2 Optimimo
2 Optimimo
2 Optimimo
Facultad De Psicología
Tesina de licenciatura en Psicología
“OPTIMISMO: Análisis comparativo del LOT-R y ASQ-A en enfermos crónicos”
Alumna: Belisa Castro
Directora: Lic. Cristina M. Straniero
INDICE:
Resumen.............................................................................................................8
Introducción.........................................................................................................9
PRIMERA PARTE: MARCO TEORICO
CAPITULO 1
Psicología Positiva.............................................................................................12
1.1 ¿Qué es Psicología Positiva?...........................................................13
1.2 Antecedentes de Psicología Positiva................................................14
1.3 Objetivos...........................................................................................15
1.4 Psicología Positiva Aplicada.............................................................17
1.5 Retos para el futuro...........................................................................19
CAPÍTULO 2
Optimismo..........................................................................................................20
2.1 Introducción.......................................................................................21
2.2 El optimismo como recurso psicológico............................................22
2.3 Modelo Teórico de Seligman y colaboradores.................................22
2.3.1 El estilo Explicativo Pesimista-Optimista.............................22
2.3.2 Los estilos atribucionales o Explicativos..............................24
2.3.3 Indefensión aprendida.........................................................26
2.3.4 Instrumento de medición de los estilos explicativos............29
2.3.5 Algunas Investigaciones: Optimismo-Pesimismo/Estilos
Atribucionales...............................................................................29
2.4 Modelo Teórico de Carver y Scheier.................................................31
2.4.1 Optimismo Disposicional.....................................................31
2.4.2 Concepto de Personalidad..................................................32
2.4.3 Instrumento de medición del Optimismo
disposicional.................................................................................37
2.4.4 Optimismo disposicional y enfermedades físicas................37
5
2.4.5 Optimismo disposicional: Sintomatología psicopatológica, estrés y
estilos de afrontamiento..................................................38
2.5 Síntesis..............................................................................................40
CAPITULO 3
Enfermedades Crónicas....................................................................................43
3.1 Salud y enfermedad: Conceptualización de las enfermedades
crónicas...................................................................................................44
3.2 El proceso de afrontamiento.............................................................48
3.3 Emociones negativas y depresión en enfermos crónicos.................49
3.4 Resistencia Emocional......................................................................50
3.5 La importancia de prevenir enfermedades crónicas.........................51
3.6 Situación en la Argentina..................................................................53
3.7 El psicólogo en la atención de personas con enfermedades crónicas: Psicología
de la Salud.............................................................................54
CAPITULO 4
Construcción y evaluación de un instrumento de medición..............................56
4.1 ¿Qué significa medir?.......................................................................57
4.2 Requisitos que debe cubrir un instrumento de medición.................57
4.2.1 Confiabilidad........................................................................58
4.2.2 Validez.................................................................................58
4.2.3 Objetividad...........................................................................60
4.3 ¿Cómo construir un instrumento de medición?.................................61
4.4 Tipos de instrumentos de medición o recolección de datos cuantitativos en la
investigación..............................................................63
4.4.1 Cuestionario.........................................................................63
4.4.2 Escalas para medir actitudes...............................................66
4.4.2.1 Escalamiento tipo Likert.........................................66
4.4.2.2 Diferencial semántico.............................................68
4.4.2.3 Escalamiento de Guttman......................................69
6
SEGUNDA PARTE: PARTE APLICADA
CAPITULO 5
Metodología de la investigación.........................................................................75
5.1 Objetivos de trabajo..........................................................................76
5.2 Hipótesis de investigación.................................................................76
5.3 Método: Diseño.................................................................................76
5.4 Tipo de muestra................................................................................76
5.5 Sujetos..............................................................................................77
5.6 Instrumentos de medición.................................................................77
5.6 .1 “Test de Orientación Vital- Revisado” (LOT-R) 1994.........77
5.6.2 “Cuestionario sobre Estilos Atribucionales”
(ASQ-A)1982...............................................................................78
5.7 Procedimiento...................................................................................82
5.8 Definición operacional de variables estudiados................................82
CAPITULO 6
Presentación y análisis de resultados................................................................84
6.1 Caracterización de la muestra...........................................................85
6.2 Resultado general del LOT-R............................................................87
6.3 Resultado general del ASQ-A...........................................................88
6.4 Comparación del LOT-R Y ASQ-A....................................................89
Conclusiones.....................................................................................................92
Bibliografía.........................................................................................................96
Anexo...............................................................................................................101
7
RESUMEN
El presente trabajo tiene por objetivo analizar y comparar dos escalas para evaluar
el optimismo en enfermos crónicos. Para ello se administró el Test de Orientación Vital
revisado (LOT-R; Scheier, Carver y Bridges, 1994) y Cuestionario sobre estilos de
Atribuciones (ASQ, Peterson, Semmel, Seligman y Cols, 1982) a una muestra de 30
adultos enfermos crónicos de la provincia de Mendoza. (edad media 38 años)
Los resultados muestran que el optimismo disposicional está ligado al estilo
explicativo optimista sólo en eventos positivos. En cambio la escala de estilos
explicativos (ASQ) evalúa el optimismo tanto en situaciones positivas como negativas,
proporcionando así mayor información.
