Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biografias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Nelson Mandela: Un símbolo de libertad

Nelson Rolihlahla Mandela nació el 18 de julio de 1918, en Mvezo (Sudáfrica).


Perteneciente a la etnia xhosa, fue uno de los 13 hijos que tuvo su padre con cuatro esposas
diferentes. Tuvo una infancia feliz escuchando historias de su pueblo, cuando éste era libre,
antes de la llegada de los blancos.

Cursó los estudios de secundaria y bachillerato, y finalmente ingresó en la Universidad de


Witwatersrand (Johannesburgo), donde se graduó, en 1942, como abogado.
Compaginando los primeros trabajos de abogacía en un estudio jurídico, Mandela se unió al
Congreso Nacional Africano (CNA); una organización que llevaba a cabo campañas
pacíficas contra la discriminación y excesiva explotación que sufrían los negros
sudafricanos. Así comenzaría su andadura política.

En el año 1943 fundó la Liga Juvenil y organizó cuantiosas protestas en contra de la


segregación racial denominada como ‘apartheid’. Mediante huelgas y otras protestas no
violentas, su nombre comenzó a escucharse cada vez más. Por su parte, el gobierno
reprimía los manifestantes con sangre y violencia, y entonces fue cuando Mandela recurrió
a la lucha armada.

Al año siguiente fue capturado y condenado a cadena perpetua. Allí pasaría 27 años de
su vida en condiciones precarias; solo se le permitía recibir una visita y una carta cada seis
meses. En 1969 el servicio secreto sudafricano preparó el asesinato de Mandela dentro de
la misma cárcel; simularían un intento de fuga donde sería asesinado en apariencia de una
recaptura. Gracias a un agente del Servicio de Inteligencia Británico se impidió tal
operación.

Aun estando en la cárcel, su lucha no cesó. Su nombre cada vez se oía más y la lucha
contra la ‘apartheid’ era constante. Llegó ser conocido como el líder negro más importante
de Sudáfrica.

En el año 1990 el presidente moderado Frederik de Klerk liberó a Nelson Mandela, que ya
tenía 71 años, y juntos negociaron y derogaron la ‘apartheid’ un año después. Por ello en
1993 fueron galardonados ambos con el Premio Nobel de la Paz.

Las primeras elecciones multirraciales de 1994 dieron la victoria al ANC (Congreso


nacional africano) con el 63% de los votos. Días después el parlamento designó a Mandela
presidente de Sudáfrica. Trabajó durante su mandato por instaurar la democracia en un
país donde la violencia, la discriminación y la injusticia dominaron durante muchos años.
Gobernó hasta 1999 y entonces decidió retirarse de la vida política.

Su opinión es todavía consultada en asuntos importantes de su país, por lo que no hay


duda de todo lo que significa Mandela. Fue significativo oírle decir en su mandato “no
esperéis milagros”, cuando el hecho de que ya estuviese ahí, era uno.
La vida de la Madre Teresa de Calcuta
El 26 de agosto de 1910 nació en el extinto Imperio Otomano una de las personas más
notorias en la lucha contra la pobreza, Teresa de Calcuta. Sus obras de caridad, la creación
de cientos de misiones humanitarias por todo el mundo y su dedicación a difundir la
religión católica le procuraron multitud de galardones y alguna que otra crítica.

Su verdadero nombre era Agnes Gonxha Bojaxhiu y a la temprana edad de 18 años dejó
su hogar para comenzar con su vida religiosa. Viajó a Irlanda donde, al ingresar en el
Instituto de la Bienaventurada Virgen María, adoptó el alias por el que se le conocería en
todo el mundo, hermana María Teresa.

Durante los años siguientes se dedicó a la enseñanza en la India, pero el 10 de septiembre


de 1946, durante un viaje a la ciudad de Darjeeling su vida cambió repentinamente. Según
sus propias palabras, en aquel momento recibió la "inspiración" o "llamada dentro de la
llamada" y los meses siguientes experimentó varias revelaciones en las que el propio Jesús
le pidió que fundase las Misioneras de la Caridad y que "irradiasen a las almas de su
amor".

