Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Enfoque Positivista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIDAD II:

EL ENFOQUE POSITIVISTA DE LAS TEORÍAS EMPÍRICO-ANALISTAS-


FUNCIONALISTAS
Trabajo especial de investigación

Cabimas, mayo de 2017


INDICE

Pág.
- INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 3
- DESARROLLO………………………………………………………... 4
1.- El enfoque positivista de las teorías empírico-analistas-
fundamentalistas…………………………………………………………… 4
1.1.- Racionalismo crítico de Karl Popper……………………….. 6
1.2.- Conductismo (Behavirismo)………………………………… 7
1.3.- Post – Conductismo………………………………………….. 8
2.- Las teorías críticas-dialécticas: el enfoque marxista clásico a la
teoría crítica de la escuela de Frankfurt………………………………… 9
2.1.- Paradigma Cualitativo……………………………………….. 10
2.2.- Investigación Cualitativa…………………………………….. 13
2.3.- Investigación Acción…………………………………………. 15
2.4.- Investigación Etnográfica……………………………………. 18
2.5.- Investigación Total…………………………………………… 19
- CONCLUSIÓN………………………………………………………… 21
- BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… 22
INTRODUCCIÓN

A través de la historia, la investigación ha formado parte indispensable del


ser humano en su objetivo de alcanzar el conocimiento y aplicarlo a la
resolución de los diferentes problemas que presenta el medio en el que se
desenvuelve.

Hoy día existen metodologías, técnicas, y métodos que se resumen en


diversos tipos de investigación, las cuales ayudan al hombre a resolver
problemáticas de índole social, científico, educativo, de toma de decisiones,
entre otros. Algunos de estos métodos son los abordados en el presente
informe: el conductismo y post – conductismo, el racionalismo crítico, la
investigación total y la investigación.

A fin de comprenderlos y llevarlos a la práctica, es importante conocer sus


máximos exponentes, orígenes, significado y características, y sobre todo
sus respectivas diferencias, para dar inicio a una investigación, tal como se
señala a continuación.

3
DESARROLLO

1.- EL ENFOQUE POSITIVISTA DE LAS TEORÍAS EMPÍRICO-


ANALISTAS-FUNDAMENTALISTAS.

Las teorías empírico-analíticas también suelen ser llamadas "teorías


deductivo-empíricas" o "empírico-general-inductivas". Se basan en distintas
variedades de la lógica científica neo-positivista. No hay en ella un acuerdo
completo sobre los alcances posibles de una "teoría" fuera de su carácter
sistemático: que permita describir, explicar y predecir sucesos mediante
deducciones formales no contradictorias. Algunos autores, como Talcott
Parsons, sostienen la posibilidad y conveniencia de construir teorías
generales. Otros, como Robert Merton, sólo consideran viables (al menos,
por ahora) las teorías de alcance medio.

En años recientes hemos visto una notable declinación de las


pretensiones predictivas de las teorías: muchos autores actuales prefieren
limitarse a describir y explicar, dejando al futuro en las brumas de su misterio.
Vemos en esto una influencia de esa "cultura de la incertidumbre" que
caracteriza al posmodernismo y también una consecuencia de esa lección de
modestia que entrañan tantos hechos recientes que nadie previó con
suficiente anticipación, desde la derrota de los EE.UU. en Vietnam y de la
URSS en Afganistán, la caída del Sha de Irán y la emergencia de
fundamentalismos religiosos, hasta la caída del muro de Berlín y de los
"socialismos reales" en la Europa del Este.

Para comenzar, recordemos brevemente qué significa la orientación


científica neo-positivista. La base fue dada por el positivismo del siglo XIX, al
4
que inevitablemente se asocia el nombre de Auguste Comte. El positivismo
puede ser sintéticamente expresado en los siguientes enunciados:

 El único objeto del conocimiento es lo dado ("positum") en la


experiencia.
 No hay otra realidad que los hechos y las relaciones entre hechos.
 No hay que buscar respuesta al qué, porqué y para qué de las cosas,
sino únicamente al cómo.
 No tiene validez alguna la metafísica, ni el conocimiento a priori, ni la
intuición de lo inteligible.
 Se rechaza todo "sistema" filosófico.
 La filosofía es sólo el conjunto ordenado de los datos que suministran
las ciencias.

Por su parte, el empirismo (hume) considera que la única fuente del


conocimiento es la experiencia. Recusa todo innatismo: el hombre sólo
elabora un conocimiento después de haber estado en contacto con la
realidad sensible, y lo hace con elementos que ella le aporta.

