Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEMA 8.

TRASTORNO
ESPECIFICO DEL APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN
Desde 1978 se habla del termino DA y se entiende que son alumnos que requieren un tipo
de atención especializada pero que no han de llevar al alumno a la educación especial.
No obstante, aparecen dificultades para concretar la definición por la amplitud del
concepto, por las implicaciones sobre la educación especial, considerando las dificultades
de aprendizaje como un continuo.

La dificultad de aprendizaje es un término amplio que se refiere a un grupo heterogéneo


de trastornos que se manifiestan por dificultades significativas en la adquisición y uso
de la escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas.
Estos trastornos son intrínsecos al individuo, suponiéndose debidos a la disfunción del
sistema nervioso central y pueden ocurrir a lo largo del ciclo vital.

TRASTORNO ESPECIFICO DE APRENDIZAJE


El trastorno específico del aprendizaje se diagnostica cuando hay déficits específicos en
la capacidad del individuo para percibir o procesar información eficientemente y con
precisión. Este trastorno del neurodesarrollo se manifiesta primero durante los años
escolares y se caracteriza por dificultades persistentes que impiden el aprendizaje de
las aptitudes académicas básicas de lectura, escritura y matemáticas.

El rendimiento del individuo en las habilidades académicas afectadas está por debajo
de la media de su edad o se alcanzan los niveles aceptables de rendimiento solamente
con un esfuerzo extraordinario. El trastorno específico del aprendizaje puede afectar a
individuos con una inteligencia "dotada" y manifestarse solamente cuando las
exigencias del aprendizaje ponen barreras que no pueden superar con su inteligencia
innata y sus estrategias compensatorias.

El trastorno especifico del aprendizaje es un trastorno del neurodesarrollo con un


origen biológico que es la base de las anormalidades a nivel cognitivo que están asociadas
a los signos conductuales del trastorno. El origen biológico incluye una interacción de
factores genéticos, epigenéticos (expresión de genes) y ambientales que afectan a la
capacidad del cerebro para percibir o procesar información, verbal o no verbal,
eficientemente y con precisión.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas,


evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que
han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones
dirigidas a estas dificultades:
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (por ejemplo, lee
palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación,
con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las
palabras).
2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (por ejemplo,
puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las
relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee).
3. Dificultades ortográficas (por ejemplo, puede añadir, omitir o sustituir
vocales o consonantes).
4. Dificultades con la expresión escrita (por ejemplo, hace múltiples errores
gramaticales o de puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la
expresión escrita de ideas no es clara).
5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el
cálculo (por ejemplo, comprende mal los números, su magnitud y sus
relaciones, cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en
lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales, se
pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos).
6. Dificultades con el razonamiento matemático (por ejemplo, tiene gran
dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas
para resolver problemas cuantitativos).

B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado


cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo
e interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con
actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas)
estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral.
En individuos de 17 y más años, la historia documentada de las dificultades del
aprendizaje se puede sustituir por la evaluación estandarizada.

C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no


manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas
afectadas superan las capacidades limitadas del individuo (por ejemplo, en
exámenes cronometrados, la lectura o escritura de informes complejos y largos
para una fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas).

D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades


intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos
mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje
de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas.

Especificar si:
• Con dificultades en la lectura: precisión en la lectura de palabras, velocidad o
fluidez de la lectura, comprensión de la lectura (dislexia).
• Con dificultad en la expresión escrita: corrección ortográfica, corrección
gramatical y de la puntuación, claridad u organización de la expresión escrita
(digrafía).
• Con dificultad matemática: sentido de los números, memorización de
operaciones aritméticas, cálculo correcto o fluido, razonamiento matemático
correcto (discalculia).
• Leve o moderado o grave.

PREVALENCIA

La prevalencia del trastorno específico del aprendizaje en las áreas académicas de la


lectura, la expresión escrita y las matemáticas es del 5-15 % en los niños de edad escolar
de diferentes lenguas y culturas. La prevalencia en los adultos es desconocida, pero
parece ser aproximadamente del 4 %.
OTROS SÍNTOMAS PRESENTES EN LOS NIÑOS CON
DA
Suelen presentar más antecedentes de afecciones cerebrales o situaciones en las que el
cerebro puede haber sido afectado, lo que se manifiesta a tráves de signos neurológicos,
tales como reflejos patológicos, hipo/hipertonía, trastornos en la lateralización,
movimientos asimétricos, etc.