A partir de entonces, la hermana María Teresa comenzó el trabajo humanitario al que se


dedicaría el resto de su vida. Lo que empezó de forma modesta, con la creación de un hogar
para moribundos en Calcuta, pronto se convirtió en una oleada de centros sanitarios en
distintas partes de la India. Más tarde, su labor se extendería a nivel internacional y, en los
años setenta y ochenta, amplió sus esfuerzos a países comunistas, latinoamericanos y
africanos.

Las Misioneras de la Caridad se habían convertido en una organización no


gubernamental (ONG)presente en todo el mundo. En los años noventa ya operaban en 517
misiones de un centenar de países, y varios estados reconocieron la labor de Teresa de
Calcuta: en la India recibió entre otros el más alto galardón civil, el Bharat Ratna, premio
que han recibido otras personalidades como por ejemplo Nelson Mandela. En Estados
Unidos se le otorgó la Ciudadanía Honoraria y en el Reino Unido la Orden de Mérito. La
lista de premios se fue ampliando con los años hasta que en 1979 se le otorgó el galardón
más destacado, el Premio Nobel de la Paz "al trabajo emprendido en la lucha para superar
la pobreza y angustia, lo cual constituye una amenaza para la paz".

Alabanzas y críticas para la Madre Teresa

Para la Madre Teresa no todo fueron alabanzas. Christopher Hitchens, un periodista


británico ateo, fue uno de sus mayores detractores. Escribió el documental "El Ángel del
Infierno" en el que atacó la misión humanitaria de la monja y la tildó de interesada. Un año
más tarde, continuó con sus criticas en el libro "La Posición del Misionero". Las críticas
venían desde diversos frentes: organizaciones médicas y revistas especializadas criticaban
la calidad de los servicios sanitarios de la organización de Teresa de Calcuta e incluso el
diario británico "The Guardian" reprochaba la condición de sus orfanatos.

La salud de la Madre Teresa empezó a resentirse en los años ochenta. Pasó sus últimos
meses con dolencias de todo tipo: neumonía, malaria, problemas cardíacos, etc y finalmente
murió el 5 de septiembre de 1997. A su funeral asistieron 12.000 personas y se celebró una
misa en la que un leproso, un niño discapacitado y una mujer presidiaria llevaron el agua, el
pan y el vino para celebrar la eucaristía.

Es una norma de la Iglesia, que sólo se puede empezar el proceso de beatificación cinco
años después de la muerte del candidato. Sin embargo, el Papa Juan Pablo II se saltó el
reglamento, lo que permitió que el 19 de octubre de 2003 fuese nombrada beata.
Actualmente muchas organizaciones están luchando para que se le conceda la santidad,
pero el requisito indispensable para que la Iglesia se la otorgue es un nuevo milagro tras su
muerte (años atrás, supuestamente, una foto de la Madre Teresa bastó para curar un tumor
de una niña).

Rigoberta Menchú
(1959/01/09 - Unknown)
Rigoberta Menchú Tum

Líder indígena guatemalteca, premio Nobel de la Paz en 1992

Nació el 9 de enero de 1959 en Chimel, pueblo del municipio de Uspatán.

Nieta de mayas. Su padre, Vicente Menchú participó activamente en la


concienciación de sus vecinos. Trabajó desde niña en el campo al igual que sus
padres.

Recibió educación escolar primaria en varios internados católicos.

Presenció el asesinato de su hermano de dieciséis años por los terratenientes que


querían echar a los indígenas de sus tierras. A los diecinueve comenzó a militar
en el Comité de Unidad Campesina (CUC), mientras el ejército nacional
llevaba a cabo su campaña de "tierra arrasada" contra la población sospechosa de
pertenecer a la oposición armada.

Cuando contaba unos veinte años de edad aprendió el español, hasta entonces
hablaba el quiché y sus dialectos.

El 31 de enero de 1980 su padre murió quemado en la embajada de España en


Guatemala, donde se había encerrado junto con treinta y siete personas para
protestar por la situación indígena durante el asalto que realizó la policía. Su
madre fue secuestrada, torturada y asesinada por grupos paramilitares.

Salió del país y se refugió en México a los veintiún años donde fue acogida en
Chiapas por el obispo Samuel Ruíz García. Al año siguiente volvió a Guatemala
pero muy pronto tuvo que refugiarse en Nicaragua y luego otra vez en México.

En reconocimiento a su labor y al mensaje cívico y de justicia social que


representa, fue distinguida en 1992 con el Premio Nobel de la Paz. Con los
recursos financieros que recibió de este galardón estableció la Fundación
Rigoberta Menchú Tum, con sede en Guatemala y oficinas en la ciudad de
México y Nueva York. Además recibió el Premio Principe de Asturias en 1998

Su libro Me llamo Rigoberta Menchú, y así me nació la conciencia, se publicó


en 1983, y desde entonces ha sido reeditado varias veces y traducido a muchos
idiomas. En 1998 publicó Rigoberta: La Nieta de los Mayas con la colaboración
del escritor guatemalteco Dante Liano y el periodista italiano Gianni Minà. En
septiembre de 2003 presentó en la capital mexicana su segundo libro infantil, 'El
vaso de miel', que reúne leyendas mayas sobre el origen del mundo. Menchú
explicó que el libro, escrito junto con el guatemalteco Dante Liano, es el reflejo
de su "entorno familiar y comunitario".

En febrero de 2001, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) la invistió


Doctora 'Honoris Causa'.

En septiembre de 2002 los dos grupos mayoritarios del Parlamento Europeo, PPE
y PSE, reprocharon a la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú unas
declaraciones en las que mostraba su desacuerdo con las medidas legales
adoptadas contra el entorno de ETA.

En 2006, participó como embajadora de "Buena Voluntad" de la (Unesco) del


gobierno de Óscar Berger. El 12 de febrero de 2007, anunció que se presentaría a
las elecciones presidenciales de Guatemala del 2007, por la coalición de partidos
WINAQ y Encuentro por Guatemala; quedó en quinto lugar con un 3,09% de
los votos. El 7 de mayo de 2011 el WINAQ junto a otros partidos la proclamó
como candidata presidencial para las elecciones presidenciales del 11 de
septiembre de 2011 en el Frente Amplio de Guatemala.

Mahatma Gandhi
(1869/10/02 - 1948/01/30)
Nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar (actual estado de Gujarat).

Hijo de Karamchand Gandhi Uttamchand (1822-1885), que sirvió como


Diwan (primer ministro) de Estado en Porbandar. Su padre se casó cuatro
veces. Sus dos primeras esposas murieron jóvenes después de que cada una
diera a luz a una niña; su tercer matrimonio fue sin hijos. En 1857, solicitó
permiso a su tercera esposa para volver a casarse y en ese mismo año se casó
con Putlibai (1844-1891), con la que tuvo tres hijos durante la siguiente
década; el 2 de octubre de 1869, dio a luz a su último hijo, Mohandas.

Cuando cuenta 13 años, se casó con Kasturba, una niña de su misma edad en
un matrimonio arreglado por los padres.

Estudió derecho en el University College de Londres. Regresó a la India en


1891 y buscó trabajo como abogado en Bombay, pero sin éxito.

En 1893, fue contratado por una firma india como asesor legal a sus oficinas
de Durban, Sudáfrica, donde vivió durante 20 años visitando en numerosas
ocasiones la prisión a causa de sus reivindicaciones. Sirvió en el ejército
durante la guerra Boer como camillero, iniciando una cruzada contra la
violencia tras presenciar los horrores de la guerra.