El empírico-criticismo (avenarius) fundamenta en la crítica sistemática de


la experiencia pura la posibilidad de eliminar los planteamientos de tipo
metafísico y los apriori del conocimiento, para lograr una representación
neutral del mundo.

Empirismo científico es ante todo el nombre de una característica


metodológica propia de todas las corrientes científicas derivadas o afines al
positivismo lógico, que se proponen la unificación de la ciencia. Este enfoque
se centra en el concepto de verificabilidad, básico para la aceptación de una

5
proposición en cualquier campo del saber. Recordemos que el principio de
verificabilidad (ayer) consiste en "saber qué observaciones conducirían bajo
ciertas condiciones a aceptar una proposición como verdadera o rechazarla
como falsa".

Entre las principales características del neopositivismo podemos


mencionar las siguientes:

 El único conocimiento digno de tal nombre es el que las ciencias


empíricas tienen de sus objetos.
 La filosofía no es un saber sobre cosas, sino una actividad crítica del
conocimiento positivo y del lenguaje en que éste se formula.
 Tiene gran importancia la verificación formal (lógica) y el análisis del
lenguaje.

1.1.- RACIONALISMO CRÍTICO DE KARL POPPER

Popper es considerado el máximo representante del racionalismo crítico


centrando a la ciencia en su enfoque crítico. Afirma que el criterio que debe
existir para poder establecer el estatus científico de una teoría es su
refutabilidad, es decir, que toda teoría debe ofrecer la posibilidad de someter
a prueba o contrastar el contenido de la misma y utilizar, para ello, todos los
procedimientos asequibles a su enfoque crítico.

Para Popper una teoría siempre está expuesta a su futura refutación con
base en más datos, observaciones y experimentos, lo que le permite afirmar
que aquellas teorías que sean refutadas son falsas pero que aquellas que no
son refutadas pueden ser verdaderas. Según esto ninguna prueba o regla

6
puede garantizar la verdad de una generalización inferida a partir de
observaciones verdaderas, por repetidas que éstas sean. Todas las leyes y
teorías serían entonces conjeturas o hipótesis de ensayo que son aceptadas
provisional y temporalmente mientras éstas resistan las más severas pruebas
de contrastación que se sea capaz de planear, pero que se rechazan si no
las resisten. Se tiene entonces en Popper una especie de “selección natural
de las teorías”, las cuales siempre serán a su criterio la penúltima verdad.

Con ello se plantea el criterio de demarcación como un elemento que


permite distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son. El
criterio de demarcación puede definirse entonces como la capacidad que
posee una proposición de ser refutada o falsabilidad. Admitiéndose sólo
como proposiciones científicas aquellas para las que sea conceptualmente
posible un experimento o una observación que las contradiga.

En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la extrema


importancia que la crítica tiene en el desarrollo del conocimiento. Por ello fue
bautizado como racionalismo crítico.

1.2.- CONDUCTIVISMO (BEHAVIRISMO)

El campo conductista es una corriente psicológica nacida bajo el impulso


de figuras destacadas en el estudio e investigación de la psicología (Pavlov,
Betcherev, Sechenov), que se alejó de la relación con otras ciencias para
intentar convertirse en una teoría centrada en el estudio de los fenómenos
psicológicos.

Todos los estudios importantes en la línea psicológica conductista van


desde
7
Pavlov hasta John Watson, el primer famoso y polémico conductista que
patrocinó un conductismo más o menos sinónimo del condicionamiento y la
formación de hábitos.

Características del conductivismo

 Se fundamenta teóricamente, en que a un estimulo, le sigue una


respuesta y entre ambos, pueden establecerse relaciones causales.
 Está relacionada con la psicología experimental.
 Aporta aspectos explicativos de la psicopatología, al considerar que
los síntomas, no son expresiones de una enfermedad, sino que son la
misma enfermedad.
 Postula que toda conducta, se compone de respuestas objetivamente
analizables.
 La conducta siempre se compone de movimientos musculares y
secreciones glandulares.
 Se vale de métodos totalmente objetivos (no introspección):
observación directa y experimentos.
 Es materialista, dice que el mundo material es la ultima realidad y todo
puede ser explicado en termino de leyes naturales.

1.3.- POST – CONDUCTISMO

Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento,


entendido éste como la interacción históricamente construida entre el
individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre así, rangos
cognitivos, emotivos, sensorios y motores.

