Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Danzas Del Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedicamos


a nuestra docente y compañeros de
aula, por comprendernos y respetar
nuestra forma de pensar y acceder a
que de una u/otra manera nos
desempeñemos dentro del salón de
clases.

Y a nuestros padres por


apoyarnos siempre brindándonos su
amor, cariño y apoyo económico con la
cual realizamos este pequeño trabajo.
PRESENTACIÓN

Este trabajo contiene danzas, tradiciones y


costumbres que se desarrolla en nuestro vasto
territorio nacional, caracterizados por sus
vestimentas.

Con este trabajo esperamos satisfacer la demanda


que nos impone el selecto público lector de nuestro
trabajo.
INTRODUCCIÓN

Las Danzas en el Perú son los bailes cuyo origen o transformación han
ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos
provenientes principalmente de la fusión de las culturas americanas, africanas
e hispánicas.

La Danza, es parte de cada cultura, del entretenimiento a lo ritual, la danza es


una forma de expresar sentimientos y creencias, representa al pueblo.
Proporciona una nave para transmitir cuentos, tradiciones o simplemente para
dar una sonrisa al observador.

Todos hemos tenido alguna experiencia con la danza. Nuestro trabajo quiere
compartir con ustedes las tradiciones e historias de lo que somos tan
afortunados en conocer.
DANZAS DEL PERÚ

DANZAS DE LA SELVA

La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos,


Leyendas, Cuentos, Música, y Danzas perviven y se desarrollan por acción
natural y por la presencia dinámica del hombre mestizo y nativo.

Es lo Exótico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen


desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios
que reflejan y refractan las características fundamentales del medio donde
surgen.

Debajo se puede encontrar los diferentes tipos de danzas de la Selva del Perú,
y trataremos en lo posible de darles a conocer su forma, tipo, vestimenta, y la
forma en que se realiza cada una de estas danzas.
DANZAS DE LA SELVA

BURI-BURITI:

Es una Danza Guerrera, es un instrumento musical


similar a las Maracas. Los Nativos del Bajo Ucayali
preparan los Buri-Buritis para Danzar y poder estar
preparados Físicamente para la Caza y la Pesca como
también poder defenderse de otras Comunidades
Nativas que quieren apoderarse de sus Cochas y Tierras.

Música: Es un Movido Típico a Ritmo de Tanguiño y al


son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

LUTO CACHERINE:

Proviene de una de las Comunidades Campesinas que creó


esta Danza como es el Caserío de SAN ISIDRO. Esta
Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y
al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para
hacer olvidar al FINADO.

La Música es un movido típico amazónico, Tanguiño,


Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al
son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y
Maracas.

La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de


nuestra Amazonía Peruana.

SACAO LARGO:

Esta Danza está basada en la Vivencia de las


Comunidades (Shipibas) y Campesinas de la Selva en
especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa).
Las Mujeres preparan abundante Masato para dar de
tomar a sus Maridos que regresan cansados de sus
trabajos, luego de tomar todo el masato quedan
dormidos.
Después que las Mujeres terminan de Cocinar y Cuidar a los Llullos (niños) deciden
quien de sus maridos serán (Huarmi-Mandados) o Saco Largo.

Las Mujeres entregan todo el cuidado de los Llullos a sus Maridos dándoles golpes en
todo el cuerpo, después de que los Llullos están bien atendidos por las Mujeres lo
recogen, cuando sus Maridos están durmiendo estas lo levantan para que laven su
Ropa Interior, ellos se ponen a lavar e intentan revelarse contra sus mujeres, pero al
último salen perdiendo porque son Huarmi-Mandados mejor dicho Saco Largos.

EL PISTHA:

Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos,


Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se
presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada
y apreciada como la niña que pasa a ser mujer en este caso la
mujer del Curaca le saca el Clítoris para no tener mal olor y así
no tener marido a corta edad.
Antes del Ritual se da inicio al Ani-Pistha antesala a la Pistha
donde las mujeres preparan y adiestran a la niña. Si al pasar el
tiempo la niña sigue siendo ejemplo del pueblo Shipibo pasa a
ser la santa cocama.

Música: Esta danza es un ritmo ritual, al son de la Quenilla,


Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

AMUESHA:

Es una Danza Guerrera. Durante mucho tiempo se


adiestran para lograr Agilidad Destreza tanto en la
Caza como en la Pesca.

La Comunidad Nativa Amuesha tiene como


Autodeterminación el nombre de "Yanesha”. Su
ubicación es actual afluente del Palcazú alto
Yurimaguas y otros afluentes del río Perené Quillazú
(Oxapampa), Yarinacocha (Pucallpa) Río Ucayali
(Pucallpa).

