Unidad 1. - Origen y Desarrollo de La Psicofisiología
Unidad 1. - Origen y Desarrollo de La Psicofisiología
Unidad 1. - Origen y Desarrollo de La Psicofisiología
Historia de la psicofisiología
La rama de la psicofisiología fue iniciada y desarrollada por Wilhem Wundt a finales
del siglo XIX a través de la publicación del libro” Principios de Psicología
Fisiológica”.
No obstante, el interés por los conceptos más relevantes de la psicofisiología fue
tenidos en cuenta mucho antes, a pesar de no constituir una disciplina de
investigación.
En este sentido, los aspectos históricos más relevantes de la psicofisiología son:
1- Platón
Durante los años 428 y 347 antes de Cristo, el conocido filósofo postuló tres
regiones diferentes en el funcionamiento humano: la razón y la percepción
localizadas en la cabeza, las pasiones nobles como el coraje o el orgullo situados
en el corazón y las pasiones bajas como la codicia y la lujuria ubicados en el hígado
y los intestinos.
2- Aristóteles
Posteriormente, Aristóteles postuló que el cerebro no originaba ninguna sensación
y entendía que el corazón debía ser donde se producían las sensaciones.
Así mismo, Aristóteles hipotetizó una estructura del ánima en tres dimensiones:
vegetativa, sensitiva e intelectiva.
3- Herphilus
De forma contemporánea a Aristóteles, Herophilus se dedicó a diseccionar cuerpos
de animales y personas para el estudio del sistema nervioso, trazó nervios desde
los músculos y la piel hacia las regiones del cordón espinal.
4- Galeno
En el año 157 antes de Cristo, Galeno realizó una importante apreciación al reportar
que los cambios en el comportamiento de los gladiadores eran causados por heridas
recibidas en la cabeza. Por primera vez, se empieza a asociar el cerebro con el
funcionamiento mental.
5- Nemesius
En el año 400 después de Cristo, Nemesisus formuló una teoría de la localización
en el cerebro, elaborando la idea de que la cognición está en los ventrículos.
6- Thomas Willis
Durante el siglo XVIII, Thomas Willis aportó información muy valiosa acerca del
funcionamiento cerebral. Fue el primer autor en situar las funciones en la corteza
cerebral. Concretamente, el autor ubicó la sensación en el estriado, la percepción
en el cuerpo calloso y la memoria en la corteza.
Así mismo, durante la misma época, La Peroynie situó la inteligencia en el cuerpo
calloso ya que una lesión al hemisferio no provocaba déficits importantes.
7- Joseph Gall
A principios del siglo XIX, Joseph Gall impulsó el estudio acerca de la localización
del cerebro en las distintas funciones cognitivas. Así mismo, en la misma época,
Flourens postuló una teoría antagónica a la de Gall, defendiendo que los procesos
mentales dependían del funcionamiento global del cerebro.
8- Años de oro
A mediados del siglo XIX surgen los años de oro de la psicofisiología. Broca, un
neurólogo suizo descubrió el área de broca a través del caso TAN-TAN. 5 años más
tarde, se descubre el área de Wernicke.
9- Años 60
Durante los años 60 del siglo pasado destacaron dos autores. Geshwind demostró
la importancia de las conexiones en las tareas complejas y describió el síndrome de
desconexión, refiriéndose a la lesión en las conexiones entre las distintas áreas
cerebrales.
Por su parte, Luria se dedicó a estudiar los pacientes de la segunda Guerra Mundial
y describió trastornos localizados en la corteza pre-frontal del cerebro.
¿Qué estudia la psicofisiología?
La psicofisiología se encarga de analizar las bases fisiológicas de los procesos
psicológicos. Es decir, se centra en examinar el modo en que las actividades
psicológicas producen respuestas fisiológicas.
Históricamente, la mayoría de autores han tendido a examinar las respuestas
fisiológicas y los órganos inervados por el sistema nervioso autónomo.
En cambio, más recientemente, los psicofisiólogos se han interesado por el sistema
nervioso central, explorando los potenciales corticales y los potenciales
relacionados con eventos, las ondas cerebrales y la neuroimagen funcional.
