Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Perfil Spciodemografico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

1

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

ADAPTACIÓN PRELIMINAR DEL INSTRUMENTO PROFESSIONAL QUALITY OF LIFE

SCALE (ProQOL) VERSIÓN IV

Autora: Shirley Paola Almentero Tellez

Dirigida por: Angélica Garzón Umerenkova

Bogotá, D.C.

2022
2
3

Agradezco a:

A Dios y a la vida por permitirme realizar este ciclo de

formación académica como magíster. A mis colegas,

compañeros y compañeras de clase, a mi pareja, Daniel

Ariza, por ser mi apoyo incondicional durante este proceso,

a mi familia, por estar presente en todos los momentos que

he vivido, a los profesionales de la salud que hicieron parte

esta investigación y a la docente Angélica Garzón

Umerenkova por toda la paciencia, explicación y asesoría

constante en la construcción y desarrollo de este estudio.


4

Tabla de Contenido
Lista de tablas ................................................................................................................................. 7

Lista de Figuras ............................................................................................................................... 8

Lista de Abreviaturas ...................................................................................................................... 9

Resumen........................................................................................................................................ 10

Abstract ......................................................................................................................................... 11

Justificación .................................................................................................................................. 12

Marco teórico ................................................................................................................................ 14

Contextualización frente al Síndrome de Burnout ............................................................ 14

El Síndrome de Burnout y la Pandemia por COVID-19................................................... 16

La Entrevista Cognitiva para la Validación de Contenido de Instrumentos ..................... 17

Objetivos ....................................................................................................................................... 19

Objetivo General ............................................................................................................... 19

Objetivos Específicos........................................................................................................ 19

Aspectos Metodológicos ............................................................................................................... 20

Problema de Investigación ................................................................................................ 20

Variables de Resultados .................................................................................................... 21

Satisfacción por Compasión. ................................................................................ 21

Burnout. ................................................................................................................ 21

Estrés Traumático Secundario (STS). ................................................................... 21

Se refiere a un proceso por el cual "un individuo que observa el sufrimiento de

otro, experimenta paralelamente las mismas respuestas emocionales a las

emociones reales o esperadas de la otra persona" (Moreno et., al 2004). ............ 21


5

Síntomas del Burnout............................................................................................ 21

Supuestos .......................................................................................................................... 22

Diseño ........................................................................................................................................... 22

Estudio 1: Entrevista Cognitiva Psicométrica................................................................... 22

Participantes .......................................................................................................... 23

Método .................................................................................................................. 23

Procedimiento ....................................................................................................... 24

Estudio 2: Pilotaje del Cuestionario con Profesionales de la Salud.................................. 24

Participantes .......................................................................................................... 24

Procedimiento ....................................................................................................... 27

Instrumentos .......................................................................................................... 28

Resultados ..................................................................................................................................... 31

Estudio 1: Resultados de las Entrevistas Cognitivas ........................................................ 31

Estudio 2: Resultado Pilotaje con Profesionales de la Salud ............................................ 33

Análisis del ProQOL IV........................................................................................ 34

Descriptivos de los Ítems ...................................................................................... 35

Consistencia Interna y Correlaciones Ítem Dimensión ......................................... 37

Correlaciones del ProQOL IV con el Burnout ...................................................... 38

Diferencias entre Grupos ...................................................................................... 39

Conclusiones y Discusión ............................................................................................................. 42

Consideraciones Éticas ................................................................................................................. 47

Referencias.................................................................................................................................... 50
6

Anexos .......................................................................................................................................... 57

Anexo A ............................................................................................................................ 57

Anexo B ............................................................................................................................ 60
7

Lista de tablas

Tabla 1. Frecuencia de variables demográficas ............................................................................ 25

Tabla 2. Resultados de las entrevistas cognitivas ......................................................................... 31

Tabla 3. Descriptivos estadísticos de la escala ProQOL IV ......................................................... 34

Tabla 4. Descriptivos de ítems y opciones de respuesta - ProQOL .............................................. 35

Tabla 5. Estadísticos de confiabilidad de los ítems – ProQOL..................................................... 37

Tabla 6. Relaciones del ProQOL con las dimensiones del MBI................................................... 39

Tabla 7. Pruebas t de diferencias de medias del ProQOL IV ....................................................... 40

Tabla 8. Anova de una vía del ProQOL IV .................................................................................. 41


8

Lista de Figuras

Figura 1. Histogramas y curva normal de las dimensiones del ProQOL IV ................................. 35


9

Lista de Abreviaturas

APA American Psychological Asociación

DSM Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la APA

EC Entrevista Cognitiva

MBI Inventario de Burnout de Maslach

OMS Organización Mundial de la Salud

ProQOL Escala de Calidad de Vida Profesional


10

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo adaptar una versión preliminar del

instrumento Professional Quality of Life Scale (ProQOL) versión IV para población colombiana.

Se tuvieron en cuenta las pautas de la Comisión Internacional de las Pruebas para la adaptación

de instrumentos psicométricos. Se realizaron dos estudios, uno mediante entrevista cognitiva

psicométrica con tres participantes para analizar la validez de contenido y los cambios

lingüísticos del instrumento; un segundo estudio de pilotaje con 50 profesionales de la salud a

quienes se les aplicó un cuestionario sociodemográfico, las escalas, ProQOL y la MBI (Maslach

Burnout Inventory), para caracterizar el comportamiento psicométrico del instrumento. Como

resultado del primer estudio, se realizó el ajuste en la redacción y lenguaje de 9 ítems en el

instrumento ProQOL. En el segundo estudio, como evidencia de validez se encontraron

asociaciones significativas y en el sentido esperado entre las dimensiones del ProQOL con la

medida de burnout, la percepción del ambiente de trabajo, la cantidad de pacientes atendidos por

semana y la falta de tiempo para el ocio. En cuanto a la consistencia interna, fue adecuada para

las dimensiones de Satisfacción por Compasión (α=.80) y Burnout (α=.72), mientras que la

dimensión de Estrés Traumático Secundario (α=.61) obtuvo un valor insuficiente. Se discuten

las implicaciones y limitaciones.

Palabras Claves: Síndrome de burnout, profesionales de la salud, satisfacción por

compasión, estrés traumático secundario, entrevista cognitiva, consistencia interna,

correlaciones.
11

Abstract

The aim of this research was to adapt a preliminary version of the Professional Quality of

Life Scale (ProQOL) version IV for the Colombian population. The guidelines of the

International Test Commission for the adaptation of psychometric instruments were taken into

account. Two studies were conducted, one by psychometric cognitive interview with three

participants to analyze the content validity and linguistic changes of the instrument; a second

pilot study with 50 health professionals to whom a sociodemographic questionnaire, the scales,

ProQOL and the MBI (Maslach Burnout Inventory), were applied to characterize the

psychometric behavior of the instrument. As a result of the first study, the wording and language

of 9 items in the ProQOL instrument were adjusted. In the second study, as evidence of validity,

significant associations were found between the dimensions of the ProQOL and the measure of

Burnout, the perception of the work environment, the number of patients seen per week and the

lack of time for leisure. Regarding internal consistency, it was adequate for the Compassion

Satisfaction (α=.80) and Burnout (α=.72) dimensions, while the Secondary Traumatic Stress

dimension (α=.61) obtained an insufficient value. Implications and limitations are discussed.

Key words: Burnout syndrome, health professionals, compassion satisfaction, secondary

traumatic stress, cognitive interview, internal consistency, correlations.


12

Adaptación Preliminar del Instrumento Professional Quality of Life Scale

(ProQOL) versión IV para Población Colombiana

Justificación

En la mayoría de las profesiones existen situaciones que producen algún grado estrés en

las personas, siendo éste nocivo para la salud, al punto de generar síntomas que afectan el buen

desempeño a nivel laboral como personal. El informe titulado “La organización del trabajo y el

estrés”, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2004, define así el

estrés laboral: “la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que

no se ajustan a sus conocimientos y capacidades y que ponen a prueba su capacidad para

enfrentar la situación” (p. 3). También afirma que: “se considera que el estrés laboral afecta

negativamente a la salud psicológica y física de los trabajadores, y a la eficacia de las entidades

para las que trabajan” (OMS, 2010, p. 11).

En efecto, a pesar de que el burnout ha sido reconocido como un factor de riesgo laboral

por parte de la OMS y por parte de médicos y profesionales de la salud mental, el síndrome del

quemado no se encuentra dentro en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), ni

se incluyó en la nueva versión del Manual de la Asociación Estadounidense de Psicología (DSM-

V) (Korczak et al., 2010). Este síndrome es definido como una forma inadecuada de afrontar el

estrés crónico, cuyos rasgos principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la

disminución del desempeño personal (Aceves et al., 2006).


13

En Colombia, la Encuesta Nacional de Situación Laboral para los Profesionales de la

Salud - 2019 (ENSLPS), implementada por el Colegio Médico Colombiano, reveló que en el país

el personal médico trabaja en condiciones complejas, lo cual ha llevado al aumento de casos de

burnout y suicidios. Los médicos rurales, por ejemplo, están trabajando 264 o más horas al mes,

es decir 66 horas a la semana, mientras que el 33 % de los médicos especialistas lo hacen entre

48 y 66 horas a la semana. Esto pone en evidencia una paradoja: ¿Por qué en las instituciones de

salud, que están diseñadas para cuidar la salud y el bienestar de las personas, tienen prácticas

organizacionales que conducen al quebranto de la salud física y mental de sus trabajadores?, este

cuestionamiento nos invita a la reflexión: ¿Quién vela por la salud física y mental de los que

cuidan la salud de los demás? (Torres y Corcho, 2019).

Con relación al burnout en profesionales de la salud, ha sido una de las preocupaciones

durante la pandemia que afrontó el mundo desde diciembre del 2019. Además de la exposición al

coronavirus, debido a las enormes demandas laborales, emocionales y familiares que

incrementaron los factores de riesgo en el sector salud en Latinoamérica y el mundo (Juárez,

2020).

De acuerdo con lo descrito anteriormente, es importante que en Colombia se adapten y se

validen escalas e instrumentos psicológicos que permitan medir el desgaste emocional de los

profesionales del área de la salud, con el fin de identificar este fenómeno de manera tangible para

tomar acciones orientadas a cuidar a los que cuidan. La escala que se adapta de forma preliminar

en esta investigación, está orientada a medir la presencia de algunos síntomas que podrían ser

indicadores de un posible burnout, pero también, se podrían validar escalas en Colombia a


14

determinar la frecuencia de dichos síntomas y complementar el diagnóstico con guías de

entrevistas orientadas a confirmar o descartar este síndrome. Las investigaciones previas que se

han hecho en este campo, han demostrado que, Según Stam (2010):

“La calidad de vida profesional es el grado de bienestar que uno siente en relación con su

trabajo y que se compone tanto de los aspectos positivos como de los negativos. La Escala de

Calidad de Vida Profesional conocida por sus siglas en inglés como ProQOL, es la más común

para medir los efectos negativos y positivos del trabajo con personas que han experimentado

eventos extremadamente estresantes” (p.12).

