Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pregunta 2 - La Iglesia, Los Sacramentos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

MIGUEL METOLA METOLA ITDA – Albacete 2017 - 2018

1 – LA PRIMERA COMUNIDAD
1 LA IGLESIA, UNA REALIDAD CLAVE. La singularidad de esta institución, tan admirada
y criticada, sería ya un argumento. Puede decirse que es la asociación más antigua y que su
importancia es tal que gran parte de la historia de la humanidad se volvería incomprensible si
se pretendiera ignorar su existencia.
2. EL NOMBRE. La palabra «iglesia» es, por su distinta aplicación en el curso de los siglos,
un término ambiguo y complicado. En las lenguas germánicas (Kirche, church), procede del
griego popular bizantino «kyriké», viniendo a significar «casa o familia del Señor». No viene
de «curia», como pensaba Lutero, inclinándose por ello al uso del término «comunidad». En
las lenguas románicas (iglesia, église, chiesa), se ha mantenido la dependencia directa de la
palabra griega usada en el Nuevo Testamento, «ekklesia», que designa la sesión actual de una
asamblea del pueblo libre.
3. JESUS Y LA IGLESIA. El reinado de Dios, objeto central del mensaje de Jesús, siguió
siéndolo también en la predicación de los apóstoles, si bien con otras fórmulas. En ambas
proclamaciones, tal como podemos ver las cosas hoy, no es posible ni la identificación ni la
disociación entre la iglesia y el reino de Dios. La iglesia no es el reino, pero su finalidad es
estar al servicio de éste.
4. LAS FUENTES. Las únicas noticias sobre los primeros pasos de la iglesia las encontramos
en los escritos del Nuevo Testamento que, como es sabido, no tienen una finalidad
preferentemente histórica, sino que tratan de animar la fe de las comunidades cristianas.
5. LOS ORIGENES. Algo tuvo que suceder para que la causa de Jesús no terminase en el
calvario aquel abril del año 30. Sus seguidores, defraudados y llenos de miedo, se dispersaron,
pero tras un breve período de tiempo volvieron a aparecer con una actitud radicalmente
distinta. La experiencia pascual fue algo que los hizo cambiar de tal manera que no parecían
los mismos. Un espíritu, como decían sus contemporáneos, se había adueñado de ellos.
6. PRIMERAS PERSECUCIONES. Tras la expulsión de la sinagoga, pronto empezaron las
detenciones de las cabezas visibles de la iglesia. Gracias a la intervención de los fariseos,
encabezados por Gamaliel, los detenidos fueron puestos en libertad después de ser azotados y
de prohibirles enseñar en nombre de Jesús.
7. FUERA DE PALESTINA. En su huida, los helenistas no sólo extendieron el evangelio por
Samaría, sino que también predicaron a gentes no judías. Pero fue en Antioquía de Siria donde
la conversión de paganos fue más abundante. Allí comenzaron a llamar «cristianos» a los
seguidores de Jesús.
8. LA LIBERTAD QUE CRISTO NOS DIO. El problema de las relaciones con el judaísmo
seguía sin solucionarse de forma clara. El que Pedro bautizase a un centurión romano
ocasionó el disgusto de los judeocristianos que opinaban, contra la postura helenista, que era
esencial cumplir la ley de Moisés.
9. PEDRO Y PABLO EN ROMA. Generalmente se piensa que Pedro y Pablo murieron en
Roma en el año 64, quizá bajo la persecución de Nerón. La tradición atribuye a estos
apóstoles la fundación de la iglesia romana. No obstante, ya antes de su llegada había
cristianos en la ciudad.
10. LA ORGANIZACIÓN EN LAS PRIMERAS IGLESIAS. Puesto que la distribución de
funciones en un grupo es su respuesta a las resistencias que necesita vencer para conseguir sus
fines peculiares, nadie debe esperar que el Nuevo Testamento ofrezca ya un modelo de
organización eclesiástica perfectamente acabado y cerrado, entre otras causas porque las
necesidades cambian con los tiempos y lugares.
MIGUEL METOLA METOLA ITDA – Albacete 2017 - 2018

11. LA COMUNIDAD. A la hora de enumerar los ministerios establecidos en las primeras


iglesias, no debemos pasar por alto que se dan en un proceso de evolución. En la etapa
apostólica, tanto en la iglesia de Jerusalén como en las de fundación paulina se pueden
observar distintas fases: en Jerusalén encontramos diversidad entre los inicios y la época de
Santiago; en las paulinas, la fase más carismática tiene características diferentes de la
reflejada en las cartas pastorales. Será más adelante, cuando falten los apóstoles, el momento
del episcopado monárquico o presidencia de uno solo.
12. CONSIDERACIONES SOBRE LA ORGANIZACION DE LAS COMUNIDADES
CRISTIANAS PRIMITIVAS. Los temas de los esquemas son, en parte, muy discutidos en la
investigación, ya que en los resultados de estas investigaciones se refleja claramente en cada
caso el punto de partida confesional de su autor. En estos tres esquemas se ha tratado de
interpretar las afirmaciones de la biblia, igual que los escritos de Ignacio e Hipólito como
documentos históricos. Desde esta posición fundamental, no puede haber ninguna duda de
que la «estructura» de la comunidad «se ha ido formando» como las otras instituciones.
13. EL MODELO INICIAL. Característica de la iglesia primitiva es su multiformidad. Es éste
el período de la unidad en la variedad, o mejor del pluralismo en común. Diversidad en
culturas, en formas de organización, en liturgias, etc. Así, cada iglesia puede ser prácticamente
autónoma en su vida ordinaria.

2 – LA IGLESIA EN EL IMPERIO ROMANO


1. EL CRISTIANISMO SE EXTIENDE
1.1. Marco geográfico. La difusión del cristianismo tuvo en un principio un marco geográfico
netamente delimitado: el imperio romano. La dominación de Roma abarcaba entonces a todos
los países costeros del mar Mediterráneo. Los límites llegaban, por el norte, hasta el Danubio
y el Rin, por el sur lindaba con las márgenes del desierto —incluyendo Cartago y el
importante Egipto—; al este, el dominio de una u otra forma se extendía hasta el Éufrates.
1.2. La religión en el mundo grecorromano. Nos es imposible describir, ni siquiera
concretándonos al espacio de tiempo comprendido entre los siglos I y IV, la variedad de
religiones que se daban en el área grecolatina del imperio con sus altibajos, sincretismos e
interinfluencias. Los datos parecen constatar que existía una positiva búsqueda religioso-
filosófica en variados y amplios sectores de la población.
1.3. Posibilidades. Según todo lo anterior, se podría decir que en el imperio romano la
organización político-jurídica la ponía Roma, la ilustración venía de Grecia y la religión de
oriente. En medio de todas las dificultades que esta situación del imperio presentaba al
cristianismo, podemos ver también unas evidentes facilidades que posibilitaban su
penetración y que no se daban más al este del Éufrates. Pese a las numerosas diferencias y
peculiaridades, existía una unidad, una especie de carencia de barreras materiales, que
facilitaba la comunicación.
2. EL CHOQUE CON EL IMPERIO