INTRODUCCIÓN:
El optimismo es uno de los tópicos que mayor interés ha despertado entre los
investigadores de la Psicología Positiva en la actualidad.
La definición de optimismo según Martín Seligman, nos describe a este como un
estilo atribucional o explicativo positivo; esto se refiere a una disposición o tendencia a
explicar las situaciones negativas a través de causas externas a uno mismo, inestables en
el tiempo y especifica de esa situación concreta que afecta. Pero el optimismo es definido
también por Carver y Scheier como la expectativa o creencia estable generalizada de que
en la vida ocurrirán cosas o eventos positivos. Estas expectativas son consideradas según
estos investigadores como disposiciones estables de “personalidad”.
Un optimista cuestiona qué es lo que puede hacer para rectificar, mejorar o cambiar
determinada situación como lo es, en el caso de este trabajo, una enfermedad crónica. El
padecer una enfermedad crónica tiene repercusión en aspectos psicológicos, familiares,
laborales y sociales. Por eso se plantea la importancia del optimismo como recurso
psicológico, para que una persona pueda asumir, afrontar o aceptar una enfermedad Commented [BS1]: Una determinada realidad
crónica y pueda aprender a vivir con ella de la mejor manera posible. En este sentido, es
importante no confundir el optimismo con ingenuidad o negación de la realidad, ya que
ser optimista no implica negar los problemas que la realidad presenta, sino asumir su
existencia y definir estrategias de acción basadas en la esperanza para afrontar lo que Commented [BS2]: Venga
implica padecer una enfermedad crónica.
Frente a lo expuesto anteriormente, el concepto de optimismo puede ser estudiado
desde dos perspectivas teóricas diferentes aunque complementarias, la del estilo
explicativo pesimista-optimista de Peterson y Seligman (1984), y la del optimismo
disposicional de Scheier y Carver (1985). Cada grupo de investigación ha desarrollado
un instrumento específico para medir dicho constructo, los cuales no han sido adaptados
a la cultura hispana. Commented [BS3]: En una investigación realizada por
la presente investigación tiene por objetivo, comparar estas dos teorías y sus Castro Belisa, Straneiro Cristina M. Universidad de
Aconcagua
respectivas escalas ASQ Y LOT-R
. Se pretende además profundizar en las características psicométricas de dichos
instrumentos de medición. Cabe destacar que en investigaciones realizadas sobre
optimismo no se registran evaluaciones de ambas técnicas administradas a la misma vez.
El aporte que se realiza en esta tesis es sobre la medición y la importancia de poder
entender esta medición desde una mirada cualitativa. Esto va a quedar expresado en el
capítulo cinco y seis.
El trabajo esta compuesto por 2 partes, la primera corresponde al Marco Teórico. El
primer capítulo caracteriza el pensamiento de la Psicología Positiva como disciplina que
enmarca los temas ligados a las características positivas de las personas, entre ellos el
optimismo. El capítulo número dos describe el optimismo y sus dos modelos teóricos. El
modelo de Carver y Scheier, el cual menciona al optimismo disposicional; y el modelo
teórico de Seligman y colaboradores el cual plantea el optimismo desde los estilos
atribucionales o explicativos. El capítulo número 3 corresponde al las enfermedades
crónicas, señala la importancia de estas en la actualidad y como influyen en los sujetos
física y psicológicamente. También describe el proceso de afrontamiento de una
enfermedad crónica y el rol que juega el psicólogo en dicha enfermedad. Finalizando la
primer parte de la investigación se presenta el capítulo número cuatro, este expresa la
evaluación y construcción de un instrumento de medición, esto nos posibilita el
conocimiento para observar si un instrumento es valido y confiable al momento de medir,
en el caso de este trabajo, el optimismo.