Música: Se baila al ritmo de tanguiño y al son de la


Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.
AMAZONAS:
Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva
Peruana han sido proporcionadas por los miembros de
la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de
Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un
grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo
Pizarro cuando había de Quito (Ecuador) Hacia Lima.
En Navidad de 1539 inician su periodo hacía la selva
peruana en el trayecto se encontraban con diversos
grupos étnicos nativos cuando viajaban de 40 a 50 días
encontraban pueblos muy pequeños. Entre ellos
Francisco de Orellana diviso en un paraje una
comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero
muy agresivas con extraños. Es así que fueron
descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios
de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos,
cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia.
Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza,
Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado
Guerrero

Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero.

MACANAS:

La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas.


Los Mitos, Leyendas, Cuentos, Música, y Danzas perviven y
se desarrollan por acción natural y por la presencia
dinámica del hombre mestizo y nativo. Es lo Exótico lo que
caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen
desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo.
Son fieles testimonios que reflejan y refractan las
características fundamentales del medio donde surgen. Es
así como surge en la comunidad del Alto Ucayali en la
Comunidad de los Shipibos la Danza de las Macanas. Esta
Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos
antes de unificarse con los Conibos, se practicaba cuando
los jóvenes tenían que ir a enfrentarse con sus enemigos o
otros grupos étnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos.
Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para
que puedan formar parte de los macaneros de la
comunidad Shipibas. Después de una prueba eran
seleccionados para así poder defender el honor de sus
tierras. Danza de significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos.

Música: Se baila al ritmo del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo,


Manguare, Maracas.
DANZA ANCESTRAL DE LA BOA:

Según los trabajos Arqueológicos de LATHRAP, sobre la


ocupación Prehistórica del Ucayali, la Cultura Comancaya
representaría a los Panos, Ancestros de los Shipibos,
Conibos, Shetebos. El Arqueólogo refiere que al Origen de
estos grupos formaban una unidad, venidos del Sur,
descendientes de una misma cultura, se habrían repartido
sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido
ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del
Valle, los Conibos la parte superior al sur de Pucallpa y los
Shetebos, la inferior al norte de Pucallpa en la región de
Contamana. Actualmente los Shipibos pueblan el valle del
Ucayali entre 6° y 10° de latitud sur, sus conocimientos se
establecen sobre los bordes del Ucayali y sus afluentes:
Maquia, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, Shehsea
en la margen derecha y en la izquierda, Cushabatay,
Aguaytia y Pachitea.

Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la
maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza
Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la
BOA.

La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al


son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

ORGULLO SHIPIBO:

Según los trabajos arqueológicos de LATHRAP, sobre la


ocupación prehistórica de Ucayali, la Cultura Comancaya
representaría los Panos, ancestros de los Shipibos, Conibos,
Shetebos.

El arqueólogo que refiere que al origen estos grupos


formaban una unidad venidos del sur, descendientes de una
misma cultura se habrían repartido sobre el Ucayali y
progresivamente se habrían dividido ocupando
respectivamente los Shipibos la parte media del valle, los
Conibos y los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la inferior al
norte de Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente
las comunidades Shipibas se establecen sobre los bordes de
Ucayali y sus afluentes: Maquilla, Cashibococha, Roaboya,
Calleria, Tamana, shehsea en la margen derecha e
izquierda. Cushabatay, Aguaytía, Pachitea.
Esta Danza es de Origen Guerrero. Está basada en la disputa de territorio entre los
Yawuas que habitan mayormente en las orillas del río Amazonas y Shipibos que
habitan a orillas del río Ucayali.

Los Yahuas le gustaban expander su territorio hasta que llegaron a orillas del río
Ucayali, es allí cuando empieza la guerra entre los Yahuas y los Shipibos por la
supremacía de territorio y sus fuerzas. En la Danza mostramos que una Shipiba es
violada por un Nativo Yahua es allí donde empieza la Guerra, en donde los Shipibos
salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus tierras.

APU CASHI:

Mezcla de Magia y Misterio es el contenido


del Folklore Selvático, basada en la Literatura
de Cuentos y Leyendas de una gama de seres
Benignos y Malignos protagonistas de
increíbles aventuras donde no falta el
Curanderismo y la Hechicería combinando el
Género Musical con Bailes, Cánticos y Danzas
que expresan el estilo alegre y melancólico del
habitante de esta región. Es una Danza alegre
en homenaje al Dios Murciélago de la
Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui
donde se rinde honores a dicho Dios, para que
proteja a la Comunidad ya que a ese Dios
Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y
Recolección de Frutos.

Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla,


Tambor, Bombo,Manguare, Maracas

ANI SHEATI:

Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de


los Shipibos, Conibos del Alto, Medio y Bajo
Ucayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita
de una Comunidad a otra. Esta Fiesta empieza
con la demostración de los hombres Shipibos y
los Jóvenes adiestrados de diferentes formas,
Ritmos Saltos y Movimientos.
Luego las Mujeres después de servir abundante Masato a sus maridos demuestran sus
cualidades físicas mediante la jalada de cabello con bastante fuerza saliendo
vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.

Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la fiesta del Ani - Sheati
culmina con un agradecimiento a la Comunidad visitante para que así durante esta
temporada la visita sea devuelta por la otra Comunidad.

Música: Esta fiesta se da en un ritmo ritual y de destreza inigualable al son de la


Quenilla, Tambor,Bombo, Manguare, Maracas.

AYAHUASCA:

Fiesta de Curación o Borrachera. Es una


Danza Basada en el Trabajo de los
Curanderos Shamanes o Curiosos que
practican este tipo de rituales con cuyas
dietas pueden llegar a curar diversas
Enfermedades como: Drogadicción,
Alcoholismo, Enfermedades Venéreas,
Brujerías. El Shaman mediante sus cánticos
con los ayudantes preparan el Ayahuasca
con el Palo Huasca y una mezcla de
Chacruna para el mareo respectivo.

Luego de pasar un fuerte Mapacho (agarro


el tabaco puro) se encomienda con sus cánticos a los animales buenos y a los animales
feroces de la Selva ya así con la ayuda de la Madre Tierra y el Padre el Río salgan sus
curaciones con efectividad. El Shaman o Curandero no cobra por los servicios si no uno
tiene que retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el Shaman.

DANZA FANTASÍA SELVÁTICA:

También conocida como Fantasía Selvática. Como su nombre lo indica, no es


precisamente una danza, sino una realización coreográfica montada en una canción
tradicional de la Selva Peruana que comprende los departamentos de Loreto,
Amazonas, San Martín y Madre de Dios principalmente.

Sus movimientos rítmicos y ágiles transmiten la alegría de los lugareños.


LA FIESTA DE SAN JUAN Jolgorio en la Selva Alegría desbordante en todo lugar,
carcajadas, música y baile. Comparsas de hombres y mujeres tomados de los brazos
que bailan alrededor de las unshas o húmishas, una palmera en forma de corona.
La fiesta de San Juan Bautista simboliza la purificación del agua y el júbilo por los dones
de la naturaleza. Son días de reflexión, pero también de jolgorio y alborozo que
inspiran sentimientos de hermandad y de unión entre los hijos de la selva.

Por ello, todas las ciudades, pueblos y caseríos se visten de alegría el 23 y 24 de junio,
para honrar al santo que según cuentan las leyendas fue elegido por el propio Dios
como Patrón de la Amazonía.

Sí, porque hace muchísimos años en un pueblo que se encuentra a pocos kilómetros
de la ciudad de Iquitos, un miembro de la antigua tribu de los Jeberos se internó en el
bosque a mitayear (cazar). Al alejarse de su llacta (pueblo) comenzó a escuchar el
agudo silbido de un paujil. Miró hacia a todos lados, pero fue en vano porque el ave
seguía silbando... y el silbido se convirtió en un vocablo.

El cazador no lo podía creer. Alguien, desde algún lugar de la selva, pronunciaba su


nombre. Instantes de temor y confusión que se disiparon cuando, entre las ramas de
un árbol añoso, logró distinguir la figura de un santo. El hombre subió a recogerla y de
inmediato regresó a su pueblo. Proclamaba un milagro.

En la noche, mientras dormía, la imagen se reveló en su sueño como San Juan Bautista.
El Santo dijo que había sido designado por Dios para ser Patrón de toda la región y
como tal debían venerarlo y erigirle una iglesia.

Los pedidos de la imagen fueron acatados por el pueblo. Se levantó una iglesia y hubo
grandes festejos en honor al Santo Patrón. Como recompensa, San Juan, mediante
apariciones, indicaba los lugares propicios
para sembrar y determinaba la mejor época
para las cosechas.

Más allá de las leyendas, que abundan en


esta región encantadoramente misteriosa, lo
cierto es que la fiesta religiosa de San Juan
llegó con los conquistadores españoles y al
coincidir con la fecha del Inti Raymi o Fiesta
del Sol, se alimentó de elementos y rituales
prehispánicos, convirtiéndose en una
celebración popular, fusión de lo nativo y lo
foráneo.

