Bruxismo Enfoque Kinesico
Bruxismo Enfoque Kinesico
Bruxismo Enfoque Kinesico
TEMPOROMANDIBULARES:
ENFOQUE KINÉSICO
Asesoramiento:
Tutor: Ríos, Sergio
Depto. Metodología: Ramirez, Amelia
Pascual, Mónica
AÑO 2011
1
ÍNDICE
Resumen...............................................................................pág. 2
Introducción..........................................................................pág. 3
Antecedentes........................................................................pág. 10
Diseño metodológico............................................................pág. 77
Análisis de datos...................................................................pág. 80
Tratamiento propuesto..........................................................pág. 95
Conclusión..............................................................................pág. 107
Anexos.....................................................................................pág. 110
Bibliografia..............................................................................pág. 116
2
Resumen
RESUMEN
ABSTRACT
The bruxism represents one of the possible causes of the presence of
temporomandibular dysfunctions. These dysfunctions have jointly the aptitude to
alter the anatomical structures that integrate the masticatory device and therefore
his functionality. For that reason, the present work has been realized by the
general aim to indicate which anatomical structures are most frequently affected by
the bruxism; and on the basis of it, raise a physical therapist treatment for these
affections. Also, we consider as specifics aims to determinate the clinical
manifestations of patients with DTM, and if it exists relation between patients with
DTM and patients with postural alterations of head and neck.
60 patients have been studied between 17 to 60 years old from 6 dental
doctor's offices deprived in the city of Mar del Plata, which present diagnosis of
bruxism.
The analysis of information allowed to reach the conclusion that, excluding
teeth, the anatomical structures more affected by the bruxism are the ATM and the
masticatory muscles in this order. Also it has been demonstrated that articular
pain, muscular pain, movement limitation, and articular noises have been the most
DTM found. Finally, it was possible to conclude that exists relation between DTM
and postural alterations of head and neck.
1
Disfunciones temporomandibulares.
2
Articulación temporomandibular
3
Introducción
4
Introducción
3
Mcglyn, F. D., Cassisi, J. E., Diamond, E. L.: Bruxism: A behavioral dentistry perspective.
In: Daitman, R. J., ed. Diagnosis and intervention in behavioral therapy and behavioral
medicine. New York: Springer, 1985: 28-87.
4
Javier Mareque Bueno, cirujano máxilofacial del Centro Médico Teknon y profesor de Cirugía
e Implantología de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC).Bruxismo: mordiendo estrés.
http://fundacionintegrar.blogspot.com/2011/01/bruxismo-mordiendo-estres.html
5
Agerberg, G., Carlsson, G. E.: Functional disorders of the masticatory system.
Distribution of symptoms according to age and sex judged from investigation by
questionnaire. Acta Odontol Scand 1972; 20:597-613
6
Mellis M, Pharm R, Abuv-Atme YS. Prevalence of bruxism awareness in a Sardinian
population. J of Craniomandibular practice 2003; 21.
6
«El desgaste dental puede llegar a ser un proceso muy destructivo y
motivar con el tiempo problemas funcionales»7
7
Okeson JP. Oclusión y trastornos temporomandibulares. 3ed. España: Mosby/Doyma
libros, 1995.
8
Quirós Álvarez P, et al. Diagnóstico de la patología de la ATM. Protocolos clínicos de la
Sociedad Española de Cirugía Oral y Máxilofacial. 2006. 19:267-323.
7
Según Bermejo Fenoll9, se calcula que entre un 40-75% de la población
presenta o ha presentado algún signo de disfunción de la ATM. Encuestas
realizadas dan una presencia de ruidos en la ATM en un 50% de la población.
No obstante, la mayoría no consultan o buscan atención médica porque los
signos o síntomas no les afectan la calidad de vida diaria. Afecta más a mujeres
que a hombres, en una proporción 3:1 hasta 9:1. En cuanto a la edad, es más
frecuente entre los 15 y 45 años.
Debemos dejar en claro la diferencia de conceptos. Por un lado el
bruxismo como patología específica; y por otro, las disfunciones o trastornos
temporomandibulares como un conjunto de síntomas que afectan la articulación
temporomandibular, músculos asociados, etc., en este caso estudiados en
relación al bruxismo.
El kinesiólogo, como profesional formado y capacitado para el tratamiento
de las articulaciones sinoviales, no debemos olvidar que la articulación
temporomandibular puede ser el desencadenante de algias faciales, cefaleas y
dificultades en los movimientos mandibulares por lo tanto es necesario el
conocimiento de la anatomía y biomecánica de la articulación.
La misma es una articulación bastante compleja, es la única articulación
móvil de la cabeza, establece conexión entre el hueso mandibular y los restantes
huesos de la cabeza. Constituye un medio indispensable para la vida en
relación. Interviene en diversas funciones: la masticación, la deglución, la
articulación de la palabra, la expresión de los sentidos, el gusto y la respiración.
Todas estas funciones son de vital importancia y pueden traer alteraciones en
las actividades de la vida diaria.
La articulación temporomandibular está íntimamente relacionada con la
biomecánica y fisiológica que presenta el cráneo, el cuello y la cintura escapular,
siendo vulnerable a los cambios posicionales que sufren estos segmentos,
influenciados a su vez por la postura general del individuo a través de las
cadenas musculares.10 Dadas las complejas relaciones biomecánicas entre el
cráneo, ATM y columna cervical, el dolor y contractura muscular
temporomandibular va siempre asociado a dolor y contractura muscular cráneo-
cervical.
Por este motivo, el presente trabajo intenta explicar desde un enfoque
kinésico con que herramientas contamos para afrontar las disfunciones
9
Bermejo Fenoll A. Desórdenes temporomandibulares. Madrid: Science Tools; 2008.
10
Ferrer R. E, Mira N. B. Fisioterapia. http://www.clinicakranion.com/fisioterapia.aspx
8
temporomandibulares como consecuencia del bruxismo realizando una
evaluación de la ATM y la relación cráneo cérvico mandibular para saber que
estructuras están alteradas, y proponiendo un posible tratamiento.
Así, el tratamiento debe estar orientado a eliminar o disminuir el dolor, a
restablecer las adecuadas relaciones biomecánicas de ambas unidades
funcionales: cráneo mandibular y cráneo-cervical.
Dentro del arsenal terapéutico, creemos que el kinesiólogo puede aportar un
tratamiento complementario al tratamiento realizado por el médico traumatólogo,
odontólogo, cirujano, psicólogo, etc.
Consideramos que la fisioterapia cumple un papel importante en el
tratamiento de estas alteraciones al buscar mantener, optimizar y potencializar el
movimiento de la articulación temporomandibular por medio de técnicas para
modular el dolor, aumentar la movilidad articular, reequilibrar la fuerza de los
músculos, pero principalmente para recuperar la funcionalidad de las personas
afectadas optimizando de esta forma su estilo de vida.
Por su parte, creemos que el trabajo sobre estas afecciones debe ser
multidisciplinario, atacando la problemática desde las distintas especialidades
como la psicología, la odontología, traumatología, la kinesiología, etc.
Consideramos de fundamental importancia la comunicación entre los
profesionales actuantes en sus diferentes especialidades, intercambiando
información y experiencias.
Ante lo expuesto surge la siguiente pregunta de investigación:
¿Qué estructuras anatómicas se ven afectadas con mayor frecuencia por
el bruxismo y qué plan de tratamiento kinésico se puede aplicar para dichas
afecciones?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
11
Disfunciones Temporo Mandibulares.
9
• Determinar las manifestaciones clínicas de los pacientes con DTM.
• Determinar tipo de dolor, características, localización, intensidad, etc.
• Indicar la existencia de limitación del movimiento y el tipo de limitación.
• Determinar la presencia de ruidos articulares y el momento en se
generan.
• Indagar la presencia de alteraciones posturales de cabeza y cuello, y
dolor cervical en pacientes bruxópatas.
• Determinar la incidencia de pacientes con DTM que presenten
alteraciones posturales de cabeza y cuello.
• Detallar dosificación, formas de aplicación, modos de aplicación de los
distintos agentes fisioterapéuticos (magnetoterapia, ultrasonido, láser,
crioterapia, etc.)
• Determinar la aplicación de técnicas kinésicas específicas
(movilizaciones, elongaciones, ejercicios terapéuticos, técnicas de FNP12, etc.),
formas de realizarlas, tiempo, etc.
