Meteorología
Meteorología
Meteorología
Educación”
Informe N°8:
“Análisis de la Temperatura
del Aire”
Integrantes:
Bautista Gómez, Rosario
Beltrán Pérez, Miguel Angel
Chambilla, Karen
Profesor:
Jorge Bautista
Grupo:
D*
I. INTRODUCCIÓN:
La idea aproximada que tenemos de la temperatura es que, cuanto
más caliente está un cuerpo, más temperatura tiene. De la misma
forma, también pensamos que cuanto más caliente está un cuerpo,
mayor cantidad de calor posee. Por este motivo confundimos los
conceptos de calor y temperatura, que a pesar de estar relacionados,
son distintos.
Variación Multianual:
Cuando se trabaja con largas series de temperaturas medias o anuales,
se pueden observar años cálidos o fríos, o estaciones calurosas, o frías.
También se pueden observar tendencias climáticas, si la región tiende a
calentarse, o si se observa un cambio en la variabilidad, rasgos que
pueden indicar la ocurrencia de un cambio climático.
VARIACIÓN ESPACIAL DE LA TEMPERATURA DEL AIRE:
Variación Horizontal:
Varios factores influyen en la distribución de la temperatura sobre la
superficie terrestre. Ellos incluyen:
-La cantidad de insolación recibida.
-La naturaleza de la superficie (vegetación, concreto, arena, agua,
etc.)
-La distancia a grandes masas de agua.
-El relieve.
-Los vientos predominantes.
-Corrientes oceánicas.
La latitud es el principal factor del cual depende la radiación. El
concreto absorbe más radiación infrarroja que otros materiales, por
ejemplo.
La distancia de los grandes cuerpos de agua influye en el rango de la
temperatura del aire. A mayor cercanía, el rango térmico es menor,
debido al efecto termorregulador del agua.
El relieve posee un efecto atenuador sobre la temperatura, en parte
debido al descenso de la temperatura con la altitud, y por la mayor
superficie de incidencia de la radiación, lo cual disminuye su intensidad.
Los vientos predominantes y las corrientes oceánicas influyen en la
temperatura del aire, por cuanto pueden transportar masas de aire o
agua, frías o calientes de un área a otra.
Variación Vertical:
Gradiente Térmico Vertical (GTV): Es el cambio de temperatura por
unidad de altitud.
𝐺𝑇𝑉 = ∆𝑇⁄∆𝑧
METODOLOGÍA:
1) VARIACIÓN DIURNA DE LA TEMPERATURA DEL AIRE:
Usando los datos de la Tabla I, grafique las curvas correspondientes a
los meses de enero y julio. Complete el cuadro I y realice el respectivo
análisis.
27
25
23
21
19
17
15
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
Horas diarias
FEB AGO
15
10
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
Horas diarias
FEB AGO
28 28.6 28.1
Temperatura °C
26.5 26.4
24 24.3
22.2 21.9 22.9
20.2 21.1 20.9
19.5 19.8
17.8 18
16.3 16.5
14.7 14.2 15.2
13.8 13.7
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses del Año
Tmax Tmin
18.6 18.6
Tmax Tmin
31.8
31 31.3 31.1
30.4 30.5 30.8 30.8
30.2
29.2 29.2
Temperatura °C
28.5
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
32.6 32.1
31.5 31.8 31.3 31.8
31.1
Temperatura °C
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
-En Yurimaguas se observa que las temperaturas máximas son muy altas,
llegando a ascender hasta 32.6 °C en el mes de Setiembre.
-Se presenta una variación de las temperaturas mínimas en los de meses
de Junio a Julio y esto se puede a deber a las bajas lluvias en esos meses
comparado con los demás meses del año en esta ciudad. Las
precipitaciones en Yurimaguas son todo el año, hasta el mes de más seco
(Julio) tiene muchas lluvias.
-Todos los meses son cálidos en esta ciudad y esto puede deberse entre
muchas otras cosas a que Yurimaguas es una ciudad Loretana que se
encuentra en la selva peruana con una muy baja altitud de 106 msnm
aproximadamente, lo cual haría que las temperaturas no desciendan
tanto (a menor altura, mayores temperaturas).