2.1. Persecuciones. Siendo la religión imperial un elemento sacralizador de las estructuras


sociales, los símbolos y los ritos de ella eran igualmente símbolos de identidad ciudadana y
política. Frente a esto, las pretensiones cristianas de exclusividad y universalidad,
proclamando que sólo Jesús es el señor y el Salvador y no el César, tenían lógicamente que
chocar. Características externas como la peculiar organización, el carecer de imágenes de
dioses, sacerdotes y templos y, sobre todo, su abandono incluso formal de los dioses
MIGUEL METOLA METOLA ITDA – Albacete 2017 - 2018

imperiales, locales o domésticos provocaron en muchas ocasiones el odio popular y la


persecución violenta de las autoridades
2.2. Los ataques escritos. También por medios literarios fue combatido el cristianismo. En
algunas persecuciones influyeron los intelectuales (filósofos neoplatónicos). Porfirio escribió
quince libros Contra los cristianos y a Hierocle se le llama «autor y consejero de la
persecución». Luciano con su obra Sobre la muerte del peregrino y Celso con su Discurso
verdadero defienden que la religión romana es indispensable para el imperio y el no profesarla
es declararse enemigo de él. Los sacerdotes paganos que veían comprometido su prestigio y
su status en la sociedad influyeron, incluso con oráculos, pidiendo la eliminación de los
cristianos.
3. DIFICULTADES INTERIORES
3.1. Disidencias y herejías. Las discusiones por la ocupación legítima de cargos, el bautismo
de herejes o apóstatas, la centralización y el ámbito de poder, las fechas de la celebración de
fiestas y, en suma, el establecimiento de la jerarquía y los límites de jurisdicción de la misma
fueron problemas que, como en toda sociedad en proceso de organización, no faltaron en la
iglesia. Además de los lógicos problemas de organización, hubo que hacer frente a los
referentes a orientación y formulación de la doctrina. Así se originaron lo que llamamos
herejías (elegir unilateralmente) y cismas (separación, discordia), es decir, las diferencias
ideológicas que acompañan la vida de toda sociedad viva.
3.2. Inicios de la teología cristiana. Este tipo de herejías que hemos calificado de más
especulativas suponen ya el inicio de una teología cristiana muy ligada a las escuelas
catequísticas. Un manual catequístico llamado Didajé o enseñanza de los apóstoles es el más
famoso entre los conocidos. La primera escuela de estudios catequístico-teológicos debió
darse en Alejandría. La influencia del neoplatonismo del entorno hizo que se caracterizase por
cierto idealismo y misticismo y una interpretación alegórica de la Escritura. Posteriormente
funcionó otra en Antioquía, que se distinguía por un mayor realismo y literalismo.
4. LA EVANGELIZACION DE HISPANIA. La situación religiosa de Hispania era, en este
tiempo, similar a la del resto del imperio, sobre todo en los ambientes urbanos o en los
afectados por vías de comunicación. Las zonas rurales o peor comunicadas conservaron los
cultos pre-romanos varios siglos todavía. Dos debieron ser los focos de partida desde los que
llegó el cristianismo a la península: Roma y el norte de África. La intensa comunicación que
ambos mantenían con Hispania hace que no sea posible considerar a ninguno de ellos como
exclusivo o prioritario.
5. LA IGLESIA CONSTANTINIANA
5.1. Origen. Se suele calificar como «constantiniana» a aquel tipo de iglesia cuyas
características principales —gran parte de las cuales perduran aún— tuvieron su origen en la
época del emperador Constantino. Realmente esta tipología eclesial se fue gestando poco a
poco, pero adquirió toda su efectividad a partir de una fecha concreta: el año 313.
5.2. De perseguida a obligatoria. Las decisiones imperiales que invirtieron la situación,
haciendo pasar el cristianismo de perseguido a obligatorio, vinieron escalonadas del siguiente
modo: a) Es Galerio (Sárdica, año 311) «Hemos decidido que conviene extender nuestra
clemencia a las circunstancias presentes a fin de que de nuevo los cristianos puedan existir y
construir casas en las que puedan reunirse... podrán vivir sin inquietud». b) Poco tiempo
más tarde, en el llamado edicto de Milán (313), Constantino: «Damos a los cristianos y a
todos el poder seguir libremente la religión que cada uno quiera... sin preocupación ni
molestias». c) En un nuevo edicto (324) el emperador manifiesta su deseo de que todos se
hagan cristianos, aunque prohíbe que se les moleste si no lo hacen. Existe ahora una situación
MIGUEL METOLA METOLA ITDA – Albacete 2017 - 2018