12
Facilitación neuromuscular propioceptiva.
10
Antecedentes
11
Antecedentes
13
Rocabado Seaton, Mariano, Cabeza y cuello. Tratamiento articular. Argentina.
Interamericana editorial. 1979.
14
R. Fernandez Cervantes, S. Patiño Nuñez, A. Martinez Rodriguez, S. Viñas Diz, G. Paseiro
Ares, M. Barcia Seoane. Analgesia por medios físicos en la patología de la ATM.
www.doyma.es
15
Jorge Luis Esparza Aguilar. Fisioterapia en trastornos de la ATM.
http://www.monografias.com/trabajos59/trastornos-atm/trastornos-atm2.shtml
16
Roberto Rodriguez y Ozores Sanchez. Patología de la articulación temporomandibular.
http://www.amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=215
17
Clínica Kranion, Alicante, España. http://www.clinicakranion.com/fisioterapia.aspx
12
Antecedentes
18
German Jara Lagos. Tratamiento kinésico de la disfunción temporomandibular.
http://www.intersalud.cl/noticias13.php
19
Pardo, Rodolfo. Disfunción Temporomandibular: Rehabilitación.
http://rodikine.blogspot.com/2009/11/disfuncion-temporo-mandibular.html
20
Orellana Ibaceta, Marcia. Bruxismo.
http://www.kinesiologiaholistica.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=3:bruxismo&
catid=5:sistema-craneo-cervico-mandibular&Itemid=7
21
Fundación Integrar. http://fundacionintegrar.blogspot.com/2011/01/bruxismo-mordiendo-
estres.html
13
Antecedentes
22
Valencia Alzate, Leidy Johanna. Alteraciones de la Articulación temporomandibular.
http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=251
23
www.geocities.com. Disfunción de la ATM.
www.geocities.com/anaodontologica/bruxismo_coia.doc
14
CAPÍTULO
1
Anatomía
ATM
15
Cap. 1: Anatomía ATM
24
Testud, L. Latarjet, A. Compendio de anatomía descriptiva. España. Editorial Masson.
1983, p. 46.
25
Rouviere, Henri. Delmas, Andre. Anatomía humana. Descriptiva, topográfica y funcional.
España. Masson editorial. 2005. 11º edición, p. 113.
16
Cap. 1: Anatomía ATM
Figura 1: Mandíbula
Fuente:http://www.vulgaris-medical.net/images/estomatologia-2/anatomia-de-la-
mandibula-888.html#image
El hueso temporal, hueso del cráneo así llamado porque está situado en
la región de este nombre, es un hueso par, irregular, situado en la parte lateral,
media e inferior del cráneo. Contiene en su espesor el órgano vestibulococlear.
El hueso temporal se articula con cinco huesos: arriba con el parietal, atrás
con el hueso occipital, por delante y por dentro con el esfenoides, por delante y
por fuera con el malar y por abajo con la mandíbula (ATM). Presenta las
siguientes eminencias:
• Apófisis cigomático: Se articula con el apófisis temporal del cigomático.
• Tubérculo articular: Es redondeada, se encuentra unido a la fosa
mandibular.
• Apófisis mastoidea: Es una proyección redondeada que se sitúa detrás
del conducto auditivo externo y constituye un punto de inserción de los
músculos.
• Apófisis estiloides: Es el punto de inserción de varios músculos y
ligamentos de la lengua y cuello.
17
Cap. 1: Anatomía ATM
26
Testud, L. Latarjet, A. Ob.cit., p. 99.
18
Cap. 1: Anatomía ATM
27
Okeson, Jeffrey. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. España.
Editorial Elsevier. Año 2003, p. 23.
28
Rouviere, Henri. Delmas, Andre. Ob.cit., p. 150.
19
Cap. 1: Anatomía ATM
por detrás del mismo, en la raíz longitudinal del cigoma. Desde aquí se dirige
oblicuamente hacia abajo y atrás y va a fijarse en la parte posteroexterna del
cuello. Es el medio de unión principal de esta articulación.
20
Cap. 1: Anatomía ATM
III) MIOLOGÍA: nos interesará conocer los músculos que rodean a la ATM.
Los músculos de la oclusión mandibular son tres: temporal, masetero y
pterigoideo interno.
El músculo temporal es un músculo ancho, plano y potente, que se
inserta: por arriba, en la curva temporal inferior, la fosa temporal, la aponeurosis
temporal y el arco cigomático; desde este punto sus fibras se dirigen hacia la
apófisis coronoides y se insertan en su cara interna, su vértice y sus dos bordes.
Esta inervado por tres nervios temporales profundos: anterior, medio y
posterior, ramas del maxilar inferior.
Es elevador del maxilar inferior y retractor del cóndilo (fascículo posterior)
cuando este ultimo ha sido conducido hacia delante por el pterigoideo externo.
Figura n°5: músculo temporal (PA: porción anterior, PM: porción media,
PP: porción posterior)
21
Cap. 1: Anatomía ATM
29
Okeson, Jeffrey. Ob.cit., p. 17.
22
Cap. 1: Anatomía ATM
23
Cap. 1: Anatomía ATM
24
Cap. 1: Anatomía ATM
Fuente: http://todoslosmovimientos.blogspot.com/
30
Kapandji, A. I. Fisiologia articular. Tomo III. España. Ed. Panamericana. Año 2007, p. 307.
25
Cap. 1: Anatomía ATM
31
Okeson, Jeffrey. Ob.cit,. p. 20.
26
CAPÍTULO
2
Biomecánica
ATM
27
Cap. 2: Biomecánica ATM
32
Okeson, Jeffrey. Ob.cit., p. 23.
28
cuando la presión es alta (en el caso de bruxismo) el espacio discal se estrecha.
Al aumentar la presión interarticular, el cóndilo se ubica en la zona intermedia y
más delgada del disco. Cuando la presión disminuye y el espacio discal se
ensancha, el disco rota para rellenar este espacio con una parte más gruesa. El
sentido de la rotación esta determinada por las estructuras unidas a los bordes
anterior y posterior del disco.
La morfología adecuada y la presión interarticular constituyen un
importante factor de autoposicionamiento del disco. Cuando la morfología discal
se ha alterado, las inserciones ligamentosas del disco influyen en la función
articular y cuando esto ocurre, la biomecánica de la articulación se altera y
aparecen signos disfuncionales.
Para comprender la biomecánica de la ATM es necesario recordar lo
siguiente:
• en la función de la ATM los ligamentos no tienen una participación
activa. Actúan como alambres de fijación, limitan y permiten ciertos movimientos
articulares. Los restringen mecánicamente y mediante la actividad refleja
neuromuscular.
• Los ligamentos no se distienden, si se aplica una fuerza de tracción se
pueden estirar, con el compromiso funcional articular.
• Las superficies articulares de la ATM deben siempre mantenerse en
contacto. Este contacto surge de la acción de los músculos que traccionan por la
articulación, es decir, los elevadores: temporal, masetero y pterigoideo interno.
33
Dorland, B. Dorland diccionario enciclopédico ilustrado de medicina. 30º edición.
España. Ed. Elsevier. Año 2005, p. 524.
29
disco articular); y puede producirse en los tres planos de referencia; en cada
plano la rotación se realiza alrededor de un punto o eje.
34
Miralles Marrero, Rodrigo C. Puig Cunillera, Misericordia. Biomecánica clínica del aparato
locomotor. España. Editorial Masson. Año 1998, p. 283.
30
de bisagra terminal. Este movimiento aislado no se lleva a cabo de manera
natural.
31
mandíbula se desplaza de atrás adelante, como ocurre en la protusión. La
traslación se realiza dentro de la cavidad superior de la articulación.
Movimientos articulares
La ATM puede realizar 3 movimientos principales de descenso y elevación
de la mandíbula, movimientos de propulsión (o protusión) y retropulsión, y
movimientos de lateralidad o de diducción. Los movimientos secundarios son
desviación lateral y desviación lateral con apertura.
35
Okeson, Jeffrey. Ob.cit., p. 95.
36
Kapandji, A. I. Fisiologia articular. Tomo III. España. Ed. Panamericana. Año 2007, p. 309.
32
Movimiento de descenso y de elevación: resultado, como hemos
explicado anteriormente, de la combinación de dos movimientos: un movimiento
de traslación de la cabeza mandibular de posterior a anterior y de anterior a
posterior que tiene lugar en la articulación temporodiscal; y un movimiento de
rotación de las cabezas de la mandíbula que se realiza en la articulación
discomandibular.