8
La filosofía especial es una filosofía de la praxis. Como tal, surge de las
labores mismas del qué hacer psicológico y se encarga de discutir sobre los
supuestos, extensiones y posibilidades de su dominio teórico y aplicado, así
como de fijar posición y fomentar una actitud no reduccionista (ni biologicísta
ni mentalista) para buscar soluciones a los problemas de la disciplina
(conductismo radical).

Epistemológicamente para los conductistas post skinnerianos la filosofía


es el contextualismo, que considera la conducta como “acto en contexto”. Es
decir que ocurre en el marco de una determinada circunstancia cuyo análisis
no se puede obviar.

En cualquiera de los casos, todas las vertientes filosóficas señaladas


tienen claras diferencias con el positivismo lógico, en tanto reconocen un
papel destacado en la conformación social del ambiente y del individuo.

2.- LAS TEORÍAS CRÍTICAS – DIALÉCTICAS: DEL ENFOQUE MARXISTA


CLÁSICO A LA TEORÍA CRÍTICA DE LA ESCUELA FRANKFURT

La escuela de Frankfurt surge como grupo filosófico en el periodo


posterior a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en un panorama en el
que el proletariado no había producido la revolución como lo había previsto
Marx, y por el contrario había fracasado completamente en Alemania,
aunque se produjo en contextos agrarios como el de Rusia, con condiciones
materiales opuestas a las previstas por Marx, como los países
industrializados.

Ante esta situación, el papel del intelectual de izquierda resulta


profundamente cuestionado, pues se veía ante la encrucijada del
9
pensamiento autónomo objetivo, libre de compromisos, y la respuesta a un
compromiso social,- político, que no comprometiera sus propuestas teóricas
a favor de un partido. Los intelectuales de izquierda ven en la integración en
un partido, el peligro de transformarse en intelectuales orgánicos. El
intelectual orgánico, como es bien sabido, acaba quitándose la cabeza -y no
sólo el sombrero- al ingresar en un partido (Cortina, 1985. p. 33).

Sin embargo, pervive en el intelectual la necesidad de pensar la teoría en


términos de praxis política, reconociendo las implicaciones teóricas de
determinadas condiciones sociales de las cuales el intelectual no puede
escapar, con lo cual se convierte en una misión filosófica, la ilustración
teórica de la acción. Misión que la escuela de Frankfurt tomó como propia y
que encontró en la oferta filosófica de la época, a la teoría marxista,
entendida como teoría crítica de la economía política, una teoría que trataba
precisamente de la acción y la crítica del intelectual hacia el acercamiento
teórico a la realidad.

En esta línea, algunos autores califican a la Escuela como un grupo


neomarxista, debido a la marcada tendencia por la crítica que se constituye
en teoría y se opone a la teoría tradicional. Esta teoría -que adquiere el
adjetivo de "crítica"-, tuvo que afirmarse frente a toda una tradición filosófica
que había expulsado a Hegel del panorama, aunque también fue influida por
sus ideas, al igual que a cambios en las condiciones políticas, económicas y
sociales, que repercutieron sobre ella. En la época de la escuela de
Frankfurt, el capitalismo occidental, con Alemania como uno de sus
representantes más destacados, había entrado en una etapa
cualitativamente nueva, dominada por monopolios de expansión y una
creciente intervención gubernamental en la economía.

10
Parte de este contexto económico hizo que la escuela fijara su atención
en la experiencia de la Unión Soviética. Los primeros teóricos que hicieron
parte de ella, se encontraron ante el surgimiento de una nueva fuerza
negativa, revolucionaria, que se agitaba en la sociedad, fuerza que puede ser
considerada como el agente que realizaría su filosofía así, de la primera
generación de teóricos críticos en la década de 1840 podría decirse que la
suya era una crítica «inmanente» de la sociedad basada en la existencia de
un «sujeto» histórico real (Jay, 1974, p. 86). Sin embargo hacia el final del
siglo XX la teoría Crítica se vio forzada a cambiar su planteamiento ante el
debilitamiento de la clase obrera revolucionaria.

Estos cambios hicieron que la escuela cambiara de sede, lo cual implicó


de manera concomitante un cambio en los planteamientos teóricos que se
discutían en su interior, así pues, cuando el Instituto cambia su sede
a Columbia University, surge un cambio en dirección pesimista, evitando el
uso de términos como «comunismo» o «socialismo» y reemplazándolas por
«materialismo dialéctico» o «teoría materialista de la sociedad». Estos
cambios sin duda se debieron parcialmente a la delicada situación en que se
hallaban los miembros del Instituto en Columbia. Pero además expresaban
una pérdida progresiva de esa confianza básica que los marxistas habían
sentido tradicionalmente en el potencial revolucionario del proletariado (Jay,
1974. p. 87).