Trastornos en la actividad motora, tanto por exceso, hiperactividad, como por defecto,
hipoactividad, así como falta de coordinación (torpeza física y falta de integración
motora) y perseverancia (continuación automática e involuntaria de un movimiento).

Trastornos en la percepción, tales como discriminación de formas, dificultades de


percepción del espacio y de la complementación visual, de tal manera que hay dificultades
para percibir un forma a partir de una parte o indicios de la misma.

Trastornos de la atención, con dificultades para seleccionar y atender a la información


relevante.

Trastornos de memoria: dificultades para identificar sonidos y ruidos, aprender


nombres de objetos o conceptos, fracasar en la asociación de sonidos y símbolos gráficos,
reconocimiento y recuerdo de letras impresas, etc.

Trastornos del lenguaje: menor vocabulario, elaboración y estructuración de frases así


como trastornos específicos de la articulación (dislalias y disartrias).

Trastornos de la personalidad: ansiedad e inestabilidad emocional, reacciones


comportamentales bruscas, falta de autocontrol, bajo concepto, autoestima. Bien pudieran
ser debidas a sus dificultades de aprendizaje, ya que el estilo atributivo interno para
fracasos y externo para éxitos conlleva baja autoeficacia, autoestima e indefensión.

Comorbilidad: otros del neurodesarrollo (TDAH, trastornos de la comunicación,


trastorno del desarrollo de la coordinación, trastorno del espectro autista) y otros
trastornos mentales (por ejemplo, trastornos de ansiedad, trastornos depresivo y bipolar).

MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS DA


PERSPECTIVA NEUROLÓGICA

Suponen que las DA tienen como base alteraciones en la estructura o en el funcionamiento


del SNC.

Enfoque clásico: modelos de lateralización, que atribuye a cada hemisferio cerebral una
mayor competencia para manejarse con información de un tipo u otro. El hemisferio
derecho estaría especializado en el procesamiento y en la integración viso-espacial
(seriación, conservación de la posición, comas), mientras que el hemisferio izquierdo
sería el responsable del lenguaje, de la lectura y escritura de números y de la resolución
de problemas orales.
PERSPECTIVA COGNITIVA

Parten del análisis de los procesos cognitivos básicos que el sujeto realiza al enfrentarse
con la tarea de aprendizaje. Una hipótesis, según esta perspectiva, asume que los niños
con DA son aprendices pasivos, que no integran la información de forma activa en
sus estructuras previas, no organizan el material ni le aplican estrategias de
comprensión o memorización. Su atención tampoco se centra en la tarea.

Dos hipótesis generales para comprender estos déficits:


• Presencia de déficits metacognitivos: relativa a la ausencia de información
personal sobre los procesos y las tareas de aprendizaje, conjuntamente con déficits
en procesos de planificación, observación y regulación de la producción.
• Déficits cognitivo-motivacionales: estilo atributivo externo para éxitos-interno
fracasos.

OTROS ENFOQUES

Psicolíngüístico, relaciona las DA con procesos básicos específicos del procesamiento


del lenguaje.

Enfoque contextual que integra aportaciones del enfoque socio-histórico-cultural


(Vigosky), cognitivo, psicolíngüístico, ecológico, etc.

FACTORES QUE SE ASOCIAN CON EL ORIGEN


Factores fisiológicos y genéticos:
• DCM (disfunción cerebral mínima), que postularía la existencia de alguna
alteración en el funcionamiento cerebral, inicialmente no detectable.
• Influencias genéticas, dando cabida a la transmisión genética de algunas de estas
dificultades.
• Ciertos desequilibrios bioquímicos (fatiga sensorial y motora).

Factores socioculturales:
• Malnutrición.
• Falta de experiencias tempranas.
• Código lingüístico restringido (vocabulario familiar restringido, escasa
estructuración sintáctica del lenguaje...).
• Valores y estrategias educativas no adecuadas.