Movimientos en la articulación temporodiscal: en el descenso de la
mandíbula, la cabeza se desplaza anteriormente y arrastra con ella al disco, que
esta fijo a la cabeza de la mandíbula por sus dos extremos. Por esto el disco que
en la posición de reposo se relaciona superiormente con la vertiente posterior del
tubérculo articular temporal y la fosa articular, viene a colocarse, en forma
anterior, inferior al tubérculo articular del temporal.37
Durante este proceso, sus relaciones con la cabeza de la mandíbula se
modifican. En reposo el disco cubre la parte anterior de la cabeza, mientras que,
cuando la mandíbula se abate, cubre su parte culminante. La tensión del freno
discal posterior detiene los movimientos de proyección anterior del menisco.
Por su parte la elevación se realiza en sentido inverso; donde el freno
discal contribuye a dirigir el menisco posteriormente.
Movimientos en la articulación discomandibular: en el mismo momento que
se produce el desplazamiento anterior del disco, las cabezas de la mandíbula
efectúan una rotación sobre su eje transversal que pasa por el centro de la
curvatura de las dos cabezas. Este movimiento de rotación produce la apertura
de la boca, limitado por la tensión del ligamento lateral externo.
Movimiento de propulsión y retropulsión:
En la propulsión la mandíbula es desplazada anteriormente, la retropulsión
es el movimiento inverso. Estos movimientos se realizan sobre todo en la
articulación temporodiscal.
Movimientos de lateralidad o de diducción: son los movimientos que
llevan el mentón a la derecha o a la izquierda. Cuando el mentón es dirigido a un
lado, la cabeza de la mandíbula del mismo lado pivota sobre si misma, mientras
que la cabeza del lado opuesto avanza y se coloca bajo el tubérculo articular
temporal.
37
Rouviere, Henri. Delmas, Andre. Ob.cit, p. 151.
33
Papel de los músculos en los movimientos mandibulares
Fuente: http://es.scribd.com/doc/38663513/TM-ATM
Cierre mandibular:
38
Rocabado Seaton, Mariano. Cabeza y cuello. Tratamiento articular. Argentina. Editorial
Intermedica. Año 1979, p. 32.
34
• El cierre, la oclusión mandibular y la fricción de las arcadas dentales
una contra la otra se debe a la contracción bilateral y simultánea de todos los
músculos masticadores, es decir, los maseteros, temporales y los pterigoideos
mediales.39
• En la combinación del movimiento de cierre con propulsión mandibular,
aumenta la actividad de los pterigoideos mediales, después de los maseteros. El
pterigoideo lateral se halla activo durante los movimientos de cierre con
propulsión.
• Por su parte también durante los cierres forzados se asocian
contracciones musculares de la cara y cuello junto con la de los demás músculos
masticatorios.
Fuente: http://es.scribd.com/doc/38663513/TM-ATM
Movimientos de lateralidad:
39
Kapandji, A. I. Ob.cit., p. 304.
40
Es la intercuspidación de los dientes superiores e inferiores, es decir, la posición la posición
vertical y horizontal del maxilar en la cual las cúspides de los dientes superiores e inferiores
logran su mejor interdigitación.
41
Rocabado Seaton, Mariano. Ob.cit., p. 32.
35
• El movimiento de desviación lateral se genera gracias a la contracción
del músculo pterigoideo lateral (del lado opuesto al sentido de la desviación) y
del músculo masetero (del lado de la desviación).
• El desplazamiento lateral sin desviación se debe a la contracción del
músculo masetero (del lado del desplazamiento) y del pterigoideo medial (del
lado opuesto).
• La desviación lateral en torno a un eje oblicuo en una de las
articulaciones temporomandibulares se genera gracias a la contracción
simultanea del masetero (del lado de la desviación) y del músculo pterigoideo
lateral (del lado opuesto).42
Fuente: http://es.scribd.com/doc/38663513/TM-ATM
42
Kapandji, A. I. Ob.cit., p. 304.
36
CAPÍTULO
3
Bruxismo y
disfunciones
ATM
37
Cap. 3: Bruxismo y DTM
43
Apodaca Lugo, Anselmo. Fundamentos de oclusión. México. Ed. Instituto politécnico
nacional. Año 2004, p. 60.
38
Cap. 3: Bruxismo y DTM
44
Rubiano Carreño, Mauricio. Tratamiento con placas y corrección oclusal por tallado
selectivo. Colombia. Ed. Amolca. Año 2005, p. 20.
45
http://www.deturno.com/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=101:problema
-comun-pero-desconocido&catid=47:so-articulo&Itemid=80
39
Cap. 3: Bruxismo y DTM
• CÉNTRICO
o Apretadores
o Preferentemente diurno
o Áreas de desgaste limitadas a la cara oclusal
o Menor desgaste dentario
o Mayor afectación muscular.
• EXCÉNTRICO
o Frotadores
o Nocturno
o Áreas de desgaste sobrepasan la cara oclusal
o Gran desgaste dentario
o Menor afectación muscular
Etiología
A lo largo de los años, la etiología del bruxismo y del rechinar de dientes
ha estado rodeada de una gran controversia. Al principio, los profesionales
estaban convencidos de que el bruxismo estaba relacionado con interferencias
oclusales, y en consecuencia, el tratamiento estaba orientado a la corrección
40
Cap. 3: Bruxismo y DTM
Signos y síntomas
Los signos y síntomas clínicos de los trastornos temporomandibulares
pueden agruparse de acuerdo a las estructuras afectadas: los músculos, las
articulaciones temporomandibulares, y la dentadura.
Alteraciones dentarias
Así como los músculos y las articulaciones, la dentadura puede presentar
signos y síntomas de trastornos funcionales. Todas alteraciones producidas por
46
Okeson, Jeffrey. Ob.cit., p. 177.
47
Rubiano Carreño, Mauricio. Ob.cit., p. 19.
41
Cap. 3: Bruxismo y DTM
42
Cap. 3: Bruxismo y DTM
48
Alonso – Albertini – Becheli. Oclusión y diagnostico en rehabilitación oral. Argentina.
Editorial Panamericana. Año 2004, p. 414.
49
Okeson, Jeffrey. Ob.cit., p. 230.
43
Cap. 3: Bruxismo y DTM
Trastornos musculares
Representan el problema más frecuente en los pacientes que solicitan
tratamiento. Existen dos síntomas importantes que pueden observarse: el dolor y
la disfunción.
El dolor puede ir desde una ligera sensibilidad al tacto hasta las molestias
extremas. Si se aprecia en el tejido muscular se denomina mialgia. La mialgia se
debe a un incremento del nivel de actividad muscular. Los síntomas se
relacionan con frecuencia a una sensación de fatiga o tensión muscular.
La disfunción se observa en la disminución en la amplitud del movimiento
mandibular. Cuando se sufre de dolor, el paciente limita los movimientos a una
amplitud en que no aumente el nivel de dolor. Esto se manifiesta por la
incapacidad de abrir la boca.
En casos de bruxismo crónico, se pueden observar fácilmente las
consecuencias que sobre la armonía facial tienen las hipertrofias funcionales de
los músculos elevadores, principalmente maseteros. En los casos de bruxismo
céntrico, con interferencias en el área retrusiva, la hipertrofia es bilateral; por su
parte, en el bruxismo excéntrico, por frotamiento, con interferencias en el lado de
balance, la hipertrofia es unilateral.
44
Cap. 3: Bruxismo y DTM
50
Okeson, Jeffrey. Ob.cit., p. 176.
45
Cap. 3: Bruxismo y DTM
Trastornos articulares
En los trastornos funcionales de las ATM prevalecen los signos (no
necesariamente los síntomas). Muchos de los signos como los ruidos articulares
son indoloros. Los trastornos articulares pueden corresponder a: alteraciones del
cóndilo-disco; incompatibilidad estructural de las superficies articulares;
trastornos articulares inflamatorios. Los dos síntomas principales son: dolor y
disfunción.
• el dolor en la articulación se denomina artralgia. La artralgia tiene su
origen en nocireceptores situados en los tejidos blandos (ligamentos discales, y
capsulares; tejidos retrodiscales) que circundan la articulación. Cuando los
ligamentos se alargan o cuando los tejidos retrodiscales son comprimidos, los
nocireceptores envían señales y se percibe el dolor. La estimulación de los
nocireceptores crea una acción inhibidora en los músculos que mueven la
mandíbula. Por lo tanto, cuando se siente un dolor (agudo), el movimiento
mandibular cesa enseguida. Por su parte, cuando se percibe un dolor crónico, el
movimiento pasa a ser limitado y deliberado (co contracción protectora).