En 1896, tras ser atacado y apaleado por sudafricanos blancos, comenzó a


propagar la política de resistencia pasiva y de no cooperación con las
autoridades sudafricanas. Parte de la inspiración de esta política se encuentra
en Liev Tolstoi (cuya influencia en Gandhi fue profunda). También reconoció
la deuda que tenía con el escritor Henry David Thoreau, especialmente por su
ensayo Desobediencia civil. Gandhi, no obstante, consideró los términos
'resistencia pasiva' y 'desobediencia civil' inadecuados para sus objetivos y
acuñó otro término, satyagraha ('abrazo de la verdad', en sánscrito).

Tras una gran labor en Sudáfrica al haber organizado un cuerpo de


ambulancias para el Ejército británico, dirigir una sección de la Cruz Roja y
haber fundado algunas cooperativas para la defensa de los derechos de los
indios, regresó a la India.

Se convirtió en un líder nacionalista que logró que millones de indios pobres y


analfabetos formaran un movimiento masivo que liberó a la India del imperio
británico. Tras la I Guerra Mundial, inició su movimiento de resistencia
pasiva, que se extendió por toda la India al aprobarse las leyes de Rowlatt en
1919, a través de las cuales se daban a las autoridades coloniales británicas
poderes de emergencia para hacer frente a las denominadas actividades
subversivas. En 1920, al observar que el gobierno británico no establecía
ninguna reforma, proclamó una campaña organizada de no cooperación.
Todas las calles del país se paralizaron mediante sentadas de ciudadanos que,
a pesar de a pesar de ser golpeados por la policía no se levantaron. En esta
manifestación fue arrestado, aunque pronto recuperó la libertad.

Gandhi llevó una vida de lo más humilde: no aceptó ninguna posesión


terrenal, vestía como las clases más bajas y su alimentación se basaba en
vegetales, zumos de fruta y leche de cabra. Hizo campaña a favor de las
lenguas vernáculas de la India y contra los prejuicios clasistas del sistema de
castas. Ganó una credibilidad considerable gracias a la austeridad que
practicaba. Defendía el amor como la única relación válida entre los seres
humanos.

En el año 1921 el Congreso Nacional Indio, le otorgó autoridad ejecutiva


plena. Se desarrollaron una serie de revueltas violentas contra Gran Bretaña,
en las que reconoció el fracaso de su campaña de desobediencia civil, por lo
que decidió acabar con ésta. Fue encarcelado de nuevo. Al recuperar su
libertad en 1924, abandonó la vida política activa dedicándose únicamente a
practicar unidad comunal aunque no tardó mucho en volver a la lucha por la
independencia.
En 1930 instó a que la población no pagase impuestos, sobre todo el de la sal,
que era muy elevado. De nuevo fue arrestado y puesto en libertad en 1931. Un
año después tras crear una nueva campaña de desobediencia civil contra las
autoridades británicas, fue arrestado dos veces, ayunando durante largos
periodos en varias ocasiones.

En 1934 decidió dejar la política, a la que regresaría en 1939 debido a que


debía terminar la federación de los principados indios con el resto de la India.
Como protesta realizó una huelga de hambre con la intención de conseguir que
el dirigente del estado de Rajkot modificara su régimen autocrático. El
gobierno colonial británico concedió las demandas.

Al comienzo de la II Guerra Mundial, el Congreso Nacional Indio y Gandhi


pidieron una declaración de intenciones respecto del conflicto y sus
implicaciones respecto de la India. Como reacción a la respuesta británica, el
partido decidió no apoyar a Gran Bretaña si no se le concedía la total
independencia de la India. Gran Bretaña rechazó la propuesta.

En 1944 el gobierno británico aceptó otorgar la independencia con la


condición de que la Liga Musulmana y el Congreso Nacional Indio
resolvieran sus diferencias. Gandhi en un principio no estuvo de acuerdo en
que la India fue separada en dos, aunque llegó a la conclusión de que se
alcanzaría la paz interna después de que se concedieran las demandas para la
creación de un Estado musulmán.

En 1947 Gran Bretaña concedió su independencia a la India, pero ésta y


Pakistán se convirtieron en dos estados independientes.