Factores institucionales, de organización del currículo:


• Falta de condiciones materiales para el aprendizaje.
• Planteamientos incorrectos del sistema educativo, por ejemplo, introducir la lecto-
escritura antes de contar con unos requisitos previos: motivación, coordinación
mano-ojo, orientación espacial, escritura como actividad izquieda-derecha,
discriminación y memoria visual o preferencia manual.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA
(DAL)
Leer consiste en descifrar el código de la letra impresa para que ésta tenga significado y,
como consecuencia, se produzca una comprensión del texto. Dicho de otro modo, leer
es un esfuerzo en busca de significado. Es una construcción activa del sujeto mediante
el uso de todo tipo de claves y estrategias (Defior, 1996).

Cuando se lee un texto se construye una representación de su significado guiado por las
características del mismo -letras y palabras- (Alonso Tapia y Carriedo, 1996) y ello
conduce a la comprensión (Vallés Arándiga, 2005).

Definición:
• Niños con CI normales (80/90).
• Oportunidades de aprendizajes.
• Sin deficiencias sensoriales.
• Definición operativa: rendimiento inferior al esperado en dos años.

Sánchez (1990), concreta en cuatro problemas:


• No aprender a leer.
• Lectura ligada al texto, no comprender.
• Los que no aprenden de la lectura, detectan el tema y le añaden detalles
irrelevantes.
• Los que no dominan la lectura como una forma de expresión.

¿CÓMO SE ACCEDE A LA CULTURA ESCRITA?

La lectura de textos escritos supone un laborioso proceso de aprendizaje en el que actúan


diversas habilidades lingüísticas, cognitivas, sociales y emocionales con diferentes
influencias.

Para leer los niños deben recibir enseñanza sobre los siguientes cinco elementos:
conciencia fonológica, correspondencia fónica, fluencia, vocabulario y comprensión
lectora. La fonética estudia el inventario de los sonidos de una lengua y la fonología
estudia los elementos fónicos, o unidades, de una lengua desde el punto de vista de su
función. (Peso, beso).

Aprender a leer, por tanto, requiere dos tipos fundamentales de procesos:


• El reconocimiento de las palabras escritas, lo que supone una decodificación y el
acceso a su significado (lo mecánico). Habilidades implicadas en el
reconocimiento y la escritura de palabras.
• La comprensión de los textos, interpretar y organizar de forma coherente los
mensajes que los textos transmiten (lo comunicativo). Intervienen durante la
comprensión del texto.
UN MODELO PSICOLÓGICO DE LA LECTURA

RECONOCIMIENTO DE PALABRAS
Módulo perceptivo: memoria icónica y memoria de trabajo. Implica movimientos
sacádicos y fijaciones. Reconocimiento global de palabras o reconocimiento previo de
letras.

Existencia de un léxico interno (que incluiría toda la información relativa a la categoría


sintáctica y fonológica). Detectores de palabras. Poseerían la información sobre los rasgos
invariantes de las palabras: modelo dual o de doble vía.

La vía fonológica: Supone un procedimiento indirecto de acceso al léxico. En primer


lugar se convierten las unidades ortográficas y palabras escritas en sonidos mediante la
conversión grafema/fonema. Después, se integran los sonidos en un conjunto completo.
Una vez reconocida en este nivel se pasa al nivel semántico.

La vía directa: lexical (código visual). Supone el acceso al significado directamente


desde la percepción global de las palabras. Dicho de otra manera, la utilización de esta
vía integra de forma simultánea los dos procesos. Reconocimiento de las palabras y
acceso al significado.

Ambas vías están estrechamente relacionadas, siendo más rápida la léxica, pero más
necesaria la fonológica para las palabras menos conocidas. El objetivo es que lleguen
a estar automatizadas para que se pueda dedicar el máximo de energía atencional y
cognitiva a la comprensión del texto.

Los niños cuando aprenden pueden usar el método fonológico, en idiomas en los que
hay una cierta correspondencia. La vía fonológica es también necesaria para el
reconocimiento de palabras nuevas.

Cierto apoyo a este modelo, algunos pacientes pierden la vía fonológica, leen palabras
conocidas, pero no las nuevas o pseudopalabras. Otros pierden la vía léxica, leen palabras
desconocidas, lectura lenta y dificultades con algunas palabras como “ola” y “hola”.
Supone el acceso al significado directamente.

En resumen, el buen lector tiene un procesador fonológico eficaz que le permite ampliar
su léxico mental con nuevas palabras (diccionario mental). Cuanto más automatizado
esté este procesador, mayores recursos cognitivos podrá destinar a la organización y
comprensión del texto (si además el lector dispone de un amplio vocabulario que le
facilita el acceso directo al léxico, su lectura será más rápida y fluida).