• La disfunción se manifiesta por una alteración del movimiento normal de
cóndilo disco produciendo ruidos articulares. Estos pueden ser aislados de corta
duración que se denomina clic o intenso pop. La crepitación es un ruido múltiple,
áspero. La disfunción también puede manifestarse por una sensación de
agarrotamiento cuando el paciente abre la boca, a veces la mandíbula puede
quedar bloqueada. Podemos encontrar distintos ruidos:
1) El chasquido es un ruido especial de crujido o de castañeo.
El chasquido precoz, intermedio y tardío se refiere a la fase de apertura de boca
en la que ocurre. El término de chasquido recíproco frecuentemente es
empleado de forma incorrecta como el chasquido que ocurre durante las fases
de apertura y cierre. Sin embargo, el chasquido reciproco fue definido
correctamente para referirse al chasquido durante la apertura de la boca, lo que
no ocurre a menos que esté precedido por un chasquido durante el cierre,
indicando una inestabilidad del disco.
51
Okeson, Jeffrey. Ob.cit., p. 177.
46
Cap. 3: Bruxismo y DTM
Otros síntomas
La cefalea tensional se manifiesta por un dolor sordo, mantenido y
constante. El paciente refiere la sensación de tener una banda opresiva en la
cabeza. La mayoría de ellas son bilaterales. La etiología es el dolor miofascial.
Cuando aparecen puntos gatillo en los músculos, el dolor profundo produce un
dolor heterotópico en forma de cefalea.
La cefalalgia de origen miofascial del sistema masticatorio tiene las
siguientes características:
52
Isberg, Annika. Disfunción de la articulación temporomandibular. Una guía práctica.
Brasil. Ed. Artes Médicas. Año 2003, p. 21.
53
Alonso – Albertini – Becheli. Ob.cit., p. 566.
47
Cap. 3: Bruxismo y DTM
• suele ser tenue, tanto que el paciente a veces se olvida que lo tiene.
Otras veces ese dolor es fuerte y se irradia a miembros superiores.
• Cede con frecuencia con un analgésico de acción moderada
• Es mas frecuente en horas de la mañana pues el paciente bruxa
principalmente de noche en forma inconciente por lo general.
Son comunes las nauseas, vómitos, la fotofobia y otofobia. El paciente
prefiere aislarse.
48
CAPÍTULO
4
Evaluación
49
Cap. 4: Evaluación
ANAMNESIS
Para conocer lo que le sucede al paciente, se debe dejar que el mismo
cuente su cuadro, dedicar un tiempo determinado, y saber escuchar su relato sin
interrupciones. La anamnesis debe ser guiada y el profesional debe saber cual
es la información que necesita.
Para conocer si el paciente tiene conciencia de su hábito, tenemos que
preguntarle al paciente si sabe si aprieta o rechina los dientes. En caso
afirmativo le preguntaremos si lo hace dormido o despierto. Esto es importante
para que el paciente conozca las consecuencias que puede traer el bruxismo y
que pueda acatar con mayor facilidad la terapia.54
Cuando existe dolor hay que valorarlo de acuerdo a la descripción que el
paciente nos da del mismo, es decir, su localización, el momento de aparición,
las características, los factores que acentúan o mitigan el dolor, los tratamientos
seguidos con anterioridad y cualquier relación que tenga con otras
manifestaciones.
Otra de las cuestiones que debemos considerar durante la anamnesis son
todas las consultas y tratamientos a los que se sometió el paciente con
anterioridad. Esta información es muy importante para no repetir pruebas y
tratamientos. Por supuesto habrá que consultar sobre los resultados de dicho
tratamiento.
La anamnesis debe partir de una descripción exacta del síntoma principal
que refiere el paciente. Si el paciente se queja de mas de un síntoma principal,
se debe anotar cada uno de ellos y ordenarlos de acuerdo a la importancia que
le de el paciente. Además de discriminar síntomas secundarios a otras
manifestaciones de aquellos independientes:
• Localización del dolor: para el diagnostico es muy importante la
localización por parte del paciente del dolor. A veces hay que tener en cuenta
que el punto doloroso no coincide necesariamente con el origen del dolor.
54
Rubiano Carreño, Mauricio. Ob.cit., p. 50.
50
• Comienzo del dolor: Las circunstancias que se asocian con el inicio del
dolor pueden indicarnos la etiología. El inicio de cuadros dolorosos se puede
relacionar con alteraciones sistémicas o con la función mandibular, o puede ser
espontáneo.
• Características del dolor: el dolor puede clasificarse de acuerdo a lo que
refiere el paciente. Se puede hablar de dolor vivo o sordo. Se dice que es vivo
cuando el dolor tiene un efecto estimulante o excitante sobre el paciente. Por su
parte, el dolor sordo tiene un efecto depresivo que inhibe al paciente.55
También podría clasificárselo como comezón, pinchazo, quemazón,
punzada o dolor pulsátil. Si el dolor es vivo y hormigueante hablamos de
comezón, una molestia superficial que no sobrepasa el umbral del dolor es una
picazón. Si aumenta su intensidad puede convertirse en comezón, pinchazo,
punzada o quemazón. Una molestia profunda que no alcanza el umbral del dolor
puede describirse como una sensación vaga de presión, calor o sensibilidad. Si
aumenta el dolor puede ser molesto, punzante, palpitante o urente.
• Comportamiento cronológico: para conocer la frecuencia del dolor y la
duración del episodio doloroso. Se lo clasifica en dolor intermitente (cuando la
sensación aparece y desaparece con intervalos de duración apreciable) o
continúo (sin intervalos dolorosos).
• Duración del dolor: puede ser momentáneo (duración en segundos o
minutos) o prolongado (continuación del dolor de un día a otro).
• Localización: el dolor es localizado cuando el paciente puede definir el
dolor en una zona anatómica exacta. Caso contrario el dolor es difuso. También
puede ser migratorio (cuando afecta zonas adyacentes), radiante (cuando
cambia rápidamente), etc.
• Intensidad del dolor: dolor leve es aquel que describe el paciente pero
sin que se puedan apreciar reacciones físicas visibles. El dolor intenso se
acompaña de reacciones importante en el paciente cuando se le estimula la
zona dolorosa.
OBSERVACIÓN
Se deberá tener en cuenta la observación de la apariencia, la postura, y el
carácter de los movimientos corporales. La expresión facial a menudo aporta una
valiosa información.
55
Okeson, Jeffrey. Ob.cit., p. 250.
51
Un paciente puede presentar hábitos posturales permanentes de su
cabeza-cuello como inclinaciones o posiciones de alivio. Puede tener sus labios
apretados, con los músculos faciales contraídos y los maseteros en tensión y
otros pueden presentar una cara inexpresiva.
Debemos observar el sistema facial y de cabeza y cuello. La observación
debe realizarse tanto de frente como de perfil. Deberemos observar el rostro, la
cabeza, el cuello y el sistema masticatorio.
Se deberá observar la cara del paciente buscando la presencia de posibles
alteraciones de la simetría facial. La inspección visual puede también revelar una
mala formación de un lado de la cara. Estas asimetrías pueden deberse a
aumentos de volumen o a zonas de hipertrofias musculares, como también a
zonas de hipotrofias musculares progresivas.
La observación de la posición de la cabeza nos dará datos sobre la actitud
postural de la misma. En condiciones normales, la cabeza se mantiene erguida,
perpendicular al suelo. En una vista lateral hay una relación de equilibrio entre el
trago y el acromion. Por lo tanto habrá que prestar atención a la presencia de
inclinaciones laterales, proyección anterior, rectificación cervical, etc.
Las líneas medias de la mandíbula y del maxilar superior se observan
para ver su coincidencia. Este análisis indica la desviación de la mandíbula hacia
la derecha o hacia la izquierda del maxilar superior.
Trataremos de observar hábitos de los labios, los de tipo mordicante y los
de succión que podrían estar influyendo en una hiperactividad muscular.
