Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Regeton

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

El reguetón2 o reggaetón es un género musical bailable3 que tiene sus raíces en

la música de América Latina y el Caribe.4 Su sonido deriva del reggae jamaicano, influido por el hip
hop. Se desarrolló por primera vez en Panamá en los años setenta (como reggae en español) y
radicalizandose como reggaetón a principios de los noventa en Puerto Rico; nace y surge a raíz de
la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes de ascendencia
afro-antillana durante el siglo XX.567
El reguetón se originó a partir de su predecesor el reggae en español.5 Después de este
acontecimiento el reguetón se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica, con
los mismos instrumentos y las mismas melodías de voz pero con diferentes letras. Mientras que en
Puerto Rico se usaban beats de reggae sobre bases de rap pero con letras y composiciones
diferentes.6

Etimología
El término reguetón es la forma adaptada al español a partir de la raíz del vocablo reggaetón, este a
su vez viene de la palabra reggae y el sufijo -ón. Fue acuñado por el productor panameño Michael
Ellis en Puerto Rico en 1988.89 Según el artista Gringo el Original el término significa
"reggae grande":
Con todo respeto les quiero decir que la verdad es que Michael Ellis, el mánager de El General, me dijo que no
dijera «reggae», que lo pusiera como algo grande y como a todo lo grande nosotros le ponemos «ón», como
cabezón, camisón, etc, entonces, lo llamamos «reggaetón», un “reggae” grande. Es la plena verdad.
Jaime Davidson10

Precursores
El reggae en español nace y surge a mediados y finales de los años 1970 en Panamá a raíz de la
comunidad jamaicana que se radicó en la Provincia de Colón, seguido de la ciudad capital y Bocas
del Toro, donde gran parte vinieron por los ancestros que llegaron a Panamá desde antes, para
participar en el proyecto de la construcción del canal interoceánico, incluyendo así a otros
inmigrantes antillanos provenientes de Barbados, Trinidad y Tobago y otras islas del Caribe.
Pero antes de que el género del reggae en español naciera, el reggae no era muy popular. Fue
en 1977 que un inmigrante guyanés en tierras panameñas y en compañía de un DJ capitalino
llamado Wasanga, introduce por primera vez el ritmo reggae en Panamá. Es así como surgen
intérpretes como Rasta Nini, Calito Soul y el mismo Wasanga, quienes alcanzaron tener y dar las
primeras presentaciones de reggae en vivo organizadas por el promotor Juan Bass.
Dentro de los ritmos del género panameño, se abarca la tradición de los famosos ritmos
dichos riddims que salen de Jamaica así como también se hacen en Panamá. Están el roots reggae,
el reggae bultrón» y el reggae soca y la mezcla musical con estilos regionales panameños. También
se usan las fusiones del reggae con otros estilos de países angloamericanos y latinoamericanos.

Historia
El reggae surgió en Jamaica en los años 1960 y con el transcurso del tiempo ha sido mezclado con
otros ritmos y ha tenido muchos cambios. El reguetón se podría decir que nace de un intercambio
cultural y musical entre Panamá y Puerto Rico a partir de los años 90.11El reguetón, que antes se
llamaba reggae en español, se originó en el Istmo de Panamá.51276 Las raíces del reguetón
panameño se remontan a la creación del Canal de Panamá en 1903, luego fue introducido en Puerto
Rico a finales de los años 1980 donde evolucionó y recibió su nombre actual.9 Durante la
construcción del Canal, hasta 150 000 trabajadores de raza negra junto con sus familias fueron
trasladados a Panamá desde las Antillas. Con ellos, estos inmigrantes trajeron música afrocentric,
como la rumba, el mambo, el chachachá y el reggae. Durante este período, muchos artistas de
reggae como El General, Chicho Man, Calito Soul, Nando Boom, Renato y Apache
Ness comenzaron a traducir estos estilos de música al español y a combinarlos con el dancehall; de
estos se formó el reggae en español. A menudo, los artistas traducían las canciones jamaicanas en
español y luego procedían a cantar sobre las melodías de reggae originales.12 Estos estilos de
música afrocéntricos se hicieron más populares durante el auge de los movimientos negros en la
década de 1960.
El General, es reconocido como el padre del reggae en español.

Nando Boom.
El reggae panameño surgió en la década de 1970 como una mezcla de soca de Trinidad y
Tobago, konpa dirèk haitiana, calipso y reggaejamaicano. Durante sus primeros años el reggae en
español fue promovido por artistas que vendían sus demos a conductores de autobuses.13 El calipso
ha influido en gran medida el reguetón, sobre todo a través de la introducción de la improvisación
lírica. Las letras improvisadas se ejemplifican mejor por la música de El General. A mediados de la
década de 1980 el rap dancehall jamaicano fue añadido a la mezcla del reggae en español, y
durante la década de 1980 surgió oficialmente el «reguetón».9 Uno de los primeros éxitos del
reguetón fue «Mi mujer habla así», lanzado por Nando Boom en 1984. El estilo creció cuando El
General lanzó su primer single «Tu Pum Pum» en 1988. Aunque se originó en Panamá, el reguetón
recibe su nombre en Puerto Rico en 1988 por Michael Ellis,9 los puertoriqueños prefieren llamar el
género musical «reguetón», en lugar de «reggae en español».
Aunque el reguetón comenzó en Panamá, se extendió rápidamente por todo el Caribe y a finales de
los 80 y principios de los 90 se formaron múltiples mezclas, recreaciones e híbridos del género. Sin
embargo, el género se hizo más popular en Puerto Rico, debido a su gran éxito comercial. El país lo
tomó como propio y se convirtió en el primer lugar en que los artistas y estrellas del reguetón se
originaron.14 Además, a principios de los 90 el ritmo «Dem Bow», creado por Steely & Clevie,
caracterizó el género y ganó popularidad masiva.12 Esta caracterización del reguetón, actuó como
una forma de establecer el género híbrido, aparte del sonido original de Panamá; el «reggae en
español».6 En este punto el género despegó y estaba siendo producido e interpretado por artistas a
lo largo de América Latina y los Estados Unidos incluyendo a artistas como Ivy Queen, Daddy
Yankee, Big Boy, Ruben DJ, Vico C, entre otros.
En Panamá fue el primer lugar donde se cantó reggae en español a cargo de Rasta Nini de
la Ciudad de Colón, en 1984. En Puerto Rico fue el primer lugar que se cantó rap en español a
cargo de Vico C en 1985. Después de estos acontecimientos en dos puntos diferentes de la
geografía del continente americano, los panameños siguen cantando las canciones de los
jamaicanos con los mismos instrumentales y las mismas melodías de voz pero con diferentes
letras.15Mientras que en Puerto Rico se usaban pistas de rap de los Estados Unidos pero con letras
y canciones totalmente nuevas en español.6 Luego en 1992 y 1993 canciones cover de jamaicanos
cantadas en español por panameños como Gringo el Original, El General, Nando Boom, Pocho
Pan y Killer Ranks, comienzan a sonar internacionalmente en países de América Latina y en los
Estados Unidos.
Para ese mismo tiempo estaba en su apojeo el boom comercial de lo que fue el fenómeno Vico C,
con el rap en español. El artista Vico Cgrabó uno de los primeros temas de reguetón boricuas
«Bomba para afincar». Su producción ayudó a extender el sonido del reguetón, por lo cual se le da
tanto crédito a este rapero.16 Pero el reggae aún no había sido tomado en cuenta totalmente en
Puerto Rico. En el transcurso de la primera mitad de la década de los 90 en Panamá lo que se hizo
fue mantener el reggae a imagen y semejanza del reggae jamaicano y hasta se adquirió el formato
de sacar producciones de varios artistas en un solo instrumental por CD como se hace en Jamaica
desde finales de los 80.1517
En Puerto Rico durante 1992 y 1993 se comenzó a escuchar reggae de Jamaica, se escuchaban
canciones como «Murder She Wrote» de Chaka Demus & Pliers, «Dem Bow» de Shabba Ranks,
«Hot Dis Year» de Dirtsman, «Poco Man Jam» de Gregory Peck, que eran muy bailables y fueron
bien aceptadas. Así que se aprovechó para introducir el reggae panameño a la isla boricua. Se
escucharon canciones como «Dem Bow» de Nando Boom, «Pantalón caliente» de Pocho Pan,
«Estas dulce» de La Atrevida y además todos los éxitos internacionales de Gringo el Original y de El
General, entre ellos «Donde lo conseguiste» y «Muévelo». Entonces los primeros indicios de que los
boricuas querían cantar reggae dancehall también fue notable.17 DJ Negro aporta una de las
principales contribuciones para el nacimiento de este género musical en su discoteca The Noise,
entre 1992 y 1993, donde realizó un concurso de canto para improvisar líricas con instrumentales
reconocidos de los Estados Unidos y reggae de Jamaica.6151714 Se utilizaban pistas jamaicanas
como «Poco Man Jam riddim», «Hot Dis Year riddim», «Bam Bam riddim» y el «Fever Pitch riddim».
Y a finales de 1994 surgen las dos primeras producciones de reguetón boricua «The Noise I» y
«Playero 37».1517 Eran producciones de reggae rap (ya que se cantaba como un cantante de rap y
no como un deejay de dancehall) y la mayoría de los arreglos musicales eran beats de reggae
movido sobre instrumentales de rap.17 En pocas palabras fue la fusión del rap con el reggae.14 Entre
los primeros exponentes de ese experimento están Ivy Queen, Eddie Ávila y Daddy Yankee.14