La segunda parte muestra el trabajo de campo realizado; primero se explica la
metodología de la investigación, y luego se analizan y presentan los datos obtenidos. Y
finalmente, se realizan las conclusiones del estudio.
Considero que el presente estudio permite acercarse al conocimiento de ambas
escalas con sus respectivas teorías y evaluar sus características a la hora de medir el
optimismo -en este caso en enfermos crónicos-, además de observar el nivel de este, en
la muestra seleccionada.
PARTE TEÓRICA
16
47
58
59
1. La improvisación.
2. A veces se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido
validados para nuestro contexto: cultura y tiempo.
3. En ocasiones el instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes se le aplica:
no es empático.
4. Diversas cuestiones vinculadas con estilos personales de los sujetos participantes tales
como: deseabilidad social (tratar de dar una impresión muy favorable a través de las
respuestas), tendencia a asentir con respecto a todo lo que se pregunta dar respuestas
inusuales o contestar siempre negativamente.
5. Las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición: el ruido, la
iluminación, el frío.
6. Falta de estandarización.
4.2.3. Objetividad:
Se refiere al grado en que un instrumento es permeable a la influencia de los sesgos
y tendencias del investigador o investigadores que lo administran, califican e interpretan
(Mertens, 2005).
Por lo tanto la validez, la confiabilidad, y la objetividad no deben tratarse de forma
separada. Sin alguna de las tres el instrumento no es útil para llevar a cabo un estudio.
60
4.3. ¿Cómo construir un instrumento de medición?
Existen diversos tipos de instrumentos de medición, cada uno con características
diferentes. Sin embargo, el procedimiento general para construirlos es semejante
(Hernandeza Sampieri, Fernandez-Collado, Baptista Lucio, 2006).
La primer fase de este procedimiento es la de “redefiniciones fundamentales” sobre
propósitos, definiciones operacionales y participantes.
La segunda fase se denomina “Revisión enfocada en la literatura” (instrumentos
utilizados para medir las variables de interés). Para este punto se recomienda considerar
los siguientes elementos:
• las variables que mide el instrumento o herramienta
• los dominios de contenido de las variables(dimensiones, componentes o
indicadores)
• la muestra
• las condiciones de administración
• la información sobre la validez
• la información sobre la objetividad
• los recursos necesarios para administrarlo.
61
64
• Es aconsejable que las preguntas sean lo más breves posible, porque las preguntas
largas suelen resultar tediosas, toman más tiempo y pueden distraer al participante.
• Deben formularse con un vocabulario simple, directo y familiar para los participantes
(nivel educativo, socioeconómico, población).
• No pueden incomodar al sujeto encuestado, ni ser percibidas como amenazantes y
enjuiciadoras. Se debe inquirir de manera sutil.
• Las preguntas deben referirse preferentemente a un solo aspecto, a una relación
lógica.
• Las preguntas no habrán de inducir las respuestas.
• Las preguntas no pueden apoyare en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni
en evidencia comprobada.
• Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el asunto que se interroga.
• No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni que ofendan a los participantes.
• En las preguntas con varias categorías de respuestas y donde el sujeto participante
solo tiene que elegir una, llega a ocurrir que el orden en el que se presentan dichas
opciones afecta las respuestas de los participantes.
Un cuestionario está formado por la portada, introducción, instrucciones insertas a
lo largo del mismo y agradecimiento final.
68
4.4.2.3. Escalograma de Guttman:
Es otro método para medir actitudes. Fue desarrollado por Louis Guttman (1916-
1987). Se basa en el principio de que algunos ítems indican en mayor medida la fuerza o
intensidad de la actitud.
La escala está constituida por afirmaciones, las cuales poseen las mismas
características que el escalamiento tipo Likert. Pero el escalograma garantiza que la escala
mida una dimensión única. Es decir, cada afirmación mide la misma dimensión de la
misma variable. A esta propiedad se le conoce como unidimensionalidad.
Algunos autores consideran que el escalograma, más que un método de medición
de actitudes, es una técnica para determinar si un conjunto de afirmaciones reúnen los
requisitos de un tipo particular de escala (Edwards, 1983).
Para construir el escalograma es necesario desarrollar un conjunto de afirmaciones
pertinentes al objeto de actitud. Éstas deben variar en intensidad.
Dichas afirmaciones se aplican a una muestra a manera de prueba piloto. Y una vez
administradas, se procede a su análisis. Cabe mencionar que las categorías de respuesta
para las afirmaciones pueden variar entre dos (“de acuerdo-en desacuerdo”, “sí-no”, etc.)
o más categorías (por ejemplo, las mismas categorías que en el caso de Likert).