de preferencia. d) Para la parte oriental del imperio, Teodosio «que todos los pueblos del
imperio abracen la fe que la iglesia romana ha recibido de san Pedro». e) Posteriormente
(392), la ley considera un crimen de lesa majestad los cultos no cristianos. Deja de haber
libertad religiosa para el paganismo. El cristianismo es la única y exclusiva religión del
imperio. Esto que sólo afectaba a las provincias de oriente cuando Teodosio derrotó a Eugenio
fue válido también en occidente.
5.3. Ambigüedad de la nueva situación. Es evidente que, aunque las persecuciones tuviesen
un efecto purificador para el cristianismo no eran éstas algo deseable. El cese de la hostilidad
y de la discriminación acabó con un estado de cosas injusto. Además, hay que tener en cuenta
que una tensión prolongada como la que supusieron algunas persecuciones no sólo producía
héroes y mártires, sino también rigorismo, endurecimiento, rencillas y problemas internos.
5.4. Consecuencias. Por la función que se pretendía que cumpliese, la iglesia quedaba en
cierto modo convertida en un servicio público y como tal protegida y controlada por la
autoridad política, a pesar de su resistencia en casos concretos. Por este motivo, las relaciones
iglesia-estado serán siempre problemáticas, dada la diversidad de fines e incluso de medios de
una y de otro.
6. LA INFLUENCIA CRISTIANA
6.1. Dificultades. Aunque el cristianismo estaba entonces en auge, no era desde luego
absolutamente mayoritario (13 %) y no se le podía pedir razonablemente que hiciese
funcionar el imperio con unas pautas auténticamente evangélicas. Era poco vino para tanta
agua. La esclavitud, por ejemplo, que hoy contemplamos como inadmisible, fue suavizada,
pero no abolida, porque era una institución tan arraigada en aquella sociedad que no se les
pasaba por la imaginación que se pudiese prescindir de ella. La fidelidad al mensaje de Cristo
se da en la historia con todos los fuertes condicionamientos que esto supone, e ignorarlos sería
completamente anacrónico.
6.2. La denuncia contra la injusticia. Si hemos visto que al imponerse el cristianismo por
decreto no todos eran cristianos convencidos, no es menos verdad que la fidelidad al
evangelio se hizo visible en la ejemplaridad y «santidad» de muchas personas. Desde el
evangelio se alzaron, como los antiguos profetas, voces de protesta y entre ellas las de los
llamados «santos padres» atacando crudamente la injusticia social, ciertos conceptos de
propiedad privada, la discriminación de la mujer y la explotación del hombre por el hombre.
Sus palabras no suelen ser conocidas por los cristianos actuales que piensan que estas
personas hablaron de cosas etéreas.
6.3. El monaquismo de oriente. La nostalgia de la mejor calidad de las primeras comunidades
cristianas y el ejemplo de los mártires en contraste con un cristianismo oficial, poco auténtico
en muchos casos, hizo que brotase dentro de la propia iglesia «otra iglesia» deseosa de mayor
perfección en oposición, a veces, a la oficial o dirigente. Estos brotes exageraron, en
ocasiones, sus críticas y pretensiones y por ello fueron rechazados o desaconsejados por la
jerarquía; pero otras veces fueron aceptados y aplaudidos, como es el caso de los monjes.
6.4. El revulsivo cristiano. La principal aportación del cristianismo, por difusa que parezca,
fue sin lugar a dudas el poder revolucionario del evangelio que actuó como revulsivo de la
sociedad grecorromana
7. DOCTRINA Y ORGANIZACION DE LA IGLESIA
7.1. La doctrina. Las nuevas necesidades de la iglesia, las innovaciones discutidas y la
presencia de personajes de relieve en este campo hicieron posible que durante los siglos IV y
V se desarrollase de modo notable la formulación de la fe cristiana en forma de doctrina.
MIGUEL METOLA METOLA ITDA – Albacete 2017 - 2018

7.2. Organización de la iglesia. Acomodándose a las costumbres de organización social del


medio en que vivía, matizadas por ciertas peculiaridades y tradiciones, la iglesia fue
desarrollando su organigrama territorial y personal.

7.2.1. División territorial. La división territorial del imperio implantada desde Diocleciano
influyó notablemente. De ahí se tomaría modelo para organizar la iglesia en patriarcados,
provincias y diócesis. Roma sería la cabeza.
7.2.2. Estructura jerárquica. Paralela a la división territorial corre la estructura de la
autoridad. Y así como la pieza clave en lo territorial es la diócesis, en lo personal será el
obispo. Obispos eran todos los que presidían las sedes patriarcales, metropolitanas y
diocesanas. a) El obispo de Roma b) Patriarcas, metropolitanos, obispos c) Colegialidad
d) El clero
8. EL NUEVO MODELO DE IGLESIA. Aunque, como ya hemos advertido anteriormente, el
modelo de iglesia que llamamos «constantiniano» echó sus raíces tiempo antes de
Constantino, no cabe duda de que la nueva situación social que se ofreció al cristianismo
favorecía y potenciaba un determinado modo de entender el papel de la iglesia, diferente en
muchos aspectos al perseguido por las comunidades primitivas. Como dice el Concilio
Vaticano II: «La iglesia peregrinante, en sus sacramentos e instituciones, que pertenecen a este
tiempo, lleva la imagen de este mundo que pasa».

3 – LA IGLESIA, LOS GERMANOS Y EL MUNDO MEDIVAL


1. LOS BARBAROS. Los romanos denominaban «bárbaros» a todos los pueblos que
quedaban fuera del imperio, pero más en concreto a los que se encontraban en sus fronteras
del norte y noroeste. La mezcla de población venía siendo habitual en estos territorios desde
hacía siglos y muchos de sus pobladores estaban ya muy romanizados e incluso casi
cristianizados bajo la modalidad arriana. Es notorio que, a fines del siglo IV, el ejército
romano era casi completamente bárbaro desde los soldados a los generales.
2. SUPLIENDO AL IMPERIO
2.1. Una administración paralela. Hasta el asentamiento de cada uno de los pueblos bárbaros
en unas tierras determinadas reinó una cierta anarquía e inseguridad en las zonas afectadas. El
comercio y las comunicaciones sufrieron en general un notable retroceso y lógicamente
también se resintió la administración imperial, bastante corrompida por cierto en aquel
entonces. Los piratas vándalos, controlando el Mediterráneo y la liberación de muchos
esclavos (fuente de energía de aquel sistema económico), trastornaron igualmente las
estructuras productivas.
2.2. Los monasterios. Fue principalmente a los monasterios a quienes les correspondió la
salvaguarda y transmisión de la cultura anterior (la clásica o grecorromana). Sus bibliotecas y
sus copistas lo hicieron posible. Pero los monasterios fueron 3 La iglesia, los germanos y el
mundo medieval también en occidente focos de riqueza y de comercio. Muchas ciudades
europeas (Múnich. Münster, Caen, etc.) tienen su origen en un monasterio alrededor del cual
se juntaba la población
3. LA HERENCIA GERMANA La consecuencia final de la llegada de los bárbaros fue que la
parte occidental del imperio contó con un nuevo e importante componente: los pueblos
germanos. Se suele decir que, aunque victoriosos con las armas, fueron conquistados por la
cultura clásica, pero es igualmente verdadero el afirmar que la cultura de los recién llegados
influyó de manera notable en la formación de la nueva sociedad.
MIGUEL METOLA METOLA ITDA – Albacete 2017 - 2018