Marco teórico

Contextualización frente al Síndrome de Burnout

El síndrome de Burnout fue conceptualizado por primera vez en 1974 por el psiquiatra

germano-estadounidense Herbert J. Freudenberger. Este constructo surgió a partir de

observaciones que Freudenberger realizó cuando trabajaba en una clínica para toxicómanos en

New York y evidenció que muchos de sus compañeros de trabajo (con 10 años de antigüedad

aproximadamente) comenzaron a presentar agotamiento, síntomas de ansiedad y depresión, así

como desmotivación laboral (Aceves et al., 2006).

Para el año de 1982, la psicóloga Cristina Maslach de la universidad de Berkley y el

psicólogo Michael P. Leiter de la Universidad de Acadia Scotia, crearon el primer instrumento

que media el síndrome, el denominado Malasch Bornout Inventory (MBI). Aunque esta prueba

limitaba el síndrome a personas que tenían una labor asistencial, en 1988 Pine y Aronson

declararon que cualquier tipo de profesional podía padecer de este trastorno de tanto
15

profesionales de la salud como otras profesiones que no brindaran servicio directo a personas

(Saborío y Hidalgo, 2015).

Cabe destacar, que el fenómeno del burnout fue estudiado oficialmente como concepto en

los años 70, especialmente porque en esta década el mundo del trabajador sufría

transformaciones con la llegada de las nuevas tecnologías y los cambios organizacionales; la

precarización del trabajo tuvo implicaciones en la salud mental de los trabadores, repercutiendo

en su vida personal (Díaz y Gómez, 2016).

El síndrome de burnout es un proceso complejo, que además del estrés se ven implicadas

variantes como el aburrimiento, la crisis del desarrollo en la carrera profesional, la falta de

estimulación, la sobrecarga laboral y el aislamiento (Saborío y Hidalgo, 2015).

Ahora bien, el burnout por su naturaleza multicausal puede manifestarse en cualquier

trabajador, sin embargo, se observa que la mayoría de investigaciones se ve orientado hacia

profesionales de servicios humanos. Los profesionales asistenciales al requerir un profundo

contacto con las personas que muchas veces se encuentran en situaciones de intenso dolor, miedo

o angustia, se convierte en un factor de vulnerabilidad a provocar un proceso disfuncional de

deterioro del profesional (Oñate et al., 2016).

En este sentido, es importante aclarar que la fatiga por compasión se caracteriza por tres

grupos de síntomas (que coinciden con los ejes del Trastorno por Estrés Post-Traumático) por la

reexperimentación, evitación y embotamiento psíquico, hiperactivación o hiperarousal (Acinas,

2011). Estos profesionales son propensos a sufrir lo que se denomina “desgaste por empatía”

(Bernabé, 2013).
16

También, el malestar psicológico puede llevar al Síndrome de Desgaste por Empatía

(Compassion Fatigue) definido por Charles Fligey (1995) como: “sentimiento de profunda

empatía y pena por otro que está sufriendo, acompañado por un fuerte deseo de aliviar el dolor o

resolver sus causas”, lo cual promueve un nivel de empatía para trabajar en pro del bienestar de

los demás, pero al mismo tiempo se corre el riesgo de ser lastimado por el propio trabajo.

Además, en los individuos las secuelas que este fenómeno impacta de diversas formas. A

nivel cognitivo, pueden incluir alteraciones en la concentración o apatía ante eventos estresantes

de los pacientes; a nivel emocional puede ira, depresión entre otros. A nivel somático puede

darse problemas de sueño, sudoración, cambios en el ritmo cardíaco y mareos (Kapoulitsas y

Corcoran 2015).

El Síndrome de Burnout y la Pandemia por COVID-19

A partir del año 2020, el mundo entero está afrontando una situación que se ha

considerado como la “primera pandemia global de la historia” (Ribot et al. 2020), por cuenta del

SARS-CoV-2 conocido también como COVID-19. La situación en los hospitales y clínicas ha

sido compleja.

Monterrosa et al. (2020), realizó un estudio transversal durante la pandemia de COVID

19, con una encuesta para la evaluación de síntomas de estrés y ansiedad en médicos generales

colombianos. Los resultados indican que el 40% de los participantes refiere discriminación por la

profesión ejercida; el 26% reporta estar “alterado” durante gran parte del día; un 26% reporta

sufrir estrés moderado y un 13,4% estrés severo.

Es importante resaltar que algunos de los desórdenes más estudiados durante la pandemia

han sido la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático, pero eso no cubre todas las
17

dimensiones y mecanismos de la salud mental en los trabajadores sanitarios. En particular, el

síndrome de burnout o desgaste emocional es un efecto psicológico negativo generado por

condiciones de trabajo adversas y recientemente la Organización Mundial de la Salud, lo definió

como: “un síndrome que resulta de estresores crónicos del trabajo que no han sido afrontados

exitosamente. Se encuentra caracterizado por tres dimensiones: 1) sentimientos de deterioro de

energía o agotamiento, 2) distanciamiento mental del trabajo o sentimientos negativos o

indiferencia relacionada al trabajo; y 3) eficacia profesional reducida. El burnout se refiere

específicamente a un fenómeno del contexto ocupacional y no debe ser aplicado para describir

experiencias en otras áreas de la vida” (OMS, 2020).

La Entrevista Cognitiva para la Validación de Contenido de Instrumentos

Como parte de los estudios realizados en este proyecto de investigación, se realizaron una

serie de entrevista cognitivas psicométricas.

La entrevista cognitiva se constituye en una herramienta importante que, desde su

nacimiento, adquirió un reconocimiento en los procesos de construcción y validación de

cuestionarios en diversas disciplinas. Se basa en la idea de que para contestar un cuestionario las

personas primero deben comprender el significado transmitido en este (Smith y Molina, 2011).

Según la AREA (2014): “Provee evidencia de validez basada en el proceso de respuesta

mediante el análisis de las actividades de resolución) que enfrentan quienes participan al

momento de responder los ítems de un instrumento”.

La entrevista cognitiva (EC) se puede aplicar mediante dos estrategias, la técnica de

pensar en voz alta y la de sondeo verbal (Collins, 2003). En la primera, la de pensar en voz alta,

quien entrevista lee cada pregunta, graba o anota el proceso que realiza el/la entrevistado/a para
18

elaborar una respuesta, adicionalmente, le solicita a la persona que le cuente qué está pensando

cuando hace una extensa pausa. Es importante evitar guiar o sugerir aspectos específicos con el

fin de no caer en algún tipo de sesgo. La segunda técnica, la de sondeo verbal y a diferencia de la

primera, supone un rol más activo de quien entrevista, centrándose en la comprensión de una

pregunta o frase.

Las EC como lo afirman Padilla y Benítez (2014):

“Tienen un carácter semiestructurado y están guiadas por un protocolo con instrucciones

que se utiliza para presentar el estudio e indicar el rol que se espera que cumpla la persona que

participa en este. El protocolo posibilita a quien, entrevista, hacer preguntas relevantes para

acceder al proceso psicológico y a las operaciones cognitivas de los entrevistados”. (p.136)

Con respecto al análisis de los datos en las entrevistas cognitivas, hay múltiples métodos

que se utilizan para analizar los resultados, hay quienes escuchan las grabaciones de cada

entrevista, otras personas, revisan las notas que tomaron durante el proceso para elaborar el

respectivo informe e incluso otros entrevistadores/as que recuperan la respuesta exacta que

brinda cada participante a cada pregunta. Sin embargo, el proceso analítico de las EC orienta el

planteamiento de las conclusiones que pueden proponerse, por lo que es importante, para

desarrollar estudios sistemáticos y transparentes (Miller et al., 2014).


19

Objetivos

Objetivo General

Adaptar una versión preliminar del instrumento Professional Quality of Life Scale

(ProQOL) versión IV para población colombiana.

Objetivos Específicos

- Desarrollar una versión preliminar del cuestionario ProQOL tras analizar la validez de

contenido y los cambios lingüísticos.

- Obtener la caracterización de la muestra mediante los instrumentos aplicados.

-Establecer los indicadores del comportamiento de los ítems, consistencia interna y

obtener evidencia de validez convergente con una medida de burnout.

-Analizar el comportamiento de las variables sociodemográficas con respecto a las tres

dimensiones del ProQOL, como evidencia de validez discriminante/concurrente.


20

Aspectos Metodológicos

Problema de Investigación

En Colombia, según la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo,

los factores de riesgo psicosocial ya pasaron a ocupar el primer puesto frente a las dificultades

laborales, junto con el aumento en los índices en el nivel de estrés. Es claro entonces que en las

diferentes organizaciones deben prestar más atención acerca de los factores que inciden en el

estrés, ya que implica aspectos de orden individual, social y gubernamental; los cuales deben

estar sometidos a un análisis objetivo y documentado por medio de instrumentos que permitan

hacer un diagnóstico y, de este modo, proponer soluciones y programas de intervención, que

contribuyan a mejorar la calidad de vida de los trabajadores (Supersalud, 2014).

Se han realizado estudios donde se sitúa el estrés laboral como uno de los primeros

riesgos psicosociales en Colombia. Por ejemplo, Garavito (2018), encontró que para el año 2008

ha tenido mayor incidencia en las políticas públicas en los últimos cinco años debido a su

impacto social, es decir, que el gobierno reconoce el estrés como una afectación de salud pública

que es necesaria tratar. Igualmente, Maestre (2019), en un estudio realizado en la Universidad

del Politécnico Gran Colombino en el departamento de Santander, determinó que cuando hay

niveles considerables de estrés en el trabajo, estos tienen consecuencias negativas como

agotamiento emocional, dificultad en la realización personal, y aumento de la presión

psicoemocional.

Adicional a lo anterior, de acuerdo con las búsquedas documentales realizadas, no se

tiene constancia de instrumentos validados en Colombia para medir el burnout en trabajadores

del área de la salud, tal cuestión limita la obtención de datos confiables que reflejen la situación
21

de los profesionales en el país y con ello generar políticas públicas con el fin de reducir el estrés.

Todo lo anterior teniendo en cuenta que para el Ministerio de Trabajo en Colombia el burnout es

reconocida como enfermedad laboral (Supersalud, 2014).

Finalmente, y de acuerdo con el contexto expuesto anteriormente surge el planteamiento

de la siguiente pregunta: ¿Cuál es la versión preliminar del instrumento Professional Quality of

Life Scale (ProQOL) versión IV para población colombiana?

Variables de Resultados

Satisfacción por Compasión.

Se refiere a la capacidad del profesional para enfrentar situaciones traumáticas, y, aun

así, sentirse feliz de ayudar al otro (Sorenson et., al 2017).