COMPRENSIÓN DEL TEXTO


La lectura implica algo más que el reconocimiento de palabras, conlleva también una
serie de procesos sintácticos, semánticos y contextuales que facilitan la comprensión. Por
este motivo, algunos autores consideran la lectura más un proceso psicolinguístico que
perceptivo.

Procesos:
1. Construcción de proposiciones: unidades dotadas de significado que pueden
establecerse de manera separada. Cualquier lector invierte un tiempo en la
formación de proposiciones según va leyendo. Relacionado con la
microestructura (se accede al significado de palabras o significado lexical).
Implicaría reconocer la palabras escritas y construir proposiciones.
2. Construcción de la macroestructura: referida a aquel proceso por el cual se
unen las proposiciones.Se derivan del texto y de los conocimientos del lector las
ideas globales que individualizan, dan sentido a las proposiciones derivadas del
texto.
3. Construcción de un modelo mental: sería aquel proceso que permite establecer
un modelo más allá del texto en el que se organiza la acción y permite hacer
inferencias: medios, fines, resultados, acciones, resultados.
4. Superestructuras: aquel conjunto de conocimientos que tenemos sobre como
están organizados los textos. Ideas globales se relacionan entre sí en términos
causales, descriptivos, problema/solución, comparativos, secuenciales…

La autorregulación consiste en planificar el objetivo de la lectura, supervisar el proceso


de comprensión y evaluar si se la comprendido el texto o alcanzado los objetivos
propuestos.

PROCESOS PSICOLÓGICOS IMPLICADOS EN LA LECTURA.


Supuesto de inmediatez: no esperamos a tener toda la información sobre el contenido,
de manera tentativa vamos generando hipótesis sobre el mismo y las vamos comprobando

La lectura como un proceso interactivo: supone la existencia de procesos ascendentes y


descendentes que funcionan de manera paralela. Los lectores usarían ambas vías. La vía
ascendente es imprescindible.

HIPÓTESIS PARA EL NO APRENDIZAJE DE LA LECTURA

PARA LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA


1. Factores psicomotores y sensoriales (10% casos):
• Dificultades de integración de rasgos perceptivos de otros estímulos
(Bender).
• Presentan dificultades para integrar los rasgos perceptivos en orden
• Deficiencia en la integración de información procedente de distintos
órganos sensoriales.
• Importante crítica estos modelos y propuestas alternativas de modelos
cognitivos. Programas de tratamiento procedentes de estos modelos son los
que más se utilizan en este momento en España.
2. Déficits psicolinguísticos.
3. Déficits neuropsicológicos.

PARA LAS DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN


1. Falta de vocabulario de base: aparecerían demasiados términos nuevos que
impedirían la comprensión.
2. Falta de macroprocesos de organización de textos, formación de imágenes
mentales, etc.
3. Enfoque erróneo de la lectura. Leer no es igual a recordar.
4. Factores conductuales (falta de motivación, falta de experiencias) factores de
aprendizaje social. Apoyados por la experiencia empírica.

NO APRENDIZAJE DE LA LECTURA
Los problemas en el ámbito de la lectura de textos escritos pueden clasificarse de manera
general en:
• Dificultad de establecer la correspondencia entre los grafemas y los fonemas por
dificultades fonológicas.
• Dificultad en la comprensión. En muchos casos consecuencia de las dificultades
fonológicas.

Dislexia: dificultad para adquirir y utilizar las reglas de correspondencia grafema-


fonema, lo que suele expresar un déficit en el procesamiento fonológico y conduce
habitualmente a una mayor dificultad en el reconocimiento de las palabras y en su
expresión oral.

Los alumnos disléxicos muestran también problemas en la conciencia fonológia


(Vellutino et al., 2004) entendida como el conocimiento de que las palabras están
formadas por fonemas y como la habilidad de jugar con los distintos sonidos
constituyentes de las palabras. Estos problemas se manifiestan en dificultades en el
deletreo de palabras, sobre todo en pseudopalabras o en tareas de la memoria de
trabajo verbal (Marchesi, Coll y Palacios, 2017).

CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO. DISLEXIA

Problemas asociados de lenguaje expresivo y receptivo. A veces también relacionado con


problemas de escritura. Se inicia a los 7 años. Solo en casos extremos aparece con 6 años.
En ocasiones no se detecta hasta los 9 años.

Curso:
• Leve: resolución sin problemas con intervención.
• Grave: puede persistir incluso en la edad adulta.

Prevalencia: entre el 2-8%.


• Dislexia fonológica: 60-30%.
• Dislexia superficial (ruta visual o léxica): 10-30%.
• Dislexia mixta: 15-20%.

Tiene un cierto componente familiar.


Las dificultades específicas relacionadas con la DAL pueden afectan a varios niveles del
proceso lector:
• Exactitud lectora:
- Errores en la lectura de letras, sílabas y palabras. Sustiticiones (t/l, a/e, b/d),
inversiones y rotaciones, adiciones (sonidos como s,n,r), omisiones (n, l, s),
adivinación.
- Lectura lentificada.
- Vacilaciones y repeticiones.
• Velocidad lectora:
- Silabeo, que amenaza a la fluidez y a la entonación.
- Denegación, omisión deliberada de palabras.
- Lectura mecánica veloz, ausente de entonación.
- No puntuación y pausas excesivas.
- Exceso de fijaciones oculares.
- Vocalización (repetición verbal de las palabras).
- Subvocalización.
- Señalado, ausencia de movimientos oculares para la relización de fijaciones.
- Relectura de palabras por errores cometidos.
• Comprensión literal:
- Dificultades para comprender palabras y frases.
- Dificultad para recordar hechos, detalles y recordar la idea principal.
- Dificultades para localizar la información.
- Dificultades para sintetizar la información.
• Respecto a la comprensión lectora interpretativa:
- Dificultades para comprender relaciones.
- Dificultades para realizar inferencias.
- Dificultades para diferenciar la información procedentes de la realidad de la
ficción.
- Dificultades para extraer conclusiones.

TIPOS ATENDIENDO A SU ORIGEN


Dislexia adquirida:
• Fonológica: dificultad de uso del procedimiento subléxico por daño cerebral.
• Superficial: dificultad de uso del procedimiento léxico por daño cerebral.
• Profunda: dificulta de ambos procedimientos.

Dislexia evolutiva:
• Fonológica: dificultad para la adquisición del procedimiento subléxico por
problemas fonológicos, perceptivo-visuales o neurobiológicos. Diseidética (no
leen pseudopalabras).
• Superficial: dificultad la adquisición del procedimiento léxico por problemas
fonológicos, perceptivo-visuales o neurobiológicos.
• Mixta: dificultad para la adquisición de ambos procedimientos por problemas
fonológicos, perceptivo-visuales o neurobiológicos.

EVALUACIÓN
1. Historia familiar.
2. Análisis médico/evolutivo.
3. Historia escolar.
4. Nivel de maduración lecto-escritora:
• Esquema corporal.
• Organización espacial arriba-abajo.
• Memoria visual (práctica de imaginación).
• Memoria auditiva (7/8 palabras).
• Articulación.
• Percepción visual.
• Coordinación visomotriz.
• Lateralidad.
• Ritmo.
5. Evaluación de la exactitud lectora: EDIL, TALE.
6. Uso comparativo de las rutas visual y fonológica. Pedirle leer pseudo-palabras. Si
usa la ruta visual, leerá mal estas.

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA


UN MODELO PSICOLÓGICO DE LA ESCRITURA

Escribir es una de las actividades más definitorias y específicas del género humano.
Escribir requiere la existencia de unos patrones de maduración neuromotrices previos
(anteriormente garabatos y forma lúdica) que llegan a permitir la existencia de una praxia
tan delicada y compleja como es la escritura.

Sistema de representación gráfica de un idioma, mediante signos trazados o grabados


sobre un soporte. Es un modo gráfico específicamente humano de conservar y transmitir
información.

La escritura es entendida como algo más que un proceso de conversión de la lectura.


Implica procesos independientes. Tampoco se queda reducida a automatismos gráficos.