4. HACIA LA UNIDAD RELIGIOSA


4.1. Cristianización de Europa. La conversión de los francos tuvo lugar en el año 4%, al
hacerlo su rey Clodoveo por obra de san Remigio. El mismo año lo hizo Segismundo y sus
lombardos. En España, san Leandro obtiene la abjuración del arrianismo por parte del rey
godo Recaredo.
4.2. La iglesia en la España visigótica. Se puede decir que la iglesia visigótica española fue
muy floreciente y que influyó mucho en la marcha política del país. Son famosas las 18
asambleas conocidas con el nombre de «concilios de Toledo» que legislaban indistintamente
sobre asuntos religiosos o civiles. Se dispone, por ejemplo, que la corona no será hereditaria,
sino por elección «entre los primates del reino juntamente con los obispos y con la anuencia
del pueblo», o que a los clérigos se les prohíbe «actuar en juicios de sangre e imponer directa
o indirectamente a cualquier persona una mutilación corporal».
5. UN PROYECTO DE MUNDO
5.1. La cristiandad. El alto prestigio alcanzado por la iglesia hizo posible que ésta acariciase
la idea de un imperio regido por leyes «cristianas», una especie de espacio teocrático al que se
le llamó «cristiandad». Se trataba de un modo concreto de relación entre la sociedad y la
iglesia, en la que ésta y el imperio son las dos caras de una misma moneda.
5.2. El islam. Desde el año 622, año de la hégira de Mahoma, una nueva religión irrumpe
vigorosamente desde Arabia y en poco más de un siglo invade casi todo el oriente cristiano:
Siria, Persia, Arabia, Egipto, el norte de África y España van cediendo.
6. LA ESTRUCTURA FEUDAL DE LA EDAD MEDIA

6.1. El sistema feudal. Una descripción simple del sistema social que llamamos feudalismo
podría ser esta: el señor posee una cantidad de tierra (feudo) y recibe en ella a un complejo
número de personas (fieles o vasallos) a cambio de sus servicios, mientras que él se
compromete a darles protección. La base del sistema es una especie de contrato bilateral por
el que el señor de un más grande o más pequeño latifundio concede tierras (feudo) o un
beneficio (a cuenta de un servicio), obligándose el que lo recibe a determinadas prestaciones y
a la fidelidad o vasallaje.
6.2. Consecuencias. Contrariamente a la unidad y cohesión que tenía el imperio romano, el
feudalismo produjo unos estados atomizados, formados por la suma de algunos feudos
adheridos por algún motivo en torno a un rey. Lo único que une a estos distintos estados es su
pertenencia a la cristiandad, sus ideas cristianas.
7. RESTAURACION DEL IMPERIO ROMANO
7.1. La dinastía carolingia. Dentro de este panorama que hemos descrito, tiene lugar un hecho
de indudable importancia para lo que después será Europa y para las relaciones de la iglesia
con la sociedad. En el siglo VIII nace una dinastía basada en un acuerdo con el poder
religioso.
7.2. Los estados pontificios. En una situación de apuro, Pipino reconquistó para el papa los
territorios de los que era señor por donaciones u otros títulos, y se crearon lo que llamamos
estados pontificios.
7.3. Coronación de Carlomagno. El hijo de Pipino, Carlomagno, se adueña de Italia y escribe
al papa en estos términos: «Me pertenece, con la ayuda de la piedad divina, defender todos los
lugares de la santa iglesia de Cristo por las armas: fuera de las fronteras, contra las incursiones
de los paganos...; dentro de ellas, protegiendo la difusión de la fe católica.
MIGUEL METOLA METOLA ITDA – Albacete 2017 - 2018

7.4. Renacimiento carolingio. El imperio de Carlomagno es propiedad del emperador, no «res


publica». Su sociedad será desde luego una sociedad rural que tiene en su base a los esclavos.
Se intenta una reforma de la iglesia franca por medio de una mejor instrucción de los clérigos
y de los funcionarios, oficios que coinciden la mayor parte de las veces en una misma
persona.
8. SEPARACION DE LA IGLESIA ORIENTAL
8.1. Las viejas diferencias. Con el traslado de la capital del imperio a Constantinopla, la
competencia con Roma por la primacía de la iglesia fue constante. Roma defiende su título
por ser la sede de Pedro, y Constantinopla se apoya en que, al ser la capital del imperio,
parece lógico que lo sea también de la iglesia, uniendo las dos cualidades como en tiempos lo
hizo Roma.
8.2. Los iconoclastas. Entre los episodios que vinieron a complicar la situación está la
cuestión de los iconoclastas o destructores de imágenes. El cristianismo, que por su origen
judío mantuvo una actitud reacia respecto a las imágenes, fue suavizando su postura en el
curso de los siglos. Se aprendió a distinguir y a poner acentos. Los símbolos, las imágenes
históricas y conmemorativas condujeron sin violencia a la imagen de culto y al culto de la
imagen. No obstante, nunca se acallaron del todo las voces que rechazaban esta evolución, en
la que veían una desviación de los primitivos ideales cristianos.
8.3. Carlomagno frente al basileos. En oriente fue una constante el que el emperador se
tuviese a sí mismo por cabeza de la iglesia, que a su vez quería mantener unas buenas
relaciones con el basileos. De este modo, los intereses políticos eran también religiosos.
Teniendo en cuenta esto, podremos comprender lo mal que sentó a la iglesia de
Constantinopla la instauración de los estados pontificios y sobre todo la coronación papal de
Carlomagno, que sólo se podía interpretar como una rebelión del papa contra el legítimo
emperador que residía en oriente.
8.4. El pretexto dogmático. Después de conocer todos los datos expuestos, no se puede
admitir que la causa de la separación fuese la cuestión del «filioque». Esta sólo fue una
circunstancia más. Una fórmula litúrgica procedente de España afirmaba que el Espíritu Santo
procede del Padre y del Hijo. Cuando la fórmula quiso imponerse a oriente, fue rechazada por
Constantinopla, pero el asunto no fue a más.
8.5. Se consuma la separación. En suma, los embajadores papales se portaron de forma
hiriente y con gran desconocimiento de formas y costumbres orientales. En el enfrentamiento,
los embajadores del papa (entonces ya muerto) excomulgaron al patriarca y éste a los
embajadores. Era el 16 de julio de 1054. La ruptura total estaba hecha, y esta vez sería
definitiva. Los «ortodoxos» formarían una iglesia aparte y la historia se iba a encargar de
ahondar la separación.
9. LA RECONQUISTA ESPAÑOLA
9.1. Situación bajo los árabes. Se prohibió a los cristianos el uso del latín y se les obligó a
frecuentar escuelas árabes. Parece sin embargo que cuando eran castigados lo eran más como
rebeldes que como cristianos. Abderramán II convocó un concilio en Córdoba para solucionar
la situación creada por la exaltación de algunos árabes y los extremismos de ciertos cristianos.
El islam fue incapaz de crear sistemas políticos firmes y fundados en algo más que en un
consenso Iglesia ortodoxa de san Basilio en Moscú. espiritual y en el caudillismo: el carácter
totalmente religioso de la vida musulmana impidió crear formas seculares de convivencia.
9.3. La guerra santa. En las épocas de fortaleza se endureció la guerra santa o yihad,
destinada a destruir los núcleos cristianos del norte de la península. Simbólica fue la conquista
MIGUEL METOLA METOLA ITDA – Albacete 2017 - 2018

de Santiago de Compostela (997), en la que fue destruida la basílica, pero no el sepulcro del
santo. Desaparecida la dictadura de Almanzor, muchos pequeños reinos taifas pagan tributos
de protección a reyes cristianos, pero llegan a ser tan exorbitantes que al fin prefieren caer en
manos de los almorávides.
10. EL SACERDOCIO Y EL IMPERIO
10.1. Siglo negro del pontificado. En estos años son muchos los papas que ocupan la sede de
Pedro. Algunos lo hacen por poco tiempo, ya que no es raro el caso de los que duran quince o
veinte días, y son extraños los que pasan de los dos años. Bastantes mueren de muerte
violenta en motines populares o en las cárceles de sus enemigos.
10.2. Las investiduras. El cargo más alto de la iglesia se convirtió en botín económico-político
con detrimento de los más elementales valores religiosos, las repercusiones del sistema feudal
en toda la iglesia no fueron menos graves. Desde el siglo X al XIV, la compraventa de cargos
eclesiásticos será un verdadero cáncer.
10.3. La reforma gregoriana. Un monje notable, que ni siquiera era sacerdote, y que había
trabajado por cambiar este estado de cosas, fue aclamado por el pueblo romano y
posteriormente nombrado por los cardenales. Se llamaba Hildebrando. Fue ordenado
sacerdote y obispo y pasó a ocupar la sede papal con el nombre de Gregorio VIL Era el año
1073. Se propuso, dice él mismo, devolver a la iglesia su libertad, su decoro y su unidad.
10.4. Teorías del poder. Gregorio VII es, sin discusión, un agustinista político, es decir, afirma
que, por defender un fin superior, el emperador está sometido al papa. No obstante, nunca
dice que «las dos espadas» estén en las manos del pontífice.
10.5. El sacro imperio romano germánico. El pensamiento de que el imperio, único y
universal, como forma política es voluntad de Dios, crea en 1157 la expresión «sacro
imperio». El comienzo de la formación de las monarquías iba contra el proyectado imperio.
Los papas seguían defendiendo su poder sobre el emperador; no obstante, se empieza a
esbozar un reconocimiento de la autonomía de los planos temporal y religioso. Este
reconocimiento permitirá el nacimiento de los estados
11. ¿VIOLENCIA AL SERVICIO DE LA FE?
11.1. Factores ambientales. Conocemos, por lo visto en la era constantiniana, cómo la iglesia
pasó de ser perseguida a ser la religión exclusiva del imperio y, por tanto, cómo los paganos y
herejes fueron perseguidos por los ejércitos imperiales como gente que contravenía las leyes.
En este cambio podemos encontrar las raíces de fenómenos tan llamativos como las cruzadas
o la Inquisición.
11.2. Las cruzadas. Ya en algunas operaciones de la reconquista española o siciliana habían
concedido los papas indulgencias a los participantes, pero propiamente se ha dado en llamar
«cruzadas» (la palabra no se usó hasta el siglo XIV) a las peregrinaciones armadas y masivas
promovidas por los papas para rescatar del dominio árabe los santos lugares de Palestina.
11.3. «Dios lo quiere». Aunque el predicador material de la primera cruzada fue el papa
Urbano II después del concilio de Clermont-Ferrand, el que se ha hecho más popular, gracias
a la leyenda que no a la historia, ha sido Pedro el ermitaño. Se invitó a los príncipes, señores y
pueblo, pero no a los reyes, ya que los principales o estaban excomulgados, como Felipe I de
Francia, o a punto de serlo, como Guillermo II de Inglaterra.
11.4. La inquisición. La sociología explica este fenómeno como un instrumento de control
social. Cada sociedad intenta proteger y perpetuar su originalidad e identidad procurando la
sujeción del individuo a los valores del grupo evitando o resolviendo las conductas desviadas.
MIGUEL METOLA METOLA ITDA – Albacete 2017 - 2018

La variedad de procedimientos para llevarlo a cabo es infinita. Los controles pueden ser
difusos o institucionalizados. La inquisición pertenece a estos últimos.
12. LA CIVILIZACION CRISTIANA
12.1. Las universidades. En el siglo XI la vida intelectual se había refugiado en los
monasterios. Nada se innova, sólo se conserva. El fin de la enseñanza es formar buenos
clérigos o funcionarios competentes. Luego aparecen las escuelas episcopales o catedrales, y
paulatinamente los alumnos y los maestros se van reuniendo al margen de ellas. Así va
naciendo la universidad como asociación de maestros y discípulos.
12.2. La escolástica. La doctrina cristiana se organiza como un saber frente a la teología
monacal que está convencida de que el evangelio no puede analizarse científicamente porque
es sabiduría, no ciencia.
12.3. Del románico al gótico. El arte gótico, frente al románico con su apariencia un poco
sombría, da un sentido de espiritualidad. Como los obispos predominan ahora sobre los
abades, son las catedrales y no los monasterios las obras maestras del gótico del siglo XIII. El
hieratismo de la escultura toma un hálito de vida, las imágenes se vuelven tiernas y sonrientes
y los cristos presentan a Jesús sufriente con corona de espinas y los pies taladrados por un
solo clavo.
13. CRISIS EN LA CABEZA
13.1. El cisma de occidente. Las circunstancias darán a Francia un papel importante en la
mayor crisis de la iglesia de occidente. El absolutismo de Felipe IV el hermoso no admitirá
ningún poder exterior a su voluntad, y por ello se enfrentará con la doctrina teocrática de
Bonifacio VIII, que afirmaba el derecho pontificio sobre todos los hombres, incluidos los
reyes.
13.2. Corrupción en la curia. La iglesia había condenado la usura (aunque el capitalismo
incipiente siguió usando el interés abusivo y regulándolo). La fuente básica de los ingresos de
la santa sede habían sido el censo pagado por los territorios del estado pontificio y los
tributados por otros reinos vasallos. Ahora las fuentes comenzaron a ser otras: cualquier
concesión de la curia del papa (un nombramiento, un permiso, etc.) es objeto de transacción
pecuniaria.
13.2. Corrupción en la curia. La iglesia había condenado la usura (aunque el capitalismo
incipiente siguió usando el interés abusivo y regulándolo). La fuente básica de los ingresos de
la santa sede habían sido el censo pagado por los territorios del estado pontificio y los
tributados por otros reinos vasallos. Ahora las fuentes comenzaron a ser otras: cualquier
concesión de la curia del papa (un nombramiento, un permiso, etc.) es objeto de transacción
pecuniaria.
14. ORGANIZACION DE LA IGLESIA
14.1 Lo oficial y lo popular. Sin constituir dos iglesias paralelas, cabe en esta época distinguir
entre la iglesia oficial del alto clero y la nobleza, y la iglesia popular del bajo clero y el pueblo
llano. Juntas realizaron algunas empresas como las cruzadas, pero con frecuencia se
enfrentaron en movimientos de protesta contra el poder, la riqueza y la mundanización
eclesiástica.
14.2 Centralización administrativa. La curia romana En la edad media se configura y
organiza, a las órdenes del pontificado, su instrumento fundamental, la curia, es decir, el
conjunto de organismos y oficinas encargadas de la administración suprema de la iglesia.
MIGUEL METOLA METOLA ITDA – Albacete 2017 - 2018

14.3 El siervo de los siervos de Dios. En la edad media se diversifica más toda esa amplia
gama de estratos eclesiásticos (dignidades y jerarquías), que han convertido la primera
fraternidad cristiana en una pirámide de privilegios y cargos.
14.4. Los cardenales. En el siglo VI, los presbíteros más destacados de Roma pasan a ser
designados como «presbíteros-cardenales», o sea, los presbíteros clave para la iglesia romana.