Burnout.

Es una respuesta al estrés laboral crónico en la cual hay sensación de fatiga física y

emocional caracterizada por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se

trabaja, y hacia el propio rol profesional (Maslach y Jackson, 1981).

Estrés Traumático Secundario (STS).

Se refiere a un proceso por el cual "un individuo que observa el sufrimiento de otro,

experimenta paralelamente las mismas respuestas emocionales a las emociones reales o

esperadas de la otra persona" (Moreno et., al 2004).

Síntomas del Burnout.

Negación, aislamiento, ansiedad, miedo o temor, depresión (siendo uno de los más

frecuentes en este síndrome y uno de los síntomas más peligrosos ya que puede llevar al suicidio),

ira, adicciones, cambios de personalidad, culpabilidad y autoinmolación, cargas excesivas de


22

trabajo, se puede presentar como cambios en los hábitos de higiene y arreglo personal, cambios en

el patrón de alimentación, con pérdida o ganancia de peso exagerada, pérdida de la memoria y

desorganización, dificultad para concentrarse y puede haber trastornos del sueño (Aceves et., al

2006).

Supuestos

Se espera realizar una adaptación preliminar del cuestionario Professional Quality of Life

Scale para población colombiana con suficiente evidencia de validez e indicadores de

confiabilidad.

Diseño

La presente investigación es un estudio instrumental de tipo empírico mixto, debido a que

su objetivo principal está orientado a la adaptación y validación metodológica de una escala

(Hernández et al., 2010; Montero y León, 2005).

En este estudio se empleó un método mixto, los cuales representan un conjunto de

procesos sistemáticos y críticos de una investigación e implican la recolección y el análisis de

datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar

inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del

fenómeno bajo estudio (Hernández et., al 2008).

Estudio 1: Entrevista Cognitiva Psicométrica

A partir de la traducción-retraducción obtenida de manera preliminar, el proceso de

validación de contenido del cuestionario Professional Quality of Life Scale (ProQOL) se realizó

teniendo en cuenta lo dispuesto en la fase denominada “Precondition” para la adaptación de


23

lingüística y cultural de la Comisión Internacional de las Pruebas (CIP, 2017), organismo de

carácter internacional que da lineamientos para el uso adecuado de las pruebas psicométricas.

Participantes

Para la entrevista cognitiva, se emplearon tres participantes: dos psicólogos clínicos y

una enfermera. Los tres, actualmente activos en la atención a pacientes.

Este tipo de estudios no establece una muestra preliminar, ni busca la

representatividad de la misma, en el sentido probabilista de la investigación cuantitativa. Por

lo tanto, la cantidad y tipo de participantes se establecen en el proceso mismo teniendo en

cuenta los propósitos del estudio y la saturación teórica, es decir, el punto en el cual se ha

escuchado ya una cierta diversidad de ideas y con cada entrevista adicional no aparecen ya

nuevos elementos (Martínez y Salgado, 2012).

Método

Se desarrolló un protocolo de entrevista cognitiva (ver anexo A) que permitiera analizar

la comprensión de los ítems y las opciones de respuesta del instrumento Professional Quality of

Life Scale (ProQOL), mediante la aplicación de la técnica de pensar en voz alta. Así mismo,

dicho protocolo permitió establecer los sesgos que puedan estar presentes en cada uno de los

ítems del cuestionario y sintetizar la información recogida en las entrevistas cognitivas de

manera comparativa entre los participantes para establecer conclusiones específicas frente al

ejercicio.

Por lo tanto, se realizó la validación de contenido de la escala ProQOL (ajustes

lingüísticos y culturales) a partir de los datos obtenidos de la aplicación de la entrevista cognitiva


24

a los tres participantes y de acuerdo a las recomendaciones metodológicas de Caicedo y Zalazar

(2018).

Procedimiento

Se realizó la convocatoria de los participantes que contaran con el perfil de inclusión

establecido en el estudio (ser profesionales de la salud y estar activos laboralmente), luego se

realizó la programación de la entrevista y su correspondiente desarrollo dando a conocer el título

y el objetivo de la investigación, el propósito central de la entrevista cognitiva y la explicación

de aspectos relacionados con la confidencialidad y el uso de los datos personales.

La aplicación de la EC, se llevó a cabo durante una hora aproximadamente mediante la

técnica de pensar en voz alta.

Finalmente, se elaboró la sistematización y el análisis de los resultados mediante un

análisis de contenido de las entrevistas transcritas.

Estudio 2: Pilotaje del Cuestionario con Profesionales de la Salud

Una vez realizados los cambio lingüísticos y culturales en el ProQOL, a partir de los

resultados del primer estudio antes descrito, se procedió a la toma de datos a una muestra

estadística piloto. El estudio piloto de la prueba forma parte del proceso psicométrico y es

recomendado antes de la aplicación a gran escala. Permite obtener información estadística del

comportamiento de los ítems antes de aplicar la prueba a grandes grupos o grupos

representativos de la población (Streiner et al., 2015).

Participantes

La muestra fue de 50 participantes, todos profesionales de la salud activos, con un

promedio de edad de 36.4 años (D.E.=9.8) y distribuida en un 78% por mujeres y 22% de
25

hombres. Fue conformada principalmente por solteros (52%), sin hijos (50%), con nivel

educativo de Especialización (42%), empleados (52%), Psicólogos (62%), con 7 años o más de

experiencia profesional (50%).

Actualmente el 40% de ellos trabaja en promedio 8 horas diarias (el 26% más de 12

horas). Adicionalmente, el 10% de la muestra refiere que atiende más de 10 pacientes al día y el

16% entre 11 y 20 pacientes; el 28% tiene 2 trabajos o más en simultáneo y el 66% no se siente

bien remunerado. El ambiente laboral fue calificado como bueno por el 62% de ellos y un 20%

lo califica como malo o regular. Finalmente, el 40% de la muestra no cuenta con tiempo para el

ocio y el 18% duerme menos de 5 horas al día. Las frecuencias por categorías de las variables se

muestran en la Tabla 1.

Tabla 1

Frecuencia de variables demográficas.

Sexo n %
Femenino 39 78
Masculino 11 22
Estado civil
Casado 10 20
Separado 6 12
Soltero 26 52
Unión libre 8 16
No. de hijos
Ninguno 25 50
1 11 22
2 10 20
3 3 6
>3 1 2
Nivel Educativo
Especialista 21 42
Magíster 7 14
26

Sexo n %
Profesional 14 28
Técnico 5 10
Tecnológico 3 6
Ocupación
Empleado 26 52
Estudiante 1 2
Estudiante y empleado 5 10
Independiente 16 32
Otro 2 4
Profesión
Enfermero (a) 8 16
Fonoaudiólogo (a) 1 2
Médico (a) 1 2
Otro 8 16
Psicólogo (a) 31 62
Terapeuta ocupacional 1 2
Años de experiencia
Entre 1 y 3 años 15 30
Entre 4 y 6 años 9 18
Entre 7 y 10 años 12 24
Más de 10 años 13 26
Menos de un año 1 2
Horas trabajo al día
12 horas. 13 26
8 horas. 20 40
Más de 12 de horas. 4 8
Menos de 8 horas. 13 26
No. de pacientes al día
Entre 1 y 5 pacientes 21 42
Entre 11 y 20 pacientes 8 16
Entre 6 y 10 pacientes 16 32
Más de 20 pacientes 5 10
No. de empleos simultáneos
Dos empleos. 12 24
Más de dos empleos. 2 4
Un empleo. 36 72
27

Sexo n %
Percepción de remuneración
No se siente bien
33 66
remunerado
Se siente bien remunerado 17 34
Calificación del ambiente laboral
Bueno 31 62
Excelente 9 18
Malo 1 2
Regular 9 18
Horas de ocio al día
2 horas 24 48
4 horas o más 6 12
No con cuenta con tiempo 20 40
Horas de sueño al día
Entre 6 y 8 horas. 41 82
Menos de 5 horas. 9 18

Procedimiento

El primer paso del pilotaje (luego del ajuste lingüístico de la escala), fue la publicación del

formulario por redes sociales. Se especificó que se requerían 50 profesionales de la salud que

vivieran en Colombia y que actualmente estuvieran activos en la atención a pacientes. En el

formulario se encontraba el consentimiento informado, un cuestionario sociodemográfico y las

dos escalas, el ProQOL y el inventario MBI. La prueba de estrés (MBI), además de las variables

sociodemográficas, fueron indispensables para obtener evidencia de validez concurrente y/o

discriminante del ProQOL.

Posteriormente, se organizó la base de datos y se realizaron los análisis estadísticos

correspondientes mediante el programa JASP (Sánchez, 2020).


28

Se obtuvieron los estadísticos descriptivos básicos (Media, DT), se analizó el

comportamiento de los datos y las tres dimensiones de la prueba ProQOL IV. Se obtuvieron

indicadores de confiabilidad de los factores y la totalidad del instrumento. Se obtuvieron

correlaciones entre las dimensiones del ProQOL IV y del Maslach Burnout Inventory (MBI),

para obtener evidencia de validez convergente/discriminante de la prueba. Finalmente, se

obtuvieron análisis mediante prueba t y ANOVA con las principales variables sociodemográficas

con el fin de obtener evidencia de validez concurrente/discriminante de la prueba ProQOL IV.

Instrumentos

En el proceso de investigación se utilizaron los siguientes cuestionarios:

Consentimiento Informado. Formato virtual de tipo cualitativo de elaboración propia

con opción para aceptar o rechazar participar en el estudio, en el que se le aclara al participante

los objetivos del estudio, los riesgos, los beneficios, la confidencialidad, la participación

voluntaria, entre otros.

Cuestionario Sociodemográfico. Estará orientado a recoger información de variables

como la edad (años), sexo (hombre, mujer), años de experiencia como profesionales de la salud,

nivel académico (profesional, especialista, maestría, doctor), remuneración, número de pacientes

que atienden por día, entre otras.

Professional Quality of Life Scale (ProQOL) Versión IV. La escala de calidad de vida

profesional, conocida como ProQOL, es la medida más utilizada de los efectos positivos y

negativos de trabajar con personas que han experimentado eventos extremadamente estresantes.

La medida se llamó originalmente Autoprueba de fatiga por compasión y desarrollada por

Charles Figley a finales de la década de 1980. A través de un acuerdo conjunto positivo entre
29

Figley y Stamm, la medida pasó por completo a Stamm a finales de la década de 1990 y pasó a

llamarse Escala de calidad de vida profesional (Stamm, 2010).

Existe una buena validez de constructo con más de 200 artículos publicados, de los cuales

casi la mitad ha utilizado el ProQOL o una de sus versiones anteriores. El cuestionario consta de

30 ítems que la persona debe contestar de acuerdo a los síntomas que ha experimentado en los

últimos 30 días teniendo en cuenta una escala tipo Likert de (5) cinco puntos así: (1) =Nunca, (2)

=Rara vez, (3) =A veces, (4) =A menudo, (5) = Muy a menudo.

El instrumento mide tres dimensiones o subescalas: Satisfacción por Compasión

(compuesta por los ítems 3, 6, 12, 16, 18, 20, 22, 24, 27 y 30), mide el placer que la persona

siente al hacer bien su trabajo; el Burnout (integrada por los ítems 1,4,8,10,15,17,19,21,26,29),

se asocia con sentimientos de desesperanza y dificultades para afrontar el trabajo o para hacer su

trabajo de forma eficaz y el Estrés Traumático Secundario (lo componen los ítems 2,

5,7,9,11,13,14,23,25,28), está relacionado con el trabajo, exposición secundaria a personas que

han experimentado eventos extremadamente o traumáticamente estresantes.

El Alfa de Cronbach de las dimensiones que mide la prueba obtenido en estudios previos

fue de α =0.88 para Satisfacción por Compasión; α =0.75 para Burnout y α =0.81 para Estrés

Traumático Secundario. Un ejemplo de un ítem es: “Estoy preocupado por más de una persona

a la que ayudo”.

Se empleó la versión IV traducida del instrumento al español de España realizada por la

Universidad Autónoma de Madrid en una tesis para optar el grado de enfermería (García, 2020).
30

El inventario MBI (Maslach Burnout Inventory) de Maslach y Jackson (1981).

También conocido como MBI-Human Services Survey (MBI-HSS) inicialmente fue utilizado en

el ámbito de la salud y tiene 22 ítems. Evalúa las tres variables centrales que caracterizan al

burnout en los profesionales de la salud: Desgaste emocional, Despersonalización y Baja

eficacia profesional. El agotamiento hace referencia a la sensación de cansancio tanto a nivel

emocional; la despersonalización, hace alusión a una actitud fría y a un trato distante hacia los

pacientes y, por último, la baja eficacia profesional, se refiere a la sensación de no hacer

adecuadamente las tareas y ser incompetente en la solución de las dificultades del trabajo (Pérez

et al., 2012).

El cuestionario está diseñado para ser contestado según una escala tipo Likert de (5)

cinco puntos así: (1) =Nunca, (2) =Algunas veces al año, (3) =Algunas veces al mes, (4)

=Algunas veces a la semana, (5) = Diariamente. El Alfa de Cronbach de las variables que mide

la prueba el α =0.788 para Desgaste Emocional, α =0.764 para Despersonalización y α =0.691

Baja eficacia profesional. Un ejemplo de un ítem es: “Siento que me he hecho más duro con la

gente”.

Para el presente estudio, se utilizó la adaptación que se denomina MBI-Student Survey

(MBI_SS), la cual surgió a partir de la operacionalización del burnout al contexto académico,

partiendo de la presunción de que la actividad educativa del estudiante se asemeja al rol

cotidiano de un trabajador formal (Bresó, 2008).


31

Resultados

Estudio 1: Resultados de las Entrevistas Cognitivas

A continuación (ver Tabla 2), se sintetizan los resultados de las entrevistas cognitivas que

se llevaron a cabo con el fin de conocer y analizar la comprensión de los ítems y las opciones de

respuesta del instrumento Professional Quality of Life Scale (ProQOL) versión IV.

Tabla 2

Resultados de las entrevistas cognitivas.

Participantes

Ítem/ Variable
1 2 3
Ítem 1. Soy feliz. ¿En el trabajo o a Sin observaciones.
nivel general?
Ítem 2. Estoy preocupado por una o
más personas a las que he ayudado o Sin observaciones
ayudo.
Ítem 3. Estoy satisfecho de poder ayudar
a la gente. Sin observaciones
Ítem 4. Me siento vinculado a otras conAjustar:
mis pacientes.
Me
personas, con ocasión de mi trabajo. siento
vinculado con
mis pacientes.
Ítem 5. Me sobresaltan los sonidos Sin observaciones
inesperados.
Ítem 6. Me siento fortalecido después de Sin observaciones
trabajar con las personas a las que he
ayudado.
Ítem 7. Encuentro difícil separar mi vida Sin observaciones
personal de mi vida profesional.
Ítem 8. Pierdo el sueño por las
experiencias traumáticas de las personas Sin observaciones
a las que he ayudado.
Ítem 9. Creo que he sido afectado
negativamente por las experiencias Sin observaciones
traumáticas de aquellos a quienes he
ayudado.
32

Ítem 10. Me siento “atrapado” por mi Ajustar: Me


trabajo. siento
“sofocado”
por mi trabajo.
Ítem 11. Debido a mi profesión tengo la Pregunta ¿Estar al límite Sin observaciones.
sensación de estar al límite en varias Ambigua. del trabajo?
cosas.
Ítem 12. Me gusta trabajar ayudando a la Sin observaciones
gente.
Ítem 13. Me siento deprimido como Sin observaciones
resultado de mi trabajo.
Ítem 14. Me siento como si fuera yo el
que experimenta el trauma de alguien al Sin observaciones
que he ayudado.
Ítem 15. Tengo creencias (religiosas, Sin observaciones
espirituales u otras) que me apoyan en
mi trabajo profesional.
Ítem 16. Estoy satisfecho por cómo soy Sin observaciones
capaz de mantenerme al día en las
técnicas y procedimientos de asistencia
médica.
Ítem 17. Soy la persona que siempre he Muy amplia la pregunta, Sin observaciones.
querido ser. ¿frente a qué aspecto de la vida?
Ítem 18. Mi trabajo me hace sentirme
satisfecho. Sin observaciones
Ítem 19. Por causa de mi trabajo me
siento agotado. Sin observaciones
Ítem 20. Tengo pensamientos de
satisfacción acerca de las personas a las
que he ayudado y sobre cómo he podido Sin observaciones
ayudarles.
Ítem 21. Me siento abrumado por la
cantidad y tipo de trabajo que tengo que Sin observaciones
afrontar.
Ítem 22. Creo que puedo hacer cambiar
las cosas a través de mi trabajo. Sin observaciones
Ítem 23. Evito ciertas actividades o
situaciones porque me recuerdan a las Sin observaciones
experiencias espantosas de la gente a la
que he ayudado.
Ítem 24. Planeo continuar con mi trabajo Sin observaciones. ¿Trabajo actual o
por muchos años. profesión?
33

Ítem 25. Como resultado de mi trabajo


profesional, tengo pensamientos Sin observaciones
molestos, repentinos, indeseados.
Ítem 26. Me siento “estancado” (sin
saber qué hacer) por cómo funciona el Los tres participantes proponen cambiar sistema sanitario
sistema sanitario. por sistema de salud.
Ítem 27. Considero que soy un buen
profesional. Sin observaciones
Ítem 28. No puedo recordar ¿No puedo o no quiero? Ajustar al final: víctimas que
determinados acontecimientos sufrieron
relacionadas con víctimas muy eventos traumáticos.
traumáticas.
Ítem 29. Soy una persona demasiado
sensible. Sin observaciones
Ítem 30. Estoy feliz por haber elegido Sin observaciones ¿Trabajo o profesión?
hacer este trabajo.

De acuerdo con la Tabla 2, se concluye que los ítems 1, 4, 10, 11, 17, 24, 26, 28 y 30

generan más esfuerzo cognitivo en los participantes entrevistados, manifestando que hay

preguntas ambiguas o con un lenguaje muy amplio que da cabida a múltiples interpretaciones.

Con respecto a los ítems 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 27 y

29 no se manifestaron observaciones frente a la redacción de dichos ítems (ambigüedad de la

pregunta), claridad y lenguaje (contexto cultural), por lo tanto, no se hizo necesario realizar

cambios lingüísticos ni adaptación de los ítems.

Estudio 2: Resultado Pilotaje con Profesionales de la Salud

A continuación, se presentan los resultados y el análisis del pilotaje realizado con la

muestra de 50 profesionales de la salud de Colombia, los cuales desarrollaron el cuestionario

ProQOL, el inventario MBI y el cuestionario sociodemográfico.


34

Análisis del ProQOL IV

Las puntuaciones directas de la Satisfacción por Compasión presentaron M=40.0 y

D.E.=6.3, con un sesgo negativo (A=-0.341) y forma mesocúrtica (C=-0.329) sin embargo, la

prueba de Shapiro-Wilk indicó una aproximación a la distribución normal (SW=0.966; p=.155).

En esta misma escala, las puntuaciones alcanzaron el techo de la escala (máximo 50 puntos).

Por otra parte, la distribución de las escalas de Burnout (M=22.4; D.E.=7.0; A=0.18; C=-

0.14) y de Estrés Traumático Secundario (M=13.7; D.E.=5.5; A=0.10; C=-0.61) mostraron un

comportamiento similar a una distribución normal según la prueba de normalidad, y se aprecian

insesgadas y mesocúrticas en el gráfico.

Las puntuaciones de ambas escalas no presentaron efecto piso ni techo. Los estadísticos

descriptivos de la escala ProQOL IV se presentan en la Tabla 3 y la Figura 1 presenta el

histograma de frecuencias para las dimensiones señaladas.

Tabla 3

Estadísticos descriptivos de la escala ProQOL IV

Satisfacción por Estrés Traumático


Estadísticos Descriptivos Burnout
Compasión Secundario
Media 40.06 22.40 13.72
Desviación Típica 6.35 7.03 5.20
Mínimo 24 6 3
Máximo 50 38 25
Asimetría -0.341 0.178 0.097
Curtosis -0.329 -0.143 -0.612
Shapiro-Wilk (p-valor) 0.966 (0.155) 0.983 (0.689) 0.980 (0.541)
35

Figura 1

Histogramas y curva normal de las dimensiones del ProQOL IV.

Descriptivos de los Ítems

La Tabla 4 presenta los descriptivos de los ítems y las frecuencias de opciones de

respuesta obtenidas con la muestra de adaptación. Se puede observar medias más altas en los

ítems de la escala de Satisfacción por Compasión y tendencia de estos al sesgo negativo con

respuestas con mayor frecuencia de opciones Casi siempre y Siempre. En las escalas de Burnout

y Estrés Traumático Secundario, los ítems tienden a presentar distribuciones sesgadas a la

derecha (asimetría positiva), lo que indica una mayor frecuencia de respuestas en las opciones

Nunca, Raramente y Algunas veces.