-Otro motivo por el cual la temperatura es alta, es debido al clima cálido
y húmedo que presenta la Amazonía, debido a la baja latitud en la que
se encuentra el Perú.
"METEOROG RAM A DE LOS RANGOS
DE TEMPERATURAS"
RANGO PISCO RANGO HUAYAO RANGO PT. MALDON RANGO YURIMG
25
RANGO DE TEMPERATURA MAX Y MIN. °C
20
15
10
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
PT. MALD 12.5 JULIO 8.8 ENERO 31.8 OCT 16.7 JULIO
1981 20.9 23.1 22.9 20.5 17.5 15.7 15.0 15.3 15.6 16.5 17.7 19.5 18.4
1982 21.0 22.5 21.7 20.0 17.9 16.6 16.2 15.6 16.6 18.1 20.3 23.1 19.1
1983 25.0 25.5 25.8 24.9 23.6 22.3 19.1 17.7 16.8 17.8 18.8 21.2 21.5
1984 22.5 22.5 22.3 20.4 17.7 16.5 15.8 16.0 16.4 17.5 18.7 20.9 18.9
1985 22.2 22.5 23.0 20.7 16.8 16.4 15.3 14.9 15.3 16.9 18.1 20.7 18.6
1986 22.9 23.2 21.6 20.5 17.3 16.0 15.1 15.7 15.9 16.4 18.1 21.1 18.6
1987 23.4 24.2 23.6 21.5 19.1 16.9 17.0 16.5 16.3 17.5 18.8 20.6 19.6
1988 21.8 23.1 22.2 20.8 18.7 15.3 14.1 14.2 15.2 16.2 18.0 20.3 18.5
1989 22.0 24.1 23.5 20.1 17.0 15.8 15.1 14.9 15.0 17.0 18.0 19.6 18.5
1990 21.8 23.1 22.5 26.0 18.3 16.1 15.2 14.7 15.7 16.5 17.7 20.1 18.9
1991 21.4 22.1 22.8 20.8 18.3 17.0 15.8 15.5 16.3 17.2 18.4 20.8 18.5
1992 21.4 23.7 25.0 23.2 20.8 17.7 15.5 15.4 15.9 17.3 19.7 19.9 19.6
1993 22.2 23.9 23.4 21.4 19.5 18.4 16.7 16.4 16.6 17.3 17.8 19.9 19.5
1994 22.0 22.9 23.0 21.5 18.4 16.0 15.2 14.8 16.2 17.1 18.1 20.3 18.8
1995 23.9 23.9 21.6 20.1 17.6 15.9 15.9 16.7 17.6 19.4 20.7 19.4
1996 22.2 24.1 23.3 21.2 18.6 14.7 14.5 15.2 15.4 16.4 17.4 20.1 16.6
1997 22.6 23.8 23.7 21.4 21.4 21.5 21.0 20.3 20.5 19.5 21.1 23.3 21.7
Tabla III: Promedios Mensuales de Temperatura del Aire. Estación: Alexander Von
Humboldt, la Molina.
"METEOROGRAMA DE LAS TEMPERATURAS PROMEDIO
ANUALES DEL PERÚ"
22
21
Temperatura (°C)
20
19
18
17
16
1993
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1994
1995
1996
1997
Tiempo (Años)
-13.9
-28.2
-34.3
-41.5
-50.3
-58.3
-67.7
10.8
14.2
12.8
10.2
20.4
18.8
19.2
16.5
13.4
-4.9
-6.8
2.6
20
18
10
15 18040
16040
215
14040
415 12040
PRESIÓN (HPA)
10040
ALTURA (M)
615
8040
815 6040
4040
1015
2040
1215 40
Presión Altura
-25.2
-12.2
-14.2
-16.8
-26.7
-27.6
-18.9
-14.4
-41.6
-44.7
-44.1
-41.9
-43.9
-49.8
-58.7
11.4
10.9
10.6
10.4
-5.6
-7.6
8.3
3.8
4.6
7.8
3
15 12040
215 10040
415 8040
PRESIÓN (HPA)
ALTURA (M)
615 6040
815 4040
1015 2040
1215 40
Presión Altura
VI. BIBLIOGRAFÍA: