Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Simce2 Medio 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

.

La comunicación lingüística:

A. Comprende el lenguaje verbal y no verbal.


B. Se realiza sólo en forma oral.
C. Se da sólo bajo el nivel culto – formal.
D. Comprende el lenguaje oral y escrito
.
2. Lee el siguiente texto y señala quién(es) adopta(n) el rol de emisor.
Javier: -¿Has estudiado para la prueba?
Nicolás: -No mucho.
Javier: -...mmm
Nicolás: - ¿Estudiemos mañana?
Javier: - Está bien
Nicolás. – Nos juntamos en la tarde.
A. Sólo Javier.
B. Sólo Nicolás.
C. Javier y Nicolás.
D. Ninguno de los dos.

3. ¿Qué función del lenguaje predomina en la siguiente expresión?


“A caballo regalado no se le miran los dientes”
A. Poética.
B. Referencial.
C. Apelativa.
D. Expresiva.

4. En el género dramático predomina la función:

A. Expresiva.
B. Fática.
C. Apelativa.
D. Metalingüística.
5. En la siguiente expresión, la función del lenguaje predominante es:
¡Ya! ¡Córrete!
A. Poética.
B. Fática.
C. Expresiva.
D. Apelativa.

6. Identifica qué función del lenguaje predomina en la siguiente


conversación.

- ¿Aló? ¿Me escuchas?


- Sí, sí.
- ¡Voy a cambiar de teléfono!
. Ya, ya.

A. Metalingüística.
B. Fática.
C. Referencial.
D. Apelativa.

7. Identifica en cuál de las siguientes alternativas está presente la


Función Referencial:

A. ¡Juan, haz tus tareas!


B. Mañana es feriado.
C. Recuerde el alma dormida / avive el seso y despierte /
contemplando / cómo se pasa la vida…
D. ¡No me gusta que me digan lo que tengo que hacer!

8. La función poética es aquella en que el proceso comunicativo está


centrado en:
A. El mensaje.
B. El emisor.
C. El contexto.
D. El código.
9. ¿En cuál de los siguientes ejemplos predomina el registro de habla
informal?

A. “El accidente ocurrió en la mañana de ayer. Hubo tres heridos.”


B. “¿Te comenté lo sucedido con Juan en la última reunión?”
C. “Para mañana se anuncian chubascos débiles.”
D. “Mejor nos vamos tempranito, por si las moscas.”

10. ¿Cuáles de los siguientes elementos son fundamentales para que un


texto sea narrativo?
I. Personajes.
II. Tiempo.
III. Espacio.
IV. Hechos o acontecimientos.

A. Sólo I.
B. I y IV.
C. I, II y III.
D. I, II, III y IV.

11. ¿Qué tipo de narrador aparece en el siguiente fragmento?


“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel
Aureliüística. B. Fática. C. Referencial. D. Apelativa.

7. Identifica en cuál de las siguientes alternativas está presente la


Función Referencial:

A. ¡Juan, haz tus tareas!


B. Mañana es feriado.
C. Recuerde el alma dormida / avive el seso y despierte /
contemplando / cómo se pasa la vida…
D. ¡No me gusta que me digan lo que tengo que hacer!
8. La función poética es aquella en que el proceso comunicativo está
centrado en:
A. El mensaje.
B. El emisor.
C. El contexto.
D. El código.

9. ¿En cuál de los siguientes ejemplos predomina el registro de habla


informal?

A. “El accidente ocurrió en la mañana de ayer. Hubo tres heridos.”


B. “¿Te comenté lo sucedido con Juan en la última reunión?”
C. “Para mañana se anuncian chubascos débiles.”
D. “Mejor nos vamos tempranito, por si las moscas.”

10. ¿Cuáles de los siguientes elementos son fundamentales para que un


texto sea narrativo?
I. Personajes.
II. Tiempo.
III. Espacio.
IV. Hechos o acontecimientos.

A. Sólo I.
B. I y IV.
C. I, II y III.
D. I, II, III y IV.
11. ¿Qué tipo de narrador aparece en el siguiente fragmento?
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aurel
una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se
esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba
largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía
encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que
se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la
única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente,
y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba
otro recurso) para saber si los demás aprobaban y reconocían que era
una Rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de ella
era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a
hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y
sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta
que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una
Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían,
y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué
buena Rana, que parecía Pollo.”

AugustoMonterroso
(http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/ranaque.htm)

15. ¿Por qué la Rana guarda el espejo en el baúl?

A. Porque para ella era más importante la opinión de los demás que su
propio reflejo.
B. Porque se dio cuenta que su único recurso era arreglarse y vestirse
para verse elegante.
C. Porque la imagen reflejada en el espejo dependía de sus estados de
ánimo.
D. Por que quería ocupar su tiempo en desarrollar la belleza de sus
piernas.
16. ¿Por qué siente amargura la Rana mientras se comen sus ancas?
A. Porque sabe que se va a morir.
B. Porque es comparada con un pollo.
C. Porque no eran sus piernas la mejor parte de su cuerpo.
D. Porque no había sido aprobada por el resto.

17 ¿En qué cosiste la búsqueda de autenticidad de la Rana?


A. En ser aprobada por los demás.
B. En ser aplaudida por todos.
C. En su disposición a realizar cualquier cosa.
D. En saber cuál es su propio valor.

18. ¿A qué forma del género periodístico corresponde el siguiente texto?


El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció ayer la aprobación de
fondos por US$1.500 millones para Uruguay como parte de un crédito
standby vigente. El organismo admitió que la nueva ayuda debe servir
para enfrentar los efectos del “contagio de la crisis argentina.”
A. Noticia
B. Reportaje
C. Editorial
D. Ninguna de las anteriores

19. Señala cuál de las siguientes opciones corresponde a una opinión:


A. El auto de mi vecino es de color azul.
B. El verano comienza en diciembre.
C. Van a dar una película muy entretenida en la televisión.
D. Jorge está enfermo, tiene fiebre.
20. ¿Cuál de los siguientes avisos económicos expone hechos y no
opiniones?
A. $ 68.000, EXCELENTE DEPARTAMENTO, seguro, soleado.
Condominio Santa Teresa, dueño 09-8769973.
B. $ 150.000 BUNGALOW CONFORTABLE, cerca plaza Retiro, 150.000,
seis piezas grandes, 417009.
C. $ 90.000 CASA NUEVA y ESPECTACULAR, dos dormitorios, sólida,
patios, cómoda, cerca centro, 09-8744788.
D. $ 160.000 DEPARTAMENTO, OCTAVO PISO, dos dormitorios,
estacionamiento, bodega, piscina, 09-5499585, Quilpué.

21. Lee la siguiente anécdota, luego marca la alternativa que más la


represente:
Una madre reprende a su hijo y éste sólo asiente con la cabeza.
A. Quien canta sus males espanta.
B. Quien calla otorga.
C. La risa abunda en la boca de los tontos.
D. Más vale pájaro en mano que cien volando.

22. La palabra fobia, tiene como sinónimo:


A. Regodear.
B. Repugnancia.
C. Atraer.
D. Temor.

23. La palabra menoscabar, tiene como antónimo:


A. Impetuosidad
B. Respetar
C. Denigrar
D. Perturbar
Revisa el texto que a continuación se presenta y responde las preguntas
Nº 24 y 25.
Teniendo yo doce o trece años, nadé mar adentro una mañana de
agosto. Un grupo de delfines se aproximó danzando. Mis hermanos,
desde la playa, me gritaban alarmados. Nunca lo olvidaré. No me importó
que a la llegada me castigasen. Tan encantado estaba por su gracia y mi
aventura.
Antonio Gala.
24. Corresponde a un texto:
A. Periodístico
B. Dramático
C. Lírico
D. Narrativo

25. La temática principal es:


A. La furia de los delfines.
B. El regocijo de un niño ante tamaño espectáculo.
C. La desobediencia a sus hermanos.
D. La hermosura de la playa.