Tabla 4

Descriptivos de ítems y opciones de respuesta - ProQOL

Descriptivos % de opciones de respuesta


Dimensión / Ítem
M D.E. A C 0 1 2 3 4 5
3 4.58 0.64 -1.28 0.54 0 0 0 8 26 66
6 4.00 0.95 -0.90 0.81 0 2 4 20 40 34
12 4.56 0.76 -1.95 3.73 0 0 4 4 24 68
Satisfacción Por 16 3.28 1.34 -0.22 -1.09 0 12 18 24 22 24
Compasión 18 3.80 1.12 -1.20 1.77 2 2 8 18 42 28
20 3.92 1.05 -1.06 0.91 0 4 6 16 42 32
22 3.38 1.32 -0.86 0.18 4 6 14 18 40 18
24 3.86 1.44 -1.23 0.54 4 4 14 4 28 46
36

27 4.40 0.67 -1.10 1.91 0 0 2 4 46 48


30 4.28 1.01 -2.08 5.80 2 0 4 8 34 52

1* 2.40 0.88 0.97 0.73 0 8 60 18 12 2


4* 3.42 1.37 -0.72 -0.20 4 4 20 14 34 24
8 0.84 0.87 0.72 -0.31 42 36 18 4 0 0
10 1.52 1.27 0.80 0.20 22 34 26 8 8 2
15* 2.02 1.63 0.61 -1.02 14 40 14 4 18 10
Burnout
17* 2.16 1.06 0.64 1.04 4 18 50 18 6 4
19 2.42 1.53 0.10 -0.97 12 16 30 12 20 10
21 1.90 1.43 0.53 -0.41 18 24 30 12 10 6
26 2.40 1.53 0.25 -0.52 14 8 38 20 4 16
29* 3.32 1.36 -0.82 -0.16 4 8 16 12 44 16

2 2.60 1.20 -0.06 -0.46 4 12 34 24 22 4


5 1.74 1.19 0.53 -0.26 14 30 38 4 14 0
7 1.26 1.48 1.26 0.76 40 28 16 4 6 6
9 0.88 0.75 0.20 -1.15 34 44 22 0 0 0
Estrés 11 2.78 1.25 -0.02 -0.52 4 6 40 16 26 8
Traumático
Secundario 13 0.80 0.88 0.97 0.33 44 38 12 6 0 0
14 0.54 0.81 1.52 1.79 62 26 8 4 0 0
23 0.74 0.99 1.89 5.60 52 28 18 0 0 2
25 0.98 1.00 1.45 3.88 36 38 22 2 0 2
28 1.40 1.29 0.91 0.32 28 32 24 6 8 2

Nota: M=Media; D.E.=Desviación Estándar; A=Coeficiente de Asimetría; C=Coeficiente de Curtosis;


0=Nunca; 1=Raramente; 2=Algunas veces; 3=Con alguna frecuencia; 4=Casi siempre; 5=Siempre;
*=Calificación inversa.
En cuanto al flujo de respuesta, en el 50% de los ítems se obtuvieron respuestas en todas

las opciones de la escala Likert. En el ítem 3 no se obtuvieron respuestas en las opciones Nunca,

Raramente ni Algunas veces; en los ítems 12 y 27 ningún participante respondió a las opciones

Nunca ni Raramente. Por otra parte, el ítem 9 no registra respuestas en las opciones Con alguna

frecuencia, Casi siempre ni Siempre, así como en los ítems 13 y 14 en las opciones Casi siempre

ni Siempre. Los ítems 1, 5, 6, 16, 20 y 25 tienen una opción de respuesta sin frecuencia de

respuesta.
37

Consistencia Interna y Correlaciones Ítem Dimensión

Las dimensiones de Satisfacción por Compasión (α=.80) y Burnout (α=.72)

alcanzaron valores adecuados en la consistencia interna con índices Alpha de Cronbach mayores

a .7, mientras que la dimensión de Estrés Traumático Secundario presentó una consistencia

interna cuestionable (α=.61).

Tabla 5

Estadísticos de confiabilidad de los ítems - ProQOL

α si se elimina Correlación ítem-


Dimensión / Ítem
el ítem Dimensión
3 .78 .50
6 .77 .57
12 .78 .53
16 .82 .24
Satisfacción Por 18 .76 .64
Compasión 20 .80 .32
22 .77 .53
24 .76 .60
27 .79 .38
30 .76 .62
1 .70 .38
4 .72 .23
8 .72 .26
10 .65 .65
15 .72 .31
Burnout
17 .73 .15
19 .65 .65
21 .64 .72
26 .69 .45
29 .75 .07
2 .58 .29
5 .62 .12
7 .56 .36
9 .53 .61
Estrés .62 .15
11
Traumático
13 .54 .53
Secundario
14 .62 .08
23 .54 .47
25 .53 .53
28 .66 -.02
38

Al evaluar los estadísticos de confiabilidad en la escala, los ítems que con su eliminación

producen un aumento en el índice α de Cronbach de la dimensión son el 16 (Satisfacción por

Compasión), 17, 29 (Burnout), 5, 11, 14 y 28 (Estrés Traumático Secundario). 10 ítems

presentan correlaciones bajas con la dimensión (ítem-dimensión<.3) y deberían ser revisados

(ver Tabla 5) en próximos estudios.

Correlaciones del ProQOL IV con el Burnout

El ProQOL IV mostró correlaciones significativas y en el sentido esperado con las dimensiones

de Cansancio Emocional, Despersonalización y Realización Personal del Maslach Burnout

Inventory (ver Tabla 6). La Satisfacción por Compasión presentó una correlación negativa con

Cansancio Emocional (r=-.55; p<.001) y positiva con Realización Personal (r=.62; p<.001),

ambas de magnitud alta. No se encontró significativa la relación entre la Satisfacción por

Compasión con la Despersonalización. La dimensión Burnout mostró sentidos opuestos y

magnitudes moderadas en comparación con la escala anterior, con una correlación positiva en

con el Cansancio Emocional (r=.44; p=.001), negativa con la Realización Personal (r=-.45;

p<.001) y la Despersonalización (r=.35; p=.01). El estrés Traumático Secundario, mantuvo el

mismo sentido de las relaciones anteriores, siendo alta con el Cansancio Emocional (r=.62;

p<.001), y media con la Despersonalización (r=.31; p=.03) y la Realización personal (r=.46;

p<.001).
39

Tabla 6

Relaciones del ProQOL IV con las dimensiones del MBI

Maslach Burnout Inventory (MBI)


ProQOL IV Cansancio Emocional Despersonalización Realización Personal
Satisfacción r -.55 *** -.26 .44 **
por Compasión p < .001 .07 .001

r .77 *** .35 * -.45 ***


Burnout
p < .001 .01 < .001

r .62 *** .31 * -.46 ***


Estrés Traumático Secundario
p < .001 .03 < .001
Nota: * p < .05, ** p < .01, *** p < .001

Diferencias entre Grupos

Las comparaciones de las medias de puntuaciones del ProQOL IV fueron

realizadas por medio de pruebas t para muestras independientes (Ver tabla 7) y ANOVA de una

vía (Tabla 8), teniendo en cuenta la cantidad de categorías de las variables de agrupación. Para

todos los casos se encontró homogeneidad de varianza según la prueba de Levene y

aproximación a una distribución normal según la prueba de Shapiro Wilk (p<.05).

Se encontró que la media de Satisfacción por Compasión es significativamente

más alta en el grupo de participantes con hijos (M=42.08; D.E.=5.64; p<.05). En las demás

dimensiones no se encontraron diferencias. Las comparaciones de acuerdo con el sexo, horas de

sueño y remuneración económica no arrojaron diferencias significativas.


40

Tabla 7

Pruebas t de diferencias de medias del ProQOL IV

Satisfacción por Estrés Traumático


Burnout
Variable n Compasión Secundario
M D.E. t p M D.E. t p M D.E. t p
Sexo
Femenino 39 40,15 6,62 0,19 ,85 23,03 7,47 1,19 ,24 14,18 4,83 1,18 ,24
Masculino 11 39,73 5,55 20,18 4,83 12,09 6,33
Hijos
Sin Hijos 25 38,04 6,47 -2,35 ,02 24,28 6,12 1,94 ,06 14,20 4,82 0,65 ,52
Con Hijos 25 42,08 5,64 20,52 7,50 13,24 5,61
Horas de sueño al
día
Entre 6 y 8 41 40,00 6,46 -0,14 ,89 22,15 7,31 -0,54 ,59 13,27 5,00 -1,32 ,19
Menos de 5 9 40,33 6,16 23,56 5,81 15,78 5,93
Remuneración
Económica
No se siente bien
33
remunerado 40,12 6,55 0,09 ,93 23,24 7,24 1,18 ,24 13,21 5,07 -0,96 ,34
Se siente bien
17
remunerado 29,94 6,13 20,76 6,51 14,71 5,46
Nota: gl=48

Con el análisis de varianza se encontraron diferencias significativas entre los grupos que

calificaron el ambiente laboral como excelente, bueno y regular en las tres dimensiones del test

(p<.05). El grupo que califican como regular al ambiente de trabajo, tienen una media más baja

en Satisfacción por Compasión y más alta en Burnout y Estrés Traumático Secundario según la

prueba Post-Hoc de Bonferroni (p<.05).

También se encontraron diferencias significativas en la dimensión de Burnout entre

quienes atienden a más de 20 pacientes diarios de quienes atienden menos. Finalmente se

observó una media significativamente más alta en la dimensión de estrés Traumático Secundario

en el grupo de personas que reportaron no tener tiempo de ocio (M=15.85; D.E.=4.40).


41

Tabla 8

ANOVA de una vía del ProQOL IV

Satisfacción por Estrés Traumático


Burnout
Variable n Compasión Secundario
M D.E. t p M D.E. t p M D.E. t p
Estado civil
Casado 10 40,80 5,71 0,05 ,98 22,70 6,45 0,14 ,94 13,40 5,21 0,17 ,92
Separado 6 39,83 4,71 23,67 8,89 12,83 4,26
Soltero 26 39,85 6,99 22,35 7,31 13,73 5,51
Unión libre 8 40,00 6,97 21,25 6,52 14,75 5,57
Nivel Educativo
Especialista 21 39,57 5,84 0,91 ,47 22,76 7,35 0,55 ,70 12,81 5,00 0,52 ,72
Magíster 7 38,43 6,63 21,57 8,22 13,00 3,74
Profesional 14 42,07 6,34 22,50 6,09 15,29 4,94
Técnico 5 41,40 4,83 19,20 6,34 13,60 5,90
Tecnológico 3 35,67 11,50 26,67 9,50 14,67 10,69
Ocupación
Empleado 26 39,92 5,62 2,54 ,07 21,08 5,93 2,66 ,06 14,23 4,89 1,90 ,14
Estudiante 5 33,60 6,54 30,00 8,15 16,60 4,72
Independiente 16 42,19 6,06 21,50 7,06 11,38 4,66
Otro 2 39,00 12,73 22,00 7,07 13,00 7,07
Experiencia
Entre 1 y 3 años 15 39,73 5,48 2,35 ,09 23,33 5,39 0,82 ,49 15,80 5,00 2,00 ,13
Entre 4 y 6 años 9 37,78 5,52 23,22 7,10 15,00 5,34
Entre 7 y 10 años 12 38,50 7,69 23,33 7,27 12,33 6,20
Más de 10 años 13 43,85 5,54 19,69 8,66 11,69 3,75
Horas de trabajo*
12 horas 13 38,15 6,87 0,81 ,49 24,08 5,25 0,75 ,53 15,92 4,50 2,10 ,11
8 horas 20 39,90 6,29 22,90 8,41 14,15 4,85
> 12 horas 4 42,75 7,09 19,00 4,97 13,00 4,62
< 8 horas 13 41,38 5,81 21,00 6,84 11,08 5,87
No. de pacientes*
Entre 1 y 5 21 40,43 6,21 1,51 ,22 21,67 6,04 2,84 ,05 12,62 5,68 1,71 ,18
Entre 11 y 20 8 40,00 5,32 20,75 5,23 12,25 4,77
Entre 6 y 10 16 41,31 5,97 21,63 7,69 14,69 4,66
Más de 20 5 34,60 8,53 30,60 7,70 17,60 3,67
No. de empleos
2 empleos 12 41,17 6,00 0,28 ,76 24,08 7,05 2,59 ,09 13,08 3,87 1,13 ,33
>2 empleos 2 41,00 7,07 31,50 7,78 19,00 1,41
1 empleo 36 39,64 6,56 21,33 6,71 13,64 5,60
Ambiente laboral
Excelente 9 41,78 3,83 4,41 ,02 18,44 4,64 6,91 ,00 10,33 4,33 4,80 ,01
42

Satisfacción por Estrés Traumático


Burnout
Variable n Compasión Secundario
M D.E. t p M D.E. t p M D.E. t p
Bueno 31 40,94 5,58 21,52 6,51 13,45 4,86
Regular 9 34,67 8,47 29,00 7,18 17,33 5,07
Horas de ocio*
2 horas 24 40,91 5,32 0,89 ,42 20,75 5,64 1,29 ,29 11,79 4,96 3,74 ,03
4 horas o más 6 40,67 5,79 23,83 6,85 14,33 6,47
Sin tiempo 20 38,60 7,55 23,95 8,37 15,85 4,40
* al día

Conclusiones y Discusión

De acuerdo con el primer objetivo planteado en esta investigación, obtener una versión

preliminar del cuestionario ProQOL tras analizar la validez de contenido y los cambios

lingüísticos, se encontró que los ítems 1, 4, 10, 11, 17,24, 26, 28 y 30 generan más esfuerzo

cognitivo en los participantes entrevistados, manifestando que hay preguntas ambiguas o con un

lenguaje muy amplio que da cabida a múltiples interpretaciones. Se realizaron los ajustes

pertinentes a estos reactivos de acuerdo a las observaciones realizadas, teniendo en cuenta

modificaciones en el lenguaje (algunas palabras más adaptadas para el contexto colombiano) o

especificar el ítem de tal manera que fuera más concreto y no tan general.

Con respecto a los ítems 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 27 y

29 no se manifestaron observaciones frente a la redacción de dichos ítems (ambigüedad de la

pregunta), claridad y lenguaje (contexto cultural), por lo tanto, no se hizo necesario realizar

cambios lingüísticos ni adaptación de los ítems.

De acuerdo con la conclusión anterior, se evidencia que las EC constituyen un método

cualitativo y flexible destinado a examinar los procesos cognitivos que lleva a cabo quien

responde un test; éstas representan una modalidad que persigue como uno de los objetivos
43

identificar problemas en el proceso pregunta-respuesta (Collins, 2003). En este estudio, tuvo

gran relevancia la entrevista cognitiva porque se logró analizar ítem por ítem, no sólo en su

comprensión sino también en el uso del lenguaje y la redacción para evitar ambigüedades de los

profesionales que a futuro respondan la escala.

Con respecto al segundo objetivo, acerca de obtener la caracterización de la muestra

mediante los instrumentos aplicados, teniendo en cuenta las características principales de la

muestra tales como: 78% fueron mujeres y 22% de hombres. Generalmente en este campo de

investigación, la mayor parte de la muestra está compuesta por mujeres, lo que no sorprende,

dado que históricamente la labor de cuidar ha recaído en ellas más que en ellos, y también

porque las mujeres suelen participar más en investigaciones académicas que los hombres. Por

otra parte, la muestra fue conformada principalmente por solteros (52%), sin hijos (50%), con

nivel educativo de Especialización (42%), empleados (52%), Psicólogos (62%), con 7 años o

más de experiencia profesional (50%). Los profesionales de la salud encuestados manifestaron

que, actualmente el 40% de ellos trabaja en promedio 8 horas diarias (el 26% más de 12 horas).

Estudios como el de Hernández (2002) en el Hospital Militar en Bogotá que detectó

manifestaciones de agotamiento emocional en Colombia, y de Rodríguez et al. (2010),

encontraron que 30.4% de los profesionales se encontraban emocionalmente agotados en el

trabajo algunas veces al mes, 25.5% varias veces a la semana, 19% una vez al mes o menos y

4.9% diariamente, lo cual indica que la dedicación de tiempo es incidente y congruente con la

manifestación de síntomas del burnout.

Con relación a horas de ocio, el 40% de la muestra no cuenta con tiempo para el ocio, un

dato llamativo porque el hecho de no participar en actividades extralaborales se considera un


44

factor de riesgo para el desarrollo del burnout que, según la literatura, la presión a la que están

sometidos los profesionales de la salud por las características de su trabajo, es compensada por el

ejercicio físico y académico, la recreación, las relaciones sociales, entre otras (Maslach et al.,

2001).

Frente al tercer objetivo planteado, sobre establecer los indicadores del comportamiento

de los ítems, consistencia interna y obtener evidencia de validez convergente con una medida de

burnout, se puede observar medias más altas en los ítems de la escala de Satisfacción por

Compasión con mayor frecuencia de opciones Casi siempre y Siempre como por ejemplo en el

ítem 3 cuando se indaga: “Estoy satisfecho de poder ayudar a la gente” y en el ítem 12 que

indaga; “Me gusta trabajar ayudando a la gente”, por el contrario, en las escalas de Burnout y

Estrés Traumático Secundario, hubo una mayor frecuencia de respuestas en las opciones Nunca,

Raramente y Algunas veces.

Por otra parte, el ítem 9 cuya afirmación es: “Creo que he sido afectado negativamente

por las experiencias traumáticas de aquellos a quienes he ayudado” no registra respuestas en las

opciones Con alguna frecuencia, Casi siempre ni Siempre. Los ítems 1, 5, 6, 16, 20 y 25 tienen

una opción de respuesta sin frecuencia de respuesta.

Como evidencia de la validez convergente del instrumento ProQOL IV, este mostró

correlaciones significativas y en el sentido esperado con las dimensiones del Maslach Burnout

Inventory, por ejemplo, la escala de Satisfacción por Compasión presentó una correlación

negativa con Cansancio Emocional (r=-.55; p<.001) y positiva con Realización Personal (r=.62;

p<.001), ambas de magnitud alta. Esto quiere decir que, a mayor nivel de satisfacción por

compasión menor cansancio emocional y mayor nivel de realización personal. En lo encontrado


45

en la literatura Duarte et al. (2016) menciona que: "la satisfacción y el reconocimiento laboral

disminuye el riesgo de burnout", encontrando relación con lo arrojado en este estudio. De igual

forma, se encuentran algunos estudios que investigaron es la correlación de la variable burnout

con el nivel de motivación personal, pero no con el nivel de realización personal.

Las personas que obtienen una puntuación alta en la escala de burnout, en cualquier

combinación con las otras escalas, están en riesgo como individuos y pueden también poner a sus

organizaciones en situaciones de alto riesgo. El agotamiento genera una sensación de inutilidad y

está asociado con altos niveles de estrés laboral y desconexión de sus pacientes (Stamm, 2010).

En cuanto a la consistencia interna del cuestionario ProQOL, las dimensiones de

Satisfacción por Compasión (α=.80) y Burnout (α=.72) alcanzaron valores adecuados en la

consistencia interna con índices Alfa de Cronbach mayores a .7, mientras que la dimensión de

Estrés Traumático Secundario presentó una consistencia interna menor a lo aceptable (α=.61), en

futuros estudios esta escala deberá ser revisada, particularmente los ítems 28 5, 11 y 14 que

presentan correlaciones casi nulas con los demás de esta subescala.

Frente al cuarto objetivo, que buscaba analizar las variables sociodemográficas con

respecto a las tres dimensiones del ProQOL para encontrar evidencia de validez

discriminante/concurrente, se encontró diferencias en los resultados de las subescalas de la

prueba por: percepción del ambiente de trabajo, cantidad de pacientes atendidos y falta de tiempo

para el ocio. Estos resultados aportan evidencia de validez y de la capacidad de discriminación

de las subescalas de la prueba.

El grupo que califica como regular al ambiente de trabajo, tienen una media más baja en

Satisfacción por Compasión y más alta en Burnout y Estrés Traumático Secundario. Esto se
46

explica porque las características del puesto y el ambiente de trabajo se ha constituido en uno de

los factores que intervienen en el desarrollo del síndrome debido a que la mayor causa de estrés

es un ambiente de trabajo tenso. De acuerdo a la literatura, ocurre cuando el modelo laboral es

muy autoritario y las personas no tienen oportunidad de intervenir en las decisiones, entonces la

atmósfera se tensa y comienza la hostilidad entre el grupo de trabajadores (Apiquitan, 2007).

Sin embargo, contradictoriamente se encontró que la media de Satisfacción por

Compasión es significativamente más alta en el grupo de participantes con hijos. Este hallazgo es

contrario a lo obtenido con un estudio realizado con un grupo de enfermeras bolivianas, en el que

se observó que las/los enfermeras/os que tenían hijos presentaban menor calidad de vida con

respecto a quienes no tenían (Quintana et al., 2016). Para futuros estudios habría que establecer

si las funciones del cuidado de los hijos representan una carga adicional al trabajo y

generalmente quitan tiempo de descanso (Marín et al., 2004) o en qué circunstancias no son una

carga sino un alivio o distracción para los profesionales de la salud.

Finalmente, de acuerdo a la evidencia obtenida en este estudio, se tiene una versión

preliminar a partir del comportamiento de los ítems de la prueba ProQOL y una claridad sobre el

comportamiento psicométrico de cada ítem y subescala la muestra empleada. Esta prueba podría

ser aplicada en un futuro estudios para caracterizar muestras poblacionales más heterogéneas.

