Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Samblea Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

samblea Nacional

Artículo principal: Asamblea Nacional

El Juramento del Juego de Pelota, obra de Jacques-Louis David.

Cuando finalmente los Estados Generales de Francia se reunieron en Versalles el 5 de


mayo de 1789 y se originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los
miembros del Tercer Estado debieron verificar sus propias credenciales, comenzando a
hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de junio, cuando los miembros del Tercer
Estado se declararon como únicos integrantes de la Asamblea Nacional: ésta no
representaría a las clases pudientes sino al pueblo en sí. La primera medida de la
Asamblea fue votar la «Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano». Si
bien invitaron a los miembros del Primer y Segundo Estado a participar en esta
asamblea, dejaron en claro sus intenciones de proceder incluso sin esta participación.

La monarquía, opuesta a la Asamblea, cerró las salas donde ésta se estaba reuniendo.
Los asambleístas se mudaron a un edificio cercano, donde la aristocracia acostumbraba
a jugar el juego de la pelota, conocido como Jeu de paume. Allí es donde procedieron
con lo que se conoce como el «Juramento del Juego de la Pelota» el 20 de junio de
1789, prometiendo no separarse hasta tanto dieran a Francia una nueva constitución. La
mayoría de los representantes del bajo clero se unieron a la Asamblea, al igual que 47
miembros de la nobleza. Ya el 27 de junio, los representantes de la monarquía se dieron
por vencidos, y por esa fecha el Rey mandó reunir grandes contingentes de tropas
militares que comenzaron a llegar a París y Versalles. Los mensajes de apoyo a la
Asamblea llovieron desde París y otras ciudades. El 9 de julio la Asamblea se nombró a
sí misma «Asamblea Nacional Constituyente».

Asamblea Constituyente (1789-1791)


La Libertad guiando al pueblo, pintura de Eugène Delacroix, erróneamente asociada a
la Revolución de 1789 pese a que corresponde a los sucesos revolucionarios de 1830.
Museo del Louvre, París.
Artículo principal: Asamblea Nacional Constituyente

Toma de la Bastilla

Artículo principal: Toma de la Bastilla

El 11 de julio de 1789, el rey Luis XVI, actuando bajo la influencia de los nobles
conservadores al igual que la de su hermano, el Conde D'Artois, despidió al ministro
Necker y ordenó la reconstrucción del Ministerio de Finanzas. Gran parte del pueblo de
París interpretó esta medida como un auto-golpe de la realeza, y se lanzó a la calle en
abierta rebelión. Algunos de los militares se mantuvieron neutrales, pero otros se
unieron al pueblo.

El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y, ante el


temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la Bastilla,
símbolo del absolutismo monárquico, pero también punto estratégico del plan de
represión de Luis XVI, pues sus cañones apuntaban a los barrios obreros. Tras cuatro
horas de combate, los insurgentes tomaron la prisión, matando a su gobernador, el
Marqués Bernard de Launay. Si bien sólo cuatro presos fueron liberados, la Bastilla se
convirtió en un potente símbolo de todo lo que resultaba despreciable en el Antiguo
Régimen. Retornando al Ayuntamiento, la multitud acusó al alcalde Jacques de
Flesselles de traición, quien recibió un balazo que lo mató. Su cabeza fue cortada y
exhibida en la ciudad clavada en una pica, naciendo desde entonces la costumbre de
pasear en una pica las cabezas de los decapitados, lo que se volvió muy común durante
la Revolución.

También podría gustarte