Esto muestra de manera general la relación que se dio entre el contexto


social, político y económico en que surge la Escuela de Frankfurt y la
producción intelectual de sus miembros, lo cual también alerta ante la
tentativa de pensar la escuela como un todo homogéneo, pues aunque la
Escuela de Frankfurt se presenta como el espacio de reflexión de un variado
grupo de filósofos unidos por intereses teóricos similares, las propuestas
11
teóricas de sus miembros llegaron a ser muy distintas y en ocasiones
divergentes, sin embargo, se podría decir que el tema que une a los distintos
autores que hicieron parte de esta escuela, desde Horkheimer hasta
Habermas, es la reflexión en torno a la razón, la cual, en oposición a la razón
instrumental de la teoría tradicional, se constituye en una razón humana, o
como dice Adela Cortina, "una razón que pierde todo norte si no hunde sus
raíces en el sentimiento. Desde la piedad y desde el dolor, desde el ansia de
vida feliz y desde el sueño de emancipación, se pone en camino la auténtica
razón de Occidente" (Cortina, 1985. p. 21).

2.1.- PARADIGMA CUALITATIVO

Este paradigma, generalmente se utiliza para descubrir y refinar


preguntas de investigación. A veces, se prueban hipótesis, aunque lo más
usual es que las preguntas e hipótesis surgen después, como parte del
proceso de investigación. Su propósito consiste en reconstruir la realidad tal
y como la observan los actores de un sistema social previamente definido.

El proceso de investigación es flexible, se mueve entre los eventos y su


interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Con
frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición
numérica, como las descriptivas y las observaciones. (Hernández, Fernández
y Baptista; 2003).

La investigación cualitativa se considera como un proceso activo,


sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones
sobre lo investigado. El investigador entra en el campo con una orientación
teórica consciente que refleja un conocimiento sustantivo de la teoría de las
ciencias sociales. Al mantener un estilo interactivo con el fenómeno objeto de
12
estudio, surge de esa interacción entre ambos las preguntas que orientan la
investigación.

El investigador y el objeto de investigación se influyen mutuamente. Se ha


dicho de ellos que son naturalistas, es decir, que interactúan con los
informantes de un modo natural y no intrusivo. (Álvarez, 1997)

La característica fundamental de la Investigación Cualitativa es su


expreso planteamiento de ver los acontecimientos, acciones, normas,
valores, etc., desde la perspectiva de las personas que están siendo
estudiadas (Mella, 1998).

2.2- INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La Investigación cualitativa es un método orientado a indagar las


cualidades relevantes que posee el objeto de estudio, aplicando para ello
herramientas de observación que permitan extraer descripciones para
conseguir resultados concretos, tal como lo describen Taylor y Bogan
(1986:20), “aquella que producen datos descriptivos: las propias palabras de
las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”.

Del mismo modo, este tipo de investigación, genera datos de tipo no


numérico, es decir, se basa en la compilación de información principalmente
verbal en lugar de estadísticos, así lo definen Strauss y Corbin (1990:
17): “cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que no se
ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación”.

Este método de investigación también es comúnmente aplicado en el


ámbito social y educativo, ya que permite el estudio profundo de la realidad
13
en su contexto natural. Esto es expresado por Sandín Esteban (2003): “la
investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la
comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la
transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de
decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo
organizado de conocimientos”. También Pérez Serrano (1994: 465), indica
sobre esto: “la investigación cualitativa se considera como un proceso activo,
sistemático y rigurosos de indagación dirigida en el cual se toman decisiones
sobre lo investigable en tanto esta en el campo de estudio”.

Características de la investigación cualitativa

Desde el punto de vista de Taylor y Bogdan (1987), el modelo de


investigación cualitativa se puede distinguir por las siguientes características:

 La investigación cualitativa es flexible e intuitiva, es decir, los


investigadores comienzan sus estudios con interrogantes vagamente
formuladas.
 Es de carácter holístico, ya que considera el fenómeno de estudio
como un todo.
 Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la
proximidad a la realidad.
 No suele probar teorías o hipótesis, sino que las genera.
 No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no
se especifica previamente. Las variables no quedan definidas
operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.
 En general no permite un análisis estadístico.

