Estructura de La Hipótesis
Estructura de La Hipótesis
Estructura de La Hipótesis
Las características más destacadas que presentan las hipótesis según Hernández Sampier y et.al (2004)
son los siguientes:
a.
b. Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solo pueden someterse a prueba en
un universo y contexto bien definido.
c. Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas posibles.
d. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara, verosímil y lógica.
e. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, debe tener referentes en la realidad,
es decir, ser observables y medibles.
f. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, verificarlas, si es
posible desarrollarlas.
Las condiciones que deben reunir las hipótesis están referidas las propiedades intrínsecas, su estructura,
y la función que cumplen en la investigación, los cuales se pueden sintetizar en los siguientes:
a. Las hipótesis deben ser conceptualmente claras y fácilmente compresibles. Los conceptos
empleados deben utilizarse en un sentido riguroso y preciso, definido previamente con el mayor
cuidado de forma que excluya toda ambigüedad.
b. Los términos usados deben poseer una realidad empírica, es decir, se puedan observar
empíricamente sus cualidades o significados.
c. Las hipótesis deben ser susceptibles de verificación mediante el empleo de técnicas asequibles; es
decir, al formular las hipótesis, debe verificarse que existen técnicas para contrastar con la realidad
las variables implicadas.
d. Las hipótesis deben ser específicas o capaces de especificación, es decir, si las hipótesis son
demasiado amplias se pueden concretar en subhipótesis aclaratorias.
e. Las hipótesis deben hallarse en conexión con las teorías precedentes.
f. Las hipótesis deben presentar un valor de generalidad en el campo o sector al que se refieren.
g. Las hipótesis deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto de investigación (Ibíd.).
Una variable es alguna propiedad que se asigna a los fenómenos o eventos de la realidad
susceptible de asumir dos o más valores, es decir, una variable es tal siempre y cuando sea
capaz de variar.
El investigador elabora sus propias variables cada vez que va a realizar una investigación. Sin
embargo, la tradición escrita en esta materia permite que las variables usadas por otros
investigadores, que previamente trataron los mismos temas de estudio, sean de utilidad y
puedan ser usados cuando se acometa la empresa de realizar una investigación científica. Así,
los psicólogos han estudiado aquella manifestación de la conducta humana de responder
originalmente ante nuevos estímulos. Ellos la han llamado inteligencia y empleando este
constructo, muchos investigadores, han abordado el estudio de sus características y de sus
relaciones. Es más, se han elaborado teorías acerca de la inteligencia, porque ella resulta ser
uno de los fenómenos más importantes en el campo de la psicología. Y si la psicología ya ha
descrito este fenómeno y lo ha denominado inteligencia quiere decir que es un aspecto digno
de seguir siendo estudiado por lo que los nuevos investigadores ya no necesitarán elaborar un
nuevo concepto para referirse a este fenómeno de la conducta humana. La variable
inteligencia es un concepto, una creación de la ciencia y se emplea cada vez que los
investigadores tratan de aproximarse para auscultar su naturaleza o sus características.
Biológicas: sexo, edad, talla, contextura física, velocidad en la carrera, fuerza, resistencia,
velocidad, fijación de la lateralidad, etc.
Pedagógicas: éxito académico, hábitos de estudio, nivel de concentración, estrategias
cognitivas, métodos de enseñanza, estrategias de aprendizaje, metodología activa, evaluación,
currículo, nivel de escolaridad, deserción, etc.
1° Por la función que cumplen en la hipótesis. Las variables son elementos imprescindibles de
las hipótesis. No se concibe ninguna hipótesis en la que no estén presentes las variables. Las
variables, según este criterio, pueden ser:
a) independientes,
b) dependientes, e
c) intervinientes.