DANZA DE PAUCAR:

La estampa narra la creencia que tienen los selváticos acerca del Paucar, ave que es
muy imitadora, y muy inteligente, tiene la costumbre de hacer sus nidos en árboles
altos, donde habitan enjambres de avispas “Campanero”. Los selváticos cazan estas
aves para darles a sus hijos el cerebro crudo, con la creencia de que serán más
inteligentes.
La estampa comienza, con figuras geométricas que describen el camino que el cazador
debe recorrer para llegar hasta donde habitan estas aves. Una vez llegados, y avistados
las aves, los cazadores se disponen a cazar, disparando flechas y cerbatanas con dardos
venenosos; las aves llenas de pavor empiezan a fastidiar a las avispas para que ataquen
a los cazadores, entonces los cazadores para que no sean picados tienen que echarse
al suelo.

Al insistir los cazadores logran matar varias aves, los cuales son llevados a sus
respectivas viviendas. Llegado a la comunidad, las mujeres empiezan a componer las
aves fallecidas, y sacan los sesos de las aves y los dan a sus hijos, luego a sus esposos.
Luego se disponen a descansar. La estampa termina cuando los danzantes se despiden
del público con los paucares revividos y salen del escenario con pasos de saltos
entrecortados.

VESTIMENTA
La vestimenta está confeccionada de bombonaje seco y cocinado, simbolizando la
época donde los selváticos aún no conocían al hombre blanco. Los varones llevan arcos
con flechas y las mujeres lanzas selváticas. Adicionalmente se puede incorporar una
avispa y algunos paucares con vestimenta de telas.

MÚSICA
En esta danza se pueden apreciar los siguientes ritmos musicales:
Movidito típico

MENSAJE DE LA DANZA
La danza muestra el siguiente mensaje, “El Paucar por ser ave inteligente, puede
ayudarnos a criar a nuestros hijos”.

FECHA DE BAILE
Esta danza se baila par la fiesta patronal de Tingo María, que empieza el 12 y termina
el 15 de octubre.

DANZA SELVÁTICA (PANDILLA)

Las Primeras Noticias del Río Amazonas


en la Selva Peruana han sido
proporcionadas por los miembros de la
expedición de Gonzalo Pizarro y
Francisco de Orellana. Francisco Pizarro
enterado de esto envía un grupo de
350 soldados comandados por Gonzalo
Pizarro cuando había de Quito
(Ecuador) Hacia Lima. En Navidad de
1539 inician su periodo hacía la selva
peruana en el trayecto se encontraban
con diversos grupos étnicos nativos
cuando viajaban de 40 a 50 días encontraban pueblos muy pequeños.
Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje
una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con
extraños. Es así que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios
de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos,
cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia.
Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía
Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de
significado Guerrero Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo
Guerrero.

Es una danza que constituye una expresión regional, ya que es bailada en todas las
provincias. Es alegre, pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan por saltos y
otros movimientos alegres y contagiosos. Cualquier persona puede participar por la
facilidad de sus movimientos.

La pandilla danza costumbrista de la región y a la vez representativa, bailada


principalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro.

Vestimenta:

· Una blusa larga colorida

· Una falda corta

· Bincha

· Poto

· Chaquiras

· Lanza

DANZA DEL BOMBONAJE:

TINGO MARIA “CIUDAD DE LA BELLA DURMIENTE”

La ciudad de Tingo María es la capital de la provincia de Leoncio Prado en el


departamento de Huánuco y la ciudad más joven de la selva peruana, conocida
también como puerta de entrada a la Amazonía Peruana. Con relativamente pocos
años de creación, actualmente Tingo María es una ciudad moderna con todos los
servicios necesarios para convertirla en un lugar acogedor y seguro para el turista
nacional y extranjero.

En Tingo María se puede encontrar de todo, siendo lo principal la belleza natural de


sus paisajes, llena de cascadas y de misteriosas cuevas, tiene además lugares
arqueológicos y zonas adecuadas para el turismo de aventura.
Pero, lo que más caracteriza es un cerro con la forma de una mujer acostada en pleno
reposo, al cual se ha llamado "La Bella durmiente".

Al estar enclavada en la selva, la región es un almacén inmenso de recursos naturales,


tanto productos alimenticios (maíz paisano, la yuca, el plátano, etc.), plantas
medicinales (Chuchuhuasi, Maca, Quillobordon, Abuta, Sangre de drago, Uña de gato,
Choquetacarpo, Quina, etc...) y variedades de plantas ornamentales como orquídeas.

El bombonaje (Carludovica palmata) es uno de los recursos forestales no maderables


más antiguos de la Amazonia peruana, como ya hemos visto algunos otros recursos
propios de nuestra región. Aunque ya ha
transcurrido más de un siglo desde su
introducción, los campesinos siguen
manteniendo pequeñas áreas dentro de
sus parcelas agrícolas y diversificando sus
actividades económicas.

