Universidad Mayor de San Andrés: Facultad de Ciencias Económicas Y Financieras
Universidad Mayor de San Andrés: Facultad de Ciencias Económicas Y Financieras
Universidad Mayor de San Andrés: Facultad de Ciencias Económicas Y Financieras
TESIS DE GRADO:
LA PAZ – BOLIVIA
2013
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
AGRADECIMIENTO
EL APOYO DESIN TERESAD O DE MIS TUT ORES , LIC . JULIO HUMÉREZ QUIROZ Y
LIC . LUIS FERNANDO SALCED O GUTIÉRREZ , QUIENES ME P ERMITIER ON EL
ASESORAMIENTO SUYO , DESARROLLANDO EL PRE S EN TE DOCUMENTO
RESPETAN DO LA IDEA O RIGINAL DEL MISMO .
DEDICATORIA
Página 1
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Página 2
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5
1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................... 5
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 8
1.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 8
1.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 10
1.3. HIPÓTESIS .......................................................................................................... 11
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ..................................................................... 12
1.5. OBJETIVOS ........................................................................................................ 13
1.5.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 13
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 14
1.6. DELIMITACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ......................................... 14
1.6.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL ........................................................................... 14
1.6.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL ............................................................................. 14
1.6.3. DELIMITACIÓN TEMÁTICA ............................................................................ 14
2. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO ......................................................... 14
2.1. CONCEPTO DE ECONOMÍA INFORMAL ......................................................... 14
2.2. DEFINICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL .................................................... 16
2.3. METODOLOGÍA................................................................................................ 18
3. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 20
3.1. CONTEXTO HISTÓRICO – ECONÓMICO DE LA ECONOMÍA INFORMAL ...... 20
3.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA ..... 21
3.3. CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA ................... 27
4. MARCO LEGAL........................................................................................................ 33
5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 38
5.1. MODELOS CUANTITATIVOS DE ESTIMACIÓN DE ECONOMÍA OCULTA ........ 38
5.1.1. MÉTODOS MACROECONÓMICOS ............................................................. 38
5.1.2. MÉTODOS MICROECONÓMICOS ............................................................... 44
6. MARCO PRÁCTICO ................................................................................................ 50
Página 1
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Página 2
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Índice de Cuadros
Cuadro 1 ........................................................................................................................ 17
Cuadro 2 ........................................................................................................................ 26
Cuadro 3 ........................................................................................................................ 33
Cuadro 4 ........................................................................................................................ 67
Cuadro 5 ........................................................................................................................ 69
Cuadro 6 ........................................................................................................................ 70
Cuadro 7 ........................................................................................................................ 71
Cuadro 8 ........................................................................................................................ 72
Cuadro 9 ........................................................................................................................ 89
Cuadro 10 ...................................................................................................................... 51
Cuadro 11 ...................................................................................................................... 62
Cuadro 12 ...................................................................................................................... 93
Cuadro 13 ...................................................................................................................... 94
Cuadro 14 ...................................................................................................................... 96
Cuadro 15 ...................................................................................................................... 97
Cuadro 16 ...................................................................................................................... 98
Índice de Gráficos
Gráfico 1 ........................................................................................................................ 11
Gráfico 2 ........................................................................................................................ 23
Gráfico 3 ........................................................................................................................ 24
Gráfico 4 ........................................................................................................................ 46
Gráfico 5 ........................................................................................................................ 46
Gráfico 6 ........................................................................................................................ 65
Gráfico 7 ........................................................................................................................ 69
Gráfico 8 ........................................................................................................................ 72
Gráfico 9 ........................................................................................................................ 75
Gráfico 10 ...................................................................................................................... 76
Gráfico 11 ...................................................................................................................... 77
Gráfico 12 ...................................................................................................................... 78
Gráfico 13 ...................................................................................................................... 78
Gráfico 14 ...................................................................................................................... 79
Gráfico 15 ...................................................................................................................... 80
Gráfico 16 ...................................................................................................................... 80
Gráfico 17 ...................................................................................................................... 81
Gráfico 18 ...................................................................................................................... 82
Gráfico 19 ...................................................................................................................... 83
Gráfico 20 ...................................................................................................................... 83
Gráfico 21 ...................................................................................................................... 83
Página 3
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 22 ...................................................................................................................... 84
Gráfico 23 ...................................................................................................................... 84
Gráfico 24 ...................................................................................................................... 84
Gráfico 25 ...................................................................................................................... 85
Gráfico 26 ...................................................................................................................... 85
Gráfico 27 ...................................................................................................................... 89
Gráfico 28 ...................................................................................................................... 89
Gráfico 29 ...................................................................................................................... 51
Gráfico 30 ...................................................................................................................... 54
Gráfico 31 ...................................................................................................................... 56
Gráfico 32 ...................................................................................................................... 57
Gráfico 33 ...................................................................................................................... 58
Gráfico 34 ...................................................................................................................... 58
Gráfico 35 ...................................................................................................................... 59
Gráfico 36 ...................................................................................................................... 60
Gráfico 37 ...................................................................................................................... 60
Gráfico 38 ...................................................................................................................... 63
Gráfico 39 ...................................................................................................................... 63
Gráfico 40 ...................................................................................................................... 64
Página 4
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
1. INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES
En este sentido, existen diversas razones por las cuales los decisores de política
económica deben prestar atención al tamaño, estructura y evolución del sector
informal, puesto que en las últimas décadas este fenómeno ha tomado
importancia en los países desarrollados y más aún en los países en vías de
desarrollo3, haciendo que las políticas socioeconómicas focalizadas hacia este
sector sean poco eficaces y efectivas debido a la escasa información estadística.
Página 5
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Por otra parte, se debe tener en cuenta que la actividad informal está
generalmente ligada a la pobreza, es decir, la mayor parte de las personas que
incurren en la informalidad son aquellas que no pueden permitirse estar
desempleadas, por lo que erradicar la informalidad es atentar contra el único
modo de sobrevivencia de las personas que viven en la extrema pobreza; a tal
efecto, es necesario para cualquier país encontrar un óptimo entre economía
informal que pueda absorber la mano de obra que el sector formal no puede y
de alguna manera fomentar la competitividad en la economía nacional. En este
contexto, Gustavo Canaviri (2012) manifiesta que “el Gobierno Central de Bolivia,
debería plantear políticas de reducción de la pobreza, ya que estas actúan
indirectamente sobre el sector informal en áreas urbanas. Así no solamente se
tendría incidencia sobre la pobreza, sino también sobre el sector informal;
después de todo no es deseable tener trabajadores sin protección, sin pensiones
de retiro, con ingresos volátiles y por debajo de los del sector formal”5.
En este contexto, entre las principales razones para estimar una dimensión o
tamaño confiable de la economía informal en Bolivia, son las siguientes:
Página 6
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Por otro lado, el interés de este trabajo reside en que algunos organismos e
investigadores, nacionales e internacionales, afirman que la economía informal
en Bolivia supera el 60% de su Producto Interno Bruto (PIB). En consecuencia, bajo
este escenario, los ingresos tributarios que percibe el Estado estarían
significativamente mermados, por lo que es necesario adoptar políticas
focalizadas en los diferentes sectores económicos que permita la formalización
paulatina de los mismos. Asimismo, los resultados encontrados en las
investigaciones consultadas, me anima a investigar las causas de la informalidad
en Bolivia, el tamaño de este sector y los sectores más propensos a incurrir en la
informalidad, a objeto de proponer estrategias que permitan su formalización.
Página 7
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
En este contexto, las cifras de evasión fiscal presentadas por el MEFP son
concordantes a nuestra realidad económica, tomando en cuenta las
características que posee nuestra sociedad en cuanto a cultura tributaria y al
grado de informalidad presente en nuestra economía, por lo que se puede
base imponible teórica, el valor bruto de la producción, por lo que la disminución de la recaudación responde
principalmente a la acreditación del IUE contra este impuesto.
9 En cuanto al IUE, el MEFP indica que su paulatina reducción se ve justificada por el pago realizado por
debido a que puede ser acreditado con el crédito fiscal del IVA consignado en las notas fiscales; asimismo, el
objetivo de este impuesto no es recaudador, por el contrario su fin es el de controlar la recaudación del IVA.
11 Gustavo García y Andrea Marusic, Economía Informal y Tributación, 2001.
Página 8
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Son diversos los efectos económicos que son originados por la economía informal;
entre los aspectos positivos según Ochoa (2008) 12 se pueden citar los siguientes:
Por su parte, López (1999) 13 , destaca que la economía informal evita un mayor
empobrecimiento de las familias de bajos recursos sin empleo formal.
Sin embargo, entre los aspectos negativos, Ochoa (2008) 14 cita los siguientes:
12 Sara Ochoa, Economía informal: evolución reciente y perspectivas, Centro de Estudios Sociales y de Opinión
Pública, 2008.
13 Julio López, evolución reciente del empleo en México, Serie de reformas Económicas, 1999.
14 Sara Ochoa, Economía informal: evolución reciente y perspectivas, Centro de Estudios Sociales y de Opinión
Pública, 2008.
Página 9
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Por su parte, el Banco Mundial (1997)15 señala que la economía informal para un
país en su conjunto, impide la utilización más eficaz de los recursos y mejoras de la
productividad; como consecuencia directa, la economía funciona por debajo de
su potencial, lo cual tiene repercusiones negativas en los índices de crecimiento a
largo plazo.
Asimismo, la informalidad tiene como efecto directo la evasión fiscal, siendo este
uno de los principales fenómenos que afectan a los sistemas tributarios mermando
de esta manera los ingresos del Estado lo cual impide el financiamiento sostenible
de bienes públicos y seguridad social; asimismo, produce recursos insuficientes
que se requieren para satisfacer las necesidades colectivas, debilitando en cierta
manera la economía, siendo de esta manera vital su análisis.
15Loayza, N., “The economics of the informal sector: a simple model and some empirical evidence from Latin America”
(1997).
Página
10
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 1
Árbol de problemas
Baja eficiencia de las
Mercado de trabajo
CAUSAS instituciones de Alta Carga Tributaria
restringido
gobierno
Futuro incierto de
personas que se
EFECTOS Menor calidad de vida Evasión Fiscal
encuentran inmersos en
la actividad informal
1.3. HIPÓTESIS
Variable independiente:
Informalidad
Página
11
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Variables dependientes:
Ingreso real per cápita (Yrpc): El ingreso real per cápita es un indicador que
permite aproximarnos a la sensibilidad de los trabajadores que perciben
una remuneración baja. Según la literatura revisada16, este indicador tiene
una relación inversa con la informalidad, no obstante, la desigualdad de
los ingresos podría afectar a este indicador.
16
El documento “De la pobreza a la informalidad” (2012) de Gustavo Canavire – Bacarreza, afirma que Bolivia
necesita reducir la pobreza en su población para disminuir la informalidad.
Página
12
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
1.5. OBJETIVOS
Página
13
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Página
14
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Enfoque dualista
Enfoque estructuralista
Bajo este enfoque son cada vez más las empresas formales que recurren a
la informalidad para aminorar sus costos a través de la subcontratación,
contratación directa sin contrato laboral y la comercialización a través de
empresas y trabajadores informales. En este contexto, esta perspectiva no
relaciona la informalidad con la pobreza, por el contrario, los empresarios
informales reciben mayores ingresos que los trabajadores formales”18.
17
Dr. Miranda C. y Lic. Rizo O., “Aspectos generales de la economía informal”, (2010).
18
Cano del Valle, Mauricio, “Evasión fiscal. Una decisión Racional”, (2006).
Página
15
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Enfoque institucional-legal
“En este enfoque, se considera que al sector informal como aquel que
funciona al margen de la Ley, es decir, aquel que con fines ilícitos utiliza
medios ilícitos para conseguir sus mismos fines. Considera que en países en
desarrollo la formalidad trae consigo una enorme carga normativa; en el
cual, tanto los costos y permanencia en el mercador formal son
demasiados altos, tanto en dinero como en tiempo”.19
19
Dr. Miranda C. y Lic. Rizo O., “Aspectos generales de la economía informal”, (2010).