En cuanto a las limitaciones del estudio es de considerar que el tamaño de la muestra (50

participantes) es funcional para un estudio piloto, pero es necesario realizar un siguiente estudio

con un número de participantes superior que permita analizar los posibles resultados de las

dimensiones que conforman la prueba. Adicionalmente, la inclusión de una muestra más diversa

podría proporcionar resultados que se asemejen y representen a individuos con diferentes rangos
47

de edad, género y nivel educativo, lo cual favorecería la validez externa, en este sentido, es

importante tener cierta cautela a la hora de extrapolar los resultados obtenidos a poblaciones más

amplias ya que se trata de una validación preliminar.

De acuerdo con lo anterior, se sugiere incluir en los futuros estudios de validación de la

prueba, otras escalas que estén orientadas a medir no sólo el nivel de burnout en profesionales de

la salud, sino también los estilos de afrontamiento y la motivación laboral con el fin de valorar la

relación del ProQOL con otros constructos.

Igualmente, para futuros estudios de validación de la prueba, se pueden considerar

aspectos diferenciales que podría incidir en la presencia de burnout, como por ejemplo el

ambiente laboral, la remuneración económica y la carga laboral, lo cual llevaría a plantear

investigaciones en las que se hagan comparaciones entre instituciones públicas y privadas, así

como entre la zona urbana y rural.

Consideraciones Éticas

En la presente tesis se tienen en cuenta diferentes aspectos éticos para el desarrollo de la

misma. La primera mención que se plantea se encuentra descrita en el Título VII Art. 13 de la

ley 1090, el cual menciona que toda conducta del profesional en psicología debe ser llevada a

cabo fundamentado en los principios que rigen esta profesión dentro de los cuales se destaca el

de beneficencia, no maleficencia, el cual se relaciona con el presente estudio debido a que con la

validación de los instrumentos se pretende encontrar una manera adecuada para evaluar la

población.

Además, también se tendrá en cuenta el Art. 16 del mismo título mencionado

anteriormente, el cual estipula que el ejercicio del psicólogo no tendrá ninguna discriminación de
48

ningún tipo, lo cual es evidenciado en la investigación debido a que no se hacen exclusiones en

cuanto a la raza, el género, la clase social o alguna otra que afecte el respeto y la dignidad de las

personas.

De igual importancia, se menciona otro aspecto ético a tener en cuenta dentro de esta

investigación está estipulado en el Título II Art. 2 donde la práctica del psicólogo debe estar

regida por diferentes aspectos dentro de los cuales está la obligación de guardar y cuidar la

información brindada por los consultantes a menos de que la persona o su representante legal

deseen revelar dicha información (Código Deontológico y Bioético, Ley No 1090, 2006).

Adicional se tomará el artículo 5 de la ley 1090, la cual establece el principio de

confidencialidad y las posibles situaciones donde este principio podría ser omitido. Para dar

cumplimiento a este principio, tanto en la aplicación piloto como en la aplicación final se

solicitará la autorización a través de un consentimiento informado.

Bajo Riesgo

Establecer los parámetros de la investigación la persona que responda el instrumento, en

caso de sentirse incómodo o identificar problema en sí mismo u otro individuo que haya

participado en la respuesta del instrumento, podrá buscar ayuda por medio de los autores de la

investigación por medio del correo electrónico institucional (Shirley Paola Almentero Téllez

shirlepalmenterot@konradlorenz.edu.co; Angélica Garzón Umerenkova

angelica.garzonu@konradlorenz.edu.co).

Artículo 61 de la Constitución Política de Colombia: El Estado protegerá la propiedad

intelectual por el tiempo y mediante las formalidades que establezca la Ley. La ley 23 de 1982

Sobre los Derechos de Autor en su artículo 1: Los autores de obras literarias, científicas y
49

artísticas gozarán de protección para sus obras en la forma prescrita por la presente ley y, en

cuanto fuere compatible con ella, por el derecho común. También protege esta ley a los

intérpretes o ejecutantes, a los productores de fonogramas y a los organismos de radiodifusión,

en sus derechos conexos a los del autor. Y el artículo 2: Los derechos de autor recaen sobre las

obras científicas, literarias y artísticas las cuales se comprenden todas las creaciones del espíritu

en el campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y

cualquiera que sea su destinación, tales como: los libros, folletos y otros escritos (…).
50

Referencias

Aceves, G., López, M.., Jiménez, S., Serratos, F. y Campos, J. 2006). Burnout Syndrome. Archivos

de Neurociencias, 11(4), 305-309.

Acinas, M. (2012). Burnout y desgaste por empatía en profesionales de cuidados

paliativos. Revista digital de medicina psicosomática y psicoterapia, 2(4), 1-22.

https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Burnout_en_cuidados_paliativos.pdf

American Educational Research Association – AERA (2014). Standards for educational and

psychological testing. Washington DC, United States of America: American Educational

Research Association.

Apiquian, A. (2007). El Síndrome de Burnout en las Empresas. Presentación realizada en el

Tercer Congreso de Escuelas de Psicología de las Universidades Red Anáhuac. Mérida, Yucatán

26 y 27 de abril, 2007.

Arribas, S., Jaureguizar, J. y Bernarás, E. 2020. Satisfacción y fatiga por compasión en personal

de enfermería de oncología: estudio descriptivo y correlacional. Enfermería Global. 19,

4 (sep. 2020), 120–144. DOI:https://doi.org/10.6018/eglobal.417261.

Bernabé, S. J. (2013). Desgaste por empatía en psicólogos. (Estudio a realizarse en el colegio

de psicólogos de Quetzaltenango (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar.

Quetzaltenango.

Bresó, E (2008). Well-being and Performance in Academic Settings: The Predicting Role of

Selfefficacy. [Disertación doctoral no publicada]. Universidad Jaume I de Castellón,

Castellón, España.
51

Caicedo, E. y Salazar-Jaime, M. (2018). Entrevistas cognitivas: Revisión, Directrices de uso y

Aplicación en Investigaciones Psicológicas. Avaliacao psicológica, 17 (3), 362 – 370.

http://dx.doi.org/10.15689/ap.2018.1703.14883.09

Collins, D. (2003). Pretesting survey instruments: an overview of cognitive methods. Quality Life

Research, 12(3), 229-238. doi:10.1023/A:1023254226592

Comisión Internacional de Pruebas. (2017). Las Directrices del ITC para traducir y adaptar

Pruebas (Segunda edición). https://www.cop.es/pdf/dtyatest.pdf

Díaz, F., y Gómez, I. C. (2016). Research on burnout from 2000 to 2010 in Latin America.

Psicología desde el Caribe. 33(1), 113-131. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.33.1.8065

Duarte, J., Pinto, J., Cruz B. (2016). Relationships between nurses’ empathy, selfcompassion and

dimensions of professional quality of life: A cross-sectional study. Int J. Nurs Stud; 60:1-

11.

Figley, C. (1995). Compassion Fatigue: Coping with Secondary Traumatic Stress Disorder in

Those Who Treat the Traumatized. New York: Brunner

García, E. (2020). Fatiga Compasiva de los Profesionales Enfermeros de Cuidados Intensivos.

Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid.

Garavito, Y. S. (2018). Estrés laboral en Colombia [tesis de grado]. Universidad Cooperativa de

Colombia: Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/8526

Hernández, P. (2002). Estudio descriptivo del síndrome de burnout en personal de salud del

Hospital Militar de Bogotá. Acta Colombiana de Psicología, 7, 71-83.


52

Hernández, R. Collado, C. Baptista, M, Valencia S. y Mendoza C. (2014). Metodología de la

Investigación. Interamericana Editores S.A.6ta ed.

Juárez, A. (2020). Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-19:

un semáforo naranja en la salud mental. Salud UIS. 53(4): 432-439. DOI:

https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020010

Kapoulitsas, M., y Corcoran, T. (2015). Compassion fatigue and resilience: A qualitative

analysis of social work practice. Qualitative Social Work: Research and Practice, 14(1),

86–101. https://doi.org/10.1177/1473325014528526

Korczak, D., Huber, B. y Kister, C. (2010). Differential diagnostic of the burnout syndrome,

GMS Health Technology Assessment.

Ley N° 23. Por la cual se establece el derecho de los autores a la Protección de la Propiedad

Intelectual. Colombia. 28 de enero de 1982.

https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_23_198

2.pdf

Ley No 1090. Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial del Congreso

de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 6 de septiembre de 2006.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205

Ley No 44. Por la cual se modifica y adiciona la ley 23 de 1982 y se modifica la ley 29 de 1944.

El congreso de Colombia. 5 febrero de 1993.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y

algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17, 613-619.

https://doi.org/10.1590/s1413-81232012000300006
53

Maslach, C., Schaufeli, W. B., y Leiter, M. P. (2001). Job burnout. Annual review of psychology,

52(1), 397-422.

Maslach, C. y Jackson, E. (1981): MBI: Maslach Burnout Inventory. Manual.

Palo Alto: University of California, Consulting Psychologists Press.

Maestre, S. (2019). Estrategias para afrontar y disminuir el síndrome de Burnout en

trabajadores pertenecientes al Sistema de Responsabilidad Penal en adolescentes y

jóvenes de Fundación en el departamento de Santander [tesis de maestría]. Politécnico

Gran Colombiano: Colombia. http://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1426

Marín, M., Hernández, M., Moreno, M., Pérez, E., Gámez, A., Martínez, I, y Piña, S. (2004).

Apoyo social, características sociodemográficas y burnout en enfermeras y auxiliares de

hospital. Enfermería Clínica, 14(5), 281-285.

https://doi.org/10.1016/S11308621(04)73899-1

Montero, I., y León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International

Journal of clinical and Health psychology, 7(3), 847-862.

https://www.redalyc.org/pdf/337/33770318.pdf

Monterrosa. A, Dávila. R, Mejía. A, Contreras, J., Mercado y M, Flores. C. (2020). Estrés

laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB.

23(2): 195-213.https://doi.org/10.29375/01237047.3890

Moreno, B., Morante, M.E., Rodríguez, A., y Garrosa, E. (2004). Secondary traumatic stress as

psychosocial emergent risk. Trabajo presentado en la 18th Annual Conference ofthe

European Health Psychology Society, Helsinki, Finlandia.


54

Miller, K. Willson, S, Chepp, V y Padilla, J. (2014). Cognitive Interviewing Methodology.

Wiley: United States of America.

OMS. (2004). La organización del trabajo y del estrés: estrategias sistémicas de la solución de

problemas para empleados, personal directivo y representantes sindicales. Estados

Unidos: Serie Protección de la Salud de los Trabajadores.

https://apps.who.int/iris/handle/10665/42756

OMS. (2010). Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS.

Contextualización, práctica y literatura de apoyo. Organización Mundial de la Salud.

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44466/9789243500249_spa.pdf

Oñate, M., Resett, R., Menghi, M., y Iglesia, M. (2016). Burnout y autoconcepto en psicólogos

clínicos. Revista de Psicoterapia, 27(103), 215-229.

http://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp/article/view/53/37

Padilla, J. y Benítez, I. (2014). Validity evidence based on responde processes. Psicothema,

26(1), 136-144. doi:10.7334/psicothema2013.259.