El 30 de enero de 1948 mientras se dirigía a su habitual rezo de la tarde en


Nueva Delhi, Gandhi fue asesinado por Vinayak Nathura Godse, un miembro
de un grupo extremista hindú, que le disparó a quemarropa tres veces en el
pecho. Su cortejo fúnebre tuvo 8 kilómetros de largo. La mayoría de las
reliquias de Gandhi, incluyendo la ropa que llevaba cuando le dispararon, se
conservan en el Museo Gandhi, en Madurai.

Fue nominado al Premio Nobel de la Paz en cinco ocasiones. El 2 de octubre,


fecha de su nacimiento, se conmemora como Gandhi Jayanti, una festividad
nacional, y en todo el mundo el Día Internacional de la No Violencia.
Martin Luther King
(1929/01/15 - 1968/04/04)
Hijo de un ministro baptista, Martin Luther King estudió teología en la Universidad de
Boston. Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial en que
vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños. Convertido en pastor
baptista, en 1954 se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama.

Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de
los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y
en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau, las mismas fuentes que por
aquellos mismos años inspiraban la lucha de Nelson Mandela contra el apartheid en
Sudáfrica. En agosto de 1955 una humilde modista negra, Rosa Parks, fue detenida y
multada por sentarse en la sección reservada para blancos de un autobús; King dirigió un
masivo boicot de más de un año contra la segregación en los autobuses municipales.

La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y enseguida
asumió la dirección del movimiento pacifista estadounidense, primero a través de la
Southern Cristian Leadership Conference y más tarde del Congress of Racial Equality.
Asimismo, como miembro de la Asociación para el Progreso de la Gente de Color, abrió
otro frente para lograr mejoras en sus condiciones de vida.

En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en Birmingham,


Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional. En esta ocasión, Martin Luther
King fue encarcelado y posteriormente liberado por la intercesión de John Fitgerald
Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, pero logró para los
negros la igualdad de acceso a las bibliotecas, los comedores y los estacionamientos.

En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes al encabezar una
gigantesca marcha sobre Washington en la que participaron unas 250.000 personas, ante las
cuales pronunció el discurso hoy titulado I have a dream (Tengo un sueño), una bellísima
alocución en favor de la paz y la igualdad entre los seres humanos. King y otros
representantes de organizaciones antirracistas fueron recibidos por el presidente John F.
Kennedy, quien se comprometió a agilizar su política contra el segregacionismo en las
escuelas y en la cuestión del desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad
negra.

Martin Luther King se dirige a la multitud en la marcha sobre Washington (1963)

No obstante, ni las buenas intenciones del presidente, quien moriría asesinado meses más
tarde, ni el vigor ético del mensaje de Martin Luther King, premio Nobel de la Paz en 1964,
parecían suficientes para contener el avance de los grupos nacionalistas de color contrarios
a la integración y favorables a la violencia, como Poder Negro, Panteras Negras y
Musulmanes Negros. La permeabilidad de los colectivos de color (sobre todo de los que
vivían en los guetos de Nueva York y de otros estados del norte) a la influencia de estos
grupos violentos ponía en peligro el núcleo del mensaje de King, el pacifismo.

En marzo de 1965 encabezó una manifestación de miles de defensores de los derechos


civiles que recorrieron casi un centenar de kilómetros, desde Selma, donde se habían
producido actos de violencia racial, hasta Montgomery. La lucha de Martin Luther King
tuvo un final trágico: el 4 de abril de 1968 fue asesinado en Memphis por James Earl Ray,
un delincuente común de raza blanca. Mientras se celebraban sus funerales en la iglesia
Edenhaëser de Atlanta, una ola de violencia se extendió por todo el país. Ray, detenido por
la policía, se reconoció autor del asesinato y fue condenado con pruebas circunstanciales.
Años más tarde se retractó de su declaración y, con el apoyo de la familia King, pidió la
reapertura del caso y la vista de un nuevo juicio.