Página
16
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Cuadro 1
Definiciones nacionales del sector informal
África del Sur 2001 El sector informal se define como las actividades de negocios no
registradas, en donde el registro se refiere a impuestos y actas
regulatorias de los grupos profesionales.
Benin 1999 Incluye todas las unidades económicas que son móviles o que tienen
una ubicación semifija, más aquellas unidades con una ubicación fija
con una o más de las siguientes características: falta de cuentas
formales, no inclusión en el registro de comercio o no registro en la
oficina de seguridad social.
Brasil 1997 Empresas no incorporadas con 5 empleados o menos y que producen
para la venta.
Ghana 1997 Personas que se definían a sí mismas como parte del sector informal a la
hora de la encuesta.
India 2000 Todas las empresas no incorporadas, de un propietario o en sociedad,
que producen todo o una parte de los bienes para la venta (empresas
del sector informal).
Lituania 2000 Empresas privadas pequeñas no registradas que tienen empleados
trabajando sin contratos legales, no pagan contribuciones a los fondos
de seguridad social y venden bienes y servicios misceláneos en el
mercado.
México 2000 Empleados, trabajadores por su cuenta, empleadores y trabajadores
familiares no remunerados trabajando en empresas no incorporadas de
tamaño pequeño.
Nigeria 1995 Empresas que pertenecen y son operadas por hogares o miembros del
hogar que no llevan registros contables o que no reportan estos registros
a ninguna administración o institución (estadísticas, impuestos, etc.).
Bolivia 1986 La economía informal comprende a toda actividad económica legal e
ilegal que no se registra en las cuentas nacionales y que al margen de
no figurar en los registros oficiales tampoco está sujeta al cumplimiento
de las disposiciones emanadas por la autoridad económica para regular
su funcionamiento.
Fuente: OIT, informal Sector (National Definition), La economía informal en Bolivia 1986; una visión macroeconómica.
Elaboración propia
20Hart Keith, Desempleo urbano en África, Instituto de Estudio del Desarrollo de la Universidad de Sussex, 1971.
21Oficina Internacional del Trabajo, Employment, incomes and inequality. A strategy for increasing productive
employment in Kenya, 1972.
Página
17
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
trabaja en el sector informal es mucho más alto que el de los que trabajan en la
economía formal.
Gráfico 2
Evolución de las definiciones de la economía informal
Identificación de ciertos
Sector Informal sectores económicos que
OIT (1972) empleaban trabajadores sin
ningún tipo de protección.
2.3. METODOLOGÍA
Página
18
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Página
19
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
3. MARCO REFERENCIAL
Posteriormente, a partir de la segunda parte del siglo XX, nuestro país en el ámbito
económico estuvo caracterizado por la actividad minera, siendo que los
acontecimientos mencionados anteriormente tuvieran como efecto el
crecimiento descontrolado de la economía informal.
Causas estructurales
Causas institucionales
Página
20
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Diversos estudios muestran que el sector informal en Bolivia es uno de los más
grandes de América Latina en relación a la generación de producto y empleo.
Según Evia y Pacheco (2010)25, estiman que el aporte del sector informal PIB
urbano en la gestión 2007 fue 22.7% y su productividad 38.3%; por su parte,
Friedman et al (2000)26 estiman que el 65.6% del PIB se encuentra sumergido en la
economía informal; de la misma manera, existen muchos investigadores que
realizaron estudios sobre la economía informal en Bolivia, tales como el profesor
Casanovas (1987)27 y Arze (1993,1997)28 estiman que el tamaño del sector informal
en Bolivia es de 58.1% del PIB.
Repasando la historia, según Evia y Pacheco (2008)29, en los años 80, década
caracterizada por la alta inflación los indicadores de informalidad aumentaron
drásticamente debido a los siguientes acontecimientos:
Página
21
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Al respecto, Medina (1986) señala que durante la década de los 80’s, el PIB en
Bolivia se redujo en un 20% aproximadamente y la actividad informal en Bolivia
creció como efecto de la crisis. Sin embargo, el concepto de informalidad no es
estricto al ámbito tributario, ya que si se hiciera una división formal e informal se
podría ver que el sector informal tiene relaciones con el resto del mundo,
exportaciones, importaciones, flujos de capital y también hay relaciones del
sector informal con el formal e incluso con el sector público.
Por otra parte, cabe señalar el pensamiento de Doria (1986), autor que señala
que “en Bolivia, la existencia de la economía informal no se debe al exceso de
regulaciones. Creo más bien que si tomamos en cuenta la experiencia de los
últimos años, cuando los impuestos bajaron y el Estado perdió cierto control sobre
la economía, es cuando más a aumentado la economía informal”.
Página
22
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE), manifestó que en
la gestión 2002 el 64.7% de la población ocupada trabajaba en el sector informal,
31.4% en el sector formal y mientras que el restante 3.8% en el desarrollo de
actividades domésticas, según resultados obtenidos de la Encuesta Continua de
Hogares, Medición de Condiciones de Vida (MECOVI 2002).
Gráfico 3
Bolivia: Comportamiento de la actividad informal y PIB (1980 – 1995)
30,000 64.7% 56.4% 55.6% 70%
63.1% 61.9%
65.4% 57.8%
60%
25,000 60.6% 61.3%
44.5% 54.6% 50%
20,000
40%
28,524.0
27,278.9
15,000
26,030.2
24,427.8
23,297.7
22,732.7
22,356.3
30%
18,877.4
10,000
15,443.1
15,261.2
13,842.0
20%
5,000 10%
0 0%
30 Una estimación del tamaño de la economía informal en un ejercicio para Bolivia: 1999 – 2003 (2005).
Página
23
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 4
Bolivia: Participación del PIB informal respecto al PIB total (1994 – 2003)
(En porcentajes)
48.5%
47.5%
47.0%
47.0%
47.0% 47.0%
47.0% 47.0%
46.5%
46.0%
46.0% 46.0%
45.5%
45.0%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*
Fuente: Julio Humérez “Una estimación del tamaño de la economía informal en un ejercicio para Bolivia: 1999 – 2003” (2005)
Elaboración propia
Página
24
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
En este sentido, el referido trabajo concluye que las actividades “no asalariadas”,
es decir, las que se agruparían en el sector informal, son efectivamente
actividades de sobrevivencia que se genera como una estrategia defensiva
frente a un sistema excluyente que se origina en una acción del Estado con
características mercantilistas. El hecho de que aproximadamente el 80% de los
“asalariados insatisfechos” no mejoren su situación al cambiar a una situación de
“no asalariados”, así como el hecho de que el 100% de los “no asalariados
insatisfechos” al transitar a una actividad “asalariada” mejoren su situación,
corrobora la referida conclusión.
De la misma forma, existen diversos estudios realizados por analistas del sector
informal, es uno de los países con el más alto índice de informalidad de la región.
Friedman et al. (2000)32, estimó para el período de 1990 – 1993, que el 65.6% del
PIB se encuentra en sumergido en la economía informal. Para la construcción de
los indicadores de informalidad, este autor utilizó el método de Múltiples Causas y
Múltiples Efectos (MIMIC)33.
32 Friedman et al. “Dodging the grabbing hand: the determinants of unofficial activity in 69 countries” (2000).
33 Modelo basado en la metodología de los Modelos de Ecuaciones Estructurales, con la característica de ser más
confirmatorio que exploratorio.
34
Casanova, R, “El sector informal urbano en Bolivia: Apuntes para un diagnóstico, en CEDLA. El sector Informal,
La Paz, Bolivia”, (1986).
35 Loayza A, Norman, “The economics of the informal sector. A simple model and some empirical evidence from
Página
25
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Cuadro 2
Bolivia: Estudios de informalidad
Autor Método de estimación Período Economía informal
Loayza (1997) MIMIC 1990-1993 66% del PIB
Página
26
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Página
27
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 5
Tamaño de la economía informal y PIB per cápita, gestión 2007
Gráfico 6
Tamaño de la economía informal y desigualdad en los ingresos, gestión 2007
Página
28
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 7
Bolivia: Evolución de las categorías del empleo informal, 1999-2007
(En porcentajes)
Gráfico 8
Bolivia: Empleo en el sector informal por rama de actividad, 2007
(En porcentajes)
44
Evia y Pacheco, una perspectiva económica sobre la informalidad en Bolivia, 9 de noviembre de 2010.
Página
29
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 9 Cuadro 3
Bolivia: Evolución del nivel de educación Bolivia: Edad media del sector formal e informal, 1999-
en el sector informal, 1999-2007 2007
(En porcentajes)
Cuadro 4
Bolivia: Ingreso laboral final, 2007
(En dólares estadounidenses/mes)
Período Formal Informal Doméstico
1999 278.6 134.8 93.5
2000 305.5 112.0 96.8
2001 253.9 90.9 91.8
2002 245.0 100.7 94.5
2003 227.6 103.2 64.2
2005 249.4 119.0 72.1
2006 279.3 114.7 92.4
2007 302.3 141.5 103.2
2008* 305.8 142.5 104.7
2009* 309.4 143.5 106.2
2010* 313.1 144.5 107.7
2011* 316.7 145.5 109.2
(*) Información actualizada en base a información contenida en el presente documento.
Elaboración en base al documento “Perspectiva económica sobre la informalidad en Bolivia”, 2010
Aún cuando los trabajadores del sector formal reciben mayores ingresos respecto
a los del sector informal, en el mencionado documento examina las causas de
pertenencia al sector informal presentando los siguientes resultados:
Página
30
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Cuadro 5
Bolivia: causas de pertenencia al sector informal, 2007
Detalle
No encuentra trabajo asalariado 26.6
Tradición familiar 14
Horario flexible 15
No quiere tener jefe 11.7
Tuvo la oportunidad de ser independiente 25.8
Otro 6.8
Elaboración en base al documento “Perspectiva económica sobre la informalidad en Bolivia”, 2010
Cuadro 6
Bolivia: Costos laborales de una empresa formalmente establecida
Costos laborales Disposición en la norma actual
Caja Nacional de Salud. 10%
A. Aportes patronales Provivienda. 2%
AFP. 1.71%
Trabajo nocturno. 25-50%
B. Recargos por horas extraordinarias y
trabajo en días feriados Horas extraordinarias y trabajo en días feriados. 100%
Trabajo dominical. 200%
Aguinaldo: 1 mes de sueldo (en base al promedio
de los últimos 3 meses anteriores).
C. Aguinaldo y prima anual
Prima: 1 mes de sueldo (sin que exceda eñ 25 %
de las utilidades de la empresa).
0-5 años. 15 días hábiles
D. Vacaciones 5-10 años. 20 días hábiles
10 años en adelante. 30 días hábiles
Porcentaje variable y creciente sobre la base de 3
E. Bono antigüedad
salarios mínimos.
1 salario, total ganado por año trabajado
F. Indemización
(duodécimas).
3 remuneraciones mensuales (si no existe pre-
G. Desahucio
aviso).
1 salario mínimo en especie durante 17 meses.
1 salario al momento del nacimiento.
H. Subsidio de lactancia y sepelio
Sepelio: 1 salario mínimo en caso de muerte del
trabajador.
20% más la remuneración mensual si el lugar de
I. Bono Frontera
trabajo a 50 km de las fronteras internacionales.
Elaboración en base a Luis Zegada, Flexibilizadión laboral. Análisis Crítico, 1998
Página
31
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Cuadro 7
Bolivia: Costos de una empresa para su incursión en la formalidad
Costos laborales Disposición en la norma actual
Unipersonal, SAM, SA, R.
Elegir el tipo de societario.
Ltda., etc.
Razón social o denominación de la empresa.
Formulario de solicitud de
Trámite de control de Homonimia. control de Homonimia.
Arancel Bs78.-
Empresa unipersonal Actividad económica que
desarrollará.
Declarar el objeto social de la empresa.
Identificación de los principales
productos a comercializar.
Inscribir la empresa UNIPERSONAL en el registro
Empresa unipersonal Bs260.-
de comercio de Bolivia.
Unipersonal, SAM, SA, R.
Elegir el tipo de societario.
Ltda., etc.
Razón social o denominación de la empresa.