Módulo de planificación:
• La escritura sería equiparable a un proceso de solución de problemas: qué
contar, a quién (planificar).
• Sup-proceso de generación de información: implica extraer información de
la MLP, de la memoria semántica o del contexto (conceptos y conocimiento
general del mundo).
• Sup-proceso de organización de un plan coherente: implica decidir el orden
secuencial y decidir que ideas integrar y cuáles no.
• Suprocesos de revisión, que acaba automatizándose

Módulos sintácticos: implica encajar el mensaje en la estructura gramatical: construir


frases, incluir signos de puntuación, uso de palabras funcionales.

Módulos léxicos: implica la recuperación de la información fonológica y ortográfica


asociada a la información semántica activada en la fase de producción de ideas. Conlleva
el uso de la vía directa e indirecta. El uso de ambas es los más eficaz.
Módulos motores:
• Almacén alográfico: implican la recuperación de los alógrafos (todas las formas
de escribir letras que la identifican como diferentes unas de otras). M, m, M, m
• Almacén de patrones motores gráficos: permite traducir a movimientos los
alógrafos previos.

Se suponen distintos procesos intervinientes para cada una de las distintas tareas de
escritura: dictado, copia, escritura a máquina, comprensiva, etc.

Tres fases evolutivas:


1. Fase precaligráfica (6-8 años):
• Trazos rectos, arqueados y temblorosos.
• Curvas mal cerradas.
• Control deficiente de la inclinación.
• Uniones entre letras mal establecidas.
• Ausencia de márgenes.
2. Fase caligráfica (8-12 años):
• Dominio de la forma de coger el lápiz.
• Mayor control inhibitorio.
• Escritura regular.
3. Fase post-caligráfica (adolescencia):
• Velocidad.
• Precisión.
• Personalización.

CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE DIFICULTADES DE


ESCRITURA

Se puede asociar a trastornos del lenguaje, trastornos motrices y de coordinación e incluso


con trastornos de conducta de tipo desorganizado. Inicios: entre los 7-10 años. Según la
gravedad. Curso: similar al de la lectura.

CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO


Escritura de palabras: faltas de ortografía, omisiones, sustituciones, mala letra, uniones
y fragmentaciones incorrectas...

Escritos libres: cortos, pobremente organizados, con puntuación inadecuada, parcos en


ideas (problemas de composición).

Habitualmente no implementan procesos de revisión, no son conscientes de los


procesos ni de la exigencias de la redacción (contar el conocimiento).

TIPOS DE DAE
Digrafía: trastorno de la escritura que afecta a la grafía, forma o trazado y, en
consecuencia, al significado de tipo funcional (no está causado por una lesión cerebral
o sensorial). Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, con adecuada
estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o
afectivos intensos.
• Disgrafía léxica (afecta a las palabras). Omisiones, confusión de letras, agregado,
uniones.
• Disgrafía motriz (afecta a la producción). Afecta a la calidad de la escritura.
Forma de letras, tamaño de letras… Presentan las siguientes dificultades: rigidez,
flojedad, impulsividad y torpeza.

Clasificaciones según el modelo de Gregg (1992) (perspecitiva cognitiva): agrafías y


disgrafías.

La mayor parte de las disgrafías evolutivas están en el nivel léxico (información


fonológica y ortográfica asociada a la información semántica). Problemas también de
retraso en la escritura, fruto del absentismo escolar, ambiente sociocultural
desfavorecido o baja inteligencia. Acompañado de un retraso lingüístico

ETIOLOGÍA Y FACTORES EXPLICATIVOS

Variables relacionadas con la etiología:


• Factores pedagógicos: Instrucción forzada, escasa práctica de errores y falta de
supervisión
• Factores personales:
- Alteraciones del control motor: Apraxias (incapacidad para realizar
movimientos complejos, ataxias cerebrales (movimientos espasmódicos,
incoordinación), alteraciones del tono e hipercinesia.
- Alteraciones psicomotrices: temblores, perturbaciones del equilibrio,
movimientos de progresión mal coordinados, motricidad débil.
- Alteraciones somatoespaciales: Problemas en el conocimiento y
representación del cuerpo en el espacio.
- Alteraciones de la percepción.
- Problemas de memoria visual.
- Alteraciones de la lateralidad: lateralidad cruzada (el proceso de lateralización
no se produce correctamente), zurdería contrariada.

EXPLICACIÓN COGNITIVA DE ALGUNOS ERRORES


Factores que podrían explicar estas DAE:
• Estrategias inmaduras e ineficaces para los distintos procesos.
• Falta de conocimiento sobre los distintos procesos y subprocesos implicados en
la escritura o dificultad para acceder a ellos. Falta de procesos de control de la
actividad.
• Problemas de naturaleza psicolinguística o de capacidad de memoria a corto
plazo.

