Biografias
Biografias
Biografias
Al año siguiente fue capturado y condenado a cadena perpetua. Allí pasaría 27 años de
su vida en condiciones precarias; solo se le permitía recibir una visita y una carta cada seis
meses. En 1969 el servicio secreto sudafricano preparó el asesinato de Mandela dentro de
la misma cárcel; simularían un intento de fuga donde sería asesinado en apariencia de una
recaptura. Gracias a un agente del Servicio de Inteligencia Británico se impidió tal
operación.
Aun estando en la cárcel, su lucha no cesó. Su nombre cada vez se oía más y la lucha
contra la ‘apartheid’ era constante. Llegó ser conocido como el líder negro más importante
de Sudáfrica.
En el año 1990 el presidente moderado Frederik de Klerk liberó a Nelson Mandela, que ya
tenía 71 años, y juntos negociaron y derogaron la ‘apartheid’ un año después. Por ello en
1993 fueron galardonados ambos con el Premio Nobel de la Paz.
Su verdadero nombre era Agnes Gonxha Bojaxhiu y a la temprana edad de 18 años dejó
su hogar para comenzar con su vida religiosa. Viajó a Irlanda donde, al ingresar en el
Instituto de la Bienaventurada Virgen María, adoptó el alias por el que se le conocería en
todo el mundo, hermana María Teresa.
La salud de la Madre Teresa empezó a resentirse en los años ochenta. Pasó sus últimos
meses con dolencias de todo tipo: neumonía, malaria, problemas cardíacos, etc y finalmente
murió el 5 de septiembre de 1997. A su funeral asistieron 12.000 personas y se celebró una
misa en la que un leproso, un niño discapacitado y una mujer presidiaria llevaron el agua, el
pan y el vino para celebrar la eucaristía.
Es una norma de la Iglesia, que sólo se puede empezar el proceso de beatificación cinco
años después de la muerte del candidato. Sin embargo, el Papa Juan Pablo II se saltó el
reglamento, lo que permitió que el 19 de octubre de 2003 fuese nombrada beata.
Actualmente muchas organizaciones están luchando para que se le conceda la santidad,
pero el requisito indispensable para que la Iglesia se la otorgue es un nuevo milagro tras su
muerte (años atrás, supuestamente, una foto de la Madre Teresa bastó para curar un tumor
de una niña).
Rigoberta Menchú
(1959/01/09 - Unknown)
Rigoberta Menchú Tum
Cuando contaba unos veinte años de edad aprendió el español, hasta entonces
hablaba el quiché y sus dialectos.
Salió del país y se refugió en México a los veintiún años donde fue acogida en
Chiapas por el obispo Samuel Ruíz García. Al año siguiente volvió a Guatemala
pero muy pronto tuvo que refugiarse en Nicaragua y luego otra vez en México.
En septiembre de 2002 los dos grupos mayoritarios del Parlamento Europeo, PPE
y PSE, reprocharon a la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú unas
declaraciones en las que mostraba su desacuerdo con las medidas legales
adoptadas contra el entorno de ETA.
Mahatma Gandhi
(1869/10/02 - 1948/01/30)
Nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar (actual estado de Gujarat).
Cuando cuenta 13 años, se casó con Kasturba, una niña de su misma edad en
un matrimonio arreglado por los padres.
En 1893, fue contratado por una firma india como asesor legal a sus oficinas
de Durban, Sudáfrica, donde vivió durante 20 años visitando en numerosas
ocasiones la prisión a causa de sus reivindicaciones. Sirvió en el ejército
durante la guerra Boer como camillero, iniciando una cruzada contra la
violencia tras presenciar los horrores de la guerra.
Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de
los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y
en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau, las mismas fuentes que por
aquellos mismos años inspiraban la lucha de Nelson Mandela contra el apartheid en
Sudáfrica. En agosto de 1955 una humilde modista negra, Rosa Parks, fue detenida y
multada por sentarse en la sección reservada para blancos de un autobús; King dirigió un
masivo boicot de más de un año contra la segregación en los autobuses municipales.
La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y enseguida
asumió la dirección del movimiento pacifista estadounidense, primero a través de la
Southern Cristian Leadership Conference y más tarde del Congress of Racial Equality.
Asimismo, como miembro de la Asociación para el Progreso de la Gente de Color, abrió
otro frente para lograr mejoras en sus condiciones de vida.
En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes al encabezar una
gigantesca marcha sobre Washington en la que participaron unas 250.000 personas, ante las
cuales pronunció el discurso hoy titulado I have a dream (Tengo un sueño), una bellísima
alocución en favor de la paz y la igualdad entre los seres humanos. King y otros
representantes de organizaciones antirracistas fueron recibidos por el presidente John F.
Kennedy, quien se comprometió a agilizar su política contra el segregacionismo en las
escuelas y en la cuestión del desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad
negra.
No obstante, ni las buenas intenciones del presidente, quien moriría asesinado meses más
tarde, ni el vigor ético del mensaje de Martin Luther King, premio Nobel de la Paz en 1964,
parecían suficientes para contener el avance de los grupos nacionalistas de color contrarios
a la integración y favorables a la violencia, como Poder Negro, Panteras Negras y
Musulmanes Negros. La permeabilidad de los colectivos de color (sobre todo de los que
vivían en los guetos de Nueva York y de otros estados del norte) a la influencia de estos
grupos violentos ponía en peligro el núcleo del mensaje de King, el pacifismo.
