Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antropologia Medicos Ilustres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

MEDICINA HUMANA ANTROPOLOGIA CULTURAL

1 Galeno
(Pérgamo, actual Turquía, 129 - id., 216) Médico y filósofo griego. El
pensamiento de Galeno ejerció una profunda influencia en la medicina practicada
en el Imperio Bizantino, que se extendió con posterioridad a Oriente Medio para
acabar llegando a la Europa medieval, donde pervivió hasa entrado el siglo XVII.
Educado como hombre de letras, a los dieciséis años Galeno decidió orientar su
actividad al estudio de la medicina. Con este objeto viajó a Esmirna y finalmente
a Alejandría; regresó de nuevo a Pérgamo en el año 157. En esta ciudad ejerció
de médico de la tropa de gladiadores.
En el año 162 Galeno se trasladó a Roma, donde pronto se hizo célebre por las
curas practicadas a miembros de familias patricias que con anterioridad habían
sido desahuciados, así como por el empleo de una elocuente retórica en
discusiones de carácter público. Galeno fue médico de los emperadores Marco Aurelio, Cómodo y Septimio Severo,
antes de volver otra vez a Pérgamo, donde murió en el 216. Influido por las doctrinas de Hipócrates, Galeno sostuvo
como tesis que la salud del individuo se basa en el equilibrio entre la sangre y una serie de humores conocidos como
bilis amarilla, bilis negra y flema. Galeno fue pionero en la observación científica de los fenómenos fisiológicos, y
practicó numerosas disecciones, que le permitieron identificar siete pares de nervios craneales, describir las válvulas
del corazón e incluso establecer las diferencias estructurales entre venas y arterias. Galeno logró demostrar asimismo
que las arterias no transportaban aire, como entonces se creía, sino sangre. Autor de más de trescientas obras, en la
actualidad se conservan de ellas, total o parcialmente, unas ciento cincuenta.
Aportes de Galeno a la Medicina
fueron esenciales al establecer la importancia de la columna vertebral, usó el pulso como método de
diagnóstico, identificó músculos importantes e hizo innumerables disecciones para estudiar anatomía y
fisiología. Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal.
Es considerado fundador de la fisiología experimental.
Demostrando en sus investigaciones:
 Es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz.
 Las funciones del riñón y de la vejiga.
 Por las arterias circula sangre, y no aire (como pensaban Erasístrato y Herófilo).
 Diferencias estructurales entre venas y arterias.
 Describió las válvulas del corazón.
 Describió diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años 165-170) y su propagación.
 Los métodos de conservación y preparación de fármacos, base de la actual farmacia galénica.
 Operó con éxito el labio leporino y recomendó el empleo de una lima para eliminar las porciones con caries de los
dientes.
INFLUENCIA
Es fácil observar en Galeno un eclecticismo al haber recibido influencias de distintas escuelas filosóficas y médicas. Al
igual que Hipócrates, Galeno defendió la existencia de cuatro humores –sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra (aire,
fuego, agua y tierra)
En la farmacología galénica también se puede apreciar una clara influencia hipocrática, ya que Galeno concibió los
medicamentos como sustancias que, a diferencia de los alimentos, provocan alteraciones en el organismo.
Pero sin duda fue el francés Andrés Vesalio (1514-1564), autor renacentista, el autor en el que más influyó Galeno.
Vesalio corrigió su obra en todo lo relativo a cuestiones anatómicas al estudiar directamente la anatomía humana.
Critica
. Sin embargo, algunos de los postulados eran erróneos y Harvey se vio obligado a rechazar la completa separación
que Galeno establecía entre los sistemas venosos y arteriales.
1. La sangre venosa se conformaba continuamente en el hígado a partir de los alimentos.
2. Salía del hígado y fluía por las venas a todas las parte del cuerpo.
3. Una pequeña porción de ella entraba en el mismo corazón, y su ruta iba del ventrículo derecho al izquierdo
para convertirse en sangre arterial.
4. La sangre arterial salía del corazón en la diástole, lo que explicaba el pulso arterial.
5. Por último, su postulado del movimiento en dos direcciones del aire y su agotamiento en la arteria venosa.
MEDICINA HUMANA ANTROPOLOGIA CULTURAL

2 Hipócrates de Kos
Hipócrates de Kos (460 a. C-370 a. C.), es citado como el padre de la Medicina
occidental. Su padre también fue médico, al igual que sus dos hijos y su yerno, que fue
su verdadero sucesor.