El bombonaje, es una palmera propia de


nuestra selva peruana, la danza representa
la cosecha, proceso de cocido, secado y
confección de los vestuarios de
bombonaje, así como gorras, carteras, en
estos casos se le utiliza cuando está verde.
Cuando está seco sirve para el techado de
casas.

LOS CARAPACHOS:

A inmediaciones del Río Monzón y Pucará a sólo


47 Km. Al Noreste de Tingo María está ubicado el
Distrito de Monzón con un clima cálido y húmedo
a temperatura media de 24° C en donde
habitaron la Tribu de los Carapachos asentados
por varios siglos, quienes protegieron y
defendieron la soberanía de la Amazonía y el
emporio de sus tierras, como la flora y la fauna.

Carapachos en nuestra lengua quiere decir


desnudos, solo vestían con hojas secas de
bombonaje, pieles y plumas silvestres (aves)
tropicales. Adoraban al sol, la luna y se dedicaban a la acción guerrera defendiendo su
territorio. Su condición económica fueron la caza, la pesca y la recolección de raíces y
frutos y al cultivo de la hoja sagrada de la coca.
Pucará fue un lugar en calidad de fortaleza militar donde los jóvenes eran adiestrados
y purificados, luego se internaban en la Selva dentro durante muchos días y meses y
los que salían con vida eran nombrados inmortales. Allí sale la figura del jaguar, puma,
serpiente y mono.
DANZA DE TANGARANA:

UBICACIÓN

Departamento de, Huánuco


Provincia de, Leoncio Prado
especialmente en Tingo María.

ETIMOLOGÍA

La Tangarana, árbol de tronco


hueco y madera muy blanca. En
el interior del tronco viven las
peligrosas hormigas, del mismo
nombre, son de regular tamaño y
rojiza. Es muy temida por su
dolorosa picadura, llega a causar
altas fiebres, y son capaces de
matar a un ser viviente si llegara
a permanecer unas veinticuatro
horas atada al árbol.

DESCRIPCIÓN DE LA DANZA

Se baila en grupos al comenzar la danza los primeros en entrar al escenario son los
varones luego listas para la faena diaria ingresan las mujeres con sus mantas llevando
el almuerzo a sus esposos prosiguiendo hasta que termine con el trabajo.
Festiva que se incorpora a las festividades tradicionales y recrea el trabajo de los
habitantes, dedicados a cosechas de diversos cultivos. Es ahí en donde habita la
tangarana (hormiga) en los campos, que impide el trabajo de los campesinos quienes
son ayudados por sus esposas a liberarse de este molesto insecto.

VESTUARIO

Varones. -Pantalones remangados, camisas manga largas y hachas.


Mujeres. -Faldas cortas de colores, blusa blanca, pates y pañuelos.

Recrea el trabajo de los habitantes de la selva de nuestro Perú, dedicados a la cosecha


de diversos cultivos. Es en los campos donde habita una hormiga llamada la tangarana
que impide el trabajo de los campesinos quienes son ayudados por sus esposas a
liberarse de este molesto insecto.
LA PUZANGA:

Esta danza intenta mostrar, como los


varones conquistan a las mujeres con
atrevimiento y picardía, por las
indiferencias de la mujer, por el cual
recurren a estos medios mágicos para
conquistar a su pareja, aquí los hombres
danzan al compás y alegría demostrando
en su agilidad su poder varonil, buscando
que las mujeres se interesen en ellos.

Mientras entre lo escondido tienen a La


Puzanga, que es una raíz del oriente y
que el hombre utiliza en estas comunas
desde épocas muy remotas, se podría
decir que es la magia efectiva de la cultura peruana, pues se remonta a culturas pre-
incas de los andes y de la Amazonía.

Los rituales y tradiciones han sido transmitidos de generación en generación. Algunos


conocimientos se han perdido en el camino, pero los verdaderos poseedores de aquel
legado popular, solo se hallan dentro de todas las enseñanzas de cada pueblo del
oriente.

La Pusanga es un filtro de amor, preparado con hierbas de la Amazonía y que con sólo
unas gotas consigue la atracción del ser amado. Empero no es sólo un filtro o pócima
de amor, sino que se trata de un potente hechizo completo a través del cual consiguen
el acercamiento del ser amado. Así se trate de infidelidad, indecisión, noviazgos largos,
alejamientos sin ninguna explicación, falta de interés sentimental, indiferencia de la
noche a la mañana es activada ante el extremo interés o simplemente que cualquiera
desee tener en sus brazos a una determinada persona, el hechizo amazónico de la
Pusanga es extrañamente un efecto mágico aún por descubrir.
EL CHOBA CHOBA DE LAMAS:

El Choba Choba, es una costumbre,


actividad o ley del tratamiento de apoyo y
solidaridad entre comuneros:

Conceptos y desarrollos muy antigua,


registrado entre las comunidades y distrito
de Lamas y del Awajun en la región de San
Martín. Es como tal, una de las actividades
más comunes y tradicionales en la
interrelación y coexistencia del ciudadano y
comunero en la Selva. Como tal, es la
práctica del apoyo solidario, que se
constituye en (Choba Choba) como quien
dice, “hoy por ti, mañana por mí”, y que entre agricultores, es una costumbre, hecha
ley, que se practica, durante la apertura de las chacras, techado, trabajo agrícola y en
cualquier otra actividad de bien común. Esto representa como una de las principales
virtudes del trabajo comunal. Tan igual como la minga, que fueron registradas en el
mismo distrito de Lamas (San Martín) y Mazan (Loreto), todos son trabajos de apoyo
reciproco, dentro de la comunidad en su carácter contractual del valor de la palabra y
acción entre los agricultores. Siendo llevadero y sugestivo Que el agricultor que realiza
la minga. dentro de la misma acción del Choba Choba, ofrece a sus invitados antes y
durante el trabajo, el mazato (Bebida típica de yuca) y el aguardiente con sus cigarros
“mapachos” (Cigarros de tabaco puro sin filtro).

Los agricultores que participan, señalan que la bebida y el cigarro les hacen sentir que
están en una fiesta; Mientras realizan el “trabajo en la chacra”. Al Finalizar el día y la
labor, los invitados a la minga, acompañan al beneficiado hasta su domicilio, en donde
continúan bebiendo, hasta terminar los baldes de licor, es entonces que la fiesta va a
continuar utilizando estos baldes como si fueran tambores y con una quena
complementan la música y la alegría que es compartida por la familia y la comunidad
en pleno.
DANZAS DE LA SIERRA

LA DANZA EN LA SIERRA Esta compuesta por una gama muy


amplia de estilos de tradicional riqueza cultural expresada en
celebraciones y festivales y que varía de acuerdo a las zonas o
regiones, donde son interpretado con instrumentos nativos y
occidentales sin desmerecer la visión musical y cultural de
nuestras nativos. La distinción entre estos estilos de danza radica
en la instrumentación, tonalidad, en el vestuario y la coreografía
que caracteriza a cada región, señalando que existen dispersos
en los andes peruanos diversos dialectos quechuas y aymaras
que influyen en las composiciones musicales. Entre las
diversidades de danza podemos mencionar algunos:

DANZAS DE LA SIERRA

DANZA DE LAS TIJERAS:


Comenzó en Huamanga, después de 1565 como
supervivencia del "TAKY ONQOY" Danza del Sufrimiento
surgido como primera respuesta a la Invasión Española. es
un Danza de Resistencia Cultural que rinde tributo al Dios
Andino Apu Kontikse, Wiracocha, Pachayachachi, donde el
Danzante anuncia el retorno de Inkarri e interpreta la caída
del Imperio Incaico y la posterior Dominación Española.

SARA HALLMAY:

Es una Danza que se ejecuta en el distrito de Tinta,


provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Se ejecuta
en el tiempo del Pukllay o Carnavales. Sara Hallmay significa aporcar el maíz y esto es
lo que se describe en la ejecución de esta Danza.
Sara Hallmay es ejecutado en su mayoría por varones, participando solamente dos
mujeres que representan a las propietarias del terreno y se encargan de la bebida y la
comida de los agricultores.
Los Instrumentos utilizados para esta escenificación son la Bandurria Andina, que en
algunos casos llega a tener hasta 20 cuerdas y la Quena que complementa al primero.

HUAYLASH ANTIGUO:
Zona Sur del Valle del Mantaro, proviene del vocablo
Quechua que significa "Festividad", nuestros ancestros, la
Cultura Wanca rendían Pleitesía a la tierra (Mama Pacha)
como agradecimiento por los Frutos que esta le brindaba
para su supervivencia. Es una Manifestación de Alegría
donde el varón (Hualarsh) demuestra su Virilidad, Fuerza y
Vigor tratando de enamorar a la mujer (Huambla).
Se baila en los meses de Febrero y Marzo de cada año,
Pucara, Huayucachi, Sapallanga, Huacrapuquio, Viques. Se
interpretaba originalmente solo con el canto de la
"Huambla".