Observaremos si hay interposición lingual entre las arcadas dentarias. Se deben
inspeccionar las mejillas y buscar en ellas zonas mordicantes. Estos hábitos
mordicantes de la lengua o mejillas nos dan información sobre el estado
tensional del paciente, ya que muchas veces son practicados buscando una
zona de alivio de la tensión de su apriete dentario que resulta exagerado.56
También nos interesará observar la ausencia de piezas dentarias, la
presencia de prótesis, la existencia de zonas de desgaste oclusal, una relación
del maxilar superior con la mandíbula que escapa de la línea media o una
situación de relación normal.
56
Rocabado Seaton, Mariano. Ob.cit., p. 102.
52
EXPLORACIÓN
El dolor o la sensibilidad de las ATM se determina mediante una palpación
digital de las articulaciones. Esto se realiza con la mandíbula en reposo y
durante su movimiento dinámico.
La forma de realizar la palpación es colocando las puntas de los dedos
sobre la cara externa de ambas articulaciones al mismo tiempo. Se puede pedir
al paciente que abra y cierre la boca varias veces para cotejar la posición
correcta de los dedos. Las puntas deben notar los polos laterales de los cóndilos
en su paso hacia abajo y hacia delante sobre las eminencias articulares.
Una vez que se verifica la posición sobre las articulaciones, se le pide al
paciente que se relaje y que aplique una fuerza medial sobre las articulaciones.
Seguidamente, se pide que indique la aparición de cualquier síntoma. Luego del
registro de síntomas en forma estática, se valoraran los síntomas pidiéndole al
paciente que abra y cierre la boca. Por ultimo, se le pide al paciente que abra la
boca al máximo. Los dedos en este caso deben girarse un poco hacia atrás para
aplicar la fuerza en la cara posterior. De esta manera, se evalúan la capsulitas
posterior y la retrodiscitis.
Figura n°21: palpación ATM.
57
Rubiano Carreño, Mauricio. Ob.cit., p. 74.
54
Figura n°23: Apertura máxima normal
55
Figura n°25: Medición movimiento lateral hacia un l ado.
58
Okeson, Jeffrey. Ob.cit., p. 271.
56
estas limitaciones crean una deflexión del trayecto de los incisivos en la apertura.
La dirección depende de la localización del músculo que origina la limitación.
• Intracapsulares: los trastornos de desarreglo discal generan la
restricción en la traslación de la articulación. La restricción es característico que
sea en una articulación con la deflexión del trayecto de los incisivos hacia el lado
afectado.
Palpación muscular
La palpación digital permite determinar la sensibilidad y el dolor muscular.
El paciente puede referir dolor o molestia a la palpación de un músculo concreto.
Esto nos indica que el tejido muscular esta comprometido sea por un
traumatismo o por fatiga.
La palpación se realiza con la superficie palmar del dedo medio, usando el
índice y el anular para explorar áreas adyacentes. Se aplica una presión suave,
mantenida, haciendo que los dedos compriman los tejidos en un leve movimiento
circular. Durante la palpación, se va preguntando al paciente si le duele o
molesta.
Un examen neuromuscular suele incluir la palpación de los siguientes
músculos: temporal, masetero, ECOM y músculos cervicales posteriores
(esplenio, trapecio). Se palparán los músculos del lado derecho e izquierdo a la
vez. Asimismo, la exploración incluye una valoración de los pterigoideos medial y
lateral mediante una manipulación funcional, ya que es casi imposible palparlos
de modo manual.
57
otra por fuera de la boca en la misma zona. El dedo colocado dentro de la boca
se desplaza hacia arriba siguiendo el borde anterior de la rama hasta que se
palpa la apófisis coronoides y el tendón. Es frecuente la tendinitis del temporal,
que puede generar sintomatología en el cuerpo del músculo así como un dolor
referido detrás del ojo.
58
Figura n°28: Palpación músculo masetero
59
Alonso – Albertini – Becheli. Ob.cit., p. 561.
59
el surco molar y se llegará a la mitad correspondiente a la inserción superior del
pterigoideo interno. Bajando el dedo hacia el ángulo de la mandíbula, se cubrirá
la mitad de la inserción inferior.
• Músculo ECOM: no es músculo vinculado directamente con el
movimiento de la mandíbula pero a veces suele estar sintomático en los
trastornos temporomandibulares. Se lo palpa de forma bilateral desde su
inserción en la superficie externa de la fosa mastoidea descendiendo hasta su
origen cerca de la clavícula.
• Músculo milohioideo: este músculo forma el piso de la boca. Se
encontrara doloroso a la palpación, especialmente cuando hay alteraciones
disfuncionales con irradiación hacia la musculatura anterior del cuello, supra e
infrahioidea. La palpación se hará con el índice y el medio, partiendo por debajo
del mentón en el nivel de la fosa digastrica y recorriendo con los dedos en
dirección al hueso hioides. También podrá palparse el músculo de forma
intraoral.
• Músculo digástrico: la palpación del vientre posterior del digástrico se
hace por detrás del ángulo de la mandíbula, es una palpación funcional, ya que
debemos pedirle al paciente una apertura bucal contra resistencia y, en este
momento, el vientre anterior del digástrico se contraerá. También se puede
solicitar al paciente que coloque sus dientes en contacto y que los deslice hacia
atrás.
Figura n°30: Palpación músculo digástrico
60
biomecánica cabeza cuello. Ellos son: trapecio, largo de cabeza y cuello,
esplenio de cabeza y cuello y elevador de la escápula. El esplenio se palpa para
identificar dolor o detectar puntos gatillo, se inicia la palpación en el cráneo y se
desplaza hacia abajo siguiendo al músculo cuando se une a los demás músculos
del cuello. El trapecio es origen de cefaleas y también debemos detectar puntos
gatillo que con frecuencia se refieren en la cara. Se lo palpa desde detrás del
ECOM inferolateralmente hasta el hombro.
60
Okeson, Jeffrey. Ob.cit., p. 266.
61
Es la relación interdental en la que se produce el mayor número de contactos posibles entre
los dientes de ambas arcadas.
61
¾ Contracción: este músculo se contrae con los músculos elevadores
sobre todo al morder con fuerza (apretar dientes). Por lo tanto, al apretar los
dientes incrementará el dolor. Si colocamos un depresor lingual y el paciente
muerde con un separador, el dolor aumenta de nuevo con la contracción del
pterigoideo lateral superior. Es necesaria la distensión para poder diferenciar el
dolor del pterigoideo lateral superior del dolor de los elevadores.
¾ Distensión: la distensión se produce en la posición de intercuspidación
máxima. En consecuencia, la distensión y la contracción de este músculo se
producen durante el apretamiento de los dientes.
EXAMEN NEUROLÓGICO
Pruebas musculares
Apertura de la boca
Para realizar la prueba de los músculos que abren la boca, tenemos que
colocar la mano abierta bajo la mandíbula del paciente, y le pedimos que abra la
boca. Le vamos aumentando la resistencia a medida que va superando la
62
misma. En condiciones normales, debe ser capaz de abrir la boca contra la
resistencia máxima.
Cierre de la boca
Podemos realizar la prueba de cierre de la boca forzando a ésta cerrada
hacia la posición abierta con la palma.
EXPLORACIÓN DENTARIA
63
zonas de desgaste oclusal, si existe movilidad dentaria, y pulpitis. Esto fue
explicado en el capitulo anterior.
La exploración dentaria empieza con la inspección de los dientes y sus
estructuras de soporte para localizar cualquier indicio de deterioro.
Lo mas importante a tener en cuenta en relación al bruxismo y las fuerzas
oclusales excesivas son los signos y síntomas de movilidad dentaria, pulpitis y
desgaste dentario.
64
Fuente: Rubiano Carreño, Mauricio. Tratamiento con placas y corrección oclusal
por tallado selectivo. Colombia. Ed. Amolca. Año 2005, p. 92.
62
Alonso – Albertini – Becheli. Ob.cit., p. 570.
65
que debe ser el limite fisiológico del movimiento, y también veremos una
apertura máxima superior a los 40 mm.
66
CAPÍTULO
5
Relación
cráneo cérvico
mandibular
67
Cap. 5: Relación cráneo cérvico mandibular
63
Alonso – Albertini – Becheli. Ob.cit., p. 573.
68
Figura n°33: Equilibrio postural de la cabeza
CADENAS MUSCULARES
64
Rocabado Seaton, Mariano. Ob.cit., p. 15.