Formulario de solicitud de
Trámite de control de Homonimia. control de Homonimia.
Arancel Bs136,5.-
Empresa de Responsabilidad Limitada Actividad económica que
desarrollará.
Declarar el objeto social de la empresa.
Identificación de los principales
productos a comercializar.
Inscribir la empresa UNIPERSONAL en el registro
Empresa unipersonal Bs455.-
de comercio de Bolivia.
Unipersonal, SAM, SA, R.
Elegir el tipo de societario.
Ltda., etc.
Razón social o denominación de la empresa.
Formulario de solicitud de
Trámite de control de Homonimia. control de Homonimia.
Arancel Bs175.-
Sociedad Anónima Actividad económica que
desarrollará.
Declarar el objeto social de la empresa.
Identificación de los principales
productos a comercializar.
Inscribir la empresa UNIPERSONAL en el registro Empresa unipersonal
de comercio de Bolivia. Bs584.5.-
Elaboración en base a la información publicada por FUNDEMPRESA
Página
32
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
4. MARCO LEGAL
INDIRECTOS
Impuesto a los Consumos Tasa específica: Bs/Lit ( De 0,30% a 9,84%)
ICE Nacional Las alícuotas especificas se detallan en la Ley N° 066 del 15/12/ 2010.
Específicos.
Tasa porcentual: % / Valor (De 0% a 10%)
Impuesto Especial a los Tasa Específica por lotro o unidad de medidad, que será actualizada
IEHD Nacional Tasa específica: Bs/Lt
Hidrocarburos y sus Derivados. anualmente por el SIN
Alícuota Adicional IUE Financiero del 12,5 % adicional al IUE, sobre la
rentabilidad de las entidades financieras que superen un coeficiente
de rentabilidad del 13% respecto del Patrimonio Neto.
Impuesto sobre las Utilidades de
IUE Nacional 25% Alícuota Adicional IUE Minero del 12,5 % adicional al IUE, sobre las
las Empresas.
utilidades extraordinarias originadas por las condiciones favorables
de los precios de los minerales y metales. Esta alícuota no alcanza a
las cooperativas mineras legalmente establecidas en el país.
Impuesto Directo a los 32% Sobre el 100% de la producción en boca
IDH Nacional Ley 3058, mayo 2005
Hidrocarburos de pozo.
IT Impuesto a las Transacciones. Nacional 3% Ley N° 843 (Texto Ordenado vigente)
DIRECTOS
Impuesto a las Transacciones
ITF Nacional 0.15% Considerar la Ley N° 2446 de 21/07/2006
Financieras
Régimen Complementario al
RC – IVA Nacional 13% Ley N° 843 (Texto Ordenado vigente)
Impuesto al Valor Agregado.
Impuesto a la participación en
IPJ Nacional 15% Ley N° 060 de 25/11/2010
Juegos
Impuesto a las Salidas Aereas al Este monto es actualizado a partir del 1 de enero de cada año por el
ISAE Nacional Bs. 231
Exterior. Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
(*) Según la Ley N° 154, el nivel central del Estado continuará con la administración de lo ITGB de acuerdo a la normativa vigente,
hasta que los gobiernos autónomos departamentales creen su propio impuesto.
Elaboración en base a la Ley N° 843 (Texto Ordenado vigente)
Página
33
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Página
34
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Página
35
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
45El DS N° 24463, fue modificado por el DS N° 24988, de 19 de marzo de 1998, el cual introduce dentro los sujetos
pasivos a las Organizaciones de Pequeños Productores.
Página
36
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Página
37
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
5. MARCO TEÓRICO
Los métodos macroeconómicos nacen como una alternativa para superar las
distintas limitaciones que acarrean los métodos directos (microeconómicos).
Algunas de las ventajas es que son más fáciles de poner en práctica permitiendo
la utilización de fuentes de información indirectas, ya que se basan en agregados
económicos. En este entendido, este método se “caracteriza en buscar residuos
no explicados de acuerdo con el comportamiento de una variable
macroeconómica, a partir de la cual puede inferirse la magnitud de la actividad
económica informal. Cabe destacar que estos métodos, contrariamente a los
microeconómicos, permiten trabajar con series estadísticas de tiempo que hacen
46 Lewis, W. Arthur. (1954). Economic development with unlimited supplies of labour. Manchester School of
economic and Social Studies.
47 Ranis, G. & Fe¡, J.C.I. (1961). « A theory of economic development”. The American Economic Review .
48
Todaro, M.P. (1969). “A model of migration and urban unemployment in less developed countries. The American
Economic Review.
Página
38
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Se puede destacar dos enfoques de los métodos monetarios: los que se basan en
el análisis de las relaciones y transacciones del ingreso nacional, y los que
consideran el análisis de la demanda por circulante. La presente investigación se
basará en la segunda aproximación, especialmente, por el sustento teórico de su
metodología, así como la facilidad para realizar una estimación del tamaño de la
economía informal en el caso de Bolivia.
Modelos monetarios
“Los pioneros en este tipo de estimaciones son Gutmann (1977), Feige (1979) y las
estimaciones realizadas por Tanzi en el año de 1982 y 1983, que basadas en
Cagan (1958), perfeccionaron, depuraron y difundieron la técnica, generando un
importante conjunto de investigaciones aplicadas a diversos países: Estados
Unidos, Italia, Noruega, Canadá, Sudáfrica, Tanzania, México, India, Australia,
Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Irlanda, Holanda,
Nueva Zelanda, España, Suecia y Suiza”. (Ahumanda Et Al, 2000).
49
Camargo Hernández, David F., (2001). “Actividades Económicas Informales y Tributación” Pág. 13
50 Frase extraída del documento “La demanda de circulante y el tamaño de la economía oculta, revisión de un
método de estimación con una ilustración para la Argentina”, realizado por el Instituto y Universidad Torcuato Di
Tella, Argentina.
Página
39
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
El ratio que relaciona el circulante con los depósitos (C/D), es una relación
del nivel de presión tributaria y las disposiciones legales que regulan la
actividad económica.
51
Monetary Approch: The Cash – Deposit Ratio”
Página
40
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
En este sentido, Feige (1979) afirmó que no sólo el dinero en efectivo es usado en
las transacciones informales, sino también los cheques, como el metálico, son
usados en la economía informal.
Donde:
es el stock de dinero.
es el número de transacciones.
El principal supuesto es que, mientras que los ingresos pueden ser ocultados a las
autoridades, las transferencias realizadas en el sector informal siempre tienden a
aumentar y dicho fenómeno puede ser reflejado en los datos referentes al gasto.
El método utiliza el siguiente razonamiento:
Página
41
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Página
42
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
3. Los agentes económicos informales sólo utilizan circulante para realizar sus
transacciones.
Una vez planteados los supuestos de Tanzi, se obtiene una ecuación de regresión
por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) a través de una
transformación logarítmica, cuyas características a resaltar son:
Donde:
Este método fue elaborado por Kaufmann y Kaliberda (1996)53, mismos que
consideran que el consumo de energía eléctrica es el mejor indicador físico que
53 Kauffman D. and Kaliberda Aleksander (1996), “An unofficial analysis of economies in transition: an empirical
framework and lessons for policy”, Octuber, Harvard Institute for International Development.
Página
43
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
refleja el crecimiento de una economía, ya que diversos estudios que indican que
la elasticidad entre es aproximadamente uno.
Donde:
Índice del período anterior que parte de un valor 100 en el año base.
Página
44
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Regresión logística
55
Pucutay, Frank G., “Los modelos logit y probit en la investigación social” (2002).
56
Saavedra, J. y A. Chong, “Structural Reforms, Institutions and Earnings: Evidence from the Formal and Informal
Sectors”, (1999).
Página
45
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 10
Número de observaciones de la ENH 2009 tomadas en cuenta en el presente documento
Gráfico 11
Regresión lineal de con información de la ENH 2009
Sin embargo, todavía existe el problema en las variables independientes que aún
pueden asumir valores fuera del rango 0-1. Para solucionar este problema, se
57
La variable “formal” esta especificada y construida en el marco práctico.
Página
46
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
58
El término inglés de “odds” no tiene una traducción clara la español, sin embargo, en países anglosajones hace
referencia a las probabilidades a favor y en contra de una apuesta. Algunos autores que han escrito sobre logit en
castellano proponen el término “razón” para hacer referencia a los “odds” y el término “ratio” a los cocientes.
Página
47
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Para ello, se debe eliminar los logaritmos de la ecuación logística original de tal
modo que la ecuación se exprese en razones, y consecuentemente, los
coeficientes expresen la variación que las variables independientes producen en
la razón de ocurrencia de una determinado suceso o característica, por lo que la
ecuación que expresa la variable dependiente en razones sería:
Siendo
Bajo esta lógica, los coeficientes indican como varía la razón de la variable
dependiente cuando la variable independiente varía en una unidad, a dicho
coeficiente se le denomina cociente de razones, y tiene una interpretación
diferente al coeficiente de una ecuación de regresión normal, siendo que en una
regresión normal el coeficiente indica en qué medida aumenta el valor de la
variable dependiente cuando aumenta en uno la independiente; sin embargo,
en una regresión logística expresada en forma de razones, el coeficiente expresa
en qué medida hay que multiplicar la razón de la variable dependiente cuando
la independiente aumenta en uno, es decir, el coeficiente de razones mide el
efecto en términos de tasa de cambio.
Para lograr una ecuación que exprese adecuadamente la relación entre una
variable dicotómica , expresada como la probabilidad de ocurrencia del suceso
, y una o más variables independientes, se despeja , quedando:
De esta manera, el resultado del modelo no se saldrá del rango 0-1, y la línea de
regresión de probabilidad predicha tendrá una forma suavizada.
Página
48
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Usaremos este modelo, en primer lugar con finalidad descriptiva, siendo posible
ofrecer una descripción elocuente y útil; en segundo lugar con fines de
predicción, siendo su uso más frecuente y extendido.
Página
49
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
6. MARCO PRÁCTICO
Los métodos macroeconómicos nacen como una alternativa para superar las
limitantes que tienen los métodos que emplean información directa
(microeconómicos). Su principal ventaja es que se pueden utilizar información
indirecta, ya que se basan en agregados económicos. “Se caracterizan en
buscar residuos no explicados de acuerdo con el comportamiento de una
variable macroeconómica, a partir de la cual puede inferirse la magnitud de la
actividad económica informal. Cabe destacar que estos métodos,
contrariamente a los microeconómicos, permiten trabajar con series estadísticas
de tiempo que hacen posible observar la tendencia de las actividades
económicas informales”59
Realizando el ejercicio propuesto por Gutmann (1977)60 con información del BCB,
se obtiene que, tomando como año base la gestión 1998, el valor de es de 0.52,
por lo que el tamaño de la actividad informal en Bolivia es la siguiente:
59
Frase extraída del documento “Actividades informales y tributación” de David F. Camargo Hernández
60
Gutmann, “Monetary Approch: The Cash – Deposit Ratio”, (1977)
Página
50
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Cuadro 9 Gráfico 12
Bolivia: estimación del sector informal Bolivia: estimación del sector informal
Año C D Y C Formal C Informal Vt Y Informal 90%
1998 2,183.2 4,158.5 47,804.0 2,183.2 - 7.5 - Tamaño de la eco. Informal
80%
74.1%
1999 2,157.8 3,735.2 48,912.8 1,960.9 196.9 8.6 1,690.8 66.2%
2000 2,175.3 4,230.6 52,588.6 2,221.0 (45.7) 8.2 (372.8) 70% 75.0%
2001 2,396.4 5,136.5 54,581.2 2,696.6 (300.2) 7.0 (2,092.0)
60%
2002 2,677.9 5,437.4 57,289.4 2,854.6 (176.7) 6.9 (1,221.0) 65.6%
2003 3,193.0 6,013.1 62,500.8 3,156.8 36.2 6.8 247.1 50%
2004 3,865.4 5,506.1 69,841.0 2,890.6 974.7 8.3 8,107.4 51.9%
40%
2005 5,594.2 5,889.1 78,759.6 3,091.7 2,502.5 8.8 21,946.0
43.0%
2006 8,012.0 6,879.0 94,006.3 3,611.4 4,400.6 9.0 39,434.8 30%
2007 13,117.5 8,208.1 109,775.0 4,309.1 8,808.3 8.8 77,248.3 28.5%
20%
2008 15,807.4 9,838.1 126,022.9 5,164.9 10,642.5 8.4 89,395.1
2009 17,079.5 13,215.9 125,445.4 6,938.2 10,141.3 6.2 63,122.5 10%
2010 22,484.8 14,759.5 139,346.3 7,748.5 14,736.2 6.2 91,231.5
0%
2011 25,813.6 17,007.8 167,411.0 8,928.9 16,884.7 6.5 108,984.3 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: INE, BCB, UDAPE Fuente: INE, BCB, UDAPE
Elaboración propia Elaboración propia
Para Tanzi:
Entonces:
Página
51
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Se obtiene:
Además:
Entonces,
Por tanto:
Página
52
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Lo que es igual a:
Lo que es igual a:
Sin embargo, cabe señalar que en el marco de la propuesta realizada por Tanzi,
las cuentas nacionales sólo registran la producción formal, es decir, que ;
además, seta el supuesto de que las velocidades de ingreso de circulación del
dinero para los agentes informales como formales es el mismo y por ello asume el
valor de . En este sentido, la fórmula que se ajusta al método es:
Página
53
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Donde:
Es el error aleatorio.
Gráfico 13
Variables utilizadas en el modelo
Página
54
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Página
55
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 14
Estimación del modelo monetario propuesto por Tanzi
Uno de los problemas al aplicar los test estadísticos sobre la información es saber
que estos se aproximen a una distribución normal, pues no se puede aplicar
dichos test sobre una muestra que no es normal. A este efecto, primeramente se
analizará la normalidad del modelo, a través de los residuos.
Página
56
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Donde:
Es la asimetría.
Es el tamaño de la muestra.
Es la curtosis.
Es el número de regresoras.
Gráfico 15
Estadísticos de la muestra
Página
57
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
los puntos deberán estar a lo largo de la recta, por el contrario, si los puntos están
dispersos, no existe normalidad en los residuos.
Gráfico 16
Test de normalidad (Quantile – Quantile)
a) Multicolinealidad
Gráfico 17
Matriz de Correlaciones
Página
58
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
b) Autocorrelación
Gráfico 18
Prueba Breusch – Godfrey
62 Pulido Antonio y Ana María López, “ Predicción y simulación aplicada a la economía y gestión de empresas”,
(1999)
Página
59
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 19
Zona de decisión para determinar autocorrelación
c) Heteroscedasticidad
Test de White
Residuos homoscedásticos.
Gráfico 20
Test de White
Página
60
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Página
61
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Donde:
: C/m2 est
C/m2 F est
m1/m2
Cuadro 10
Bolivia: Estimación de la informalidad a través el método monetario, 1998-2011 0.55
Período CASHM2 CASHF CASHI Informalidad
I Trim 2005 0,82 0,66 0,15 0,23
II Trim 2005 0,84 0,66 0,18 0,29
III Trim 2005 0,86 0,64 0,22 0,38
IV Trim 2005 0,84 0,64 0,21 0,35
I Trim 2006 0,84 0,64 0,20 0,34
II Trim 2006 0,86 0,63 0,23 0,43
III Trim 2006 0,86 0,64 0,23 0,42
IV Trim 2006 0,82 0,62 0,20 0,35
I Trim 2007 0,84 0,63 0,21 0,38
II Trim 2007 0,86 0,63 0,23 0,43
III Trim 2007 0,84 0,62 0,23 0,45
IV Trim 2007 0,83 0,61 0,21 0,43
I Trim 2008 0,85 0,62 0,23 0,49
II Trim 2008 0,80 0,60 0,21 0,46
III Trim 2008 0,82 0,59 0,24 0,57
IV Trim 2008 0,84 0,60 0,24 0,58
I Trim 2009 0,87 0,63 0,24 0,56
II Trim 2009 0,88 0,64 0,24 0,59
III Trim 2009 0,87 0,63 0,24 0,57
IV Trim 2009 0,81 0,60 0,21 0,47
I Trim 2010 0,82 0,64 0,18 0,36
II Trim 2010 0,85 0,63 0,22 0,50
III Trim 2010 0,85 0,63 0,22 0,50
IV Trim 2010 0,80 0,59 0,21 0,44
I Trim 2011 0,83 0,63 0,20 0,40
II Trim 2011 0,87 0,62 0,25 0,58
III Trim 2011 0,84 0,60 0,24 0,56
IV Trim 2011 0,83 0,59 0,24 0,56
Fuente: INE, BCB y UDAPE
Elaboración propia
Sin embargo, es necesario aclarar que uno de los supuestos del modelo es la
elección de un año base, en el cual se considera que el tamaño de la actividad
informal es mínima, por lo que el valor estimado del tamaño de la informalidad
para dicho período es distinto al valor encontrado en la bibliografía consultada.
No obstante, a partir de las gestión 2005 los resultados encontrados son
comparables con la bibliografía consultada.
Página
62
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 21
Bolivia: Evolución de la economía informal según el método monetario
0.70
Gestion 2011
Informalidad 0.52
0.60
0.50
0.40
0.30
Gestion 2009
0.20 0.55
0.10
-
II Trim 2005
II Trim 2006
II Trim 2007
II Trim 2011
III Trim 2005
II Trim 2008
III Trim 2008
II Trim 2009
III Trim 2009
II Trim 2010
III Trim 2010
IV Trim 2007
IV Trim 2008
IV Trim 2009
IV Trim 2010
IV Trim 2011
IV Trim 2005
I Trim 2005
I Trim 2009
I Trim 2010
I Trim 2011
I Trim 2006
I Trim 2007
I Trim 2008
Elaboración propia
Gráfico 22
Bolivia: Estimación de la economía informal según el método de consumo de energía eléctrica, gestión
2004-2011
180
ICE
160
IPIB
140
120
100
80
60
40
20
0
II Trim 2004
II Trim 2005
II Trim 2007
II Trim 2009
II Trim 2010
II Trim 2006
II Trim 2008
II Trim 2011
III Trim 2004
I Trim 2006
I Trim 2008
I Trim 2010
I Trim 2011
I Trim 2004
I Trim 2007
I Trim 2009
IV Trim 2005
IV Trim 2006
IV Trim 2008
IV Trim 2010
IV Trim 2011
IV Trim 2004
IV Trim 2007
IV Trim 2009
Fuente: UDAPE
Elaboración propia
Página
63
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Los resultados evidencian que la economía informal durante la gestión 2009 fue
de 0.58, resultado comparable con el encontrado por el método monetario que
fue de 0.55. Asimismo, el método de consumo de energía eléctrica nos indicaría
que la informalidad durante la gestión 2011 fue de 63%, cifra superior a las
gestiones anteriores.
Gráfico 23
Bolivia: Evolución de la economía informal según el método de consumo de energía eléctrica, gestión
2004-2011
0.70
Mod Mon 0.63
Mod CE 0.58 0.56
0.60 0.53
0.50
0.50 0.46
0.41 0.53 0.55 0.52
0.38
0.45
0.40
0.42
0.31 0.39
0.30
0.20 0.21
0.10
-
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Elaboración propia
Página
64
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 24
Bolivia: Clasificación de la población según el Enfoque de la Fuerza de Trabajo
Población Total
(PT)
Población en Población en
edad de trabajar edad de no
(PET) trabajar (PENT)
Población Población
Económicamente Económicamente
Activa (PEA) Inactiva (PEI)
Permanentes
Cesantes (PC)
(P Perm)
Aspirantes (PA)
Página
65
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Población Total;
Página
66
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Sobre los resultados de las ENH’s 2007, 2008 y 2009 publicados por el INE, se realizó
un análisis que permita cuantificar el número de personas y la condición de
actividad a la que pertenecen, obteniéndose los siguientes resultados:
Cuadro 11
Bolivia: Clasificación de la población según el Enfoque de la Fuerza de Trabajo
(En número de habitantes y porcentajes)
Condición de actividad (desde los 10 años) 2007 2008 % Var. Var. Abs. 2009 % Var. Var. Abs.
Población Total 9,902,633 10,027,973 1.3% 125,340 10,301,614 2.7% 273,641
Población en Edad de No Trabajar 2,296,496 2,228,699 -3.0% (67,797) 2,343,424 5.1% 114,725
Población en Edad de Trabajar 7,606,137 7,799,274 2.5% 193,137 7,958,190 2.0% 158,916
Población Económicamente Inactiva 2,678,768 2,736,443 2.2% 57,675 2,775,007 1.4% 38,564
Temporales 850,061 833,939 -1.9% (16,122) 930,777 11.6% 96,838
Permanentes 1,828,707 1,902,504 4.0% 73,797 1,844,230 -3.1% (58,274)
Población Económicamente Activa 4,927,369 5,062,831 2.7% 135,462 5,183,183 2.4% 120,352
Población Ocupada 4,672,361 4,918,877 5.3% 246,516 5,011,137 1.9% 92,260
Población Desocupada 255,008 143,954 -43.5% (111,054) 172,046 19.5% 28,092
Cesantes 159,994 101,222 -36.7% (58,772) 120,972 19.5% 19,750
Aspirantes 95,014 42,732 -55.0% (52,282) 51,074 19.5% 8,342
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta Nacional de Hogares 2007, 2008 y 2009
Elaboración propia en base al documento metodológico de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH)
Página
67
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Cuadro 12
Bolivia: Población ocupada con derecho a una seguridad social y a un seguro de salud, 2007-2009
PO con derecho a
2007 Urb. % Partc. 2007 Rural % Partc. 2008 Urb. % Partc. 2008 Rural % Partc. 2009 Urb. % Partc. 2009 Rural % Partc.
seguridad social
No 5,105 65.2% 2,998 74.8% 5,427 61.6% 4,920 79.2% 5,860 61.8% 4,663 75.4%
Si 2,724 34.8% 1,012 25.2% 3,389 38.4% 1,294 20.8% 3,623 38.2% 1,519 24.6%
Total 7,829 100.0% 4,010 100.0% 8,816 100.0% 6,214 100.0% 9,483 100.0% 6,182 100.0%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta Nacional de Hogares 2007, 2008 y 2009
Elaboración propia en base al documento metodológico de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH)
Sin embargo, es necesario precisar la organización jurídica del lugar donde realiza
sus actividades, en tal sentido, según la ENH 2009 el 61.0% de la PO realizaba sus
actividades en establecimientos que no están constituidos en sociedad, es decir,
no tienen personería jurídica. Este dato es comparable con la información
presentada precedentemente, ya que se podría decir que la informalidad en
Bolivia desde el punto de vista laboral supera el 50% de la PO.
Cuadro 13
Bolivia: Organización jurídica del lugar donde trabaja la Población Ocupada, 2007-2009
Organización juridica del lugar dode trabaja 2007 % Partc. 2008 % Partc. 2009 % Partc.
Página
68
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Sin embargo, el dato de importante en este análisis es que existe una parte de la
PO que no sabe si el establecimiento en el cual trabaja cuenta con el NIT (5.2% en
la gestión 2009), o no sabe cómo realizar el proceso para su obtención; en este
sentido, se puede inferir que las políticas adoptadas por la Autoridad Fiscal
deberían de estar orientadas a realizar programas de capacitación dirigidas a
este segmento de la población.
Cuadro 14
Bolivia: Establecimientos de trabajo con o sin el NIT clasificada por área urbana y rural, 2007-2009
(En número de habitantes y porcentajes)
Población Ocupada 2007 Urb. % Partc. 2007 Rural % Partc. 2008 Urb. % Partc. 2008 Rural % Partc. 2009 Urb. % Partc. 2009 Rural % Partc.