QUECHUA UMUTO:
Danza originaria de la comunidad de UNUTO del Distrito
de Urcos, Provincia de Quispicanchis, Departamento de
Cusco. Es una Danza plenamente de carácter jovial y
bailarín de los comuneros de UMUTO quienes lo
ejecutan para despedir sus carnavales, la Danza se
caracteriza por presentar matices de galanteo con
movimientos ágiles que los varones simulan el vuelo de
las aves andinas, tratando de impresionar a las mujeres
quienes muestran alegría, coquetería y belleza en
respuesta al galanteo. La vestimenta colorida y típica caracteriza a jóvenes solteros y
solteras, quienes buscan establecer pareja durante la ejecución de la Danza, los
Varones bailan con fuerza y elegancia y jugando llegan al SWANACUY
(Enamoramiento) para luego ir a la Plaza de Armas de Urcos y allí formalizar el
parentesco. Fue realizado por Aymuray de Urcos en Cusco.

SARQHI:
Probablemente el nombre de esta Danza provenga del
apocope "SARGE" de la palabra Sargento y que
artísticamente provenga de otro cargo andino que data del
Pre-Icario. Esta Danza se ejecuta en el Distrito de
Chacacupe, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco.
En esta Danza los varones sde calzan unas mascaras de
lana blanca y portan unas banderas blancas remarcando
notoriamente el rito del Chuyay, del Pukllay y se acompaña
con un instrumento ancestral de pico muy pequeño.
CHARAQUE TUPAY:
Se origina en la Etnia Quechua, Danza Ancestral en donde
se le brinda tributo Anual a la Pacha Mama, se caracteriza
por ser la más Fuerte y Sangrienta, esta Danza se realiza
mediante encuentros Bélicos que guardan con Religiosidad
Incolume mediante el "Huaywariska" o el Alcansu, pago
que se realiza a la tierra días antes, esta danza se realiza
cada 20 de enero en las faldas del Apu "Charaque".

AYARACHI:
El origen de esta Danza Ayarachi, se ubica en el
Periodo Transicional y Violento de la Conquista
Española. Se ejecuta exclusivamente en los Pueblos
Cordilleranos Quechuas de las Montañas de Paratía
en la Provincia de Lampa Departamento de Puno.
En los últimos Decenios de este Siglo se presenta en
el pueblo de Lampa. El Ayarachi no ha incursionado
en otras provincias y no ha llegado aún a la fiesta de
la candelaria en Puno.
El Signo Ritual imprime el acento de la Música Lúgubre que parece al propio tiempo un
quejido y una protesta. La presentación de la Danza es muy Severa, Majestuosa y
Ritual, que ofrece un impresionante espectáculo, hay severidad en los atuendos, en el
ritmo que le sirve el Fondo Musical y en la apostura de los Danzantes.

WACA WACA:
Es una Danza que se practica en el Departamento de Puno.
se origino en la Colonia como Parodia, Satirizando la
Corrida de Toros de los Jilcatas (Gobernantes) que viene
con sus esposas ataviadas con catorce fustanes se baila al
ritmo de una banda de Músicos que inicia con la melodía
de una Trompeta anunciando el inicio e ingreso del Torero,
luego viene la melodía en sí de la Waca Waca y termina en
Sicuri.

CHONGUINADA:
Danza de Origen Colonial, proviene del Minue Frances muy
de moda durante el siglo XVII. La Chonguinada se deriva de
chunga que significa burla o imitación. Puede decirse que el
mes de mayo es el mes de la Chonguinada: Danza de Ofrenda
Patronal por excelencia, a través de Alma Campesina
conservando su carácter Festivo de celebración pagana.
Dicha danza se practica actualmente en los Departamentos
de Junín y Cerro de Pasco en las Fiestas Patronales.

HUAYLASH MODERNO:
Se baila en los meses de febrero y marzo cuando
el campo reverdece y la naturaleza sonríe
expresamente en la semana de carnavales. Esta
manifestación cultural nace en el seno del pueblo
en sus actividades agropecuarias y en sus
sentimientos, el varón demuestra su virilidad,
pujanza y fuerza y vigor acompañado de guapidos
tratando de enamorar a la mujer quien responde suave y alegremente. En sus inicios
se bailaba en la zona sur del valle del Mantaro en la actualidad no hay fronteras para la
interrupción de este baile, actualmente se baila con afeatadas orquestas típicas como
marco musical de este hermoso baile, patrimonio de la Nación Huanca y de nuestra
Patria.

DANZAS DE LA COSTA
MARINERA NORTEÑA:
Tiene su origen en el Baile Negro Inspirado en el Ritmo del
Apareamiento del Gallo y la Gallina, por lo que se
denominó "Zamba Cueca" y después "Zamacueca". La
Marinera durante su evolución tuvo varios nombres:
Mozamala, Pelea de Cajón, Chilena; en 1879 por
sentimientos Patrióticos Nacionalistas contra Chile se
invocó no llamarla Chilena sino Marinera (En Homenaje a
Nuestra Heroica Marina de Grau). Es una Baile Mixta de
Pareja Independiente, Expresa la Coquetería, Astucia e Inteligencia en el
Enamoramiento del Hombre a la Mujer. La Música es Española por su Métrica, así
como por los Instrumentos Utilizados: el Laúd y la Guitarra; es Africana por la forma
como se Cantan los Versos, por el uso del Pañuelo y el Cajón.