70
sistema (huesos, articulaciones, etc.), su estado y su función va a estar
condicionado por ellas. De manera que va a ser necesario un equilibrio entre
todos ellos para que el cuerpo no se desequilibre y pueda funcionar
óptimamente.65
Estudios recientes indican que existe un alto grado de personas que sufren
problemas mandibulares que muy a menudo tienen una relación directa con una
alteración de la postura corporal.
El bruxismo es una de las primeras causas de dolor mandibular, ruidos
articulares y desgaste dentario. Dado que el sistema muscular está organizado
en cadenas de músculos, una alteración de posicionamiento dental, una pérdida
de piezas dentales, una mala oclusión o un exceso de fuerza en el cierre de la
boca, puede provocar una alteración no únicamente en la articulación de la boca
(ATM) y de todos los grupos musculares que la forman, sino que puede llegar a
provocar dolor y lesiones de la columna vertebral, así como cefaleas (dolor de
cabeza), acúfenos (ruidos o pitos en el oído) o otalgia (dolor de oído).
Cuando nos enfrentemos a esta situación va a ser muy importante
encontrar la espina irritativa (¿quién es el responsable de ese dolor?); y una de
las cosas en las que vamos a tener que prestar especial atención va a ser en la
valoración de la postura de la cabeza en el espacio (postura).
Por ello, es importante evaluar las cadenas musculares de la región
cervical que influyen sobre la articulación temporomandibubar. Los movimientos
de flexión – extensión dependen de las cadenas rectas anteriores para el
enrollamiento, y rectas posteriores para el enderezamiento. Los movimientos de
torsión dependen de las cadenas cruzadas.
CADENAS RECTAS
Cadenas de flexión
65
Pagina Web http://www.newmarketing.es/hola-mundo/
71
Este eje muscular anterior une el tórax a la cabeza entrelazando la
clavícula, el esternón, el cartílago tiroideo, la mandíbula y el temporal. Esta
cadena de flexión presenta un centro del hueso hioides.
Está compuesta:
en su plano superficial por:
• el subclavio
• el esternotirohioideo
• el tirohioideo
• el esternocleidohioideo
• el geniohioideo
• el geniogloso
• el estilohioideo
• el masetero
• el pterigoideo interno
• el temporal (parte medial)
En su plano profundo por:
• el largo del cuello
• el recto anterior
• el recto menor anterior
• el recto lateral.
Figura n°34: Cadena de flexión
Cadenas de extensión
72
Esta cadena esta formada por la columna vertebral, los discos y los
músculos paravertebrales. Por sus cortos músculos, las cadenas de extensión
equilibran el eje anterior. Esta compuesta por:
• el transverso espinoso
• el transverso del cuello
• el sacrolumbar cervical
• el complexo mayor
• el complexo menor
• el recto mayor posterior
• y el recto menor posterior.
66
Busquet, L. Las cadenas musculares. Tronco, columna cervical y miembros superiores.
Tomo I. España. Editorial Paidotribo. Año 2004, p. 109.
73
Fuente: Busquet, L. Las cadenas musculares. Tronco, columna cervical y
miembros superiores. Tomo I. España. Editorial Paidotribo. Año 2004, p. 109.
CADENAS CRUZADAS
75
Figura n°36 y n°37: Cadena cruzada anterior
76
Figura n°38: Cadena cruzada posterior
77
Diseño
Metodológico
78
Diseño Metodológico
• Descriptiva
• No experimental
• Transversal
VARIABLES
• EDAD
Conceptualmente: tiempo de vida
Operacionalmente: se obtendrá a través de una encuesta
• SEXO
Conceptualmente: según sexo biológico, femenino – masculino
Operacionalmente: se obtendrá a través de una encuesta
• TIPO DE BRUXISMO
Conceptualmente: Se denomina bruxismo de apretamiento o céntrico es el
que se produce en las proximidades del área céntrica o área retrusiva. Se da
generalmente durante el día.
El bruxismo de rechinamiento o bruxismo excéntrico paciente realiza
amplios movimientos friccionales, bastante alejados de la posición céntrica de la
oclusión. Se da por la noche.
Operacionalmente: se obtendrá a partir de la encuesta y evaluación.
Cuando al interrogatorio refiera apretar y/o rechinar los dientes con, intensidad y
frecuencia, dándose cuenta por sí solo, o se lo hayan dicho familiares o amigos
(Consciente o inconsciente). O si al examen clínico presenta facetas de desgaste
no funcionales (parafuncionales) no compatibles con: ajuste oclusal previo.
• DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR:
79
Conceptualmente: determinada según test de Maglione por la presencia de
por lo menos una de estas manifestaciones: limitación en el rango del
movimiento mandibular, dolor al movimiento, dolor muscular, alteraciones de la
función articular y ruidos articulares, dolor en la ATM.
Operacionalmente: se obtendrá a través de una encuesta y evaluación
• ESTRUCTURAS ANATÓMICAS AFECTADAS:
Conceptualmente: determinada por distintas estructuras anatómicas que
conforman el sistema estomatognático que pueden verse afectadas por el
bruxismo. Pueden ser los dientes, músculos o la articulación temporomandibular.
Operacionalmente: se obtendrá esta información a través de la encuesta y
evaluación.
• TRATAMIENTO KINÉSICO PARA EL BRUXISMO:
Conceptualmente: definido como la asistencia o no a un centro
kinesiológico para el tratamiento de las disfunciones temporomandibulares.
Operacionalmente: se obtendrá a través de la encuesta.
Recolección de datos:
La obtención de los datos se realizará en el momento de concurrencia de
las pacientes a 6 diferentes consultorios odontológicos. Se realizará una
encuesta y posteriormente, se los evaluará.
Instrumentos:
Encuesta a pacientes68
Evaluación kinésica69
68
Ver anexo 1
69
Ver anexo 2
80
Análisis de
datos
81
Análisis de datos
Grafico n°1
Fuente: propia
82
El tercer gráfico nos indica el grado de conocimiento de la población
acerca del bruxismo. El 62% de los pacientes encuestados conocen lo que es el
bruxismo; por su parte, el 38% restante no conoce la patología.
Gráfico n°3:
Fuente: propia
Gráfico n°4:
Fuente: propia
83
En el quinto gráfico se puede observar el grado de consciencia que tienen
los pacientes del hábito de rechinar o frotar los dientes. El 80% de los
encuestados no sabe si rechina o frota los dientes sin necesidad. Solo el 20%
conoce que tiene el hábito de rechinar. De estos últimos, el 17% no es
consciente del mismo y solo el 3% es consciente de realizarlo.
Gráfico n°5:
Fuente: propia
84
Gráfico n°6:
Fuente: propia
La siguiente tabla refleja el número de pacientes que sufren dolor en la
ATM de acuerdo al tiempo de evolución. Se puede observar que el 10% de los
pacientes realizan la consulta odontológica luego de sufrir el dolor entre 15 a 30
días. El 5% entre el mes y el 2do mes. También un 5% realizan la consulta entre
los 2 a los 6 meses.
Por su parte, la población encuestada nos permite demostrar que el tipo de
dolor es localizado en el 22% de los pacientes; mientras que es irradiado en el
3%.
Tabla n°1:
Días-meses con N° de %
dolor pctes.
3 a 15 días 1 2%
15 a 30 días 6 10%
1 a 2 meses 3 5%
2 a 6 meses 3 5%
6 a 12 meses 0 0%
Mas de 12 2 3%
meses
TOTAL 15 25%
Fuente: propia
Gráfico n°7:
Fuente: propia
Tabla n°2:
Días-meses con N° de %
ruidos pctes. c/
ruidos
3 a 10 días 2 3%
10 a 30 días 3 5%
1 a 3 meses 3 5%
3 a 6 meses 0 0%
6 a 12 meses o 0 0%
mas
TOTAL 8 13%
Fuente: propia
86
Otros datos que se pueden observar de acuerdo a la población estudiada
es que muy pocos pacientes (solo el 7%) refirieron sentir que la mandíbula le
queda bloqueada, fija o salida. De este mismo modo, solo el 2% ha sufrido algún
traumatismo reciente en la zona de la cabeza, cuello o mandíbula.
En cuanto a los cambios percibidos en la mordida, el 25% de los pacientes
encuestados ha referido algún cambio reciente en la mordida.
Por su parte, el 42% de los pacientes tienen dificultad al masticar, hablar o
utilizar la mandíbula.
En relación a la sensación de dientes flojos, el 12% de la población
reconoce sentir esa sensación.