Cuenta con NIT 1,113,548 41.5% 134,181 6.7% 1,020,573 35.0% 98,999 5.0% 1,110,412 35.9% 113,203 5.9%
No cuenta con NIT 1,251,500 46.7% 1,701,056 85.4% 1,556,229 53.3% 1,712,134 85.6% 1,602,448 51.9% 1,693,011 88.1%
En proceso de obtención del NIT 10,193 0.4% - 0.0% 10,098 0.3% 146 0.0% 11,375 0.4% 2,046 0.1%
No sabe 165,196 6.2% 142,036 7.1% 232,988 8.0% 174,439 8.7% 242,315 7.8% 99,951 5.2%
Missing 139,980 5.2% 14,671 0.7% 99,482 3.4% 13,789 0.7% 123,514 4.0% 12,862 0.7%
Total 2,680,417 100.0% 1,991,944 100.0% 2,919,370 100.0% 1,999,507 100.0% 3,090,064 100.0% 1,921,073 100.0%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta Nacional de Hogares 2007, 2008 y 2009
Elaboración propia en base al documento metodológico de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH)
Gráfico 25
Bolivia: Establecimientos de trabajo con o sin el NIT clasificada por área urbana y rural, 2007-2009
(En miles de habitantes)
En proceso de obtención del NIT Missing
3,500
No sabe No cuenta con NIT
Millares
3,090,064
Cuenta con NIT 2,919,370
3,000 124
2,680,417 242
233
140
2,500 165
1,999,507
1,991,944 1,921,073
2,000
142 174 1,602 100
1,252 1,556
1,500
- 134 99 113
2007 Urbana 2007 Rural 2008 Urbana 2008 Rural 2009 Urbana 2009 Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta Nacional de Hogares 2007, 2008 y 2009
Elaboración propia en base al documento metodológico de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH)
Del mismo modo, se realizó el mismo análisis con los establecimientos de trabajo
clasificados por departamento, en el cual se puede observar que los
departamentos de La Paz (30.9%), Santa Cruz (20.2%) y Cochabamba (20.0%)
Página
69
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Cuadro 15
Bolivia: Establecimientos de trabajo con NIT por departamento, gestión 2009
(En número de habitantes y porcentajes)
Población
Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Total
Ocupada c/nit
58,993 321,790 233,683 75,723 54,141 78,342 352,285 27,475 21,183 1,223,615
Si 4.8% 26.3% 19.1% 6.2% 4.4% 6.4% 28.8% 2.2% 1.7% 100.0%
19.6% 22.2% 24.6% 33.1% 13.1% 32.4% 28.9% 16.1% 57.2% 24.4%
236,371 1,017,132 657,816 138,561 335,306 122,097 664,482 112,759 10,935 3,295,459
No 7.2% 30.9% 20.0% 4.2% 10.2% 3.7% 20.2% 3.4% 0.3% 100.0%
78.5% 70.2% 69.2% 60.5% 81.2% 50.4% 54.5% 66.0% 29.5% 65.8%
- 5,815 2,260 2,329 - - 2,210 807 - 13,421
En proceso 0.0% 43.3% 16.8% 17.4% 0.0% 0.0% 16.5% 6.0% 0.0% 100.0%
0.0% 0.4% 0.2% 1.0% 0.0% 0.0% 0.2% 0.5% 0.0% 0.3%
1,751 80,716 39,436 7,818 19,400 28,159 132,826 27,633 4,527 342,266
No sabe 0.5% 23.6% 11.5% 2.3% 5.7% 8.2% 38.8% 8.1% 1.3% 100.0%
0.6% 5.6% 4.1% 3.4% 4.7% 11.6% 10.9% 16.2% 12.2% 6.8%
3,950 23,173 17,974 4,576 3,912 13,423 66,832 2,156 380 136,376
Missing 2.9% 17.0% 13.2% 3.4% 2.9% 9.8% 49.0% 1.6% 0.3% 100.0%
1.3% 1.6% 1.9% 2.0% 0.9% 5.5% 5.5% 1.3% 1.0% 2.7%
301,065 1,448,626 951,169 229,007 412,759 242,021 1,218,635 170,830 37,025 5,011,137
Total 6.0% 28.9% 19.0% 4.6% 8.2% 4.8% 24.3% 3.4% 0.7% 100.0%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Nota: Las cifras en porcentajes representan la participación por fila y columna, respectivamente
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta Nacional de Hogares 2007, 2008 y 2009
Elaboración propia en base al documento metodológico de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH)
65
El Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas exonerada mediante Ley N°1850 en la ciudad de Cobija, fue
derogada mediante la Ley de Presupuesto General del Estado correspondiente a la gestión 2009.
66
Saavedra, J. y A. Chong, “Structural Reforms, Institutions and Earnings: Evidence from the Formal and Informal
Sectors”, (1999).
Página
70
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
este sentido, los trabajadores asalariados deben cumplir al menos de una de las
cuatro siguientes condiciones para ser considerados formales:
Cuadro 16
Bolivia: Indicadores de formalidad, gestión 2009
(En número de habitantes y porcentajes)
Tipo de
Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Total
trabajo
204,080 882,844 498,639 124,527 265,617 134,640 730,177 105,941 9,524 2,955,989
Informal 6.9% 29.9% 16.9% 4.2% 9.0% 4.6% 24.7% 3.6% 0.3% 100.0%
67.8% 60.9% 52.4% 54.4% 64.4% 55.6% 59.9% 62.0% 25.7% 59.0%
96,985 565,782 452,530 104,480 147,142 107,381 488,458 64,889 27,501 2,055,148
Formal 4.7% 27.5% 22.0% 5.1% 7.2% 5.2% 23.8% 3.2% 1.3% 100.0%
32.2% 39.1% 47.6% 45.6% 35.6% 44.4% 40.1% 38.0% 74.3% 41.0%
301,065 1,448,626 951,169 229,007 412,759 242,021 1,218,635 170,830 37,025 5,011,137
Total 6.0% 28.9% 19.0% 4.6% 8.2% 4.8% 24.3% 3.4% 0.7% 100.0%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Nota: Las cifras en porcentajes representan la participación por fila y columna, respectivamente
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta Nacional de Hogares 2007, 2008 y 2009
Elaboración propia en base al documento “Structural Reforms, Institutions and Earnings: Evidence from the Formal and Informal Sectors”
Página
71
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 26
Bolivia: Población Ocupada formal e informal por departamento, gestión 2009
(En porcentajes)
Bolivia 59.0%
41.0%
Pando 25.7%
74.3%
Tarija 52.4%
47.6%
Chuquisaca 54.4%
45.6%
La Paz 55.6%
44.4%
Cochabamba 59.9%
40.1%
Santa Cruz 60.9%
39.1%
Beni Informal 62.0%
38.0%
Formal 64.4%
Oruro
35.6%
Potosí 67.8%
32.2%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta Nacional de Hogares 2007, 2008 y 2009
Elaboración propia
Cuadro 17
Bolivia: Población Ocupada formal e informal por actividad económica, gestión 2009
(En porcentajes)
Actividad Económica (Ocupación Principal)
Trans, Serv.
Tipo de E. minas Ind. Elect, Gas Hoteles y Serv. Admi. Servicios Hogares Org.
Agric. Silv. Construc. Comercio Alma, y Inter. Fin. Educac. Soc. y Ns/Nr Total
Trabajo y canteras Manufact. y Agua Rest. Inmobilia. Púb. Com. Priv. Extraterri.
Comunic. Salud
1,277,976 9,767 10,679 336,633 2,619 267,621 455,108 167,473 138,394 359 47,476 7,478 10,056 15,436 87,553 121,361 - - 2,955,989
Informal 43.2% 0.3% 0.4% 11.4% 0.1% 9.1% 15.4% 5.7% 4.7% 0.0% 1.6% 0.3% 0.3% 0.5% 3.0% 4.1% 0.0% 0.0% 100.0%
80.3% 68.9% 21.3% 59.3% 18.2% 72.2% 58.2% 71.1% 42.0% 0.9% 28.8% 5.2% 3.6% 12.2% 53.9% 96.3% 0.0% 0.0% 59.0%
314,249 4,416 39,439 230,980 11,762 103,231 326,864 68,037 191,239 38,456 117,631 136,194 271,652 111,360 75,028 4,652 7,123 2,835 2,055,148
Formal 15.3% 0.2% 1.9% 11.2% 0.6% 5.0% 15.9% 3.3% 9.3% 1.9% 5.7% 6.6% 13.2% 5.4% 3.7% 0.2% 0.3% 0.1% 100.0%
19.7% 31.1% 78.7% 40.7% 81.8% 27.8% 41.8% 28.9% 58.0% 99.1% 71.2% 94.8% 96.4% 87.8% 46.1% 3.7% 100.0% 100.0% 41.0%
1,592,225 14,183 50,118 567,613 14,381 370,852 781,972 235,510 329,633 38,815 165,107 143,672 281,708 126,796 162,581 126,013 7,123 2,835 5,011,137
Total 31.8% 0.3% 1.0% 11.3% 0.3% 7.4% 15.6% 4.7% 6.6% 0.8% 3.3% 2.9% 5.6% 2.5% 3.2% 2.5% 0.1% 0.1% 100.0%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Nota: Las cifras en porcentajes representan la participación por fila y columna, respectivamente
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta Nacional de Hogares 2007, 2008 y 2009
Elaboración propia
Página
72
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Cuadro 18
Bolivia: Población Ocupada formal e informal por actividad económica en el área urbana, gestión 2009
(En porcentajes)
Actividad Económica (Ocupación Principal)
Tipo de Elect, Gas y Hoteles y Trans, Alma, Serv. Serv. Soc. y Servicios Org.
Ind. Manufact. Construc. Comercio Inter. Fin. Admi. Púb. Educac. Hogares Priv. Ns/Nr Total
Trabajo Agua Rest. y Comunic. Inmobilia. Salud Com. Extraterri.
336,633 2,619 267,621 455,108 167,473 138,394 359 47,476 7,478 10,056 15,436 87,553 121,361 - - 1,657,567
Informal 20.3% 0.2% 16.1% 27.5% 10.1% 8.3% 0.0% 2.9% 0.5% 0.6% 0.9% 5.3% 7.3% 0.0% 0.0% 100.0%
59.3% 18.2% 72.2% 58.2% 71.1% 42.0% 0.9% 28.8% 5.2% 3.6% 12.2% 53.9% 96.3% 0.0% 0.0% 49.4%
230,980 11,762 103,231 326,864 68,037 191,239 38,456 117,631 136,194 271,652 111,360 75,028 4,652 7,123 2,835 1,697,044
Formal 13.6% 0.7% 6.1% 19.3% 4.0% 11.3% 2.3% 6.9% 8.0% 16.0% 6.6% 4.4% 0.3% 0.4% 0.2% 100.0%
40.7% 81.8% 27.8% 41.8% 28.9% 58.0% 99.1% 71.2% 94.8% 96.4% 87.8% 46.1% 3.7% 100.0% 100.0% 50.6%
567,613 14,381 370,852 781,972 235,510 329,633 38,815 165,107 143,672 281,708 126,796 162,581 126,013 7,123 2,835 3,354,611
Total 16.9% 0.4% 11.1% 23.3% 7.0% 9.8% 1.2% 4.9% 4.3% 8.4% 3.8% 4.8% 3.8% 0.2% 0.1% 100.0%
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Nota: Las cifras en porcentajes representan la participación por fila y columna, respectivamente
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta Nacional de Hogares 2007, 2008 y 2009
Elaboración propia
67
Según el documento metodológico de la ENH 2009, para el muestreo se utilizó un margen de error del 5%.
Página
73
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Página
74
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 27
Estimación del modelo
Página
75
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 28
Test de significancia individual
Para este efecto, el error se expresará como la diferencia entre los valores
observados de y los valores esperados, como la siguiente ecuación de
regresión:
En este sentido, el análisis que se realiza en este apartado trata de ver en qué
medida éste es capaz de predecir los valores que toma en realidad la variable
dependiente en función de los valores que toman las independientes, a este
efecto, se usarán dos metodologías: i) gráfico de residuales e influencia, y ii) el
estudio de medidas escalares de ajuste.
68 Hosmer, D.W. and Lemeshow, S. (2000). Applied logistic regression, Wiley, New York
Página
76
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 29
Generación de la variable “resformal”
Página
77
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 30 Gráfico 31
Relación entre los residuos y la edad Relación entre los residuos y el ingreso per cápita
mensual
2.5
2.5
Residuos estandarizados
Residuos estandarizados
0
0
-2.5
-2.5
69
La fórmula de Pregibon es ; donde fue definido anteriormente.
70
Variable ficticia generada que hace referencia a los casos extremos de las variables y
Página
78
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 32
Aproximación de Pregibon
2080
.2
5514
6105
.15
6312
6524
4172
556 1447
1197
Pregibon's dbeta
.1
.05
2202 5135
211
231
292
298
299
317 576
588
643
712886
893
938
973
1108
1134
1194
1221
1288
1298
1299
1329
1356
1359
1368
1370
1388
13931581
1592
1606
1605
1618
1648
1670
1668
1677
14501684
1683
1682
1681
1694
1707
1715
1720
1732
15171738
1736
1753
1751
1756
1755
1760
1765
1771
1787
1790
16111798
1797
1796
1806
1805
1820
1829
1838
1843
16221849
1848
1847
1846
1853
1861
1872
1877
1886
1892
1894
1901
1703
17111907
1905
1903
1914
1913
1912
1911
1910
1919
1922
1929
1928
1927
1935
1933
1939
1945
1944
1953
1952
1957
1969
1967
1975
1979
1986
1990
2000
1998
1997
1995
2003
2002
2001
2011
2007
18082021
2034
2033
2035
2045
2042
2041
2049
2048
2047
2054
2053
2061
2059
2063
2068
2067
2065
2064
18742073
2070
2078
2076
2084
2081
2088
2087
2098
2097
2102
2101
2099
2119
2117
2126
2131
2133
2143
2140
2146
2145
2155
2154
2160
2159
2158
2166
2164
2172
2170
2177
2176
2175
2186
2201
2207
2212
2209
2217
2224
2223
2220
2225
2236
2233
2241
2238
2237
2243
2242
2249
2248
2258
2263
2262
2261
2260
2266
2272
2281
2280
2287
2299
2297
2304
2303
2302
2301
2309
2307
2305
2316
2314
2312
2322
2318
2317
2325
2336
2334
2344
2343
2349
2348
2347
2153
2165
21682354
2356
2360
2368
2365
2372
2383
2380
2388
2387
2397
2395
2393
2392
2408
2405
2403
22312413
2411
2416
2422
2431
2430
2427
2426
2435
2433
2440
2448
2447
2445
2444
2443
2453
2452
2458
2466
2465
2464
2463
2462
2461
2468
2467
2474
2473
2472
2477
2482
2481
2480
2479
2488
2489
2500
2496
2506
2505
2511
2509
2508
2507
2515
2514
2513
2523
2522
2521
2526
2535
2534
2536
2544
2541
2552
2547
2556
2553
2562
2559
2569
2575
2573
2580
2578
2577
2585
2582
2591
2587
2598
2596
2594
2593
2602
2600
2599
2609
2606
2615
2610
2616
2625
2630
2632
2418
24392638
2636
2635
2645
2654
2652
2659
2663
2669
2668
2675
2684
2683
2694
2701
2699
2706
2705
2704
2713
2717
2721
2730
2728
2725
2736
2732
2741
2746
2744
2743
2742
2750
2749
2756
2754
2760
2767
2772
2782
2779
2777
2788
2792
2789
2798
2796
2795
2794
2802
2801
2810
2807
2816
2822
2819
2818
2817
2826
2824
2829
2833
2832
2839
2836
2835
2834
2844
2840
2851
2848
2854
2852
2868
2874
2873
2871
2877
2882
2891
2886
2896
2893
2901
2900
2899
2898
2910
2916
2915
2922
2928
2927
2941
2947
2951
2960
2959
2958
2957
2963
2962
2971
2967
28042977
2973
2980
2985
2984
3006
3005
3008
3016
3015
3021
3020
3019
3028
3024
28093034
3032
3031
3040
3039
3042
3041
3051
3049
3048
3055
3063
3062
3069
3067
3074
3080
3079
2903
29093092
3096
3094
3093
3103
3099
3106
3112
3111
3110
3121
3119
3118
3117
3116
3122
3129
3128
3137
3134
2923
29373140
3139
3149
3147
3146
3154
3153
3152
3161
3160
3159
3158
3165
3164
3178
3176
3174
3184
3183
3182
3181
3180
3188
3196
3194
2982
29863201
3205
3202
3212
3211
3208
3218
3217
3215
3220
3224
3223
3226
3240
3239
3238
3237
3247
3245
3243
3253
3252
3249
3248
3045
3078
30823264
3262
3260
3270
3267
3276
3274
3272
3281
3278
3287
3284
3283
3293
3305
3304
3300
3309
3308
3307
3306
3131
31363316
3315
3321
3320
3318
3327
3326
3334
3330
3329
3345
3344
3343
3342
3340
3351
3348
3356
3355
3362
3148
31633367
3363
3374
3369
3379
3378
3377
3385
3383
3381
3388
3386
3397
3394
3392
3398
3406
3405
3413
3411
3415
3424
3431
3429
3436
3432
3440
3438
3446
3448
3450
3460
3459
3458
3456
3455
3465
3463
3472
3471
3469
3468
32733481
3480
3486
3485
3494
3490
3499
3503
3507
3517
3515
3514
3523
3521
3519
3525
3535
3534
3532
3530
3349
33593541
3536
3545
3543
3551
3550
3549
3568
3571
3577
3587
3586
3584
3582
33703590
3589
3593
3598
3597
3596
3600
3605
3615
3611
3621
3620
3619
3624
3630
3638
3637
3636
3635
3644
3643
3641
3639
3425
34763647
3660
3665
3664
3663
3670
3675
3674
3684
3683
3681
3688
3687
3696
3694
3692
3700
3698
3484
3496
3504
35293707
3706
3705
3712
3711
3710
3708
3719
3718
3714
3725
3724
3723
3721
3720
3730
3729
3727
3726
3734
3732
3731
3746
3744
3759
3758
3755
3754
3563
3573
3581
35803763
3770
3769
3767
3776
3775
3779
3788
3786
3785
3794
3791
3790
3797
3804
3800
3811
3808
3806
3599
36403812
3820
3818
3825
3829
3836
3835
3840
3844
3843
3848
3846
3855
3852
3861
3858
3867
3865
3864
3645
36623872
3880
3879
3876
3875
3881
3891
3889
3896
3902
3900
3909
3904
3914
3913
3912
3911
3910
3920
3919
3915
3926
3922
3927
3935
3933
3939
3949
3947
3955
3954
3952
3950
3959
3958
3963
3972
3976
3974
3979
37653988
3995
3994
3991
3990
4000
3998
3997
4006
4005
4012
4007
4016
4023
4022
4029
4033
4032
4030
4046
4045
4057
4056
4055
4054
4062
4069
4068
4066
4065
4075
4074
4073
4079
4076
4086
4085
4084
4082
4091
4089
4096
4095
4104
4103
4102
4100
4099
4110
4115
4113
4120
4117
4126
4125
4124
4123
4122
4133
4132
4131
4139
4137
4144
4143
4140
4148
4146
4145
4151
4155
4160
4158
4165
4171
4168
4173
4175
4174
4183
4181
4190
4188
4187
4194
4202
4201
4200
4199
4198
4207
4206
4204
4203
4213
4212
4210
4209
4217
4225
4224
4222
4221
4229
4228
4226
4234
4241
4238
4237
4244
4259
4255
4265
4264
4262
4260
4268
4273
4272
4279
4283
4293
4291
4295
4299
4305
4304
4303
4301
4300
4308
4306
4317
4315
4323
4322
4319
41414332
4331
4340
4338
4335
4345
4344
4341
4356
4352
4361
4359
4358
4367
4366
4374
4373
4371
4380
4378
4386
4385
4384
4383
4381
4391
4396
4394
4403
4402
4400
4404
4410
4416
4425
4430
4427
42354436
4435
4449
4448
4447
4445
4444
4453
4452
4459
4458
4471
4469
4477
4476
4475
4480
4489
4488
4487
4486
4485
4484
42964494
4499
4507
4503
4511
4508
4515
4518
4521
4519
4524
4529
4526
4533
4532
4531
4541
4537
4547
4546
4542
4348
43474550
4548
4556
4554
4564
4563
4562
4561
4560
4568
4566
4572
4580
4577
4582
4587
4593
4590
4594
4604
4601
44234609
4608
4607
4605
4617
4625
4633
4632
4629
4637
4636
4644
4643
4642
4647
4651
44824661
4660
4659
4666
4664
4674
4684
4683
4689
4687
4696
4695
4691
4702
4701
4700
45054716
4714
4722
4720
4727
4726
4736
4735
4734
4733
4742
4746
4754
4751
4755
4764
4762
4761
4771
4769
4768
4767
4772
4777
4775
4782
4781
4780
4785
4784
4783
4793
4791
4800
4799
4797
4795
4810
4806
4815
4813
4822
4820
4819
4818
4829
4826
4825
4840
4838
4845
4841
4851
4849
4856
4852
4860
4869
4868
4867
4866
4865
4864
4874
4873
4871
4879
4877
4886
4885
4884
4882
4881
4892
4888
4894
4903
4902
4899
4898
4907
4904
4914
4911
4918
4917
4926
4925
4922
4932
4936
4934
4944
4942
4941
4949
4945
4954
4953
4950
4961
4965
4964
4963
4962
4970
4969
4968
4977
4973
4981
4989
4995
4992
4991
4990
5001
4997
4996
5006
5009
5008
5018
5017
5024
5021
5019
5031
5040
5039
5038
5037
5036
5044
5053
5052
5051
5050
5048
48625058
5056
5055
5064
5063
5060
5059
5069
5068
5067
5072
5071
5079
5085
5093
5092
5089
5098
5109
5108
5107
5106
5113
5111
5121
5125
5123
5129
5128
5132
5138
5145
5144
5143
5140
5154
5151
5162
5161
5160
5159
5157
5168
5167
5164
4966
4987
49945173
5172
5171
5179
5175
5185
5184
5180
5190
5189
5187
5197
5192
5201
5199
5198
5214
5218
5217
5216
5215
5221
5023
5029
50475230
5229
5228
5227
5226
5232
5238
5246
5244
5251
5254
5253
5258
5257
5262
5261
5265
5271
5270
5267
5266
5276
51035281
5279
5287
5284
5293
5291
5295
5299
5298
5306
5305
5302
5301
5309
5308
5317
5315
5312
5323
5321
5320
5324
5333
5331
5330
51375340
5339
5337
5336
5346
5345
5341
5351
5350
5349
5348
5347
5357
5355
5353
5369
5365
5364
5375
5374
5372
5381
5379
5376
5385
5389
5388
5178
52085394
5400
5399
5409
5404
5415
5413
5410
5419
5416
5425
5424
5432
5428
5427
5444
5443
5441
5440
5448
5447
5446
5455
5454
5453
5452
5451
5458
5456
5467
5462
5478
5476
5474
5483
5481
5480
5494
5493
5492
5491
5500
5498
5496
5504
5513
5512
5511
5508
5516
5524
5523
5527
5535
5533
5541
5540
5539
5538
5536
5543
5553
5550
5558
5557
5554
5561
5560
5570
5569
5567
5566
5575
5574
5571
5578
5577
5581
5586
5585
5584
5583
5592
5591
5589
5599
5603
5602
5610
5609
5608
5607
5605
5611
5616
5619
5623
5627
5626
5632
5631
5629
5639
5643
5640
5651
5650
5646
5655
5654
5653
5652
5662
5660
5657
5668
5667
5666
5664
5663
5673
5677
5675
5684
5680
5691
5689
5688
5695
5694
5692
5700
5708
5706
5705
5704
5714
5713
5712
5717
5716
5725
5724
5723
5722
55465730
5729
5728
5727
5726
5737
5733
5743
5742
5739
5747
5746
5744
5753
5760
5758
5756
5755
5765
5764
5763
5762
5768
5777
5775
5774
5772
5781
5780
5779
5787
5785
5784
5797
5796
5795
5806
5804
5803
5812
5809
5807
5817
5816
5813
5818
5829
5827
5835
5833
5832
5839
5838
5843
5842
5854
5857
5858
5866
5875
5874
5873
5872
5881
5880
5878
5885
5883
5890
5889
5896
56765903
5901
5900
5905
5904
5909
5915
5911
5910
5917
5922
5924
5932
5931
5930
5928
5938
5937
5936
5935
5933
5944
5943
5942
5941
5939
5950
5948
5947
5946
5945
5954
5952
5956
5978
5976
5974
5973
5989
5988
5994
5992
6001
5998
5997
6005
6011
6016
6014
6029
6027
6026
6036
6041
6045
6043
6042
6049
6059
6058
6057
6056
6064
6063
6068
6074
6073
6082
6087
6085
6088
6093
6092
6091
6097
6095
6102
6100
6109
6108
6107
6115
6122
6127
6126
6125
6134
6133
6130
6137
6136
6140
6155
6152
6167
6171
6175
6185
6184
6182
6181
6190
6186
6196
6192
6200
6199
6204
6214
6213
6220
6219
6231
6228
6234
6243
6249
6247
6253
6257
6255
6263
6271
6270
6274
6273
6286
6294
6300
6302
6311
6310
6309
6307
6316
6321
6335
6337
6345
6350
6349
6348
6353
6371
6370
6510
6532
6579
6629
De esta manera, es posible identificar los casos extremos que superen el 0.1 de
Pregibon, por lo que el gráfico muestra que no hay una cantidad significativa de
casos extremos que ejerzan una influencia muy significativa en el modelo;
asimismo, es necesario precisar que dichas observaciones provienen de la ENH,
por lo que es imprescindible contar con la totalidad de las observaciones.