26. Marca la alternativa que contiene las letras que faltan en el siguiente
texto:
“Al ad___ertir la presencia de su amado, de___plegó todo su atractivo y
dul___ura para conquistarlo”.
A. b – s – z
B. b – c – s
C. v – s – z
D. v – s – s

27 Las siguientes palabras se escriben con b, excepto:


A. Esta__ilidad.
B. __urbuja.
C. Sua__idad.
D. __úsqueda.
28. En la expresión “Chile, angosta faja de tierra, está ubicada en
América del Sur”, se utiliza coma por:
A. Frase explicativa.
B. Vocativo.
C. Enumeración.
D. Omisión del verbo.

29. ¿Qué signos se deben poner en el lugar de los espacios?


“El domingo iremos al estadio Patricio __ Francisco __ Diego y yo __ Ese
día juega la final el equipo de fútbol de nuestra escuela __ por lo tanto __
estaremos ahí para apoyarlos.”
A. coma-coma-punto seguido-coma-coma.
B. punto y coma-punto y coma-coma-punto seguido-coma.
C. coma-coma-punto y coma-punto seguido-coma.
D. coma-coma-punto seguido-punto y coma-punto y coma.

30. ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene sustantivos colectivos?


A. Fui de paseo a la casa de mi primo, que es menor que mi hermano.
B. Compré un libro para regalárselo a papá en su cumpleaños.
C. El día estaba gris, pero aun así, salimos a divertirnos.
D. La gente estaba feliz por la presentación del ballet nacional.

31. ¿Cuál de estas oraciones tiene adjetivos posesivos?


A. Ese libro es muy bueno.
B. Tengo tres películas nuevas.
C. La chaqueta de Francisca es azul.
D. En tu mochila están mis cuadernos.

Lee el texto que aparece a continuación y responde las preguntas Nº 32


y 33:
Hay que hacerse adulto, es decir, inventar en cierto modo la propia vida y
no simplemente vivir la que otros han inventado para uno. Naturalmente,
no podemos inventarnos del todo porque no vivimos solos y muchas
cosas se nos imponen, queramos o no. Pero entre las órdenes que se
nos dan, entre las costumbres que nos rodean o nos creamos, entre los
caprichos que nos asaltan, tendremos que aprender a elegir por nosotros
mismos. Habrá que pensar dos veces lo que hacemos. Y si me apuras,
hasta tres y cuatro veces en ocasiones señaladas.

32. La temática del texto es:


A. Mostrar el paso de la niñez a la adolescencia.
B. Apelar a la capacidad de decidir del ser humano.
C. Señalar que más que inventar hay que copiar.
D. Ninguna de las anteriores.

33. Corresponde a un texto:


A. Argumentativo.
B. Informativo.
C. Narrativo.
D. lírico.

34. La publicidad corresponde a:


A. Un tipo de mensaje que busca convencer acerca de la adquisición de
bienes o servicios.
B. Un lenguaje únicamente formal, que se encuentra en lugares públicos.
C. Un tipo de texto literario, que incluye una imagen y un slogan.
D. Un afiche comercial.

35. La función del texto informativo es:


A. Informar.
B. Comunicar.
C. Contar cierta parte de la realidad de manera objetiva.
D. Comunicar sucesos y opiniones.

36. El Lead o entradilla se define como:


A. El párrafo de introducción de una noticia, entrega los datos
esenciales.
B. Pequeñas líneas que van después del título, se le llama también
subtítulo.
C. Pequeñas líneas antes de título que anuncian el tema del texto
informativo o noticia.
D. Todas las anteriores.
37. ¿Cuál de estas expresiones no corresponde a una expresión de tipo
informativa/objetiva?:
A. El 10% de los alumnos de 8º básico no saben leer.
B. No fumar. Artículo 91 de la ley del tránsito.
C. El paso cebra indica la circulación expedita de peatones.
D. Ninguna de las anteriores.

También podría gustarte