Obra e ideario

Martin Luther King entendió como una condición esencial de la dignidad humana la
igualdad racial, la cual se hallaba por otra parte legitimada, en el plano político, por los
principios de la democracia (de la cual siempre se declaró partidario), y en el plano moral,
por los principios religiosos. En consecuencia, la acción destinada a la conquista de los
propios derechos no debía ser considerada jamás como subversiva ni revolucionaria. King
no proclamaba la violación de la ley, sino que sostenía que no pueden obedecerse leyes
injustas, porque éstas se oponen a la ley moral. Señalaba el camino del amor en
contraposición a la inactividad de los negros pasivos y al odio exasperado de los
nacionalistas. Y se dolía de no haber sido ayudado y comprendido por la iglesia blanca.

En este sentido, King adaptó y desarrolló el concepto de Gandhi de la no violencia, que


supo aplicar de forma creativa en una serie de campañas antisegregacionistas que le
convirtieron en el líder más prestigioso del movimiento americano para los derechos
civiles, le valieron la concesión en 1964 del premio Nobel de la Paz y provocaron su
asesinato a manos de un racista fanático en 1968. Tras su fallecimiento, el movimiento
negro estadounidense emprendió un camino más abiertamente revolucionario y violento,
alejado de la inspiración cristiana y liberal de King, cuya memoria, a pesar de todo, sigue
siendo venerada y amada por las masas de desheredados de su raza.

El mismo año del Nobel, el presidente Lyndon Johnson, sucesor de Kennedy tras el
magnicidio, promulgó la ley de derechos civiles, que consagraba la igualdad de todos los
ciudadanos. Según King, los negros tenían que abandonar su abstracta neutralidad política
para estrechar alianzas electorales y apoyar a los candidatos dignos de confianza, porque
"la influencia de los negros en el poder político es importante". Solamente entonces se
alcanzaría la verdadera meta de la libertad, porque el destino de los negros está unido al de
toda América.

Sus principios quedaron expresados, además de en la célebre Carta desde la prisión de


Birmingham (1963, publicada por la revista francesa Esprit en 1964), en numerosas obras
entre las que destacan La fuerza de amar (Strength to Love, 1965) y El clarín de la
conciencia (The Trumpet of Conscience, 1968), en las que a menudo su prosa, inspirada en
la tradición bíblica del protestantismo anglosajón, alcanza momentos de altísima emoción y
humanidad.

Mención aparte merece Por qué no podemos esperar (Why We Can't Wait, 1964), en la
medida en que la exposición de su credo político se alterna en esta obra con una apasionada
evocación de los hechos del verano de 1963 (vividos por el propio autor como protagonista)
de gran valor como testimonio histórico. El libro es la historia de la liberación de un
pueblo, obtenida mediante el empleo de "un arma potente y justa... que corta sin herir y
ennoblece al hombre que la empuña": la no violencia.

I have a dream

Pese al valor de su obra escrita, ninguno de sus textos despertó la universal admiración del
más famoso de sus discursos: el que pronunció el 28 de agosto de 1963 ante los 250.000
integrantes de la marcha sobre Washington, al pie del Monumento a Abraham Lincoln, el
presidente que, un siglo antes, había abolido la esclavitud: "Hace cien años, un gran
americano, bajo cuya sombra simbólica nos encontramos hoy, firmó la Proclamación de la
Emancipación. Este trascendental decreto apareció como un gran fanal de esperanza para
millones de esclavos que habían sido marcados con el fuego de una flagrante injusticia.
Llegó como el amanecer jubiloso de la larga noche de su cautividad. Pero cien años
después, la América de color sigue sin ser libre."

I have a dream [fragmento]. Subtitulado en español.


Washington, 28 de agosto de 1963.

Considerado una obra maestra de la oratoria, el nombre con que este discurso es conocido
procede de su parte central, en la que reiterando la fórmula I have a dream (Tengo un
sueño), Martin Luther King eleva a la condición de ideal la simple materialización de la
igualdad: "Sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán algún día en una nación donde no
se les juzgará por el color de su piel sino por las cualidades de su carácter". Valioso tanto
como condensada expresión de sus principios como por su impresionante altura emotiva, su
vigencia sigue conmoviendo más de medio siglo después.