14.5. Los arzobispos. Los antes llamados metropolitanos son ahora los arzobispos. El cambio
de nombre implica un cambio en su papel. Antes eran elegidos por los obispos, ahora serán
designados por el papa. En el cambio han perdido casi todas sus atribuciones, y
consiguientemente los concilios provinciales, tan importantes hasta ahora, decaerán. El
arzobispado ya no es una función, sino una dignidad.
14.6. Obispos y abades. Los obispos, como los abades, auténticos señores en la época feudal,
son como tales vasallos del rey. Cuando no dependían directamente de Roma, eran designados
y elegidos por los propios reyes, a quienes debían lealtad y fidelidad. Abundaron los de talante
político, guerrero y cortesano.
14.7. Los canónigos. En el siglo IX, los canónigos imitan la vida monástica. Como los
monjes, tienen unas reglas (cánones, de ahí su nombre): rezar en común en el coro y llevar
vida comunitaria en el claustro anexo a la catedral. Al frente de ellos está el decano o deán.
14.8. La iglesia popular. Mientras la iglesia oficial se debate en la contienda de las
investiduras o en la división y especialización de las nuevas funciones curiales, la iglesia
popular, bajo clero y pueblo, sigue su propio caminar.
14.9. Movimientos populares. Con la reforma gregoriana se acentuó la separación entre
clérigos y laicos, dando como resultado tres niveles de iglesia: la oficial, la monástica y la
popular. Desde entonces, los laicos tratarán de encontrar su propio modelo cristiano distinto al
de los monjes.
14.10. Las peregrinaciones. Una faceta importante de la religiosidad popular es la
peregrinación, una especie de viaje penitencial a determinados lugares especialmente gratos
para los cristianos: Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela.
14.11. Órdenes religiosas. El monaquismo ha prestado incalculables servicios a la
conservación de la cultura antigua, a la educación política y civil de occidente y a la continua
reforma de la iglesia. Entre san Benito (548) y san Bernardo de Claraval (1156) se dan los
llamados siglos monásticos, caracterizados por su tenaz labor en la línea de servicios antes
citados.
15. LA DOCTRINA
15.1 La sistematización. La edad media creó las condiciones de posibilidad para una tarea
teológica profunda y sistemática que culminaría en numerosos tratados de teología y en una
especie de segunda etapa de «padres de la iglesia» o personas que unirían su inteligencia a la
santidad de su vida
15.2 Santo Tomás de Aquino. La doctrina católica ha permanecido fiel a la línea de santo
Tomás, incorporando algunas otras aportaciones, pero una cosa ha sido el servilismo a la letra
y otra muy distinta la actitud moderna que ha visto la necesidad de rehacer la teología
despojándola de una filosofía aristotélico-escolástica, ininteligible ya para el mundo moderno.
15.3 El derecho canónico. El Decreto de Graciano, como se le designó familiarmente, puso
orden en el caos enorme del derecho canónico de la iglesia. Hasta entonces era un
conglomerado de preceptos tomados literalmente de la biblia, decretos pontificios y
conciliares, junto con elementos jurídicos del código de Justiniano y textos apócrifos.
MIGUEL METOLA METOLA ITDA – Albacete 2017 - 2018

16. EL NACIMIENTO DE UN NUEVO MUNDO

16.1 El descubrimiento de América como símbolo. La crisis de la cristiandad medieval va a


desencadenar una revolución copernicana para el hombre, para la sociedad y para la iglesia
misma.
16.2. El Renacimiento. Renacimiento se llama a esta transformación que se inicia en los
últimos dos siglos de la edad media y que, anticipándose en las artes y en las letras, se irá
extendiendo a todas las manifestaciones de la vida.
17. LA IGLESIA DE CRISTIANDAD La potenciación de las características del modelo
constantiniano ofrecerá la imagen de la iglesia de cristiandad. Con un prestigio que le dará un
poder absoluto dentro de las fronteras del imperio, se verá más que nunca como el reino de
Dios en la tierra, la «ciudad de Dios». La comunidad transformada en sociedad internacional
permitirá importantes obras de suplencia en favor del hombre y llevará la noticia de la fe a
todos los rincones imperiales. La piedad se tornará individual y el clero será realizador de
ritos y dirigente.

4 – LA REFORMA Y LA IGLESIA
1. LA SITUACION PIDE CAMBIO. Una confluencia de factores hacía presagiar cambios
importantes. Por una parte, la crisis y el desprestigio de los estamentos dirigentes de la iglesia
(con su lógica repercusión en el pueblo) planteaba la necesidad de una reforma seria. Por otro
lado, las profundas transformaciones que se van dando en el medio social donde la iglesia se
desenvuelve anuncian que están naciendo un nuevo hombre y un talante distinto de
organización de la sociedad. El deterioro de la cristiandad, leyendas aparte, era grande. El
pueblo, muy abandonado por los responsables de la catequesis y de la predicación, con una
liturgia en una lengua que ya no comprendía, caminaba bastante alejado del núcleo central del
evangelio volcándose en devociones a reliquias y santos rayanas a veces en la superstición. En
el mejor de los casos su piedad era meramente cuantitativa.
2. LA RENOVACION EN LA IGLESIA ESPAÑOLA. En la España de los Reyes Católicos,
la unidad religiosa tenía un importantísimo papel de cara a la cohesión de los distintos
componentes del reino. No pueden extrañar por tanto las medidas contra los que no se
integraban en este objetivo. Los judíos fueron expulsados y se forzó la salida de musulmanes
y moriscos. se crearon colegios y seminarios para la formación del clero (el de Granada
serviría de modelo en Trento).
3. LA REFORMA PROTESTANTE
3.1. Martín Lutero. Nació en Eisleben (Alemania), en 1483, de una familia tan modesta como
religiosa. Estudió filosofía, teología y sagrada Escritura. Parece que fue a raíz de una singular
experiencia personal en la cercana caída de un rayo cuando decidió ingresar en los agustinos
de estricta observancia. Bien dotado para la docencia y la predicación, gozaba de un merecido
aprecio.
3.2. La ruptura con Roma. En reacción contra lo defendido por Lutero, el teólogo Eck le
obliga a sacar las últimas consecuencias: rechazar la autoridad del papa y la infalibilidad de
los concilios, no aceptando otra norma que la Escritura. Lutero apela del papa mal informado
al papa cuando esté mejor enterado. En 1520, se le excomulga y poco más tarde es también
objeto de la proscripción imperial. Se dedica entonces a la traducción de la biblia al alemán,
mientras los nobles se apoderan de las posesiones de la iglesia y se alían en la Liga de
Esmalcalda contra Carlos V.
MIGUEL METOLA METOLA ITDA – Albacete 2017 - 2018