A los 13 años inició sus estudios médicos en un asclepion (los sanatorios de aquella
época dedicados a Asclepius, dios mitológico de la Medicina). Terminó su formación
en Egipto.
Creó un sistema racional que basado en la observación y experiencia para el estudio
de las enfermedades, cuyas causas atribuía a fenómenos naturales y ya no a actos de
los dioses a de tipo mágico-religioso.
Él describe el cuerpo humano como una asociación de los cuatro humores: flema
(agua), bilis amarilla (fuego), bilis negra (tierra) y sangre (aire). La enfermedad se
desarrolla por una pérdida del equilibrio de estos humores.
El mantenimiento de la salud se efectúa a través de la dieta y la higiene. Su obra está
compuesta por 70 escritos recogidos por sus seguidores en el Corpus hippocraticum. Estas ideas continuaron siendo
desarrolladas en especial por Galenus y persisten durante la Edad Media y el Renacimiento por casi 2 mil años.
Aportes
 Transforma la medicina en una disciplina
 Juramento Hipocrático:La creación de la base ética de la medicina parte de este escrito. Este juramento,
atribuido a Hipócrates, es un documento en el cual se describen los principios que una persona dedicada a la
medicina debe poseer.
 Anatomía Entre los diferentes escritos rescatados de esta época se descubrieron algunos dibujos de la
anatomía humana. No obstante, dicha anatomía se basaba principalmente en animales, por lo que no habían
conocimientos detallados del cuerpo humano.
 Descripción de enfermedades: En la experiencia que obtuvo durante su vida, y su dedicación a la medicina,
Hipócrates fue capaz de describir gran cantidad de enfermedades (hemorroides, enfermedades localizadas en
tórax, enfermedades pulmonares, cardiopatías, entre otras).
 Cirugía Otra de los grandes aportes a la medicina moderna, fue la posibilidad de la cirugía. Los datos recogidos
sobre esta época, señalan que Hipócrates fue uno de los primeros cirujanos del cual se tiene registro.
 Medicina preventiva Esta fue una parte importante en los escritos de Hipócrates. Indica en ellos la evolución de
ciertas enfermedades, describe sus síntomas y las posibles complicaciones para poder dar un diagnóstico.
 Ginecología Respecto a este tema, Hipócrates estudia a la mujer en distintas situaciones. Por ejemplo,
describe las enfermedades que llegan a padecer las mujeres vírgenes. Describe otros estados, como la
esterilidad, el embarazo, entre otros.
Influencia
Su influencia en los siglos posteriores ha sido tan importante que incluso en nuestros tiempos esta vigente.
La gran aportación que hizo fue el conocimiento científico de la naturaleza al no considerar a las enfermedades
originadas por un castigo divino sino que sus causas se relacionaban con la naturaleza. Esto ayudó a avanzar en la
ciencia de la medicina hasta que unos siglos después, en la Edad Media, se volvió a relacionar la enfermedad con el
castigo divino.
MEDICINA HUMANA ANTROPOLOGIA CULTURAL

3 Paracelso
es el médico, alquimista y astrólogo más célebre de todos los tiempos, relacionado con la
alquimia, con el saber hermético, con la creación del homúnculo, con la búsqueda de la
Piedra Filosofal y un etcétera muy amplio que muy pronto le hizo ganar fama y envidias
entre sus colegas.
Nació en Suiza en 1493, su verdadero nombre fue Theophrastus Bombast von Hohenheim;
sin embargo, se llamó a sí mismo Paracelso que en latín significa “superior a Celso”
haciendo referencia a un médico romano del siglo I de nuestra era. Creía en el concepto
griego de los 4 elementos (agua, tierra, aire y fuego) y como tal, entre sus excentricidades
encontramos que creía en la existencia de seres fantásticos y a cada uno de ellos
correspondía un elemento: a los gnomos correspondía la tierra; a las nereidas el agua; a los silfos el aire y a las
salamandras el fuego. También creía que el cosmos giraba en torno a tres sustancias espirituales: el mercurio, el
sulfuro y la sal que de alguna manera definían la identidad humana: el sulfuro representaba al alma, la sal al cuerpo y
el mercurio el espíritu.