Por último, los datos recolectados permiten indicar que ningún paciente
realizó tratamiento kinésico para el bruxismo.
El octavo gráfico da cuenta de la utilización de placas miorelajantes o de
descarga indicadas por el odontólogo. De la población, el 30% presentó el uso
de placas de descarga siendo utilizadas desde hace más de 3 meses en el 13%
de los casos, el 5% entre 31 a 90 días, el 7% entre 11 a 30 días y el 5% restante
hace 10 días.
Gráfico n°8:
Fuente: propia
87
Del mismo análisis surge que el 80% de los pacientes con bruxismo tienen
una expresión facial sin particularidades, mientras que el 12% presentan los
músculos faciales contraídos, el 7% expresión de dolor y solo el 2% labios
apretados.
En el siguiente gráfico resulta interesante observar los datos recolectados
con respecto a malos hábitos orales que puede referir el paciente. El mal hábito
bucal mas observado es el mordicante con el 40% de los casos, seguido del
chicle con el 7%. El 53% de los pacientes no refieren tener estos hábitos.
Gráfico n°9:
Fuente: propia
88
Gráfico n°10:
Fuente: propia
Al examen neurológico, la totalidad de la población mostró respuesta
normal al reflejo maseterino.
La evaluación muscular se realizó según la escala muscular de Daniels
donde se pudo observar en el gráfico a continuación que el 67% de la población
estudiada presenta una fuerza muscular normal pudiendo vencer una resistencia
máxima. El 23% vence una resistencia parcial.
Gráfico n°11:
Fuente: propia
89
En cuanto a la prueba contráctil de mordisco forzado, el 22% de los casos
refirió dolor; mientras que en la prueba contráctil de retracción forzada el 20%
refirió dolor.
Por su parte, el 22% de los pacientes estudiados refirieron dolor en alguno
de los músculos de la ATM o relacionados de acuerdo a la palpación realizada
en la evaluación kinésica.
La siguiente tabla nos muestra que músculos son los más afectados por el
bruxismo de acuerdo al examen palpatorio realizado. El músculo masetero es el
mas afectado con el 22% de los casos, seguido del temporal con el 18%, y
pterigoideo lateral con el 3%.
Tabla n°3:
Músculo N° pctes %
c/dolor musc.
Temporal 11 18%
Masetero 13 22%
Pte. ext. 2 3%
Fuente: propia
Gráfico n°13:
90
Fuente: propia
Gráfico n°14:
Fuente: propia
91
Gráfico n° 15:
Fuente: propia
Resulta muy importante determinar cuales son las disfunciones más
encontradas en la población estudiada. Así pues, el 25% de los pacientes
presenta dolor articular, otro 25% limitación del movimiento, un 22% dolor
muscular y por ultimo el 13% ruidos articulares.
Gráfico n°16:
Fuente: propia
Con respecto a la evaluación postural, la misma se realizo mediante
plomada. El saldo de dicha evaluación arrojó alteraciones posturales en cabeza
y cuello en el 38% de los pacientes (gráfico n°17)
También en el mismo gráfico vamos a poder referir la percepción de
cefaleas o dolor de cuello en la población de acuerdo a la encuesta,
correspondiendo a un 48% de los pacientes la presencia de dichas
manifestaciones clínicas.
92
Por su parte, la palpación muscular de cabeza y cuello arrojó como saldo
que el 38% de los pacientes refieren dolor muscular en cabeza y cuello (gráfico
n°17).
Gráfico n °17:
Fuente: propia
La cuarta tabla nos indica la localización del dolor de cabeza y cuello. Aquí
el 27% de los pacientes refiere dolor cervical posterior, mientras que en la base
del cráneo y en hombros en el 27% de los pacientes refiere el dolor. Por su
parte, el 8% refiere dolor en el occipital, y el 7% en el frontal y temporal.
Tabla n°4:
Localización N° %
anatómica pacientes
Frontal 4 7%
Occipital 5 8%
Cervical 16 27%
posterior
Base del cráneo 13 22%
Hombros 16 27%
Fuente: propia
93
acentuada en el 15% y rectificación de la lordosis cervical en el 10% de los
casos. Además el 22% presentó limitación en el movimiento de cabeza.
Tabla n°5:
Evaluación postural cabeza N° %
cuello de pctes.
Postura Anteposición
14 23%
cabeza
Normal 45 75%
plano
sagital Retroposición 1 2%
Rectificada 6 10%
Hiperlordosis 15 25%
Acentuada 9 15%
Cifosis dorsal
Normal 51 85%
Reducida 0 0%
Fuente: propia
El análisis con la prueba Chi cuadrado70 indicó que existe relación entre
pacientes con disfunciones temporomandibulares (DTM) y alteraciones
posturales de cabeza y cuello: el 57% de los pacientes refieren DTM y
alteraciones posturales de cabeza y cuello.
A continuación podemos observar en el gráfico n°18 que la proporción de
pacientes con alteraciones postural entre quien tiene DTM es significativamente
mayor que la proporción entre los que no tienen DTM.
70
Chi cuadrado: La prueba del chi cuadrado es un cálculo que se utiliza para ver qué tanto se
parece la distribución observada con los resultados teóricos, para determinar si un suceso es al
azar o tiene alguna tendencia.
Ver resultado de la prueba en anexo 5.
94
Gráfico n°18:
Fuente: propia
95
Tratamiento
96
Tratamiento propuesto
FISIOTERAPIA
LASER
El LÁSER, cuyo significado es amplificación de la luz por emisión de
radiación estimulada, consiste en una radiación luminosa cuya acción
bioestimulante le confiere a esta terapia una serie de acciones terapéuticas
como son:
• Estimulación del trofismo celular y de los procesos de regeneración
tisular: mediante el incremento en la neoformación de capilares, estimulación de
la síntesis de DNA y RNA, incremento del metabolismo celular y síntesis de
colágeno a partir de los fibroblastos.
97
Tratamiento propuesto
ULTRASONIDO
El ultrasonido consiste en la emisión de vibraciones sonoras de una
frecuencia superior a los 16.000 ciclos por seg., de aplicación localizada que
permite transformar la energía mecánica en el interior de los tejidos en energía
térmica y/o cinética, a partir de las cuales obtendremos las respuestas físicas y
fisiológicas, y como consecuencia los efectos terapéuticos buscados.
Si bien la profundidad terapéutica máxima es limitada, su magnitud resulta
eficiente para aplicaciones en la ATM y músculos anexos.
Efecto terapéutico:
* Vasodilatación de la zona con hiperemia y aumento del flujo sanguíneo.
Incremento del metabolismo local, con estimulación de las funciones celulares y
de la capacidad de regeneración tisular.
71
Barroca, E. Zibecchi, C. Electrofisiatria. Fundamentos y aplicaciones clínicas. Argentina.
Ed. Martin. Año 2007, p. 179.
98
Tratamiento propuesto
TENS
72
Rocabado Seaton, Mariano. Ob.cit., p. 119.
99
Tratamiento propuesto
Contraindicaciones
• Pacientes portadores de marcapasos a demanda
• No aplicar en zona adyacente a la glotis (posible espasmo de vías
aéreas)
• No aplicar en áreas hemorrágicas.
CRIOTERAPIA
La crioterapia es una técnica que consiste en la aplicación de frío sobre el
organismo con fines terapéuticos. El mecanismo por el cual actúa
terapéuticamente es la llamada “respuesta de secuestro”. Esta consiste en un
mecanismo de defensa del organismo para evitar lesiones por frío en los tejidos,
donde se produce una vasodilatación reactiva que evita el daño celular. Esa
vasodilatación se genera a los 15 minutos de aplicación de frío, por lo que hay
que tener ese tiempo en cuenta a los fines terapéuticos.
73
Barroca, E. TENS. Estimulación nerviosa transcutánea.
http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=230
74
Fernandez Cervantes, R. Patiño Nuñez, S. Martinez Rodriguez, A. Viñaz Diz, S. Paseiro
Ares, G. Barcia Seoane, M. Analgesia por medios Físicos en la patología de la ATM.
www.doyma.es. Año 2006.