4. OTROS REFORMADORES
4.1. Zwinglio y Calvino. En la Suiza alemana, Zwinglio, predicador de la catedral de Zürich,
organizó teocráticamente la ciudad identificando la comunidad religiosa con la civil. Al morir
en el campo de batalla luchando contra los católicos, su reforma fue absorbida por otras.
4.2. El cisma de Inglaterra. Enrique VIII, después de dieciocho años de matrimonio con
Catalina de Aragón, pretendía obtener de Roma la anulación de su matrimonio para casarse
con Ana Bolena. Ante la negativa papal, recurrió a nombrar primado a Cranmer, que estaba de
su parte en el problema. Con la aprobación del nuevo primado, se efectuó el matrimonio
querido por el rey, pero la curia romana excomulgó a los tres y declaró nulo el nuevo
matrimonio. En 1534, Enrique VIII rompió con Roma.
5. LA DOCTRINA PROTESTANTE: -La aceptación del símbolo niceno-
constantinopolitano; -La sagrada Escritura como norma suprema y única de fe; -Rechazo
del primado del papa y de su magisterio como norma de interpretación de la biblia; -Defensa
de la justificación por la fe y rechazo de la doctrina de las indulgencias; -Rechazo de ciertas
prácticas adquiridas por la iglesia a través del tiempo y que no constan en la Escritura: culto a
los santos, imágenes, devociones, ceremonias, estados de perfección, etc.; -Admisión de dos
únicos sacramentos: el bautismo y la cena (aunque ésta sin valor sacrificial);en cuanto a la
organización, prevalecen dos formas principales: las episcopales y las presbiterianas. Las
iglesias pueden ser nacionales o locales, federales o no, con una gran gama de posibilidades;
-Su liturgia consiste normalmente en celebraciones de la palabra, lecturas, comentarios y
cantos
6. LA REFORMA CATOLICA. Después de otros intentos de solución como los encuentros-
diálogo (en los que intervinieron entre otros Melanchton y Erasmo), la excomunión de Lutero
o la represión militar de Carlos V contra quienes apoyaban con una orientación más abierta.
En derecho se esboza ya la teoría política de la soberanía popular, basándose en la dignidad de
la persona humana, siendo así un precursor de las doctrinas democráticas.
7. LAS GUERRAS DE RELIGION. La crisis del imperio, encubierta por la previa crisis
religiosa, estalló. La religión fue un pretexto para la guerra. Católicos, luteranos y calvinistas
protagonizaron muchos años de crueles enfrentamientos armados que arruinaron
definitivamente el imperio para dar paso a la Europa de las naciones. Ahora cada potencia
buscaría su propio imperio en las colonias ultramarinas. La paz de Westfalia (1648), si bien
sienta el lema de tolerancia religiosa, define también con nitidez las posturas nacionalistas de
unos y otros.
8. LA IGLESIA TRIDENTINA. Dos temas que sin embargo estaban en las raíces del
problema protestante fueron prácticamente omitidos en Trento: el primado del papa y la
naturaleza de la iglesia. En esta última cuestión se siguió manejando y desarrollando la
doctrina del cardenal Belarmino: la iglesia es una congregación de fieles que profesan la
misma fe, reciben los mismos sacramentos y obedecen a la misma autoridad suprema del
papa. Como se ve, en la definición no se renuncia a los aspectos espirituales, pero se los
descuida peligrosamente, insistiendo en lo exterior e institucional.

5 – LA IGLESIA EN LA EDAD MODERNA


1. ENFRENTADA AL NUEVO MUNDO. En la edad moderna, la iglesia, en su concreción
histórica, se siente atacada por el absolutismo de los monarcas, las ideas de la ilustración y las
revoluciones sociales. Cada vez más despojada de privilegios y sin el protagonismo social que
en otras épocas le otorgó su poder, su reacción ante el nuevo estado de cosas es de nostalgia,
MIGUEL METOLA METOLA ITDA – Albacete 2017 - 2018

condena y repliegue. Un mundo emancipado de las fundamentaciones religiosas se había