En el campo de la alquimia, se decía que Paracelso fue el primero que logró transmutar el plomo en oro a través de
métodos alquímicos. También pronto se hizo famoso al afirmar que había logrado crear un homúnculo, es decir un
“hombrecillo” creado artificialmente por medio de la alquimia, mientras intentaba encontrar la piedra filosofal. Era
además afin a la filosofía hermética y todos sus estudios estaban relacionados con el saber hermético.
Como médico hizo grandes contribuciones a la disciplina siendo el primero en utilizar químicos y minerales, por
ejemplo, a Paracelso debemos el Láudano que era utilizado en aquel entonces para reducir los dolores; además
combinaba todos estos conocimientos con su visión hermética del mundo: mencionaba que el bienestar emocional
redundaba en el bienestar físico, esta idea no es desconocida en el siglo XXI pero en pleno siglo XVI resultaba una
completa locura hablar en estos términos, así que podemos afirmar que Paracelso fue todo un visionario que se
adelantó por mucho a su tiempo. Muchos misterios rodean su nombre, se dice que el fue el verdadero fundador de la
Orden de los Rosacruces y que Cristian Rosacruz no era más que un pseudónimo para ocultar la verdadera identidad
de Paracelso al frente de dicha sociedad.
Aportes
Produjo remedios o medicamentos con la ayuda de los minerales para destinarlos a la lucha del cuerpo contra la
enfermedad. Otro aporte a la Medicina moderna fue la introducción del término sinovial; de allí el líquido sinovial, que
lubrica las articulaciones. Además estudió y descubrió las características de muchas enfermedades (sífilis y bocio entre
otras) y para combatirlas se sirvió del azufre y el mercurio. Se dice que Paracelso fue un precursor de la homeopatía,
pues aseguraba que «lo parejo cura lo parejo» y en esa teoría fundamentaba la fabricación de sus medicinas.
Lo que le importaba a él en primer lugar era el orden cósmico, que encontró en la tradición astrológica. La doctrina del
Astrum in corpore es su idea capital y más querida. Fiel a la concepción del hombre como microcosmos, puso el
firmamento en el cuerpo del hombre y lo designó como Astrum o Sydus. Fue para él un cielo endosomático cuyo curso
estelar no coincide con el cielo astronómico, sino con la constelación individual que comienza con el «Ascendente» u
horóscopo.
Se le atribuye la paternidad del término Espagiria.
Uno de los principios de Paracelso fue: «Únicamente un hombre virtuoso puede ser buen médico»; para él la Medicina
tenía cuatro pilares:
 Astronomía.
 Ciencias naturales.
 Química.
 El amor.
Introdujo el uso del láudano. Su principal libro fue La gran cirugía (Die Grosse Wundartzney).
INFLUENCIA
Paracelso es un fenómeno en la historia de la medicina, un genio reconocido tardíamente que con su
impetuosidad intentó cambiar el viejo orden de las cosas, creándose por ello amargos antagonismos. Intentó
sustituir por algo mejor lo que veía anticuado y erróneo en la terapéutica, cayendo en la equivocación de otros
reformadores violentos que durante el proceso de reconstrucción, desestiman el trabajo de sus contemporáneos.
No estaba en contacto con el movimiento humanista o con el estudio de la anatomía que entonces se hacía
seriamente, que eran los más importantes factores de la reorganización. Dejando aparte sus grandes servicios en
algunos campos permanece solo y sin ser entendido. Su influencia se sintió especialmente en Wittenberg pero
sólo en unas pocas escuelas alemanas, mientras que se le excluía en toda Italia.
MEDICINA HUMANA ANTROPOLOGIA CULTURAL

CRITICA
Como es de suponer un personaje así se creaba enemigos a la par que discípulos; los médicos de su época lo
rechazaban y tildaban de brujo y basto, e hicieron no poco para intentar mantenerlo apartado de la vida social, pero él
siempre se sintió libre incluso para llamarles “miradores de orina”, aún a los más prestigiosos e influyentes
profesionales del momento.

4 Avicena
Avicena, o Ibn Siná (como fue llamado en persa), nació el 7 de agosto de 980 en
Afshana, (provincia de Jorasán, Transoxsiana, actualmente en Uzbekistán), cerca de
Bujará. Sus padres eran también musulmanes.
Al parecer fue precoz en su interés por las ciencias naturales y la medicina, tanto que a
los catorce años estudiaba solo. Se le envió a estudiar cálculo con un mercader, Al-
Natili. Tenía buena memoria y podía recitar todo el Corán.
Cuando su padre fue nombrado funcionario, lo acompañó a Bujará, entonces capital de
los Samaníes y allí estudió los saberes de la época, tales como física, matemáticas,
filosofía lógica, y el Corán. Se vio influido por un tratado de Al-Farabi que le permitió
superar las dificultades que encontró en el estudio de la Metafísica de Aristóteles. Esta
precocidad en los estudios también se reflejó en una precocidad en la carrera, pues a los dieciséis años ya dirigía a
médicos famosos y a los diecisiete gozaba de fama como médico por salvar la vida del emir Nuh ibn Mansur.
Consiguió permiso para acceder a la biblioteca real, donde amplió sus conocimientos de matemáticas, música y
astronomía. Al llegar a la mayoría de edad había estudiado todas las ciencias conocidas. Se convirtió en médico de a
corte y consejero de temas científicos hasta la caída del reino samaní en 999. En Hamadán, el emir buyida Shams ad-
Dawla le eligió como ministro. Se impuso entonces un programa de trabajo agotador, dedicándose de día al trabajo
público y de noche a la ciencia. Trabajaba y dirigía la composición del Shifa y la del Canon médico. Contó con la ayuda
de dos discípulos que se repartían la relectura de los folletos de las dos obras, siendo uno de ellos Al-Juzjani, su
secretario y biógrafo. A los veinte años, y por mediación de Abū Bakr al-Barjuy, escribió diez volúmenes llamados El
tratado del resultante y del resultado y un estudio de las costumbres de la época conocido como La inocencia y el
pecado. Con estos libros su fama como escritor, filósofo, médico y astrónomo se extendió por toda Persia, por donde
se dedicó a viajar. En 1021, la muerte del príncipe Shams al-Dawla y el comienzo del reinado de su hijo Sama' ad-
Dawla cristalizaron las ambiciones y los rencores. Víctima de intrigas políticas Avicena fue a la cárcel. Disfrazado de
derviche consiguió evadirse y huyó a Ispahán, al lado del emir kakuyida Ala ad-Dawla Muhammed. Mausoleo de
Avicena en Hamadán. Con treinta y dos años inició su obra maestra, el celebérrimo Canon de medicina (traducida al
latín por Gerardo de Cremona), que contiene la colección organizada de los conocimientos médicos y farmacéuticos de
su época en cinco volúmenes. Durante una expedición a Hamadán, en el actual Irán, el filósofo sufrió una crisis
intestinal grave, que padecía desde hacía tiempo y que contrajo, según dijeron, por exceso de trabajo y de placer.
Intentó curarse solo pero su remedio le fue fatal. Murió a los cincuenta y siete años en el mes de agosto de 1037, tras
haber llevado una vida muy ajetreada y llena de vicisitudes, agotado por el exceso de trabajo.
APORTES:
Avicena destaca en los ámbitos de la oftalmología, de la gineco-obstetricia y de la psicología. Se detiene mucho en las
características de los síntomas, describiendo todas las enfermedades catalogadas de la época, incluso aquellas que
atañen a la psiquiatría.
 Es el primero en distinguir la pleuresía, la mediastinitis y el absceso subfrénico.
 Describe las dos formas de parálisis faciales (central y periférica)
 Da la sintomatología del diabético.
 Sabe hacer el diagnóstico diferencial entre la estenosis del píloro y la úlcera de estómago.
 Describe diferentes variantes de ictericias.
 Da una descripción de la catarata, de la meningitis, etc.
 Presiente el papel de las ratas en la propagación de la peste.
 Indica que ciertas infecciones se transmiten por vía placentaria.
 Es el primero en preconizar tratamientos por lavativas rectales.
 Descubre que la sangre parte del corazón para ir a los pulmones, y volver, y expone con precisión el sistema
de ventrículos y de válvula del corazón.
 Es el primero en describir correctamente la anatomía del ojo humano.
MEDICINA HUMANA ANTROPOLOGIA CULTURAL
 Emite también la hipótesis según la cual el agua y la atmósfera contendrían minúsculos organismos vectores
de algunas enfermedades infecciosas.
Influencia de Avicena
Su Canon tuvo mucho éxito, eclipsando los trabajos anteriores de Al-Razi, Haly-Abbas, Abulcasis e incluso los
posteriores de Ibn-Al-Nafis. Las cruzadas del siglo XII al siglo XVII trajeron de nuevo a Europa el Canon de la medicina,
que influenció la práctica y la enseñanza de la medicina occidental.