MARINERA LIMEÑA:
Tiene como antecedente inmediato a la Zamacueca, cuya
procedencia africana o española aun se discute. El Escritor
Costumbrista Abelardo Gamarra compuso junto con José
Alvarado la Marinera en homenaje a Grau y al Huascar, y doña
Rosa Mercedes Ayarza de Morales en 1893 llevó al pentagrama
la primera Música de la Marinera. A partir de allí la Marinera se
hace Música y Danza Jaranera. Es una Danza mixta de pareja
independiente, expresa la coquetería, astucia e inteligencia en el
enamoramiento del Hombre a la Mujer, en tanto que ella
coquetea con gran picardía y gracia.
La Vestimenta es sencilla y elegante. El Varón lleva un terno,
camisa blanca, corbata, zapatos negros y pañuelo. La Dama luce un vestido de falda
amplia y zapatos de tacos, sin olvidar el pañuelo. La Música es alegre y quimbosa. El
canto comprende de la Marinera propiamente dicha, la resbalosa y la fuga. Como
heredera de la Zamacueca, el aire Musical de la Marinera inicialmente requería la
guitarra, el cajón y las palmas. Con el correr del tiempo se introducen los instrumentos
de viento, conformando orquestas y bandas de músicos.

FESTEJO:
Es un Baile de Parejas Sueltas sobre Movimientos Pélvicos-
Ventrales. Es un Baile al orden de lo Erótico y Festivo en Chincha
y Cañete se le denomina "Baile de Cintura o Cintureo". A su vez
dicho Baile parece ser la más antigua de las Manifestaciones
Propias de la Negritud que dio origen a Otros Bailes (Alcatraz,
Inga, Lando, Lavanderas.)

LANDO:
Hoy en día el nombre "Lando" se conoce a un Baile y
Canción recientemente sacada del horno y que se
ejecuta bajo canciones que algunos Africanistas llaman
"Afro", "Negroide" o "Afro-peruanos" para hacer más
Atractivo y Comercial el Baile.

ALCATRAZ:
Proviene del Género Festejo, se baila en los Departamentos de
Lima e Ica, Baile Erótica Festiva de Parejas Sueltas. El hombre con
una vela encendida trata de prender el "Cucuruchu" mientras que
la mujer trata de apagarlo con movimientos de Cadera.
Alcatraz tradicional era ejecutado al compás de Guiros, Quijada
de Burro, Guitarras, Tambores y Clarín. "Al son de los tambores
encenderás tu vela a que no me quemas el Alcatraz".

LAVANDERAS:
Folklore Afroperuano por excelencia es uno de los bailes emotivos
donde las morenas muestran muchos cintureo, cadereo,
movimientos pélvicos y expresión de lavar sus que haceres. Utilizan
sus bateas como herramienta de trabajo, es un baile muy típico del
Folklore Afroperuano. Se baila en diversas Festividades Religiosas y
Festividades Costumbristas de los pueblos de Chincha, Cañete, Del
Carmen; prácticamente del Sur chico de nuestro país. Se acompaña
musicalmente con todos los instrumentos de percusión como: los
Batas, Cajitas, Quijada de Burro, Cajón, Campana y Cuerdas.

ZAPATEO:
Conocido como Zapateo Criollo, es una competencia entre
Bailarines al Compás de una Guitarra. Las Pasadas de Zapateo
tienen su reglamento, como juego de competencia. Es
importante observar que en el Hatajo de Negritos así como en el
Baile de los Pallas en el Departamento de ICA se mantiene en
vigencia esta forma Musical y Danzaría que requiere
adiestramiento y habilidad.

SON DEL DIABLO:


Baile que se origina en el Corpus, y pasa luego a ser
Baile de Carnaval. Representa al Diablo (con Mascaras,
Rabos, Tridentes) y que salen por las calles como una
Comparsa al mando del Caporal. Con Coreografía incluida
basada en Zapateos y Movimientos Acrobáticos así como
Gritos para asustar a los transeúntes.
Se acompaña con Guitarra, Cajitas y Quijadas de Burros.

TONDERO:
Baile extremadamente representativa del Norte de nuestra
patria, específicamente del Departamento de Piura. Se dice que
esta es una coreografía que representa el apareamiento y
enamoramiento de las Aves. Este "Romance" se expresa
bellamente a través de las coreografías llenas de plasticidad y
hermosura. Esta es una manifestación genuina del espíritu
festivo de la gente del Norte.

También podría gustarte