Escritura en espejo: no adquisición y diferenciación suficiente de las reglas de


conversión. Algo parecido les ocurriría a los niños zurdos: no hay un adecuado desarrollo
de alógrafos por la instrucción izda-derecha.

Intercambio de letras: SOL-LOS. Habría un problema léxico. El niño sabe que hay que
combinar las letras, pero no sabe exactamente el orden.
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO

TALE. Escala de disgrafía de Ajuriaguerra (1973): análisis de producciones en diferentes


contextos: copia, dictado y composición libre.
• Es algo más que poner caligrafía.
• Relajación global y segmentaria.
• Capacidad visomotora.
• Reeducación grafomotriz.
• Reeducacion psicomotora.
• Reeducacion del esquema corporal y conductas perceptivo-motrices…

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LAS


MATEMÁTICAS
LAS OPERACIONES MATEMÁTICAS (QUE ENTENDEMOS POR
DAM)

Existen muchas dimensiones implicadas en el acceso al conocimiento de los número y


del cálculo:
• Conocimiento de la estimación de la magnitud.
• Sentido de la numerosidad.
• Habilidades para el conteo.
• Comprensión y utilización de algoritmos necesarios para las operaciones
matemáticas. Conocer el valor del dígito en función de su posición en el número.

Las dificultades en uno de estos componentes pueden ser en gran medida


independientes de las otras.

El conocimiento de los números y del cálculo incluye otras habilidades: lenguaje y


cantidad. Es preciso entender los términos que definen los números y relacionarlos con
su magnitud y su secuencia.

Operación aritmética: se necesita comprender su formación lingüística y trasladarla a


su referencia numérica para activar las reglas que permitan su resolución.

Desarrollo de la capacidad matemática


1. Adquisición del número: para ello previamente es necesario adquirir el concepto
de conservación y el de seriación.
2. Adquisición de las operaciones: que conlleva la realización simbólica de
operaciones y manipulaciones.
3. Capacidad de resolución de problemas.
4. Habilidades de estimación.

La adquisición del número implica aprender a contar y comprender el sistema métrico


décimal. Deben haber adquirido antes otros conceptos básicos cómo: mucho/poco,
demasiado, más, menos.., concepto de número, órdenes de unidades, los números de
varias cifras, o multidígitos.
DIFICULTADES CON EL CONCEPTO DE NÚMERO
Dificultad para reconocer y escribir algunos números. 6/9.

Adquisición de los órdenes de las unidades y valor posicional de los números. Con
multidígitos: 1004 1410 4500.

Adquisición de la regla de los ceros intermedios 1005.

DIFICULTADES PARA LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES BÁSICAS


Adición: problemas con las llevadas en operaciones con varias cifras.., sobre todo cuando
está presente el cero.

Sustración: errores debidos al desconocimiento de las combinaciones numéricas básicas.


Errores en las llevadas o reagrupamientos, errores originados por los ceros o cuando el
sustraendo tiene menos números que el minuendo.

Multiplicación: en combinaciones básicas, en la suma de los números que se llevan,


escribir una hilera de ceros cuando cuando hay un cero en el multiplicador, errores en la
adición y tomar el multiplicando como multiplicador.

HABILIDAD PARA EL CÁLCULO Y EJECUCIÓN DE ALGORITMOS


Se identifican un conjunto de subhabilidades básicas:
• Aprendizaje y automatización de las llamadas combinaciones básicas (2+2= 4;
3x4=12..).
• Aprendizaje de las operaciones aritméticas básicas.
• Aprendizaje de algortimos para hacer cálculos con multicifras.