La obra fue traducida al latín por Gerardo de Cremona entre 1150 y 1187, e impresa en hebreo en Milán en 1473,
después en Venecia en 1527 y en Roma en 1593. Su influencia fue duradera y el Canon solo fue puesto en duda a
partir del Renacimiento: Leonardo da Vinci rechazó la anatomía y Paracelso lo quemó. Fue el desarrollo de la ciencia
europea lo que provocaría su obsolescencia, como en el caso de la descripción de la circulación de la sangre realizada
por William Harvey en 1628. Sin embargo esta obra marcó durante mucho tiempo el estudio de la medicina e incluso en
1909, se dio una clase sobre la medicina de Avicena en Bruselas.
CRITICA
Un principio favorito de Avicena, citado no sólo por Averroes sino por los escolásticos y especialmente por S. Alberto
Magno era intellectus in formis agit universalitatem, es decir la universalidad de nuestras ideas es el resultado de la
actividad de la mente misma. El principio, sin embargo ha de entenderse en el sentido realístico, no en el nominalístico.
Lo que avicena quiere decir es que hay diferencias y similitudes entre las cosas, independientemente de la mente, la
constitución formal de las cosas en la categoría de individualidad, universalidad genérica y universalidad específica
etc., es obra de la mente. Las doctrinas físicas de Avicena le muestran como fiel seguidor de Aristóteles, que no tiene
nada propio que añadir a las enseñanzas del maestro. De forma similar, en Psicología reproduce las doctrinas de
Aristóteles, recogiendo ocasionalmente una explicación o una ilustración de Alfarabi.
Sin embargo, hay un punto en que no aclara bien el verdadero significado de Aristóteles, como él lo entiende,por
encima de las exposiciones y elaboraciones de los comentadores (ver ESCUELA ÁRABE DE FILOSOFÍA ): la cuestión
del Intelecto Agente y Paciente. Enseña que el Paciente es la mente individual en estado de potencia con respecto al
conocimiento y que el Agente es la mente impersonal en estado de actual y perenne pensamiento. Para que la mente
adquiera ideas, al Intelecto Paciente debe ponerse en contacto con el Intelecto Agente
MEDICINA HUMANA ANTROPOLOGIA CULTURAL

5 Robert Koch
Klausthal, 1843 - Baden-Baden, 1910) Bacteriólogo alemán galardonado con el
Premio Nobel. Descubrió la bacteria productora del ántrax o carbunco y la
bacteria productora de la tuberculosis. Se le considera, junto a Louis Pasteur, el
padre de la bacteriología, y el que sentó las bases de la microbiología médica
moderna.
Obtenida en 1862 la graduación en medicina en Gotinga, tras un breve período
que pasó como auxiliar en el Hospital de Hamburgo se dedicó al ejercicio de la
profesión médica en Hannover y Posnania. Nombrado médico del distrito de
Wollstein (Posnania), vio atraídos singularmente su atención y su interés por las
dolencias infecciosas, en particular por las septicemias, las infecciones de heridas, la peste bovina y la enfermedad del
sueño.
Inició entonces una serie de investigaciones sobre las bacterias que andando el tiempo habrían de hacerle famoso, y
no sólo por la importancia de sus descubrimientos, sino también a causa de las notables mejoras por él introducidas en
la técnica de la bacteriología, tan trascendentales que permiten considerar hasta cierto punto a Robert Koch como el
fundador de la misma. La fama de sus estudios le llevó en 1880 a la dirección del laboratorio bacteriológico del
Departamento Imperial de Higiene de Berlín.
Libre de las preocupaciones profesionales, pudo entregarse por completo a sus investigaciones, y concentró su
atención particularmente sobre la tuberculosis y el cólera. Los resultados de tal actividad no se hicieron esperar mucho:
en 1882 el sabio descubrió el bacilo de la tuberculosis, que fue denominado "bacilo de Koch"; además, llevó a cabo
importantes estudios respecto al cólera. En 1885 ocupó la cátedra de Higiene de la Universidad de Berlín; durante esta
fase de labor universitaria realizó el descubrimiento de un primer producto eficaz para la curación de la tuberculosis: la
tuberculina.