14
 Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través
de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de
medida.
 Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la
perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y
creencias.

2.3.- INVESTIGACIÒN ACCIÓN

El término investigación acción fue utilizado por primera vez en 1944 por
Kurt Lewis, médico, biólogo, psicólogo y filósofo alemán, quien la define
como “una forma de cuestionamiento auto reflexivo, llevada a cabo por los
propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar
la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia práctica social
educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha
práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo.”

Como vemos, Lewis describía una forma de investigación que podía ligar
el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social
que respondieran a los problemas sociales principales de entonces, es decir
que se podía lograr en forma simultánea avances teóricos y cambios
sociales.

Se puede definir entonces la investigación-acción como una forma de


investigación que permite vincular el estudio de los problemas en un contexto
determinado con programas de acción social, de manera que se logren de
forma paralela los conocimientos y cambios en este ámbito. Del mismo
modo, este tipo de metodología está orientada a la transformación educativa.

15
Es un método muy aplicado en los procesos de transformación actuales,
para estudiar, controlar y alcanzar las modificaciones deseadas en el entorno
social de aplicación. Y constituye una importante alternativa en los métodos
de investigación cualitativa, muy aplicado en entornos académicos donde
existe una fuerte vinculación de la teoría con la práctica, donde se producen
un conjunto de espirales cíclicas de planeamiento, acción, observación y
reflexión.

Características de la investigación acción

Desde el puno de vista de los autores Kemmis y MacTaggart (1988), la


investigación acción plantea las siguientes características:

 Se crea desde y para la práctica.


 Procura optimizar la práctica a través de su trasformación, al mismo
tiempo que intenta comprenderla.
 Requiere de la participación de los sujetos en la mejora de sus propias
experiencias.
 Exige una acción grupal por la que los sujetos participantes colaboran
coordinadamente en todas las fases del proceso de investigación.
 Comprende la realización del análisis crítico de las situaciones.
 Establece una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y
reflexión.

El autor Kurt Lewin, en cambio, resalta tres características fundamentales


de la investigación acción:

 Es de carácter participativo,

16
 Posee un impulso democrático
 Realiza una contribución simultánea al conocimiento en el área de las
ciencias sociales.

Procesos o ciclos de la investigación acción

El autor Kemmis (1989), elabora un modelo para aplicarlo a la educación,


apoyándose en el modelo de Lewin. Este modelo está organizado sobre dos
ejes principales: uno estratégico, compuesto por la acción y la reflexión; y
otro organizativo, compuesto por la planificación y la observación. Ambos
ejes están en continua interacción, permitiendo establecer una dinámica que
favorece la resolución de problemas y la comprensión de las prácticas que
tienen lugar en la vida diaria de la escuela. El proceso está integrado por
cuatro fases o momentos interrelacionadas:

 Planificación: Consiste en el desarrollo de un plan de acción


críticamente informado para mejorar aquello que ya está sucediendo.

 Acción: Un acuerdo para poner el plan en práctica.

 Observación: Se trata de observar los efectos de la acción en el


ámbito en el que tienen lugar.

 Reflexión: Es el momento en que los efectos de la observación se


utilizan como base para una nueva planificación, una acción
críticamente informada posterior, una observación y así a través de
ciclos sucesivos.

17
2.4.- INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Este tipo de investigación es de tipo cualitativa y es de las más


utilizadas, particularmente en estudios de tipo antropológico, aunque se está
extendiendo y popularizando en el campo psicológico y educativo. Se basa
en estudios descriptivos, donde el investigador trata de transmitir una
sensación de que se “está allí” y que experimenta directamente los
escenarios.

El investigador trata de suministrar una imagen fiel a la vida de lo que


la gente dice y del modo en que actúa; deja que las palabras y acciones de la
gente hablen por sí mismas y trata de ver las cosas más bien desde el punto
de vista de los informantes. Un ejemplo de esto se puede ver al convivir con
un grupo de niños de la calle, en este caso, se busca describir su modo de
vida, su lenguaje, lugares favoritos, costumbres, personalidades, intereses.
El rasgo singular de estos documentos reside en que se registran en primera
persona, con las propias palabras de los sujetos, sin traducirlas al lenguaje
del investigador del caso.