LOS ERRORES EN LAS OPERACIONES MATEMÁTICAS (UNA


PERSPECTIVA COGNITIVA)
Los errores aparecen de manera sistemática. El niño intenta “reparar” ante una situación
en la que no saben como proceder. Estrategias de reparación:
• Tomar prestado: 460-126=340
• Sustitución en el proceso: 123x3=129
• Omisión. 4,75+0,62=1,37
• Dirección: 0,55-0,3=0,22
• Los signos de las operaciones 6x4=10
• Adivinanza: 6x4=46

DIFICULTADES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS


Modelo de Polya:
1. Comprender el problema: implica analizar la información relevante y la
irrelevante, detectar la incógnita y la relación con el resto de datos y
representarse la meta del problema.
2. Planificar el modo de resolverlo: implica conocer los conceptos y estrategias
numéricas de resolución.
3. Ejecutar el plan: implica seguir los pasos prediseñados.
4. Revisar: consiste en examinar la solución obtenida, comprobar el razonamiento
y el resultado.
Implica procesos de comprensión lógico- matemática, procesos de comprensión
lingüística, se recurre a modelos de comprensión lectora: procesos de solución.

Dificultades en los cuatro procesos, pero sobre todo en los procesos de representación
del problema. La escuela no da mucha importancia a los pasos 1,2 y 4. Se centra sobre
todo en el 3 (Capacidad de resolución de problemas).

El vocabulario usado, la forma de presentar la información, la longitud del problema y la


presencia de informaciones irrelevantes influyen notablemente en la resolución del
problema (importante en la intervención).

LA ESTIMACIÓN Y OTROS PROCESOS


Sería un tipo de cálculo mental que se usa con frecuencia en situaciones cotidianas y que
sirve como retroalimentación de nuestros propios procesos: redondeo, el ajuste y la
compensacióny selección de otras estrategias.

Otras habilidades matemáticas importantes:


• Conocimiento de las fracciones y los decimales.
• La medida y las nociones geométricas.
• Habilidad para usar los instrumentos tecnológicos.

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS CON


DISCALCULIA

Discalculia: problemas con el conocimiento de los números y con su cálculo. Alumnos


con un rendimiento académico en matemáticas significativamente más bajo de lo
esperado por su edad, su desarrollo intelectual y la instrucción recibida.

Dificultad para comprender y recordar datos numéricos y aritméticos, para conocer y


aplicar el significado de la numerosidad y de la magnitud, para realizar operaciones de
cálculo y para encontrar las estrategias adecuadas para resolver determinados problemas
numéricos.

Aparecen en niños de inteligencia normal: 75 y 125 C.I. Muestran dificultades para


resolver problemas matemáticos, nivel bajo de lectura y realización académica por
debajo del nivel esperable. No retardo total, sólo en algunas áreas, no estando debido
a problemas perceptivos o motores.

Prevalencia: 6-9%. Similar a la dislexia. Inicio del problema: 8 años hasta los 10.

TEORÍAS EXPLICATIVAS

MODELO NEUROPSICOLÓGICO DE LURIA (MORRISON Y SIEGEL, 1991)


Es una aplicación del modelo general de acalculia a la discalculia. Se buscan lesiones
relacionadas con la pérdida de determinadas funciones.

Lesiones occipito-parietales (integración y operaciones matemáticas):


1. Déficits en el concepto de número y de conceptos matemáticos.
2. Percepción incorrecta de los nombres de cantidad.
3. Déficits en la estrucutura categórica de los números: errores al leerlos y al
escribirlos.
4. Déficit en el reconocimiento de las relaciones entre los números, por lo que no es
capaz de referir serie numéricas.

Lesiones frontales:
1. Déficits en la habilidad para recordar la información en el contexto de solución
de problemas.
2. Comprensión inadecuada de sistemas conceptuales y lógico-gramaticales de las
relaciones numéricas.
3. Dificultades serias para la planificación de la solución

Criticas de Rourke y otros al considerar estas posiciones innatistas, no tener en cuenta


el desarrollo como un proceso relacionado con el aprendizaje.

EXPLICACIONES EDUCATIVAS
Incluye enfoques conductuales:
1. Escasa o ausencia de instrucción.
2. Incorrecta presentación de estímulos.
3. Refuerzo inadecuado o insuficiente.
4. Ineficacia de los procedimientos o métodos educativos.
5. Escasas oportunidades para la práctica.

Programas de tratamiento basados en la descripción de tareas, secuencias de las


mismas, materiales adecuados.

EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

• Nivel de ejecución en aritmética actual.


• Determinar las discrepancias entre potencial y rendimiento.
• Determinar los errores en el cálculo y en el razonamiento.
• Identificar los factores contribuyentes para poder intervenir.
• Desarrollar una hipótesis sobre la naturaleza del problema.

También podría gustarte