Daddy Yankee, uno de los artistas más influyentes del reguetón puertoriqueño.
Los boricuas tomaron el ejemplo de Panamá de cantar algunas canciones de reggae en inglés pero
con letras en español y lo aplicaron también con canciones de rap pero nunca dejaron de crear
canciones originales y mezclar las pistas.6 En Panamá había crecido mucho el género para la
segunda mitad de la década de los 90. Ya en Panamá se conocía de Vico C y Big Boy cantantes
que lograron traspasar las barreras internacionales pero nadie sabía que se desataba un
movimiento underground tan grande en la isla. En 1996 cuando eran los últimos tiempos de Nando
Boom en el género y artistas como Aldo Ranks, René Renegado y Tony Bull ya tenían una buena
trayectoria al estilo panameño. Además surgian los nuevos talentos de aquel entonces como Dicky
Ranking y Danger Man. Fue cuando los boricuas llevaron su música a Panamá así como el reggae
panameño se escuchó durante 1992 y 1993 en Puerto Rico.
Para 1994, nacen las primeras producciones de reguetón que mezclaban el reggae con el rap The
Noise I y Playero 37. El reguetón se hizo conocido cuando otros productores siguieron los pasos de
DJ Playero, como DJ Nelson y DJ Eric. A principios de los años 90, álbumes como En mi
imperio de Ivy Queen, Playero 37 de DJ Playero y The Noise I de DJ Negro fueron muy populares
en Puerto Rico y la República Dominicana. Luego se organizaron otros grupos como La Factoría.
Pero lo que hizo que el reguetón boricua se quedara marcado en Panamá fue «The Noise Live».
Entonces el reggae de Panamá dejó de ser el mismo. Surgió una forma de cantar que no tenían los
boricuas, el doble sentido que ya existía en la música alrededor del mundo desde hace mucho
tiempo pero que en el reggae latino fue dado a conocer por Papa Chan con la canción «Pa la cerca»
en el CD The Creation I en donde ese era el único tema diferente de la producción lo que dio otro
giro al curso del reggae de Panamá. Luego apareció Cuentos de la cripta I en donde participaron
artistas de Panamá y Puerto Rico, con la producción musical de El Chombo, con la ayuda y asesoría
de DJ Negro.
Todas las demás producciones de Panamá siguieron el ejemplo de Cuentos de la cripta y The
Creation, pero en el reggae panameño estaba un grupo que era diferente que cantaba reggae lento
con mensajes de amor, paz y reflexión. Era dirigido por Elian Davis productor de La rosca donde
participó El Roockie y Tommy Real que contaban con un repertorio de 1 a 2 canciones cada uno.
Después las producciones panameñas se dividieron en sección rápida, dancehall y la lenta roots
reggae con mensaje. La siguiente generación de artistas de reggae panameño fue muy influida por
los cambios realizados por los boricuas, Don Chezina y el grupo de Elian Davis. El reguetón boricua
desapareció en panamá a finales de 1998. El término “reggaetón” sólo ganó prominencia a finales
de los años 1990, con el ritmo Dem Bow característico en el género. El nombre fue creado en Puerto
Rico en 1988 por Michael Ellis.9 Hoy en día, la música florece en toda América Latina y los Estados
Unidos.1819
Similar a la salsa la cual fue una expresión cultural de la juventud latina de principios de los años 70,
el reguetón entró en los Estados Unidos en los años 90 y 2000 y se ha convertido en un modo de
expresión para muchos jóvenes latinos.2021 Este género ha abrazado a artistas de todos los orígenes
raciales y étnicos. En este sentido, refleja la variedad de razas que es la realidad de la herencia
latina.22

Características
El reguetón ha cambiado durante el proceso de su ascenso y el original dista mucho del actual.
Mientras que en un inicio se utilizaban las influencias del reggae y el dancehall, en la actualidad se
toman elementos del hip hop. Por ello, los cantantes de este género están más acostumbrados a
recitar las letras de las canciones que a cantarlas. El disc jockey que está a cargo de las mezclas de
música es un individuo de vital importancia en este género.13Aunque el reguetón heredó la mayor
parte de su estilo al hip hop debe decirse, sin embargo que a pesar de las diferencias de estilo y
nombre, el reguetón no constituye un género distinto. Son derivaciones locales del dancehall
jamaicano, con las influencias ya mencionadas.
El sonido del reguetón se caracteriza por un estilo recitativo y un ritmo sincopado producido
electrónicamente,3 acompañado por diversas melodías, que le sirven de apoyo, este ritmo tienen
una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones. El reguetón,
como su antecesor, el reggae en español, tiene ciertas características influido por otros estilos que
se escuchan en Jamaica, basándose en sonidos afro-caribeños como el calipso, la soca y otros
ritmos antillanos.7
Las letras del reguetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea
pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el
raggamuffin y dancehall jamaicano, aunque principalmente en el rap. Las letras de las canciones se
asemejan a las del hip hop. Al igual que el hip hop, la mayoría de cantantes de reguetón recitan sus
canciones con estilo de rap en lugar de cantarlas melódicamente. Las letras del reguetón suelen
discutir temas como la opresión, breves anécdotas de la vida del rapero, la escasez económica, la
discriminación racial y la violencia política.2223

Ritmo
Ritmo

MENÚ
0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?

El ritmo del reguetón fue producido por primera vez por los DJs de dancehall jamaicanos Steely &
Clevie a principios de los años 1990.242512 Toma su nombre de una canción producida por Bobby
Digital e interpretada por Shabba Ranks, titulada "Dem Bow", de su álbum Just Reality, que ayudó a
popularizar y difundir el estilo en la década de 1990.62627 El mismo ritmo básico que se utilizaba en el
dancehall se emplea en el reguetón, aunque por lo general con un toque latino. Este ritmo es
acentuado por una combinación de tresillo 3-3-2 complementado por bombos en tiempo 4/4 con
estilos de dancehall y raggamuffin, así como una serie de elementos que se encuentran en el hip
hop.2428
El Dembow se destacó por primera vez en la canción «Poco Man Jam» del cantante jamaicano de
dancehall Gregory Peck, en 1990. El patrón del tambor y percusión del Dembow se crea a través de
una caja de ritmos. La creación de la caja de ritmos a finales de 1970 revolucionó la música
dancehall, muchos productores de reguetón utilizan estas cajas de ritmos para crear
diferentes riddims. El papel del Dembow en el reguetón es el elemento básico en la percusión. 24