Técnica de Cornel
La manera más conocida de analizar los ítems o las afirmaciones y desarrollar el
escalograma es la técnica de Cornell (Guttman, 1976). En ella se procede a:
1. Obtener el puntaje total de cada participante o sujeto en la escala.
2. Ordenar a los sujetos o encuestados de acuerdo con su puntaje total (del puntaje
mayor al menor, de manera vertical descendente).
69
5.3. MÉTODO:
Diseño:
Se trata de un estudio cualitativo de tipo instrumental. León y Montero (2007)
consideran como pertenecientes a esta categoría todas las investigaciones que se ocupan
del diseño (o adaptación) y/o el estudio de las propiedades psicométricas de un
instrumento de medición.
5.4. Tipo de muestra
La muestra utilizada es de carácter intencional (León, O. Y Montero, I., 1993) es
decir que se selecciónó a los sujetos porque poseían características que eran de interés
para la investigación, en este caso, tener una enfermedad crónica.
Otra característica de la misma es que se trata de una muestra no probabilística
(Sampieri y cols, 1998) ya que la elección de los sujetos no dependió de la probabilidad,
sino de causas relacionadas con las posibilidades de la selección, por ende, en esta
muestra no todos los sujetos tuvieron las
76
mismas posibilidades de ser elegidos, sino que se trato de la decisión de los
investigadores.
5.5. Sujetos
Se trabajó con 30 adultos de ambos sexos con una edad promedio de 38, en su totalidad
enfermos crónicos.
5.6. Instrumentos de medición:
5.6.1. Test de orientación Vital revisado (LOT-R; Scheier, Carver y Bridges, 1994):
Sirve para medir el optimismo disposicional o predisposición generalizada hacia las
expectativas de resultados positivos, en la versión española de Otero-López, Luengo,
Romero, Triñanes, Gómez y Castro (1998).
En su primera versión este cuestionario constaba de 8 ítems (más 4 de relleno) que
evaluaba las expectativas generalizadas hacia resultados positivos o negativos. Se
pregunta a los sujetos que indiquen el grado de acuerdo o desacuerdo con afirmaciones
como «En tiempo difíciles, generalmente espero lo mejor», usando un escala de 5 puntos,
desde 0 (muy en desacuerdo) hasta 4 (muy de acuerdo). De los 8 ítems, 4 están redactados
en sentido positivo y 4 en sentido negativo. Después de revertir los ítems redactados en
sentido negativo, se logra la puntuación total en optimismo.
En 1994 Scheier, Carver y Brigdes revisaron esta medida de optimismo y
eliminaron 2 ítems que consideraban que no hacían referencia explícitamente a las
expectativas de resultados. El renovado LOT-R consta de 6 ítems (más 4 ítems de relleno)
que proporcionan una puntuación de optimismo disposicional. La forma de puntuación
se mantuvo igual que en la versión primera.
En la evaluación, se consideran los ítems de enunciados negativos, (3,7, 9), se codifican
revertidos antes de la puntuación. Luego se suman a esos
77
ítems con los ítems positivos (1, 4,10). Por lo tanto los puntajes pueden ir de 0 a 24.
Por lo tanto este test mide el optimismo/pesimismo disposicional como constructo
unidimensional.
A los fines de la interpretación de los resultados se ha categorizado los puntajes de
la siguiente manera:
- 0-4 Muy pesimista
- 5-8 Pesimista
- 9-15 Medio
- 16-20 Optimista
- 21-24 Muy optimista
Es importante aclarar que el puntaje total que se obtiene en este cuestionario puede
oscilar entre -18 y + 18. Mientra más bajo sea el valor de CPCN más cerca estaremos de
un estilo explicativo negativo o pesimista. Correspondientemente, mientras más alto sea
el valor de CPCN más cerca estaremos de un estilo explicativo positivo u optimista.
A los fines de interpretar los resultados de este cuestionario se ha categorizado los
puntajes de la siguiente manera:
80
Ítem n° 1: “Se encuentra con un amigo o amiga que le da cumplidos o lo felicita por
como se lo ve, por la forma en que luce”
Ítem n° 9: “Su cónyuge o novia o novio le ha estado tratando con amor y consideración”.
• 4 interpersonales negativos:
Ítem n°4: “Un amigo viene a Ud. con un problema y Ud. no trata de ayudarlo”.