Después de ello el gobierno imperial fundó especialmente para Robert Koch un instituto destinado al estudio de las
enfermedades infecciosas, con una clínica aneja, de cuyo establecimiento asumió la dirección el ilustre médico, que
debido a ello abandonó la cátedra. Allí realizó numerosas investigaciones, justamente célebres; entre ellas merecen ser
destacadas, sobre todo, las referentes a la malaria. De sus obras citaremos Etiología de la esplenitis y Etiología de la
tuberculosis. En 1905, en el punto culminante de su notoriedad internacional, Robert Koch recibió el Premio Nobel.
aportes
La metodología que empleó para demostrar que una bacteria concreta es el agente que causa una enfermedad
determinada, la concretó en sus famosos postulados de Koch:
1) el microorganismo tiene que estar siempre presente en los animales que sufran la enfermedad y no en individuos
sanos;
2) el microorganismo debe ser aislado y crecer en un cultivo puro;
3) cuando dicho cultivo se inocula a un animal sano, debe reproducirse en él los síntomas de la enfermedad; y
4) el microorganismo debe aislarse nuevamente de estos animales y mostrar las mismas propiedades que el
microorganismo original.
CRITICAS
A pesar de que podemos encontrar en la historia de las ideas referencias aisladas a “portadores” de la infección, la
naturaleza de la enfermedad infecciosa en el siglo XIX no apuntaba, entre los facultativos, a la Teoría de los Gérmenes.
Los médicos eran partidarios de atribuir a la enfermedad un origen interno, cuyos síntomas podrían ser regulados con
factores externos como habitaciones mal ventiladas o exceso de olor putrefacto; en cualquier caso se negaba el papel
del germen como causa de la infección, negándose incluso la teoría del contagio entre animales infectados.
¿Cómo respondió Pasteur al aluvión de críticas procedente de un colectivo que no admitía la intromisión de un químico
en el campo médico? La respuesta hay que buscarla en una frase que dijo un día a uno de sus ayudantes: Nunca digas
nada que no puedas probar con un experimento. Con sus experiencias demuestra que los nuevos vendajes son
auténticos filtros de microorganismos en las heridas, evitando la infección de un corte en la pata de cordero, que sin
embargo resultaba contaminado cuando se dejaba al descubierto; aconseja a los cirujanos flamear el instrumental en la
llama antes de utilizarlo, tal y como él hace con su material de laboratorio, les habla de cómo se propagan los
gérmenes, de las condiciones en las que proliferan. Pasteur es ya un experto en el campo de los microorganismos, una
vez que los médicos van asimilando el papel de los gérmenes en la enfermedad infecciosa su voz se torna autoridad y,
poco a poco, los laboratorios van llegando a los hospitales
MEDICINA HUMANA ANTROPOLOGIA CULTURAL

6 Iván Pávlov
nació Ryazan, Russia. Su padre, Peter Dmitrievich Pávlov, fue un sacerdote del
pueblo, y su madre, Varvara Ivanovna, una ama de casa. De niño, Pávlov
siempre fue un chico activo al que le gustaba pasar horas y horas en el jardín o
pedaleando con su bicicleta. Siempre tuvo una mente curiosa, y le gustaba el
contacto con la naturaleza y los animales. A Pávlov no le importaba realizar
tareas domésticas y cuidar de sus hermanos. De 11 hermanos era el mayor.
A medida que iba creciendo, se planteó seriamente el hecho de convertirse en
sacerdote y formarse en la carrera de teología. Pero durante su adolescencia,
Pávlov comenzó a interesarse por las obras de Charles Darwin e Iván Sechenov,
la cual le motivó a estudiar ciencias naturales.
En 1870 se matriculó en la Universidad de San Petersburgo para estudiar física,
matemáticas y ciencias naturales. Durante sus años de universidad, fue
influenciado por su profesor de fisiología y decidió que ese era el camino que
quería seguir en la vida. Pávlov siempre fue un estudiante excepcional y en 1875
se graduó. Después continuó sus estudios de Doctorado en la Academia de Cirugía Médica para seguir su educación
en fisiología.
Aportaciones para el conductismo
Lógicamente, no hay que menospreciar el trabajo de Watson, que fue importante porque desarrolló las ideas iniciales
de Pávlov y las aplicó a los seres humanos. De entre las implicaciones más importantes del condicionamiento clásico
es posible destacar:
 Importancia en el desarrollo y tratamiento de algunas patologías: fobias, ansiedad, etc.
 Ayudó a comprender los procesos de aprendizaje asociativo.
 Gran influencia en el método científico en Psicología.
 Generación hábitos de conducta mediante el refuerzo al ayudar a desarrollar el condicionamiento instrumental.
 Potenciador de la generalización de los aprendizajes.
Influencia
Entre las teorías que han sido influenciadas por los aportes de Pavlov se pueden mencionar:
Conductismo: Para que una conducta pueda ser modificada se necesita de un estímulo y una respuesta, que en
conjunto desarrollen una habilidad o destreza para ser llevada a la práctica. La motivación influye en la conducta, esta
lleva una respuesta y esta conducta puede ser intrínseca o extrínseca.
Asociacionismo: Capacidad de relacionar dos elementos. Lenguajes y asociaciones simples con estímulo respuesta
que generan el aprendizaje, este puede ser verbal, sensoriomotor y de habilidades.
Critica
En la actualidad han sido cuestionados algunos de los fundamentos sobre los que descansa el condicionamiento
clásico, tal como lo postuló Pavlov. Una de las críticas más consistentes proviene de los experimentos realizados por
John García, quien no concuerda con el postulado clásico de que el estímulo incondicionado debe seguir
inmediatamente al estímulo condicionado para que el aprendizaje se produzca. García ha podido demostrar que
incluso cuando el estímulo incondicionado se presentaba ocho horas después del estímulo condicionado, era posible
que se realizara un condicionamiento. Incluso pudo encontrar condicionamientos que ocurrían después de una sola
exposición al estímulo condicionado.
MEDICINA HUMANA ANTROPOLOGIA CULTURAL

7 Alexander Fleming
Alexander Fleming nació el 6 de agosto de 1881 en Lochfield, Gran Bretaña, en el seno de una familia campesina
afincada en la vega escocesa. Fue el tercero de los cuatro hijos habidos en segundas nupcias por Hugh Fleming, el
cual falleció cuando Alexander tenía siete años, dejando a su viuda al cuidado de la hacienda familiar con la ayuda del
mayor de sus hijastros. Fleming recibió, hasta 1894, una educación bastante rudimentaria, obtenida con dificultad, de la
que sin embargo parece haber extraído el gusto por la observación detallada y el talante sencillo que luego habrían de
caracterizarle.Cumplidos los trece años, se trasladó a vivir a Londres con un hermanastro que ejercía allí como médico.
Completó su educación con dos cursos realizados en el Polytechnic Institute de Regent Street, empleándose luego en
las oficinas de una compañía naviera. En 1900 se alistó en el London Scottish Regiment con la intención de participar
en la Guerra de los Boers, pero ésta terminó antes de que su unidad llegara a
embarcarse. Sin embargo, su gusto por la vida militar le llevó a permanecer agregado
a su regimiento, interviniendo en la Primera Guerra Mundial como oficial del Royal
Army Medical Corps en Francia. A los veinte años, la herencia de un pequeño legado
le llevó a estudiar medicina. Obtuvo una beca para el St. Mary's Hospital Medical
School de Paddington, institución con la que, en 1901, inició una relación que había
de durar toda su vida. En 1906 entró a formar parte del equipo del bacteriólogo sir
Almroth Wright, con quien estuvo asociado durante cuarenta años. En 1908 se
licenció, obteniendo la medalla de oro de la Universidad de Londres. Nombrado
profesor de bacteriología, en 1928 pasó a ser catedrático, retirándose como emérito
en 1948, aunque ocupó hasta 1954 la dirección del Wright-Fleming Institute of
Microbiology, fundado en su honor y en el de su antiguo maestro y colega
Con un cierto retraso, la fama alcanzó por fin a Fleming, quien fue elegido miembro
de la Royal Society en 1942, recibió el título de sir dos años más tarde y, por fin, en
1945, compartió con Florey y Chain el premio Nobel. Falleció en Londres el 11 de
marzo de 1955
APORTES
 Premio Nobel de Fisiología y Medicina, por el descubrimiento de la penicilina y su efecto terapéutico en la
curación de diferentes enfermedades infecciosas
 Descubrió la lisozima durante sus investigaciones de un tratamiento a la gangrena gaseosa que diezmaba a los
combatientes en las guerras; el descubrimiento ocurrió después de que mucosidades, procedentes de un
estornudo, cayesen sobre una placa de Petri en la que crecía un cultivo bacteriano. Unos días más tarde notó
que las bacterias habían sido destruidas en el lugar donde se había depositado el fluido nasal.