Análisis de resultados
a) Efectos marginales
Página
79
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 33
Efectos marginales
Gráfico 34
Odd’s ratio
Página
80
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
No obstante, hay que tomar en cuenta que las variaciones positivas o negativas
en los coeficientes de razones que puedan darse, son difíciles de interpretar
inmediatamente, porque no tienen el mismo rango de variación; puesto que, el
cociente de razones expresa qué proporción representa la razón después del
efecto de la variable independiente, frente a la razón antes de dicho efecto. Por
ejemplo, el valor 1.07 de la variable “urbano” significa que cuando el individuo
reside en el área urbana, la razón de ser formal es 1.07 veces superior que cuando
reside en el área rural; por su parte, el valor 0.32 de la variable “doméstico” indica
que cuando el individuo realiza actividades domésticas, la razón de ser formal es
0.32 veces inferior a cuando realiza otras actividades (actividades estatales,
empresariales o semiempresariales). Entonces ¿Qué variable tiene más efecto
sobre la probabilidad de ser formal, área de residencia o mercado de trabajo en
el que trabaja?
Gráfico 35
Realizando variaciones de una variación típica en los odd’s ratio
Página
81
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Finalmente, el modelo indica que tanto el ingreso (cuanto más ingreso tenga el
individuo, mayor es la probabilidad de que sea formal), el nivel de estudios, el
área de residencia y realizar actividades estatales, afectan positivamente a la
probabilidad de ser formal; por su parte, realizar actividades empresariales,
semiempresariales, domésticas y la edad (cuanto más edad tenga el individuo,
hay menos probabilidad de que sea formal) afectan negativamente a la
probabilidad de ser formal. Asimismo, cabe señalar que las variables ingreso y
área de residencia, tienen un efecto más importante en la probabilidad de ser
formal; por su lado, las variables del nivel de estudios y realizar actividades
estatales, también tienen un efecto significativo, aunque menos importante.
Gráfico 36
Ejercicio de simulación con la variable urbano
Página
82
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
individuo que reside en el área urbana sea formal es de 39.4% con características
medias en cuando al ingreso, edad y estudios (1ra. columna); por su lado, la
probabilidad de que un individuo que reside en el área rural sea formal es de
37.8%, asumiendo las mismas características antes mencionadas (2da. columna).
Por tanto, residir en el área rural reduce la probabilidad de ser formal en 1.6% para
una persona con características similares (3ra. columna).
Gráfico 37
Ejercicio de simulación con la variable estudiante
Página
83
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 40
Ejercicio de simulación con la variable estudiante
Sin embargo, en el caso de las variables continuas (edad, ypcmen), los resultados
obtenidos por este método contiene mucha más información, interpretándose lo
siguiente:
Gráfico 41
Ejercicio de simulación con la variable edad
Gráfico 42
Ejercicio de simulación con la variable ypcmen
El dato más interesante está en la 7ma. Columna (from: x-1/2), que muestra el
valor de la predicción de ser formal para un individuo de ingresos medios (3er.
quintil de ingresos), es decir, un individuo de ingresos medios tiene una
Página
84
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 43
Variación de la probabilidad de ser formal en función al ingreso según área de residencia
P(y=1|rural)/P(y=1|urbano)
1
.1 .2
Probablidad de ser .4 .5
.3 formal .6 .7 .8 .9
0
P(y=1|rural) P(y=1|urbano)
Gráfico 44
Probabilidad de ser formal considerando un perfil de individuo específico
Página
85
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Del siguiente análisis, se puede apreciar que la probabilidad de ser formal del
individuo del primer perfil es de 36.7% (salario mínimo nacional y con estudios
básicos); y la probabilidad de ser formal del individuo del segundo perfil es de
44.3% (ingreso mensual de Bs10,000 y con estudios superiores al bachillerato).
Página
86
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Gráfico 45
Bolivia: probabilidad de ser informal según el nivel de educación obtenido, 2009
35.0%
primaria (1 a 8 años)
30.0%
secundaria (1 a 4
años)
25.0%
20.0%
15.0%
medio (1 a 4 años)
10.0%
básico (1 a 5 años)
curso de
5.0% institutos de alfabetización
postgrado normal formación militar y centro de educación
diplomado policial media de adultos
0.0%
postgrado doctorado postgrado maestría
Fuente: ENH 2009
Elaboración propia
En cuanto a los ingresos, se puede apreciar que los individuos que pertenecen al
primero quintil de ingresos, es decir, aquellos que menos remuneración perciben,
tienen un 22.1% de probabilidad de ser informales, mientras que por su parte,
aquellos individuos que pertenecen al quinto quintil de ingresos, es decir, aquellos
que mayores ingresos perciben, tienen un 14.5% de probabilidad de ser
informales.
Gráfico 46
Bolivia: probabilidad de ser informal según el quintil de ingreso al cual pertenece, 2009
25.0%
1er Quintil, 22.1% 3er Quintil, 22.1%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
Fuente: ENH 2009
Elaboración propia
Página
87
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
En este sentido, es posible manifestar que uno de los problemas por el cual las
familias incurren en actividades informales es la desigualdad en la distribución de
la riqueza, cuestión muy relacionada en contrariedad económica, política y
social, para lo cual en este apartado se estimará el grado de concentración de la
riqueza en Bolivia.
Donde:
Por su parte, una curva de Lorenz muestra los porcentajes acumulados de ingreso
recibido total contra la cantidad acumulada de receptores, empezando a partir
de la persona o el hogar más pobre. El índice de Gini mide la superficie entre la
curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta, expresada como
porcentaje de la superficie máxima debajo de la línea.
71
Un valor cercano a cero indica que hay igualdad entre el más rico y el más pobre y un valor cercano a 100 nos
dice todo lo contrario.
Página
88
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Cuadro 19 Gráfico 47
Índice de Gini en Bolivia, Gestión 2009 Curva de Lorenz en Bolivia, Gestión 2009
100%
Indice de Gini Bolivia
90%
relative mean deviation 0.383
80%
coefficient of variation 1.711
70%
standard deviation of logs 1.186
60%
Ingreso (%)
Gini coefficient 0.576 50%
Mehran measure 0.681 40%
Piesch measure 0.460 30%
Kakwani measure 0.237 20%
Theil entropy measure 0.576 10%
Gráfico 48
Índice de Gini en países de la región
Fuente: nadaparticular.com
Página
89
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Cuadro 20
Bolivia: Cantidad de operativos realizados por el Servicio de Impuestos Nacionales
(En número de casos y miles de Bolivianos)
Recaudación y reducción
Casos
de créditos
Tipos de proceso (En número de casos)
(En miles de Bolivianos)
2011 2012 2011 2012
Fiscalización Externa 112.0 193.0 129,287.8 132,073.3
Verificación Externa 1,786.0 3,036.0 138,058.7 159,589.0
Verificación Interna 12,002.0 11,176.0 79,654.4 155,190.8
Procesos de verificación sin determinación VSD 4,329.0 3,724.0 3,434.8 3,263.1
Auto inicial de sumario contravencional AISC 10,940.0 4,277.0 15,728.7 3,924.6
Trámites administrativos 1,432.0 1,065.0 18.4 0.7
Control formativo y coercitivo (clausuras y convertibilidades) 38,346.0 55,098.0 3,047.3 4,180.5
Análisis fiscal 241.0 173.0 26,463.1 37.4
TOTALES 69,188.0 78,742.0 395,693.2 458,259.4
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales
Elaboración propia
Cuadro 21
Bolivia: Cantidad de operativos por tipo de Régimen de tributación
(En número de casos)
Descripción 2011 2012
Operativos en Regímenes Especiales 3,081 3,927
Incremento de Contribuyentes en el PNC de los RE 1,498 1,619
Operativos en el Régimen General 34,526 50,260
Incremento de Contribuyentes en el PNC del RG 37,091 40,109
No empadronados 1,202 911
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales
Elaboración propia
Cuadro 22
Bolivia: Análisis costo – beneficio
(En número de fiscalizadores y Bolivianos corrientes)
Número de Recaudación
Dependencia Costos Incurridos
Fiscalizadores Lograda
Gerencias Distritales 3,794.0 366,607.5 494,444.4
Proyecto "Cotnroladores Fiscales" 281.0 91,651.9 90,277.8
Totales 4,075.0 458,259.4 584,722.2
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales
Elaboración propia
Página
90
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
La década de los 90’s, las economías de América Latina tuvieron una tasa de
crecimiento moderadas, pero inestables. El crecimiento del PIB latinoamericano,
según Yañez (2000)72, registró tasas negativas en los años 1995 y 1999 originadas
fundamentalmente por factores externos que golpean a las economías en
transición. Un ejemplo claro fue el efecto Tango en Argentina, a causa de una
pérdida de confianza de los propietarios de la deuda en México, lo que inició una
retirada sistemática del capital, cuyos efectos repercutieron en Argentina.
72 Yañez J., San Miguel B., Hurtado J., (2000), “La economía sumergida en España, un viaje sin retorno”, Revista de
ciencias sociales.
73 Texto extraído de la página http://www.boliviabella.com/economia-de-bolivia.html.
Página
91
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
74 CEPAL (1997), “Panorama social de América Latina, 1996”, Santiago de Chile CEPAL/ONU.
CEPAL (1998), “Panorama social de América Latina, 1997”, Santiago de Chile CEPAL/ONU.
CEPAL (2000), Informe “Panorama Social de América Latina, 1999-2000”.
Página
92
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Cuadro 23
Resultados encontrados por Loayza al estimar la economía informal en América
País Informalidad (En
porcentaje del PIB)
Chile 18.2%
Argentina 21.8%
Costa Rica 23.3%
México 27.1%
Venezuela 30.8%
Ecuador 31.2%
Colombia 35.1%
Uruguay 35.2%
Brasil 37.8%
Honduras 46.7%
Guatemala 50.4%
Perú 57.9%
Panamá 62.1%
Bolivia 65.6%
Fuente : Loayza, 1997. Banco Mundial
Elaboración propia
Argentina
Argentina es uno de los países de América Latina que más se ha preocupado por
el tema de la informalidad, hay una gran diversidad de estudios que nos dan una
estimación del tamaño de la economía informal realizada a través de diversos
métodos. Los resultados como era de esperar, suelen variar de acuerdo a la
75 Loayza A, Norman., (1997) “The economics of the informal sector. A simple model and some empirical evidence
from Latin America”.