Obra e ideario
Martin Luther King entendió como una condición esencial de la dignidad humana la
igualdad racial, la cual se hallaba por otra parte legitimada, en el plano político, por los
principios de la democracia (de la cual siempre se declaró partidario), y en el plano moral,
por los principios religiosos. En consecuencia, la acción destinada a la conquista de los
propios derechos no debía ser considerada jamás como subversiva ni revolucionaria. King
no proclamaba la violación de la ley, sino que sostenía que no pueden obedecerse leyes
injustas, porque éstas se oponen a la ley moral. Señalaba el camino del amor en
contraposición a la inactividad de los negros pasivos y al odio exasperado de los
nacionalistas. Y se dolía de no haber sido ayudado y comprendido por la iglesia blanca.
El mismo año del Nobel, el presidente Lyndon Johnson, sucesor de Kennedy tras el
magnicidio, promulgó la ley de derechos civiles, que consagraba la igualdad de todos los
ciudadanos. Según King, los negros tenían que abandonar su abstracta neutralidad política
para estrechar alianzas electorales y apoyar a los candidatos dignos de confianza, porque
"la influencia de los negros en el poder político es importante". Solamente entonces se
alcanzaría la verdadera meta de la libertad, porque el destino de los negros está unido al de
toda América.
Mención aparte merece Por qué no podemos esperar (Why We Can't Wait, 1964), en la
medida en que la exposición de su credo político se alterna en esta obra con una apasionada
evocación de los hechos del verano de 1963 (vividos por el propio autor como protagonista)
de gran valor como testimonio histórico. El libro es la historia de la liberación de un
pueblo, obtenida mediante el empleo de "un arma potente y justa... que corta sin herir y
ennoblece al hombre que la empuña": la no violencia.
I have a dream
Pese al valor de su obra escrita, ninguno de sus textos despertó la universal admiración del
más famoso de sus discursos: el que pronunció el 28 de agosto de 1963 ante los 250.000
integrantes de la marcha sobre Washington, al pie del Monumento a Abraham Lincoln, el
presidente que, un siglo antes, había abolido la esclavitud: "Hace cien años, un gran
americano, bajo cuya sombra simbólica nos encontramos hoy, firmó la Proclamación de la
Emancipación. Este trascendental decreto apareció como un gran fanal de esperanza para
millones de esclavos que habían sido marcados con el fuego de una flagrante injusticia.
Llegó como el amanecer jubiloso de la larga noche de su cautividad. Pero cien años
después, la América de color sigue sin ser libre."
Considerado una obra maestra de la oratoria, el nombre con que este discurso es conocido
procede de su parte central, en la que reiterando la fórmula I have a dream (Tengo un
sueño), Martin Luther King eleva a la condición de ideal la simple materialización de la
igualdad: "Sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán algún día en una nación donde no
se les juzgará por el color de su piel sino por las cualidades de su carácter". Valioso tanto
como condensada expresión de sus principios como por su impresionante altura emotiva, su
vigencia sigue conmoviendo más de medio siglo después.
Miembro del Partido Liberal Colombiano, ocupó las carteras de Comercio Exterior (1991-
1993) y Hacienda y Crédito Público (2000-2002) durante los mandatos, respectivamente,
de los presidentes César Gaviria (liberal) y Andrés Pastrana (conservador). Fue además
miembro del triunvirato rector de su partido (1995-1997). En 2005 figuró entre los
fundadores del Partido de la U, liderado por el presidente Álvaro Uribe, y se mantuvo al
frente de la organización hasta julio de 2006, cuando fue nombrado ministro de Defensa
Nacional.
Santos dirigió las fuerzas armadas colombianas hasta mayo de 2009. En ese período, las
tropas gubernamentales asestaron duros golpes a la guerrilla de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC). El ejército dio muerte a comandante guerrillero
Raúl Reyes y logró liberar a la senadora Ingrid Betancourt. Los aspectos polémicos de su
gestión fueron la Operación Fénix (el ataque contra una base guerrillera en suelo
ecuatoriano, que ocasionó la muerte del citado Reyes) y el escándalo de los "Falsos
positivos" (civiles asesinados por el ejército cuyos cuerpos fueron contabilizados como
bajas en combate de la guerrilla, por las cuales se entregaban recompensas a los militares
responsables de su abatimiento).
En la primera vuelta de los comicios (30 de mayo), el tándem electoral del Partido de la U
logró un notable apoyo popular (46,56 %), aunque insuficiente para evitar la segunda
convocatoria, en la que tuvo por oponente a Antanas Mockus, candidato del Partido Verde.
La segunda cita con las urnas (20 de junio) se resolvió con la victoria de Santos, que obtuvo
el 68,9 % de los votos a su favor.
La ideología y experiencia políticas del nuevo presidente quedaron patentes en dos libros
de su autoría: La Tercera Vía: una alternativa para Colombia (1999), ensayo asesorado por
el entonces primer ministro británico, Tony Blair, y Jaque al terror: los años horribles de
las FARC (2009), memoria de su período como ministro de Defensa, prologada por el
escritor mexicano Carlos Fuentes.