puesto en marcha.
2. DEL ABSOLUTISMO REGIO AL DESPOTISMO ILUSTRADO. Desde 1648 (paz de
Westfalia) hasta 1789 (revolución francesa), las monarquías europeas se caracterizan por el
absolutismo regio llamado despotismo ilustrado en su última época. El rey constituye la
suprema autoridad no sometida a norma alguna. La máxima del momento es: «todo para el
pueblo, pero sin el pueblo» que, aplicado a la iglesia, da como resultado, en el mejor de los
casos: «todo por la iglesia, pero sin la iglesia». La capacidad de los reyes para intervenir en
los asuntos religiosos de sus súbditos degenerará en la unánime tendencia a controlar la
iglesia y a servirse de ella para sacralizar el poder o aumentar la calidad de la unificación
nacional. Se mantiene el origen divino de la autoridad del rey («por gracia de Dios»), no tanto
porque se crea en ello, sino porque todavía es útil como teoría.
3. LA ILUSTRACIÓN. Se conoce al siglo XVIII como la época de la ilustración o «siglo de
las luces». Con él se inaugura en Europa la cultura y la historia modernas. En los orígenes
remotos de este fenómeno estaban el humanismo renacentista y la Reforma, pero fue la
revolución científica operada durante el siglo XVII lo que potenció su aparición. Una larga
serie de descubrimientos científicos, que a su vez proporcionaron nuevos instrumentos de
investigación, crearon grandes expectativas, a pesar de que este tipo de ciencia experimental
no era todavía asumida por los estados ni aceptada por las universidades. La esperanza y el
optimismo incontrolado en el progreso estaban presentes en muchos espíritus.
4. LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Como consecuencia lógica de las ideas de la ilustración,
se producen una serie de revoluciones políticas, económicas y sociales. A ellas se oponen
aquellos estamentos que añoraban el antiguo régimen, entre ellos la iglesia. Las teorías sobre
el origen de la autoridad, cuya fuente ya no se pone en Dios, sino en el «contrato social», «la
voluntad general», u otras explicaciones, van imponiendo un nuevo concepto de estado.
Mientras las colonias americanas encabezadas por los Estados Unidos construyen su
independencia, en Francia, donde se había plasmado como en ningún otro lugar el ideal de los
ilustrados, se iniciaba la primera revolución europea significativa.
5. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA. Gracias a la máquina, se produce la revolución
industrial y se pone en marcha un nuevo sistema de trabajo (la fábrica), una nueva concepción
de la producción (capitalismo económico) y una nueva estructuración de la sociedad
(aparición del proletariado). Todo esto repercute a corto o a largo plazo, pero de forma
importante, en la iglesia. Consecuencia del sistema capitalista de producción industrial fue la
proliferación del proletariado o conjunto de personas sin otra propiedad que hijos a los que
dar de comer y sus propios brazos. La agricultura y el artesanado que no pueden competir con
la gran empresa ofrecen abundante y por tanto barata mano de obra. Los abusos y la
explotación hacen especialmente bochornosa esta época. Dos clases se enfrentan: los obreros
sin nada más que su trabajo y la burguesía capitalista que controla todos los resortes de la
sociedad.
6. LA IGLESIA FRENTE A LAS IDEOLOGÍAS. Las ideas motoras y los proyectos de
mundo nacidos en esta época fueron mirados con recelo y frecuentemente condenados por la
iglesia. Respecto al liberalismo político, las posturas se fueron alejando cada vez más. La
institución eclesiástica tuvo más en cuenta los sistemáticos y continuos ataques de que era
objeto que la posible aceptación de las nuevas ideas desde el evangelio. Como fuerza
necesariamente reaccionaria, según el pensamiento ilustrado, la iglesia fue atacada sin
miramientos y con violencia, tratando de reducirla a la esfera privada y de restarle influencia
en la sociedad. Los estados liberales introdujeron una legislación hostil hacia ella, sobre todo
en cuanto a órdenes religiosas y al tema de la enseñanza.
MIGUEL METOLA METOLA ITDA – Albacete 2017 - 2018

7. EL CONCILIO VATICANO I. Fue Pío IX, cuyo pontificado duró 32 años, quien convocó
en 1869 el Concilio Vaticano I. La invitación a ortodoxos y protestantes fue rechazada y por
primera vez no se hizo lo propio con los gobiernos que siempre habían tenido sus delegados
en los concilios ecuménicos. La convocatoria venía ambientada por algunos acontecimientos
anteriores: los partidarios de la unidad italiana amenazaban los estados pontificios; en 1854 se
había proclamado el dogma de la Inmaculada Concepción de María, y en 1864 el Syllabus
con sus 80 proposiciones condenaba los llamados errores de la época.
8. ENTRE DOS CONCILIOS. Las relaciones entre el mundo moderno y la iglesia no podían
permanecer eternamente rotas. El diálogo entre ambos, con los naturales altibajos, fue
incrementándose. El tiempo de los anatemas empezaba a quedar atrás. Causas y a la vez
consecuencias de ello fueron, entre otros, los hechos que a continuación resumimos.
Prescindiendo del juicio que hoy merezca la orientación de sus actuaciones, es preciso
subrayar la gran valía personal de todos los papas de este período. Esta circunstancia fue
esencial para el aumento de la simpatía por parte de los católicos y de otras gentes hacia el
papado. La intervención de los papas en los difíciles problemas de la época: guerras
mundiales, condena de totalitarismos, tercer mundo, etc., prestigió a la iglesia en muchos
ambientes.
9. LA IGLESIA DEL VATICANO I. La iglesia, madre y maestra de pueblos, no admitió con
naturalidad que sus hijos y discípulos se hicieran adultos. A veces ni siquiera reconoció en
ellos virtudes que ella misma había hecho nacer. Derechos humanos de profundas raíces
cristianas fueron calificados de forma absolutamente negativa: la libertad de conciencia, como
delirio; la de opinión, como error pestilentísimo, etc. La autonomía del mundo fue
interpretada como una ofensa a la autoridad de la iglesia. El foso abierto todavía no ha sido
superado
MIGUEL METOLA METOLA ITDA – Albacete 2017 - 2018

2. En relación con la Iglesia en el mundo actual (capítulo 6), contesta a las siguientes
preguntas, en no menos de un folio por una cara:

2.1. ¿Cuál fue la finalidad del Concilio Vaticano II?


El concilio se convocó para promover el desarrollo de la fe católica, lograr una renovación
moral de la vida cristiana de los fieles.
Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo. Se pretendió
renovar los elementos que más necesidad tuvieran de ello, revisando el fondo y la forma de
todas sus actividades.
Proporcionó una apertura dialogante con el mundo moderno, actualizando la vida de la iglesia
sin definir dogmas.
El concilio trató de la iglesia, la revelación, la liturgia, la libertad religiosa, etc. Siendo sus
características más importantes la renovación y la tradición.

2.2. ¿Cuáles fueron algunas de las nuevas orientaciones de este Concilio?


 La libertad religiosa.

La verdad no se impone más que por la fuerza de la verdad.

 Los medios de comunicación social.

Prensa, cine, radio, TV, deben contribuir a la justicia y a la verdad.

 Las relaciones de la Iglesia con las religiones no - cristianas.


La Iglesia mira con estima las demás religiones, porque contienen una parte de verdad.
Rechaza toda discriminación racial o religiosa.

2.3. ¿Qué tendencias principales se pueden observar en la Iglesia de hoy?


Las dos antiguas tendencias eclesiales aparecen de nuevo enfrentadas. Da la impresión de que
retornamos al punto de partida previo al Vaticano II: “Los creyentes oscilan entre la nostalgia
de una Iglesia segura de sí misma y la esperanza de una comunidad atenta a las nuevas
llamadas del Espíritu en un mundo preocupado por su futuro”.
Aunque como ya hemos leído y abordado, la Iglesia posconciliar está marcada por tres
tendencias principales:
1. La Iglesia de la estricta fidelidad que lee de un modo “miope” los textos conciliares y
frena los dinamismos lanzados en el Concilio Vat II
2. La Iglesia que intenta aplicar estrictamente el concilio siguiendo su Espíritu
3. La Iglesia que pretende ir más allá de las decisiones conciliares en apertura a un
mundo en plena ebullición.

También podría gustarte