En este sentido, la psicofisiología puede investigar, por ejemplo, cómo exponerse a
una situación estresante produce un resultado en el sistema cardiovascular como
una alteración en el ritmo cardíaco o una vasodilatación ventricular.
De forma general, los aspectos principales en los que se centra la psicofisiología
son:
1- Sensación y percepción
Los principios generales del procesamiento de la información sensorial son una de
las bases de la psicofisiología como ciencia.
El funcionamiento de la mente, la consciencia y la percepción son los elementos
principales que investiga y examina esta rama de la psicología.
2- Sentidos somáticos
El funcionamiento de los sentidos corporales y su integración con los procesos
mentales son estudiados también desde la psicofisiología.
Las modalidades somáticas, los receptores, las vías somásteticas y la transducción
serían los principales temas de interés. Así mismo, la psicofisiología examina los
procesos de dolor y analgesia, y el funcionamiento de la información somática en
la corteza cerebral.
3- Visión
De forma concreta, el funcionamiento del sentido visual resulta uno de los temas de
especial interés de la psicofisiología. Se examinan las particularidades del ojo, la
retina y las vías ópticas, así como la transducción y la codificación de la información
visual.
Ademas, la psicofisiología se encarga de analizar la información visual en la corteza
estriada y en la corteza de asociación del cerebro.
4- Audición y equilibrio
Tal y como sucede con el sentido visual, el sentido auditivo es otro de los aspectos
de investigación de la psicofisiología.
Determinar las particularidades del oído, el órgano de corti y las vías auditivas son
actividades que se realizan desde esta rama de la psicología. Así mismo, se
examina la transducción, la codificación y el análisis de la información auditiva en
las regiones cerebrales.
5- Control del movimiento
La psicofisiología se encarga de investigar la organización de la función senso-
motora, los sistemas efectores, el control de las respuestas reflejas y el control
cerebral del movimiento.
6- Sueño y vigilia
Por otro lado, la psicofisiología es la disciplina que se encarga de investigar los
ritmos circadianos y su regulación, las características conductuales y fisiológicas del
sueño y la vigilia, así como sus mecanismos neuronales y sus funciones.
7- Refuerzo
La naturaleza biológica y fisiológica de los sistemas motivacionales son también
aspectos de estudio en la psicofisiología. El sustrato nervioso de refuerzo, la
motivación incentiva y la adicción serían los elementos de especial interés.
8- Hambre y sed
La digestión y el metabolismo son aspectos fisiológicos que también resultan de
interés para la psicofisiología. Esta rama de la psicología se centra en examinar los
mecanismos de regulación periférica de la ingesta, el control neural del hambre y el
equilibrio hídrico.
9- Conducta sexual
Por lo que respecta la conducta sexual, la psicofisiología estudia los efectos
organizadores y activadores de las hormonas sexuales, el control neural de la
conducta sexual y el funcionamiento de las feromonas.
10- Emoción
Los procesos emocionales son probablemente los elementos que más se relacionan
con la psicofisiología en la actualidad.
La naturaleza de las emociones y los sentimientos, las funciones y los sistemas
neuronales de las emociones, los comportamientos de agresión y violencia, y la
respuesta fisiológica del estrés serían los aspectos principales.
11- Aprendizaje y memoria
Finalmente, recientemente la psicofisiología ha ganado importancia en el estudio de
los procesos cognitivos superiores.
La naturaleza del aprendizaje y la memoria, la plasticidad sináptica, las formas
básicas de aprendizaje y memoria implícita, el aprendizaje relacional y el
funcionamiento neuronal de la memoria de trabajo son elementos estudiados por la
psicofisiología.
Objetivos de la investigación
El objetivo de la investigación científica se basa en explicar los fenómenos que se
estudian. En la psicofisiología se suele utilizar la reducción. De este modo, se
intentan explicar fenómenos complejos en términos de otros más específicos.
No obstante, la psicofisiología no se centra únicamente en brindar respuestas
reduccionistas. Es decir, no se basa solamente en observar las conductas y
correlacionarlas con sucesos fisiológicos.
