Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trastorno Específico Del Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

F81.8 Trastorno de la expresión escrita 315.2 según el DSM IV.

1. La característica esencial del trastorno de la expresión escrita es una habilidad


para la escritura que se sitúa sustancialmente por debajo de lo esperado dada la
edad cronológica del individuo, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad
propia de su edad.
2. El trastorno de la expresión escrita interfiere significativamente el rendimiento
académico o las actividades de la vida cotidiana que requiere habilidad para
escribir.
3. Si hay un déficit sensorial, las dificultades para escribir deben exceder de las
asociadas habitualmente a él.
Si hay una enfermedad neurológica o médica o un déficit sensorial, deben codificarse en
el Eje III.
Generalmente se observa una combinación de deficiencias en la capacidad del individuo
para componer textos escritos, lo que se manifiesta por errores gramaticales o de
puntuación en la elaboración de frases, una organización pobre de los párrafos, errores
múltiples de ortografía y una grafía excesivamente deficitaria.
En general este diagnóstico no se formula si sólo existen errores de ortografía o una
mala caligrafía, en ausencia de otras anomalías de la expresión escrita.
En comparación con otros trastornos del aprendizaje, se sabe relativamente poco acerca
de los trastornos de la expresión escrita y de su tratamiento, particularmente cuando
aparecen en ausencia de trastorno de la lectura.
Con la excepción de la ortografía, en esta área las pruebas normalizadas están menos
desarrolladas que las de lectura o de capacidad matemática, por lo que la evaluación de
anomalías en las habilidades para la escritura puede requerir la comparación de distintas
muestras de tareas escolares escritas del sujeto con el rendimiento esperado en función
de su edad y CI.
Éste es especialmente el caso de niños situados en los primeros cursos de enseñanza
básica. Para establecer la presencia y amplitud de este trastorno, pueden precisarse
tareas en las que el niño deba copiar, escribir al dictado y escribir espontáneamente.
 Síntomas y trastornos asociados
El trastorno de la expresión escrita suele asociarse al trastorno de la lectura o al
trastorno del cálculo. Existen pruebas de que este trastorno puede acompañarse de
déficit del lenguaje y de la perceptomotricidad.

F81.9 Trastorno del aprendizaje no especificado [315.9]


Esta categoría incluye trastornos del aprendizaje que no cumplen los criterios de
cualquier trastorno del aprendizaje específico. Esta categoría puede referirse a
deficiencias observadas en las tres áreas (lectura, cálculo, expresión escrita) que
interfieran significativamente el rendimiento académico aun cuando el rendimiento en
las pruebas que evalúan cada una de estas habilidades individuales no se sitúe
sustancialmente por debajo del esperado dado la edad cronológica de la persona, su
coeficiente de inteligencia evaluada y la enseñanza propia de su edad.

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE


A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas,
evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han
persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas
dificultades:
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas
en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina
palabras, dificultad para expresar bien las palabras).
2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p.ej., puede leer un texto
con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el
sentido profundo de lo que lee).
3. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o
consonantes).
4. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales
o de puntuación en un oración; organiza mal el párrafo; la expresión escrita de
ideas no es clara).
5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo
(p. ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones; cuenta con los
dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación
matemática como hacen sus iguales; se pierde en el cálculo aritmético y puede
intercambiar los procedimientos).
6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para
aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver
problemas cuantitativos).

F81.81 Con dificultad en la expresión escrita 315.2 según el DSM V


Corrección ortográfica
Corrección gramatical y de la puntuación
Claridad u organización de la expresión escrita

VENTAJAS DE LOS NUEVOS CRITERIOS


Actualmente, los profesionales que trabajan con niños que presentan, en una medida u
otra, dificultades del aprendizaje, observan que, frecuentemente, resulta muy
complicado establecer un diagnóstico diferencial claro. Es decir, encontraron niños con
una buena lectura pero muy baja comprensión lectora y, además, presentan muchas
dificultades en la escritura en forma, contenido o faltas de ortografía. En este caso ¿Cuál
sería el diagnóstico de preferencia? Quizás una dislexia si tenemos acreditado un CI
normalizado y dificultades específicas en la comprensión o una Digrafía ya que el niño
cumple esos requisitos pero también presenta mala escritura o muchas faltas de
ortografía que no se justifican todas por un desconocimiento de las reglas de ortografía.
En la práctica, dislexia, digrafía y discalculia, no deben entenderse como entidades
diagnosticas separadas sino que, frecuentemente, se hallan muy asociadas. El niño que
lee mal es muy probable que presente también desorganización en la escritura y el que
tenga dificultades en el cálculo puede que también presente dificultades en la
comprensión lectora. Aunque siempre puede detectarse un área que es la que se
muestra con mayores dificultades para el niño, los Trastornos específicos del
Aprendizaje tienen una alta comorbilidad entre ellos y, por tanto, debemos trabajar con
todos ellos en la medida que cada caso lo precise.
En este sentido, creemos que los cambios del nuevo DSM-V aportan mayor claridad y
facilidad para ofrecer un diagnóstico más coherente con la realidad de cada niño. La
razón es que se unifican los diferentes trastornos (dislexia, disgrafia, discalculia, no
especificado) en una única categoría: Trastornos específicos del Aprendizaje y luego nos
permite establecer las dificultades concretas (en escritura, lectura o cálculo) y su
intensidad de afectación (leve, moderada o grave).

También podría gustarte