Juan Manuel Santos


(Juan Manuel Santos Calderón; Bogotá, 1951) Político colombiano, presidente de
Colombia desde 2010. Miembro del Partido Liberal Colombiano y ministro en los
gabinetes de César Gaviria y Andrés Pastrana, fue uno de los fundadores del Partido de la
U del presidente Álvaro Uribe (2002-2010), quien le confió el ministerio de Defensa.
Sucedió en la presidencia a Uribe tras una holgada victoria en las elecciones presidenciales,
en cuya campaña presentó un programa continuista.
Juan Manuel Santos nació en el seno de una familia ligada tanto a los medios de
comunicación como a la política: es sobrino-nieto de Eduardo Santos Montejo, presidente
de Colombia entre 1938 y 1942, y primo de Francisco Santos Calderón, vicepresidente de
la República entre 2002 y 2010.

Licenciado en Economía y Administración de Empresas por la Universidad de Kansas


(Estados Unidos), amplió sus estudios en la London School of Economics (Reino Unido) y
la Universidad de Harvard (Estados Unidos), centros donde obtuvo, respectivamente, los
títulos de Máster en Economía y Desarrollo Económico y en Administración Pública. Entre
1972 y 1981 representó a la colombiana Federación Nacional de Cafeteros ante la
Organización Internacional del Café, con sede en Londres. De regreso en Colombia, fue
subdirector del diario El Tiempo, que por entonces era propiedad de su familia.

Miembro del Partido Liberal Colombiano, ocupó las carteras de Comercio Exterior (1991-
1993) y Hacienda y Crédito Público (2000-2002) durante los mandatos, respectivamente,
de los presidentes César Gaviria (liberal) y Andrés Pastrana (conservador). Fue además
miembro del triunvirato rector de su partido (1995-1997). En 2005 figuró entre los
fundadores del Partido de la U, liderado por el presidente Álvaro Uribe, y se mantuvo al
frente de la organización hasta julio de 2006, cuando fue nombrado ministro de Defensa
Nacional.

Santos dirigió las fuerzas armadas colombianas hasta mayo de 2009. En ese período, las
tropas gubernamentales asestaron duros golpes a la guerrilla de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC). El ejército dio muerte a comandante guerrillero
Raúl Reyes y logró liberar a la senadora Ingrid Betancourt. Los aspectos polémicos de su
gestión fueron la Operación Fénix (el ataque contra una base guerrillera en suelo
ecuatoriano, que ocasionó la muerte del citado Reyes) y el escándalo de los "Falsos
positivos" (civiles asesinados por el ejército cuyos cuerpos fueron contabilizados como
bajas en combate de la guerrilla, por las cuales se entregaban recompensas a los militares
responsables de su abatimiento).

En febrero de 2010, la declaración de inconstitucionalidad del segundo intento de


reelección del presidente Álvaro Uribe convirtió a Santos en candidato del Partido de la U
para las elecciones presidenciales del mismo año, con Angelino Garzón como aspirante a la
vicepresidencia. Su campaña estuvo orientada a la defensa de la política de "seguridad
democrática" seguida por Uribe durante sus dos mandatos.

En la primera vuelta de los comicios (30 de mayo), el tándem electoral del Partido de la U
logró un notable apoyo popular (46,56 %), aunque insuficiente para evitar la segunda
convocatoria, en la que tuvo por oponente a Antanas Mockus, candidato del Partido Verde.
La segunda cita con las urnas (20 de junio) se resolvió con la victoria de Santos, que obtuvo
el 68,9 % de los votos a su favor.

La ideología y experiencia políticas del nuevo presidente quedaron patentes en dos libros
de su autoría: La Tercera Vía: una alternativa para Colombia (1999), ensayo asesorado por
el entonces primer ministro británico, Tony Blair, y Jaque al terror: los años horribles de
las FARC (2009), memoria de su período como ministro de Defensa, prologada por el
escritor mexicano Carlos Fuentes.

También podría gustarte