Así pues, la psicofisiología utiliza tanto la generalización como el reduccionismo. La
reducción se refiere a la explicación de fenómenos en términos de procesos físicos
más básicos. En cambio, en la generalización, la psicofisiología utiliza los métodos
tradicionales de la psicología.
En este sentido, la reducción se centra en explicar las conductas en términos de
eventos fisiológicos dentro del organismo, concretamente dentro del sistema
nervioso, y la generalización se centran en relacionar esa información con los
procesos psicológicos que se estudian.
De forma más específica, varios autores concluyen en afirmar que los principales
objetivos de la psicofisiología son:
1. Analizar los procesos nerviosos que intervienen en la transformación de la
estimulación física de los órganos sensoriales.
2. Estudiar la influencia ejercida por las modificaciones biológicas en la
formación de determinadas manifestaciones psicológicas.
Diferencias entre psicofisiología y psicología fisiológica
Aunque son dos conceptos que suelen utilizarse de forma intercambiable, la
psicofisiología y la psicología fisiológica no constituyen la misma rama de la
psicología.
Ambas disciplinas se centran en estudiar el funcionamiento fisiológico del
organismo y relacionarlo con los procesos psicológicos. No obstante, difieren en su
modo de trabajo.
La psicofisiología se centra en analizar el modo en que las actividades psicológicas
producen respuestas fisiológicas. En cambio, la psicología fisiológica se centra en
analizar los mecanismos fisiológicos que conducen a la actividad psicológica.
En este sentido, los componente de estudio de las dos disciplinas a menudo resultan
los mismos. Sin embargo, se distinguen a través del punto de vista desde el cual se
investigan y analizan.
Usos
Señales utilizadas
Los que se emplean con mayor frecuencia son los potenciales evocados, los
potenciales relacionados con eventos y las ondas cerebrales
(electroencefalografía).
Así mismo, también se utilizan otro tipo de señales como la resonancia magnética
funcional (fMRI), las medidas de la conductividad de la piel, la respuesta galváncia
de la piel, medidas del sistema cardiovascular, medidas del ritmo cardíaco y señales
de la variabilidad del ritmo cardíaco HRV.
Raíces biológicas
Métodos de la psicofisiología
A. Métodos psicológicos.
En psicofisiología, gran cantidad de investigaciones fallaron porque descuidaron
cierta medida de aprendizaje, de motivación, de percepción o de atención. En los
primeros trabajos del área se realizaba una alteración fisiológica (por ejemplo,
ablacionar cierta área de la corteza en un animal) y se observaba el comportamiento
en una situación de campo libre. Muy poca información puede obtenerse en esta
forma tan rudimentaria. Es preciso planear experimentos sobre aprendizaje de
discriminación, con el fin de controlar todas las variables y saber exactamente lo
que está sucediendo en el comportamiento del animal como consecuencia de la
ablación.
Los detalles del diseño de experimentos pueden encontrarse en Ed Wards (1972) y
en Sidman (1960), entre otros. Hoy se sabe bastante sobre procedimientos
adecuados de control, uso de técnicas, de pruebas estandarizadas, el número de
sujetos que se necesita en un experimento y el tipo de análisis estadístico que se
requiere para entender los resultados obtenidos. Los métodos del condicionamiento
operante y del aprendizaje se han refinado muchísimo y deben utilizarse en los
trabajos de psicofisiología con el fin de obtener resultados válidos y confiables. Es
en esta área difícil donde abundan las fuentes de error y, por tanto, los experimentos
deben planearse y ejecutarse con sumo cuidado. (Ardila,1973)
B. Métodos anatómicos:
1. Observación de las características morfológicas del sistema nervioso: análisis
microscópico de las estructuras del tejido cerebral
2. degeneración: se basa en los cambios físico-químico que ocurre en las células,
tanto en apariencia como en su afinidad por ciertos colorantes.