81
Ítem n°5: “Ud. da una importante charla frente a un grupo y la audiencia reacciona
negativamente hacia Ud”.
Ítem n°7:”Se encuentra con un amigo o amiga que actúa hostilmente hacia Ud”.
Ítem n°11: “Sale con alguna o algunas personas (cita, reunión social) y siente que le fue
mal.”
• 4 logro positivos:
Ítem n°2: “Durante este ultimo tiempo, ha estado buscando trabajo sin resultados
positivos.”
Ítem n°8: “Ud. no logra hacer el trabajo que los demás esperan de UD”.
5.7. Procedimiento
El trabajo de campo se llevó a cabo con una selección intencional de la muestra, a una
determinada población con características antes descriptas (enfermos crónicos, ambos
sexos edad: adultos entre 20 y 55 años), las cuales se interesaba investigar. Se
administraron ambas escalas a la vez en forma individual en presencia del entrevistador.
5.8. Definición operacional de variables estudiadas:
Optimismo disposicional: será aportado por las respuestas que den los sujetos al Test de
orientación Vital revisado (LOT-R; Scheier, Carver y Bridges, 1994) que puede
clasificarse en dirección positivo o negativo; es decir, optimismo (puntajes altos) y
pesimismo (puntajes bajos).
82
Estilo explicativo optimista: se observará a través de las respuestas que los sujetos den al
cuestionario de Estilos Atribucionales de Peterson, Semmel, Seligman y cols (1982)
cuyas puntuaciones pueden ser ubicadas en el continuo que va desde el estilo explicativo
negativo al estilo explicativo positivo”
83
Capítulo 6:
PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS.
84 85
A los fines del análisis de datos, la tabla 1 presenta algunos datos generales de la
muestra y los puntajes obtenidos en las dos escalas.
6.1. Caracterización de la muestra:
En esta investigación han participado 30 adultos, varones y mujeres de edades
comprendidas entre 20 y 55 años. El promedio de edad que se observa en la muestra es
de 38 años. De las personas encuestadas 23 (77%) son mujeres y 7 (23%) son hombres.
En su mayoría pertenecen a una clase social media, y media baja.
Estos sujetos, en su totalidad enfermos crónicos, padecen enfermedades en su
mayoría controlables y no de gravedad relevante. La enfermedad que se observa con
mayor prevalencia es el hipotiroidismo (enfermedad tiroidea). 86
Sujeto Edad Sexo Tipo EC LOT ASQ
Pje. Pje.
Total Total COPOS CONEG Esper. Desesp.
8 53 F Hipotiroidismo 7 2 19 17 13 11
15 46 F Artrosis de cadera 11 7 18 12 13 8
11 29 F Cervicalgia 12 9 20 10 13 7
Alergias, colon
27 28 M irritable 12 4 18 14 12 9
4 52 F Hipotiroidismo 13 3 15 13 10 7
17 44 F Espondilitis 14 5 18 13 12 8
12 19 F Cardiaca 15 2 14 12 10 8
16 20 M Alergias 16 8 20 13 13 9
26 25 M Astigmatismo, miopía 16 0 18 18 12 12
2 62 M Hipertensión 19 4 16 12 13 8
6 32 F Hipotiroidismo 19 5 20 15 14 9
7 51 M Hiperuricemia o gota 20 6 20 15 14 9
9 24 F Síndrome Sjogren 20 5 16 11.5 13 7
5 36 F Hipotiroidismo 21 7 20 13 14 8
14 48 F Hipotiroidismo 21 10 18 9 13 5
18 23 F Psoriasis 21 7 17 10 12 8
19 26 F Hipotiroidismo 21 10 19 10 13 6
23 45 F Hipotensa 21 11 19 8 13 5
29 38 M Artritis de columna 21 8 18 10 12 6
1 27 M Alergias 22 4 18 14 11 9
Pinzamiento de
13 44 F columna 22 13 21 7 14 5
30 24 F Hipotiroidismo 22 2 16 14 10 9
10 49 F Hipotiroidismo 23 12 21 9 14 4
21 49 F Hipotiroidismo 23 2 18 16 11 11
22 55 F Hipertensión 23 11 19 8 14 4
24 30 F Astigmatismo, miopía 23 8 18 11 12 8
3 55 F Hipotiroidismo 24 12 20 8 13 5
20 19 F Depresión 24 8 19 11 12 7
Astigmatismo,
25 55 F miopía, talasemia 24 7 18 11 12 8
28 31 F Endometriosis 24 5 16 11 10 7
Medias 38 19 6 18 11 12 7,5