Características de la investigación etnográfica

 Está basada en la contextualización, es decir, centra la atención en el


contexto antes que en alguno de los componentes en particular.
 Naturalista, ya que la recolección de información está en la
observación del hecho en su ambiente natural.
 Estudia la cultura como unidad particular, puesto que el propósito de
un estudio etnográfico es describir una cultura o una parte de ella.

18
 Cualitativa, ya que hace énfasis en la calidad antes que en la cantidad,
pero no implica la exclusión de datos cuantitativos.
 Intersubjetiva, porque entra en juego la subjetividad del investigador y
de los sujetos que se investigan.
 Flexible, porque el investigador no enfrenta la realidad bajo esquemas
teóricos rígidos, más bien la teoría emerge en forma espontánea.
 Cíclica, porque las actividades o pasos se repiten una y otra vez de
acuerdo a la información que va arrojando la investigación.
 Inferencial ya que describe y explica una realidad cultural haciendo
inferencias o induciendo ya que el conocimiento de una sociedad no
puede observarse directamente.

2.5.- INVESTIGACIÓN TOTAL

Es aquella en la cual se toma la totalidad de los elementos o unidades


que conforman la población objeto de estudio. No siempre se puede realizar
una investigación total y debemos observar una parte de ellas.

La investigación total se presenta como un método administrativo


combinado en que el autor integra de manera interdisciplinar, diversos
paradigmas a partir de la utilización de tres principios fundamentales el
principio de consistencia y congruenta; el principio de la unidad dialéctica y el
principio de triangulación y convergencia. Estos principios se articulan con el
propósito de determinar una vía metodológica que permita establecer unas
relaciones lógicas pertinentes y adecuadas entre los elementos que
intervienen en una investigación, ya sean de orden cualitativo o cuantitativo.

19
El principio de consistencia según Popper " hace referencia a la relación
posible entre los elementos, desde una perspectiva de unidad, lo que genera
estabilidad o solidez, es decir la investigación de elementos variados en
función de una sola unidad conformada por diversos elementos de múltiples
categorías. " La unidad y relación de alcanza a través de las relaciones
subyacentes que surgen entre los elementos de una investigación. (Cerda
Gutiérrez) es decir que la unidad busca que los elementos diversos que
permiten generar una estructura se comprendan e intérprete la relación
entorno de una idea por medio de la variedad, constitutiva la cual establece
solidez a la investigación. La unidad dialéctica o una unidad de contrarios
hacen referencia a que los aspectos encontrados se encuentran vinculados
estrechamente por su misma condición invariable.

Desde el análisis del texto que intentan fundamentar la investigación total,


científica y epistemológicamente se hace posible una mirada de
transformación de la investigación en busca de una posibilidad " alternativa
epistemológica, metodología y técnicas de investigación científica.

20
CONCLUSIÓN

En cada uno de los paradigmas se ha respondido a los cuestionamientos


ontológico, epistemológico y metodológico, para luego realizar una breve
descripción del enfoque producto de cada paradigma. El positivismo afirma
que la realidad es absoluta y medible, la relación entre investigador y
fenómeno de estudio debe ser controlada, puesto que no debe influir en la
realización del estudio. Los métodos estadísticos inferenciales y descriptivos
son la base de este paradigma. El post-positivismo indica que la realidad es
aprehensible de forma imperfecta por la propia naturaleza del ser
humano.Los hallazgos son considerados como probables.

En la metodología se pueden utilizar tanto métodos cuantitativos como


cualitativos, sin embargo, estos últimos con un tinte hacia el positivismo más
que al constructivismo como lo desearían los partidarios clásicos del enfoque
cualitativo. La teoría crítica considera a lo real como producto de un
historicismo social. La relación entre el investigador y el grupo investigado es
importante, puesto que en su interacción se modifican las estructuras
sociales. La metodología clásica de este paradigma es la investigación
acción.

21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/hernandez.htm

http://www.robertexto.com/archivo5/racion_critico.htm

http://www.definicionabc.com/general/conductismo.php

https://es.slideshare.net/jesusolmo/conductismo

https://es.wikipedia.org/wiki/Conductismo

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa2/ParadigmasInvestigacionCualitati
va/i2.htm

http://gepistemologia.blogspot.com/2009/03/karl-popper-y-el-racionalismo-
critico.html

https://sites.google.com/site/edgarpaezmagister/teorias-
educativas/conductivismo

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/300/27.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_cr%C3%ADtica

https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Ramos43/publication/282731622
_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA_Scientific_re
search_paradigms/links/561a519d08ae044edbb208fe.pdf?origin=publication_
lis
22

También podría gustarte