3. lesión: consiste en que se produce cierto daño en el sistema nervioso y se
observa los cambios en el comportamiento del organismo o en la actividad de las
partes restantes del cerebro. Existen dos tipos básicos de lesiones: agudas y
crónicas
· Las agudas: en las cuales se provocan la lesión, se observan los efectos
inmediatamente, Después se sacrifica al animal
· Las crónicas: se realizan en condiciones de esterilidad, donde se permite al
animal que se recupere y se estudian los efectos a largo plazo
Dentro de las técnicas de lesión hay varias subdivisiones
A) sección medular: es el caso más sencillo, se anestesia al animal y se corta la
espina dorsal o se separa amarrando un hilo a su alrededor a fin de estudiar los
reflejos espinales
B) Ablación de la corteza cerebral: se lleva a cabo generalmente por medio de
aspiración con ayuda de pequeñas pipetas.(Ardila, 1973)
C. Métodos eléctricos
Los métodos eléctricos son utilizados para registrar la actividad la actividad eléctrica
del organismo (generalmente el sistema nervioso) y también son utilizados para
estimularlo eléctricamente. Podemos clasificar en dos tipos de métodos:
1. Métodos de registro: Todos los experiméntenos relacionados con el metodo de
registro incluyen los siguientes instrumentos:
-Electrodos de registro: Se ponen en el tejido que se va a estudiar y
- Amplificadores: Aumentan el voltaje recogido por los electrodos.
- Sistemas de escritura: Presentan un registro permanente de los se organizan en
determinada forma, en cuanto a cambios de voltaje con función del tiempo. Se
encuentran: El polígrafo y el osciloscopio.(Ardila, 1973)
D. Métodos químicos
Los métodos químicos pueden distinguirse tres tipos generales de preparaciones
que se usan en estudios del cerebro:
1. Métodos in vivo: Es posible medir la cantidad de oxígeno que se consume en el
cerebro o el intercambio metabolico tomando una muestra de sangre de las arterias
y venas cuando entran y salen del cerebro. De esta se pueden encontrar los valores
normales para tales procesos y alteraciones producidas por diversos estados
fisiológicos y psicológicos.
2. Métodos in vitro: consisten en estudiar porciones de tejido cerebral que se
mantienen en una solución química con oxigeno y todos los nutrientes necesarios,
llamada cultivo de tejidos. Estos experimentos se pueden llevar a cabo porque
muchas funciones neurológicas continúan in vitro. Mucha información sobre efecto
de drogas y consumo de energía se ha obtenido gracias estudios realizados in vitro.
3. Tejido procesado: Thompson (1967) Da este nombre al método que consiste en
procesar el cerebro o partes de él con el fin de estudiar su composición química. El
procedimiento consiste en remover el cerebro y fijarlo, es decir, detener todos los
procesos químicos, a fin de conservar intactas las sustancias, cosa que debe
realizarse lo más rápidamente posible, porque muchas sustancias se alteran pocos
segundos después de muerto el organismo. El método más común consiste en
sumergir todo el cuerpo animal en nitrógeno líquido. En algunos casos puede
anestesiarse al animal antes de morir y congelar inmediatamente su cerebro.(Ardila,
1973)
Neuronas
La neurona es la célula fundamental y básica del sistema nervioso. es
una célula largada especializada en conducir impulsos nerviosos
Axón
son prolongaciones de las neuronas especializadas en conducir el impulso
nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. En la neurona adulta se
trata de una prolongación única.
Cerebro
El cerebro es un órgano del sistema nervioso rico en neuronas con funciones
especializadas, localizado en el encéfalo de los animales vertebrados y la mayoría
de los invertebrados. En el resto, se denomina al principal órgano ganglio o
conjunto de ganglios
Lóbulo
Un lóbulo es una parte de la corteza cerebral que subdivide el cerebro segun
su función
Neurotransmisor
Es una biomolécula, sintetizada generalmente por las neuronas, que se vierte, a
partir de vesículas existentes en la neurona presináptica, hacia la brecha sináptica
y produce un cambio en el potencial de acción de la neurona postsináptica
Neuronas
Son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es
la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática; están especializadas en la
recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial
de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras
musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las
neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí
lo hace