Referencias
1. ↑ Saltar a:a b c d «Instrumentos utilizados en el reggaeton».
2. Volver arriba↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «reguetón». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. Consultado el 24 de noviembre de 2015. «reguetón -
Consultas - Fundéu BBVA». Fundación Español Urgente. 24 de noviembre de 2012. Consultado el 13
de enero de 2012. «Ya no sería "reggaetón" sino "reguetón"». ElMundo.com. 12 de noviembre de
2006. Consultado el 13 de enero de 2012. «reguetón - Diccionario de americanismos». ASALE.
Consultado el 31 de enero de 2014.
3. ↑ Saltar a:a b «reguetón - Diccionario de americanismos». ASALE. Consultado el 31 de enero de
2014. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre "reguetón - Diccionario
de americanismos" está definido varias veces con contenidos diferentes
4. Volver arriba↑ R. Rivera-Rideau, Petra (2015). Remixing Reggaetón: The Cultural Politics of Race in
Puerto Rico. Duke University Press. Consultado el 3 de septiembre de 2017.
5. ↑ Saltar a:a b c Reid Andrews, George (2004). Afro-Latin America, 1800-2000 (en inglés). Oxford
University Press. ISBN 0195152336. Consultado el 10 de enero de 2014.
6. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Z. Rivera, Raquel (2009). Wayne Marshall; Deborah Pacini Hernandez,
eds. Reggaeton (en inglés). Duke University Press Books. ISBN 0822343835. Consultado el 2 de enero
de 2014.
7. ↑ Saltar a:a b c Cabrera, María (16 de julio de 2008). «Reggaeton nació en Panamá». La Prensa.
Consultado el 2 de enero de 2014.
8. Volver arriba↑ F. Ellis, Michael. «The History of Reggaeton» (en inglés). Consultado el 2 de enero de
2014.
9. ↑ Saltar a:a b c d e A. Davidson, Jaime. «Historia del Reggaeton». Prisoners for Changes. Consultado el
2 de enero de 2014.
10. Volver arriba↑ Concepción, Martha Vanessa (19 de julio de 2010). «Gringo el Original y Gringo Man se
reconcilian». Mi Diario. Archivado desde el original el 22 de julio de 2010. Consultado el 2 de enero de
2014.
11. Volver arriba↑ «Los circuitos socio-sónicos del reggaetón». SIBE Sociedad de Etnomusicología.
12. ↑ Saltar a:a b c d Marshall, Wayne (19 de enero de 2006). «The rise of reggaeton» (en inglés). Boston
Phoenix. Consultado el 2 de enero de 2014.
13. ↑ Saltar a:a b Celeste Rodas de Juárez (28 de enero de 2008). «Entrevista exclusiva a Edgardo A.
Franco “El General”». MSN Latino. Archivado desde el original el 2 de abril de 2008. Consultado el 2
de enero de 2014.
14. ↑ Saltar a:a b c d Manuel Alejandro Ruiz (Director) (2004). Chosen Few - El Documental (DVD).
Consultado el 10 de enero de 2014.
15. ↑ Saltar a:a b c d Santos, Mayra (1996). Puerto Rican underground 8. Centro de Estudios
Puertorriqueños. pp. 218-231. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2007. Consultado el 10
de enero de 2014.
16. Volver arriba↑ Billows, Charlie. «5 Things You Didn't Know About Reggaeton» (en inglés). AskMen.
Consultado el 2 de enero de 2014.
17. ↑ Saltar a:a b c d e Ivy Queen (Actor), Don Omar (Actor), S. Leigh Savidge (Director), James Chankin
(Director) (2008). Straight Outta Puerto Rico: Reggaeton's Rough Road to Glory.
18. Volver arriba↑ Cepeda, Raquel (22 de marzo de 2005). «Riddims by the Reggaetón» (en inglés).
Village Voice. Consultado el 10 de enero de 2014.
19. Volver arriba↑ Sanneh, Kelefa (6 de febrero de 2007). «Celebrating the Sweet Beat of Reggaetón
Success» (en inglés). The New York Times. Consultado el 10 de enero de 2014.
20. Volver arriba↑ Mariella Sosa (Director) (2008). La clave (DVD). USA. Consultado el 18 de enero de
2013.
21. Volver arriba↑ Feixa, Carlos (2006). Laura Porzio; Carolina Recio, eds. Jóvenes "latinos" en
Barcelona: espacio público y cultura urbana. Anthropos Editorial. ISBN 8476587961. Consultado el 20
de febrero de 2014.
22. ↑ Saltar a:a b Davidson, Jaime A. «Historia del Reggaeton». Prisoners for Change. Consultado el 1 de
junio de 2013.
23. Volver arriba↑ Ellis, Michael F. «The History of Reggaeton» (en inglés). Consultado el 11 de junio de
2013.
24. ↑ Saltar a:a b c Marshall, Wayne (2008). Dem Bow: Translation and Transnation in Reggaeton (en
inglés). Consultado el 2 de enero de 2014.
25. Volver arriba↑ Caramanica, Jon (16 de enero de 2006). «Grow Dem Bow» (en inglés). Village Voice.
Consultado el 2 de enero de 2014.
26. Volver arriba↑ Shahriari, Andrew. Popular World Music. Routledge. ISBN 1134849125. Consultado el 17
de septiembre de 2017.
27. Volver arriba↑ Mesa, Juan. «El reggaetón, origen y evolución». About.com. Consultado el 17 de
septiembre de 2017.
28. Volver arriba↑

También podría gustarte