Analisis Literario CDUMA (IUTSO)
Analisis Literario CDUMA (IUTSO)
Analisis Literario CDUMA (IUTSO)
FACULTAD DE LENGUAJE
MENCION INGLES
1. Santiago Nasar. hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria cuando su
padre fallece y tiene que dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en
herencia. Su aspecto físico era piel pálida, Parpado árabe y cabello rizado. Dominaba las
armas como su padre, amaba los caballos. Es soñador, alegre, amable, formal y creyente.
2. Ángela Vicario. Mujer de Bayardo San Román, quien fue devuelta en su noche de bodas
al no llegar virgen al matrimonio, de lo cual culpa a Santiago Nasar."
3. Bayardo San Román. Ingeniero de trenes adinerado, bien vestido, galante con las mujeres
y culto. Se casa con Ángela Vicario por todo lo alto, descubre que esta no era virgen y la
devuelve a Pura Vicario, madre de Ángela.
4. Ibrahim Nasar. Árabe y difunto padre de Santiago Nasar. Se hace notar que él hablaba en
árabe con su hijo, el cuál le respondía en árabe también, cuando lo normal en la tercera
generación de los árabes que habían llegado a ese pueblo (generación a la que pertenece
Santiago) era que respondiesen en castellano aunque se dirigiesen a ellos en su idioma.
Tuvo un amor secreto con Victoria Guzmán y abusó de ella. Enseñó a su hijo el valor y la
prudencia. Estaba interesado en los caballos y aves de presa altas. Compró un depósito que
estaba en desuso y lo convirtió en una casa para vivir.
5. Victoria Guzmán. Cocinera de la familia de Santiago Nasar. Antes de ser la cocinera, fue
amante de Ibrahim Nasar.
6. Divina Flor. Hija de Victoria Guzmán. Sabe que tarde o temprano será la amante —lo
quiera o no— de Santiago Nasar y que su madre la protege para que no se la lleven a la
cama.
7. El obispo. Aborrece el pueblo, al punto de pasar en su buque frente él, sin bajarse. Aparece
justo el día en que Santiago muere.
8. Plácida Linero. La madre de Santiago Nasar. Su hijo es asesinado en la puerta principal
de su propia casa, tras que su madre la cerrara pensando que éste se encontraba en su
interior.
9. Luisa Santiaga. Madre del narrador, y por tanto de Margot, Luis Enrique y Jaime; madrina
de bautismo de Santiago Nasar, en honor a quien éste fue nombrado.
10. Pedro Vicario. Hermano de Ángela Vicario, gemelo de Pablo Vicario. Toma la iniciativa
de matarlo, aunque no estén muy convencidos. Tiene 24 años.
11. Cristóbal "Cristo" Bedoya. Amigo de Santiago Nasar, lo acompañó durante la boda de
Ángela Vicario, celebrada la noche antes de su asesinato. En la mañana después de la boda,
Cristóbal perdió de vista a Santiago durante unos minutos, en los cuales se enteró de los
planes de los hermanos Vicario de asesinarlo. Cristóbal busca a Santiago en su casa, para
advertirle, pero no le encuentra. Al final un grupo de personas pide su ayuda como médico,
lo cual le impide defenderlo de su muerte.
12. Margot. Hermana del narrador y monja del pueblo.
13. Jaime. Hermano menor del narrador.
14. Luis Enrique. Hermano del narrador.
15. Padre Carmen Amador. Párroco del pueblo y ex-estudiante de medicina. Le hace una
autopsia muy poco exacta al muerto.
16. Lázaro Aponte. Coronel retirado y alcalde del pueblo. Es la única persona del pueblo que
se atreve a hacer algo contra el asesinato al decomisarles los cuchillos a los asesinos,
aunque era evidente que habrían de conseguir otros.
17. Flora Miguel. Novia de Santiago Nasar desde la escuela, y se iban a casar las Navidades
del año en que lo mataron.
18. Magdalena Oliver. Vecina del pueblo en el que el protagonista vive.
19. Poncio Vicario. Padre de Ángela Vicario. Era orfebre y se había quedado ciego.
20. Purísima del Carmen o Pura Vicario. Madre de los gemelos (Pablo y Pedro) y de Ángela
Vicario.
21. Mercedes Barcha. Futura esposa del narrador.
22. María Alejandrina Cervantes. Dueña de un prostíbulo del pueblo. Santiago Nasar estuvo
enamorado de ella en la adolescencia pero su padre árabe los separó.
23. Clotilde Armenta. Dueña de la tienda de leche de la plaza, los hermanos vicario se quedan
en su tienda mientras esperan matar a Santiago Nasar.
24. Rogelio de la Flor. Marido de Clotilde Armenta.
25. General Petronio San Román. Padre de Bayardo San Román, héroe de guerrillas civiles.
26. Alberta Simonds. Madre de Bayardo San Román.
27. Faustino Santos. Carnicero del pueblo. Ve a los gemelos Vicario afilar sus cuchillos
aunque no hace nada ya que cree que están borrachos.
28. Leandro Pornoy. Agente de policía. Cuando le notifican que los hermanos Vicario estaban
decididos a matar a Santiago Nasar, informan de ello a Lázaro Aponte.
29. Doctor Dionisio Iguarán. Doctor del pueblo, primo hermano de Luisa Santiaga.
30. Hortensia Baute. Vecina del pueblo.
31. Prudencia Cotes. Novia de Pablo Vicario. Lo espera hasta que sale de la cárcel.
32. Suseme Abdala. Matriarca de la comunidad de árabes asentados en el pueblo.
33. Próspera Arango. Retrasa a Cristo Bedoya cuando le pide que haga algo por su padre que
estaba agonizando en el sardinel de su casa, inmune a la bendición fugaz del obispo.
34. Meme Loaiza. Atestiguó los hechos.
35. Aura Villeros. Comadrona del pueblo.
36. Polo Carrillo. Dueño de la planta eléctrica. No le agradaba Santiago Nasar.
37. Fausta López. Mujer de Polo Carrillo. Tenía un mal concepto de los turcos.
38. Indalecio Pardo. Amigo de la familia de Santiago Nasar.
39. Escolástica Cisneros. Atestiguó los hechos.
40. Sara Noriega. Dueña de la tienda de zapatos.
41. Celeste Dangond. Vecino del pueblo.
42. Yamil Shaium. Árabe antiguo socio de Ibrahim Nasar y buen amigo de la familia.
43. Viudo de Xius. Viudo de Yolanda de Xius, y dueño original de la casa más bella del pueblo
según sus habitantes, esta fue comprada por Bayardo San Román lo que le ocasionó una
gran pena y más tarde, la muerte.
44. Wenefrida Márquez. Tía del narrador, vive en frente de Santiago Nasar y fue la última
que lo vio con vida.
45. Nahir Miguel. Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar. Es de Barba colorada, y
el varón sabio de la comunidad.
46. Poncho Lanao. Vecino de Santiago Nasar, vive en la casa contigua a éste.
47. Argénida Lanao. Hija de Poncho Lanao.
48. Juez instructor. Bastante joven. Es su primer caso. Mandado para aclarar el crimen,
aunque sospecha que Santiago Nasar no fue el que le quitó la virginidad a Ángela Vicario,
no llega a concluir si este hecho fue verdad o no a causa de la falta de información.
49. El narrador.
3. El Tiempo
Extensión: Abarca desde la mañana de domingo de la boda hasta el alba del lunes en que los
vicario matan a Nasar. La fijación de los hechos es minuciosa, se indican hasta los minutos (Nasar
se levanta a las 5.30, se había acostado a las 4.20, salió de casa a las 6.05...) Pero la historia tiene
unas ramificaciones posteriores al crimen: la autopsia se realiza en la tarde del lunes, el sumario
judicial comienza a redactarse 12 días después y el narrador tarda 5 años en rescatar 322 pliegos
salteados del mismo, encuentra a Ángela 23 años después del drama, el juicio de Vicario tarda tres
años...
Marcha: Se observa una linealidad ya que el discurso camina en círculos, anticipando o haciendo
retroceder partes de la historia, prestando sucesos de forma simultánea, también hay amplios
vacíos (años de cárcel de los Vicario). La temporalidad es objeto de una manipulación que ordena
el tiempo de la historia de una forma peculiar, en vaivén, en avance-retorno.
4. Espacio
El ámbito geográfico se encuentra un poco más claro pues se habla de Riohacha, un pueblo que
quedaba aparentemente cerca del Caribe y los trasatlánticos de turistas de Cartagena de Indias. Por
lo que podemos decir que está hecho en un ámbito rural.
5. El punto de vista
El continuo entrecruzamiento de los puntos de vista del narrador, los testigos, los protagonistas,
las fuentes escritas...otorgan a la obra la condición de novela perspectivistica. Esto implica la
presencia de un lector activo que acople o ensamble desmotado o disperso. El lector está obligado
a realizar la misma operación que el cura con el cuerpo de Nasar, pero en sentido contrario.
Desde luego, el punto de vista dominante es el del narrador: en el recuento de la historia de los
personajes, en la descripción de su origen, de su entorno familiar...Pero también se recoge
perspectivas de testigos: las voces de los testigos, protagonistas y personajes secundarios suponen
la única manifestación de la lengua oral en la novela que se caracteriza por ser concisa,
insuficientemente pero rotunda.
6. El proceder estilístico
Léxico: Se usa un lenguaje cuidado y en muchas ocasiones culto, esto ocurre principalmente
porque el personaje que nos sirve de narrador es un periodista, y por lo tanto usa un lenguaje
cuidado. Por otro lado también se puede justificar este tipo de lenguaje por el nivel aristocrático
de las familias del narrador y de Santiago Nasar. Sin embargo, también hay algún que otro
vulgarismo cuando quien habla es alguno de los hermanos Vicario, los cuales pertenecían a una
familia mucho más humilde.
Organización: El libro está compuesto por cinco capítulos. Estos capítulos están numerados, pero
no tienen nombre.
Pero la obra se puede dividir en tres partes que, ordenándolas cronológicamente seria:
Planteamiento: Serían los hechos ocurridos antes de la muerte, la boda, la llegada del obispo...
Nudo: La muerte de Santiago Nasar, junto con los preparativos de los gemelos Vicario para llevar
ésta a cabo.
La posición del autor es que la venganza no lleva a nada bueno, solo causa mayores problemas. El
mensaje del autor es que la venganza por asuntos de honor y la venganza en general es más bien
un acto estúpido que puede llevar a cometer errores gigantescos.
"-No seas bárbara-le dijo el-. Imagínate que fuera un ser humano." (Pág. 16)
Esto se lo dice Santiago Nasar a Victoria Guzmán cuando ella arranca de cuajo las entrañas de un
conejo y se las tira a los perros. Esto demuestra compasión.
"[…] Déjenlo para después, aunque sea por respeto al señor obispo." (Pág. 23)
Esto le dice Clotilde Armenta a los gemelos Vicario, lo cual demuestra respeto.
"Lo único que le rogaba a Dios es que me diera el valor para matarme […]" (Pág.46)
Esto le dice Ángela Vicario al narrador tiempo después de lo ocurrido, su comentario demuestra
la vergüenza que la gente tenía en aquel tiempo.
Esto les dice la madre de Prudencia Cotes a los gemelos Vicario cuando ellos dicen que iban de
prisa y no podían esperar a que estuviera listo el café. Esto demuestra el valor que se le daba al
honor y el orgullo y la recuperación de estos a como dé lugar.
8. Fin artístico
En el caso de la narración “Crónica de una muerte anunciada” por Gabriel García Márquez se usa
una técnica innovadora y eficaz para el propósito del autor. Como bien lo dice el nombre, es una
crónica de la cual se desprenden características que le generan una identidad y dan despliegue a
una serie de propósitos predispuestos.
A lo largo de la obra se ve una actitud machista en los personajes, las prácticas de superioridad
masculina y las técnicas del narrador que conlleva a una concepción de subyugación femenina
aceptada por las mismas mujeres.
Además, el piano de la forma y el contenido se complementan para reforzar la temática del
machismo. Esta obra refleja el contexto colombiano machista y por consiguiente es un ejemplo de
la idiosincrasia y comportamiento social que se relaciona directamente con la vida del autor.
Por último la temática constituye un problema estructural que actualmente sigue dándose y en este
caso la obra nos ayuda a reflexionar sobre su carácter anacrónico. Así como, enriquece el
fortalecimiento de nuestra capacidad crítica, conociendo otras culturas y siendo más reflexivo.
9. La teoría literaria
El realismo mágico es un movimiento literario de mediados del siglo XX y se define como una
preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común.
No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien,
expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.
El realismo mágico comparte características con el realismo épico, como la pretensión de dar
verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida
originalmente por las vanguardias como el surrealismo.
Ambas tienen mucho que ver en cuanto a su argumento, pero también en la forma en que están
escritas, puesto que en los dos casos usan un estilo de lenguaje parecido, aunque solo en su forma
ya que, en el fondo son bastante diferentes. En todo momento al leerlas, te sientes parte de la
historia y la vas viviendo junto a los personajes.
Opinión personal
Personalmente nos pareció muy interesante, la forma en la que el autor juega con el tiempo, casi
se puede decir que comenzando por el final, aunque la intriga disminuye al saber que si matan a
Santiago, persiste a lo largo de la historia, ya que personalmente espera saber si Santiago si era o
no culpable.
Dentro de los puntos a reflexionar tenemos diversas experiencias humanas y sociales que
envuelven la obra como lo son:
La indiferencia de una gran parte del pueblo frente a la inminente muerte de Santiago
Nasar.
La desesperación e impotencia de los familiares y allegados de Santiago Nasar al no poder
impedir que se llevara a cabo su asesinato.
La decepción amorosa que sufre Bayardo San Román al darse cuenta que la persona que
él desposo no era lo que había idealizado.
La imposición para que Ángela Vicario se casara con Bayardo San Román por parte de su
familia.
El coraje de Pura Vicario al darse cuenta de la deshonra de su hija.
En esta novela del escritor Gabriel García Márquez nos damos cuenta de una de las principales
vivencias que se dan en una sociedad pobre, el matrimonio forzado, la indiferencia social y la
injusta muerte de un hombre por causa de la inconciencia del pueblo.