Página
93
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Cuadro 24
Resumen de documentos encontrados para Argentina
Autor Método de Estimación Período Resultados de
economía informal
Gusarri (1989) Monetario 1930 –85 28.2% como
porcentaje del PIB
(media del período)
Ahumada y otros Monetario 1930-85 21.8% como
(2000) porcentaje del PIB
(media del período)
Loayza (1997) MIMIC 1990-1993 22% del PIB
CEPAL (2000) Monetario Al inicio y al final Inicio 90’s 47.5% del PIB
de los años 90´s
Del valle y otros (2001) Encuesta de hogares 1990 y 1996 En 1990 el 47% de la
para estimar a las población activa se
personas inmersas en
encontraba en la
la economía informal.
informalidad y para
1996 era un 53.6%
Friedman y otros (2000) MIMIC 1990-93 21.8% del PIB
Sosa (2001) Análisis de las 1996-97 23% del PIB
encuestas de gasto
Elaboración propia en base a los resultados encontrados por cada autor
Adrián Guisarri (1989) realizó un estudio de largo plazo para Argentina sobre el
tema de la economía informal, utilizando en método monetario y concluyo que,
en el período 1930 hasta 1985 la informalidad alcanzo, en promedio, un 28.2%
como porcentaje del PIB.
El estudio del Banco Mundial a través de Friedman y otros (2000), revela que
Argentina durante el período 1990-1993, tiene un porcentaje de informalidad
respecto del PIB de 21.8%, coincidiendo en gran parte con el estudio realizado
por Guisarri.
76Ahumada H., Canavese A., Canavese P., y González F.,(Agosto de 2000), “La demanda de circulante y el tamaño de
la economía oculta, revisión de un método de estimación con una ilustración para la Argentina”, Instituto y
Universidad Torcuato Di Tella, Argentina.
Página
94
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Por su parte, Del Valle y otros (2001)79 haciendo referencia al número personas
que se encuentran activas en el sector informal, identificando que para Argentina
en el sector no agrícola la economía informal abarcó en 1990 el 47.5% y durante
la gestión 1996 el 53.6%.
Venezuela
77 Sosa W. y Alaimo V. (2001), “La economía oculta en Argentina” Capítulo. II.2 La economía oculta en Argentina:
Evidencia basada en encuestas de gasto, del libro de Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas,
Argentina 2001.
78 Smith S., (1986) : “Britain´s shadow economy, Oxford, Claredon Press.
79 Del Valle Jiménez S. y Jiménez J.N. (2001), “Una aproximación al sector informal en su relación con la tributación,
en un contexto de pobreza y exclusión social”, Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Argentina.
80 CEPAL (2000), Informe “Panorama Social de América Latina, 1999-2000”.
81
Friedman E.,Johnson S., Kaufmann D., and Zoido-Lobatón P., (2000) "Dodging the Grabbing Hand: The Determinants of
Unofficial Activity in 69 Countries" from Journal of Public Economics No. 76
Página
95
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Cuadro 25
Resumen de cuadros encontrados para Venezuela
Autor Método de Estimación Período Resultados de la
economía informal
CEPAL (2000) Monetario 1990-2000 Inicio de la década de
los 90’s un 33%. A
mediados un 47% y al
final un 30.8%.
Friedman y otros MIMIC y consumo de 1990-1993 y 1989-1990 30.8% y 30% del PIB
(2000) electricidad respectivamente.
Elaboración propia, con los documentos de trabajo de cada autor
Perú
82Ávila Cano J., Avilés A., Sánchez J., “Economía irregular y evasión fiscal : análisis económico y aplicaciones
regionales a la economía española”, Analistas Económicos de Andalucía.
Página
96
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Por su parte, Zegarra (2001)83 estimó que a economía informal como porcentaje
del PIB creció de 16.7% en la gestión 1952, a 34.6% en el 1986, siendo que para
inicios de la década de los 90’s alcanzó una cifra de 44.4% respecto de PIB,
indicador que lo sitúa como uno de los países con mayor actividad informal en
América Latina.
Cuadro 26
Resumen de cuadros encontrados para Perú
Autor Método de estimación Período Resultados de la
economía informal
ILD (1986) Monetario 1952-1986 16.7% en 1952 y una
34.6% en 1986,
Soto (1998) Monetario 1988 Un 42% como
porcentaje del PIB.
INEI (2000) Encuesta de Hogares, 1996-1999 Tasa de subempleo de
calculan tasa de 42.6% en 1996 y 42.9%
subempleo en 2001
Friedman y otros MIMIC y consumo de 1990-1993 Un 57.9% y 44% del PIB
(2000) electricidad 1989-1990 respectivamente.
Ávila (2001) Monetario 2000 20% del PIB
Elaboración propia en base a cada documento
Brasil
Es el país sudamericano más grande, pero al igual que las demás naciones,
registra significativos tasas de pobreza e inequidad, siendo que la mayor parte de
la riqueza y población urbana se concentra en las ciudades de Sao Paulo y Río
de Janeiro.
83 Zegarra Cortés Edmundo (2001) “Reflexiones en torno a la magnitud de la economía informal y su influencia
directa en la tributación”.
84 Soto Hernando (1988), “Why does the informal economy matter?”, Santiago de Chile, Centro de Estudios
Públicos.
Página
97
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Por su parte, Name (2000)86 realiza un estudio sobre los factores que determinan
la economía informal en Brasil, para su estimación toma en cuenta el modelo
estructural MIMIC. Su estimación, para el período de 1994 a 1999, da un resultado
del 26% de informalidad respecto del PIB, resaltando en sus conclusiones, que en
Brasil la carga tributaria así como el nivel de regulación son dos fuertes factores
que determinan el crecimiento de la economía informal.
Brasil al igual que otros muchos países de América Latina, tiene altos índices de
informalidad. El tamaño de su población, pobreza, carga tributaria, etc., son
algunos de los muchos denominadores comunes que propician el crecimiento de
la economía informal.
Cuadro 27
Resumen de cuadros encontrados para Brasil
Autor Método de estimación Período Resultados de la
economía informal
Carneiro (1997) Monetario 1997 37% del PIB
IBGE (1989) Encuesta de hogares 1988 13% del PIB
Friedman y otros MIMIC y consumo 1990-2000 37.8% y 29% del PIB,
85 Carneiro, F.G., (1997), “ The Changing Informal Labour Market in Brazil: Cyclicality versus Excessive
Intervention”, Labour. Review of Labour Economics and Industrial Relations.
86 Name Ribeiro Roberto y Sataka Bugarin Mirta (2000), Factores Determinantes e Evoluçao da Economia Informal
no Brasil, Receita Federal, Ministerio da Fazenda y Departamento de Economía, Universidade de Brasilia. 2000.
87 Instituto Brasileiro de Geografía e Estadística (IBGE) (2002), “ Boletín de Prensa, 2002.
Página
98
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Página
99
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En este apartado se presentan las conclusiones del trabajo realizado, el mismo fue
dividido en 3 secciones:
Verificación de la hipótesis
Los resultados obtenidos por las dos metodologías utilizadas en el presente trabajo
son comparables, siendo que la media de dichas metodologías es 57.3%, entre
métodos directos e indirectos. Por su parte, el método directo evidencia la
proporción de la Población Ocupada que realiza actividades informales. Es así
Página
100
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
que, más del 50% de los trabajadores de Bolivia participa del mercado de trabajo
como trabajador informal.
Los resultados obtenidos a través del método directo (modelo logit), expresan que
una las variables influyentes sobre la informalidad, además del ingreso, es el área
que reside y el nivel de estudios que tiene el individuo, por lo que es necesario la
implementación de medidas de política económica en el área rural de Bolivia.
Las acciones implementadas hasta la fecha por el Estado a través del SIN, no han
sido suficientes, debido a la falta de información sobre el universo potencial sobre
el cual trabajan, siendo que las fiscalizaciones realizadas por la Administración
Tributaria no cumplen el principal objetivo, el cual es generar riesgo en
actividades informales.
Recomendaciones
Página
101
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
En cuanto a información directa, como lo son las ENH, estas no son publicadas
oportunamente, tal es el caso que la información más actual es la ENH 2009, lo
que dificulta la construcción de muchos indicadores, tales como desempleo,
pobreza, desigualdad, entre otros.
Asimismo, existen muy pocos trabajos al respecto que nos indican cuánto gastaría
el gobierno en someter a la economía informal a la formalidad y sobre todo, si ese
dinero recaudado es significativo para llevar a cabo dicho esfuerzo, por lo que la
realización de estudios sobre el costo de implementar programas para combatir
la informalidad, permitirían al Estado implementar programas que luchen contra
este fenómeno económico.
Página
102
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
8. BIBLIOGRAFÍA
Ahumada H., Canavese A., Canavese P., y González F., “La demanda de
circulante y el tamaño de la economía oculta, revisión de un método de
estimación con una ilustración para la Argentina”, Instituto y Universidad
Torcuato Di Tella de Argentina, Agosto de 2000.
Ávila Cano J., Avilés A., Sánchez J., “Economía irregular y evasión fiscal :
análisis económico y aplicaciones regionales a la economía española”,
Analistas Económicos de Andalucía.
Página
103
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Cagan, P. “The demand for currency relative to the total money suplí”,
Journal of political Economy, 1958.
Página
104
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Friedman E.,Johnson S., Kaufmann D., and Zoido-Lobatón P., "Dodging the
Grabbing Hand: The Determinants of Unofficial Activity in 69 Countries"
Journal of Public Economics No. 76, 2000.
http://www.micropensiones.org/videos/que-pasara-cuando-los-
trabajadores-informales-de-bolivia-lleguen-a-su-vejez
http://www.lostiempos.com
http://datos.bancomundial.org
http://elcondorapaza.blogspot.com/2011/12/indice-de-desigualdad-gini-
boliviana.html
http://www.nadaparticular.com/2007/12/conociendo-bolivia-05-medidas-
de.html
http://www.boliviabella.com/economia-de-bolivia.html
http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp
Hosmer, D.W. and Lemeshow, S., “Applied logistic regression, Wiley, New
York”, 2000.
Página
105
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Página
106
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Tanzi, Vito, “Underground economy and tax evasión in the United States:
estimates and implications” 1982.
Yañez J., San Miguel B., Hurtado J., “La economía sumergida en España, un
viaje sin retorno”, Revista de ciencias sociales, 2000.
Friedman E.,Johnson S., Kaufmann D., and Zoido-Lobatón P., "Dodging the
Grabbing Hand: The Determinants of Unofficial Activity in 69 Countries"
Journal of Public Economics No. 76, 2000.
Página
107
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
9. ANEXOS
Página
108
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Mediante Ley N° 234, de 13 de abril de 2012, se amplía por treinta y seis (36)
meses a partir del 24 de julio de 2012, la vigencia del ITF creado por la Ley
N° 3446 y ampliado en su vigencia a través del Presupuesto General del
Estado correspondiente a la gestión 2009.
Página
109
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
El Impuesto al Juego (IJ) que tiene por objeto gravar en todo el territorio
nacional, la realización de juegos de azar y sorteos, así como las
promociones empresariales. La alícuota corresponde al 30% para los juegos
de azar y sorteos y el 10 % para el caso de promociones empresariales. Se
excluye de este impuesto a los juegos de lotería y juegos de azar y sorteos
para obtener recursos que estén destinados a su integridad a objetivos de
beneficencia o asistencia.
El Impuesto a la Participación en Juegos (IPJ), tiene por objeto gravar la
participación en juegos de azas y sorteos, el sujeto pasivo de este impuesto
son las personas naturales que participan en juegos de azar, siendo su
alícuota el 15%.
Página
110
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Página
111
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Página
112
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
88Friedman E.,Johnson S., Kaufmann D., and Zoido-Lobatón P., (2000) "Dodging the Grabbing Hand: The
Determinants of Unofficial Activity in 69 Countries" from Journal of Public Economics No. 76.
Página
113
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Página
114
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Página
115
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
89 Kauffman D. and Kaliberda Aleksander (1996), “ An unofficial analysis of economies in transition: an empirical
framework and lessons for policy”, Octuber, Harvard Institute for International Development.
Página
116
ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA 2006 – 2011
Página
117