Pérez, C., Parra P., Fasce, E., Ortiz, L., Bastías, N., y Bustamante C. (2012). Estructura

Factorial y Confiabilidad del Inventario de Burnout de Maslach en Universitarios

Chilenos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 21(3), 255-263

Quintana, M., Carrijo, K., Figueroa C., García, J., Salazar, R., Tinajero, R., Padilla M., y Valle,

C. (2016). Calidad de vida laboral de enfermeras de un hospital privado. Biotecnia,

18(1), 34-38. https://doi.org/10.18633/bt.v18i1.226

Ribot, VC., Chang N, González, A. Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población.

Recuperado de http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307/2531
55

Rodríguez, M., Rodríguez, R., Riveros, A., Rodríguez, M. y Pinzón, J. (2010). Síndrome de

burnout y factores asociados en personal de salud en tres instituciones de Bogotá en

diciembre de 2010. Tesis de pregrado en Medicina. Bogotá: Universidad del Rosario

Saborío, L., y Hidalgo, L. F. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1),

119-124. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n1/art14v32n1.pdf

Sánchez, F. (2020). JASP. Introducción. https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/2484

Sorenson. C., Bolick, B., Wright, K. y Hamilton R. An evolutionary concept analysis of

compassion fatigue. J Nurs Scholarsh. 2017;49 (5), 557-63.

Smith, C. y Molina, M. (2011). Cuadernos Metodológicos. La Entrevista Cognitiva: Guía para

su aplicación en la evaluación y mejoramiento de instrumentos de papel y lápiz. Instituto

de Investigaciones Psicológicas. Universidad de Costa Rica.

Stamm, B. (2010). The Concise ProQOL Manual (2nd ed.). Montana: Pocatello.

Streiner, D., Norman, G., y Cairney, J. (2015). Health Measurement Scales: A Practical Guide to

Their Development and Use (5th ed.). Oxford, UK: Oxford University Press.

https://doi.org/10.1093/med/9780199685219.001.0001

Supersalud. (2014) Boletín Jurídico Nº 13. Colombia.

https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/BoletinJuridico/Boletin%20J_2014_32

.pdf?ID=34

Torres, M. y Corcho, C. (2019). Burnout y Suicidios, consecuencias al acoso profesionales de la

salud. Departamento de Salud Pública. Periódico Digital de la Universidad Nacional de

Colombia. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/burnout-y-suicidios-

consecuencias-del-acoso-a-profesionales-de-la-salud/
56

World Health Organization - OMS. Burn-out an “occupational phenomenon”: International

Classification of Diseases, https://www.who.int/mental_health/evidence/burn-out/en/

World health Organization - OMS (2020). Substantial investment needed to avert mental health

crisis.
57

Anexos

Anexo A

Protocolo de Entrevista Cognitiva.

Objetivo general

Desarrollar una entrevista cognitiva que permita analizar la comprensión de los ítems y

las opciones de respuesta del instrumento Professional Quality of Life Scale (ProQOL) versión

IV mediante la aplicación de la técnica de pensar en voz alta.

Objetivos específicos

-Establecer los sesgos que puedan estar presentes en cada uno de los ítems propuestos en

los instrumentos que hacen parte de la investigación.

-Sintetizar la información recogida en las entrevistas cognitivas y compararla con los

demás participantes para establecer conclusiones específicas frente al ejercicio.

Procedimiento

1- Convocatoria de los participantes: Se convocará una muestra de cuatro participantes

que cuenten con el perfil de inclusión establecido en la investigación, así como con la

disponibilidad de una hora aproximadamente para el ejercicio.

2- Programación de la entrevista cognitiva: Envío de correo electrónico a cada uno de los

participantes confirmando fecha, hora y link de acceso a la entrevista.

3- Desarrollo de la entrevista cognitiva:

-Saludo y bienvenida al espacio: Se brindará un cálido saludo al participante

agradeciendo por su tiempo y el apoyo dentro del proceso de investigación. En esta parte tanto el
58

investigador como el participante deben presentarse dando a conocer su nombre y perfil

profesional.

-Presentación de la investigación: Lectura del título del proyecto de investigación y

explicación breve del estudio.

-Socialización de los objetivos de la entrevista cognitiva: Lectura de los objetivos del

proceso de entrevista cognitiva.

-Explicación de la confidencialidad y uso de la información personal: Explicación frente

al consentimiento informado y la confidencialidad dentro del proceso (solicitud de permiso para

grabar la entrevista y la utilización de la información con fines académicos)

-Aplicación de la entrevista mediante la técnica de pensar en voz alta: Se le compartirá al

participante el link de acceso al formulario en línea en Forms de tal manera que pueda leer y dar

su consentimiento. Seguidamente, se le solicitará que comparta su pantalla y abra el primer

cuestionario, se le leerá en voz alta la pregunta y las opciones de respuesta, ante cualquier duda,

la propuesta es que el participante la pueda expresar de inmediato para aclararla, y así

sucesivamente con los dos cuestionarios.

4- Cierre y agradecimientos: Se cierra la entrevista cognitiva agradeciendo al participante

por su tiempo en este proceso.

Propuesta de análisis de la información

1-Sintetizar la información: La información recogida en cada entrevista se sistematizará

en una tabla que permita visualizar el análisis de cada ítem, así como las opciones de respuesta

de cada instrumento.
59

2-Comparar la información entre participantes: En un cuadro comparativo se especificará

la información recogida de cada participante de tal modo que se pueda establecer puntos en

común y diferenciadores de cada entrevista.

3-Conclusiones: De acuerdo a todo el proceso se establecerán las conclusiones y se

realizarán los respectivos ajustes en la redacción de cada ítem del instrumento a validar.
60

Anexo B

Professional Quality of Life – Adaptación Preliminar Colombiana.

Instrucciones: Ayudar a otros, lo ponen en contacto directo con la vida de otras personas. A

continuación, hay una serie de afirmaciones acerca de sus experiencias, positivas y negativas,

como profesional de la salud. Marque en cada frase, siendo lo más sincero (a) posible, el valor

que refleje su experiencia profesional en los últimos 30 días.

0=Nunca, 1=Raramente, 2=Algunas veces, 3=Con alguna frecuencia, 4=Casi siempre,

5=Siempre

1- Soy feliz en mi trabajo actual……………………………………………………. 012345

2- Estoy preocupado (a) por una o más personas a las que he ayudado o ayudo… 012345

3- Estoy satisfecho (a) de poder ayudar a la gente …………………………………. 012345

4- Me siento vinculado (a) emocionalmente con mis pacientes ……………………. 012345

5- Me sobresaltan los sonidos inesperados…………………………………………… 0 1 2 3 4 5

6- Me siento fortalecido (a) después de trabajar con las personas a las que
he ayudado…………………………………………………………………………… 0 1 2 3 4 5

7- Encuentro difícil separar mi vida personal de mi vida profesional………………… 0 1 2 3 4 5

8-Pierdo el sueño por las experiencias traumáticas de las personas


a las que he ayudado………………………………………………………………….. 0 1 2 3 4 5

9-Creo que he sido afectado negativamente por las experiencias traumáticas de


aquellos a quienes he ayudado………………………………………………………… 0 1 2 3 4 5

10- Me siento sofocado (a) por mi trabajo………………………………………………0 1 2 3 4 5


11-Debido a mi trabajo, tengo la sensación de estar cargado (a) emocionalmente
en varias cosas de mi vida……………………………………………………………. 0 1 2 3 4 5
61

12-Me gusta trabajar ayudando a la gente…………………………………………… 012345

13-Me siento deprimido (a) como resultado de mi trabajo………………………….. 012345

14-Siento como si fuera yo el que experimenta el trauma de alguien


al que he ayudado…………………………………………………………………… 012345

15-Tengo creencias (religiosas, espirituales u otras) que me apoyan en mi


trabajo profesional……………………………………………………………………. 0 1 2 3 4 5

16-Estoy satisfecho (a) por cómo soy capaz de mantenerme al día en las técnicas y
procedimientos de asistencia médica…………………………………………………. 0 1 2 3 4 5

17-Soy el profesional que siempre quise ser…………………………………………. 012345

18-Mi trabajo me hace sentirme satisfecho (a)……………………………………… 012345

19-Por causa de mi trabajo me siento agotado (a)…………………………………… 0 1 2 3 4 5

20-Tengo pensamientos de satisfacción acerca de las personas a las que he ayudado


y sobre cómo he podido ayudarles………………………………………………….. 012345

21-Me siento abrumado (a) por la cantidad y tipo de trabajo que tengo que afrontar. 012345

22-Creo que puedo hacer cambiar las cosas a través de mi trabajo…………………. 012345

23-Evito ciertas actividades o situaciones porque me recuerdan a las experiencias


traumáticas de la gente a la que he ayudado…………………………………………. 012345

24-Planeo continuar con mi trabajo actual por muchos años………………………… 0 1 2 3 4 5

25-Como resultado de mi trabajo profesional, tengo pensamientos molestos,


repentinos, indeseados……………………………………………………………….. 0 1 2 3 4 5

26-Me siento “estancado” por cómo funciona el sistema de salud…………………… 0 1 2 3 4 5

27-Considero que soy un buen profesional…………………………………………… 0 1 2 3 4 5

28- No puedo recordar determinados acontecimientos relacionadas con víctimas


que sufrieron eventos traumáticos……………………………………………………0 1 2 3 4 5
62

29- Soy una persona demasiado sensible en mi rol como profesional……………… 0 1 2 3 4 5

30- Estoy feliz por haber elegido mi profesión……………………………………… 0 1 2 3 4 5

Calificación:

1-Confirmar que todos los ítems hayan sido respondidos.

2-Algunos ítems son inversos, y la puntuación obtenida sería la contraria. La puntuación inversa

sería (i.e. 0=0, 1=5, 2=4, 3=3). Los ítems cuya puntuación hay que invertir son cinco: 1, 4, 15, 17

y 29.

Nota: la puntuación 0 no es reversible porque a pesar de todo es una evaluación nula en la

dirección del ítem.

3- Sume cada uno de los resultados de los ítems y revise los resultados de acuerdo con el punto

de corte sugerido.

Interpretación:

La puntuación media en esta escala es de 13. Si su puntuación está por encima de 17, usted

puede tomarse algún tiempo para pensar sobre lo difícil que es para usted su trabajo o si hay

alguna otra razón para esta elevada puntuación. Mientras que, puntuaciones altas no significan

que usted tenga un problema, sí es un indicador de que usted puede querer interrogarse sobre

cómo se siente ante su trabajo y lo que a éste le rodea, por lo que se recomienda dialogar con un

supervisor o el líder del área de Talento Humano para que pueda ser revisado su caso en

particular y continuar con una evaluación más profunda.

También podría gustarte