100
Tratamiento propuesto
MAGNETOTERAPIA
La magnetoterapia consiste en la aplicación de campos magnéticos de
baja frecuencia e intensidad que se generan por inducción a partir de una
corriente alterna.75 Sus efectos piezoeléctrico sobre hueso y colágeno, estimulo
del metabolismo celular, normalización del potencial de membrana,
vasodilatación local, aumento de oxigeno en tejidos, etc., contribuyen a actuar
terapéuticamente como:
• antiflogístico
• antiespasmódico
• antiinflamatorio
• relajación sensorio motriz
Se aplicará con electrodos tipo placa sobre la zona del dolor a tratar a una
intensidad de 50 Gauss, y una frecuencia de 50 Hz. El tiempo de aplicación será
de 30 minutos.
Contraindicaciones
• embarazadas
• micosis
• TBC activa
• neoplasias
75
Plaja, J. Analgesia por medios físicos. España. Ed. Mc Grill Interamericana. Año 2003, p.
173.
101
Tratamiento propuesto
TÉCNICAS KINÉSICAS
MOVILIZACIONES
La movilización puede ser definida como movimientos pasivos impuestos a
las articulaciones, dentro de un intervalo fisiológico. Estas maniobras tienen
como objetivo mejorar la lubricación sinovial articular y reducir la tensión elástica
de los tejidos vecinos a la mandíbula. También vamos a intentar separar y
despegar las disposiciones anatómicas de la articulación, tan comprimidas por la
tensión articular, logrando así mejor disposición, lubricación e irrigación.
La movilización articular pasiva aumenta la tendencia a mejorar las
condiciones de un cuadro clínico. Debemos recordar que siempre respetaremos
el limite doloroso del paciente y el limite amplitud articular. La movilización con
dolor provocará mayor daño articular, espasmo muscular, y por consiguiente,
mayor limitación de movimiento.
ADOSAMIENTO LINGUAL
Este ejercicio es fundamental para reestablecer la posición de reposo
fisiológico mandibular. Este ejercicio se fundamenta en la coordinación de los
movimientos mandibulares y de la lengua, durante la masticación y otras
funciones. Esta relación debe ser considerada sobre la base de la relación
102
Tratamiento propuesto
76
Rocabado Seaton, Mariano. Ob.cit., p. 120.
103
Tratamiento propuesto
RETROPULSIÓN MANDIBULAR
Esta técnica permite fundamentalmente fortalecer las fibras posteriores del
músculo temporal y relajar a su antagonista, el músculo pterigoideos lateral, que
es el principal efector de la incoordinación menisco-cóndilo (chasquidos –
subluxaciones). Las fibras horizontales del temporal son las riendas musculares
que evitarán los movimientos de propulsión mandibular exagerados y
mantendrán los cóndilos mandibulares en posición retrusiva.
Dos formas de aplicación:
• la primera consiste en poner el dedo índice o medio en la cara lingual de
los incisivos inferiores, haciendo palanca en los incisivos superiores y solicitando
104
Tratamiento propuesto
TÉCNICA BIDIGITAL
Se utiliza esta técnica en casos de hipometrías máxilo mandibulares
(hipomovilidad condilar). El objetivo es aumentar la apertura bucal. Esta es una
técnica de partes blandas destinada a elongar la capsula articular, los ligamentos
y los músculos elevadores que, por espasmos mantenidos, se encuentran
acortados. Se debe realizar posteriormente a la aplicación de aperturas bucales
contra resistencia, con el fin de relajar los músculos elevadores.
Puede ser uni o bimanual. Colocamos el dedo índice en el borde incisal
inferior y el pulgar en el superior, cruzando los dedos. El paciente, a medida que
abre su boca en forma activa, realiza presiones con sus dedos ayudando a
aumentar la amplitud del movimiento.
105
Tratamiento propuesto
ELONGACIONES
106
Tratamiento propuesto
MASETEROS
Paciente en decúbito supino. Desde un lado colocamos una mano en la
parte posterior del cuello y la otra mano atrapamos el mentón con el ángulo
formado por nuestro pulgar y dedo índice llevando la apertura hasta un punto
donde encontremos resistencia. En este punto pedimos al paciente que cierre la
boca con suavidad resistiéndonos a este movimiento, en la fase de relajación
podremos elongar un poco más ganando grados de apertura. Con este ejercicio
también estamos trabajando sobre los pterigoideos laterales por intervenir en la
antepulsión.
MASOTERAPIA
Consiste en la aplicación de masajes con fines terapéuticos. El masaje
tiene efectos fisiológicos sobre la circulación, sobre el músculo, sobre el sistema
nervioso periférico y sobre la piel. Muchos de los pacientes que refieren
bruxismo presentan síntomas de cervicalgia pues este provoca fuertes
contracturas cervicales. Por lo tanto el tratamiento no sólo se focaliza en los
músculos mandibulares o faciales, sino también en los músculos cervicales.
La aplicación de masajes la realizaremos sobre la musculatura cervical que
puede estar alterada por desequilibrios temporomandibulares o por dolores
irradiados por dichas disfunciones. Dicha aplicación la realizaremos sobre los
músculos trapecio, ECOM, escalenos, angular del omoplato, etc. El tiempo de
aplicación será de entre 20 a 30 minutos.
107
Conclusión
108
Conclusión
109
Conclusión
pacientes nos indica que el end feel es blando en la gran mayoría de los
pacientes con limitación del movimiento.
Los ruidos articulares se presentan en un 13% de los pacientes. Estos
ruidos evaluados mediante la auscultación se generan en el movimiento de
apertura mandibular correspondiendo en su mayoría a chasquidos.
Otra de las cuestiones que nos resulta de gran interés en este estudio es el
análisis y evaluación postural de la cabeza y cuello. Los resultados adquiridos de
acuerdo al trabajo realizado nos permiten observar la presencia de alteraciones
posturales de cabeza y cuello en pacientes con bruxismo.
Más interesante aun es la presencia en pacientes bruxistas con
disfunciones temporomandibulares. Durante el periodo de observación y
evaluación se pudo constatar la existencia de la relación DTM – alteraciones
posturales. Es decir, muchos de los pacientes evaluados y que presentaban
DTM también presentaban alteraciones posturales de cabeza y cuello. Esta
relación no se dio en todos los casos como forma condicional pero si en un 57%
de los pacientes bruxistas con DTM.
Con respecto al dolor de cabeza y cuello a la palpación, el 38% ha
manifestado dolor.
Por lo tanto, frente a los datos analizados y todo lo expuesto anteriormente
es posible concluir que en 6 consultorios odontológicos privados de la ciudad de
Mar del Plata los pacientes que han sido diagnosticados de bruxismo en el
periodo de marzo 2011 a agosto 2011 presentan disfunciones
temporomandibulares en un porcentaje importante (38%) resultando afectados
los músculos masticatorios y la articulación temporomandibular pero
acompañados a veces por limitación del movimiento, ruidos articulares y
alteraciones posturales de cabeza y cuello.
110
Anexos
111
Anexos
Anexo 1: ENCUESTA
112
Antinflamatorio Analgésico Analgésico – Antinflamatorio
Relajante muscular Otro Recuerda cuál? ..................................
113
EXAMEN EXTRAORAL:
EXAMEN DENTARIO:
Presencia de:
Facetas de desgaste
Premolares y molares
De retrusión
Incisivos
Caninos
EXAMEN NEUROLÓGICO:
Reflejo maseterino normal disminuido ausente
Prueba apertura boca 0 1 2 3 4 5
Prueba cierre boca 0 1 2 3 4 5
SÍNTOMAS DE LA ATM:
Dolor de la ATM a la palpación
Derecha Izquierda Sin dolor
Chasquidos
En apertura En cierre ambos sin ruidos
Crepitaciones
En apertura En cierre ambos sin ruidos
MOVILIDAD ARTICULAR:
Apertura…………cm
114
Lateralidad……… cm
Limitación movimiento
SI NO end feel blando end feel duro
0 ausencia de contracción
1 contracción sin movimiento
2 movimiento completo pero sin oposición ni gravedad
3 el movimiento puede vencer la acción a la gravedad
4 movimiento con resistencia parcial
5 movimiento con resistencia máxima
115
Anexo 5: Prueba de chi cuadrado DTM/Alteraciones posturales
NO SI
NO 27 10
SI 10 13
Interpretación de la prueba:
H0: Las DTM y las Alteraciones posturales son independientes.
Ha: Hay una dependencia entre las DTM y las Alteraciones posturales de la tabla.
Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0.05, se debe
rechazar la hipótesis nula H0, y aceptar la hipótesis alternativa Ha.
El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 2.23%.
116
Bibliografía
117
Bibliografía
118
Bibliografía
Páginas web:
119