INFLUENCIA
cuando la penicilina estaba ya plenamente integrada en la industria farmacéutica, Alexander Fleming l lanzó una
predicción durante el discurso que dio al recoger el premio Nobel de Medicina por su trabajo en 1945: “Existe el peligro
de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico y, al exponer a los
microbios a una cantidad no letal del medicamento, los haga resistentes”. Y razón tenía pues, a día de hoy, cuando las
infecciones han sido derrotadas por las penicilinas, es la automedicación irresponsable la que nos está haciendo perder
terreno en la lucha contra ellas.
CRITICA
Fleming trabajó con el hongo durante un tiempo pero la obtención y purificación de la penicilina a partir de los cultivos
de Penicillium notatum resultaron difíciles y más apropiados para los químicos. La comunidad científica creyó que la
penicilina sólo sería útil para tratar infecciones banales y por ello no le prestó atención.
MEDICINA HUMANA ANTROPOLOGIA CULTURAL

8 Claude Bernard
(1813/07/12 - 1878/02/10)
Nació el 12 de julio de 1813 en Saint Julien, Borgoña.Hijo de un viñador, su infancia y
juventud se desarrollaron en estrechas condiciones económicas.
A los ocho años inició los estudios de latín con el párroco de Saint Julien; diez años
después tuvo que abandonar los estudios por falta de medios económicos. Se empleó
entonces en una farmacia.
Un año más tarde se fue a París con un manuscrito: una obra de teatro, la segunda
escrita por él, pero el poeta y crítico Saint Marc Girardin le aconsejó: aprenda un oficio
para vivir y ya le quedarán horas libres para dedicarse a la poesía. Y así Bernard no se
dedicó a la dramaturgia, y a los 21 años, con escasísimos recursos económicos,
comenzó los estudios de medicina.
Licenciado en 1843, se dedicó a la fisiología, y fue profesor del Collège de France, en la
Sorbona primero y más adelante en el Museo Nacional de Historia Natural. Elegido para la Academia Francesa en
1868, recibió la Medalla Copley en 1876.
Esta considerado como uno de los principales iniciadores de la línea experimental hipotético-deductiva, a menudo
formalizada como OHERIC: Observación - Hipótesis - Experiencia - Resultado Interpretación - Conclusión. Sus
primeras investigaciones versaron sobre el papel del jugo pancreático: desdoblamiento de las grasas, conversión del
almidón en azúcar y acción sobre las proteínas. Luego demostró la función glucogénica del hígado y aisló el glucógeno,
demostró su existencia en los músculos y su degradación hasta ácido láctico durante el trabajo muscular, hecho clave
para interpretar la contracción muscular como fenómeno energético.
Basado en la función glucogénica del hígado enunció el concepto de secreción interna, paso decisivo en el nacimiento
de la endocrinología. Bernard demostró, además, la influencia del sistema nervioso sobre la glucogénesis hepática, lo
que condujo al descubrimiento de la acción vasomotora del sistema simpático. Importantes fueron sus investigaciones
en el campo de la toxicología: sus estudios sobre el monóxido de carbono y su combinación con los glóbulos rojos
complementaron los del bioquímico alemánFelix Hoppe, descubridor de las propiedades de la hemoglobina.
Bernard, ya enfermo, se retiró a su casa de Saint Julien, donde escribió su meditada Introduction à l'étude de la
médicine expérimentale, aparecida en 1865, una de las obras más importantes en la medicina y que no ha perdido
actualidad.
Claude Bernard falleció en París el 10 de febrero de 1878.
APORTES
 Homeostasis. Bernard fue el primero en definir el concepto de homeostasis, que inicialmente denominó “mileu
interiur” para referirse al concepto de medio interno. Posteriormente Walter Bradford Cannon acuñó el nombre
homeostasis para definir el concepto. La homeostasis es la habilidad de un sistema (abierto o cerrado) de
regular el ambiente interno con la finalidad de que exista estabilidad y constancia en sus condiciones
ambientales.
 Vivisección. A pesar de las fuertes críticas que recibió en su época, Bernard fue pionero en proponer la
vivisección como práctica didáctica para comprender la estructura de los organismos. La vivisección es una
práctica que permite visualizar la estructura fisiológica en vida, y a pesar de que continúa siendo fuertemente
criticada es una herramienta de análisis clave en enfermedades como por ejemplo el cáncer.
 Además de estos dos descubrimientos e innovaciones técnicas, Bernard contribuyó a una mejor comprensión
de organismos como el páncreas y el hígado, analizando su función digestiva y glicocénica respectivamente.
 También estableció los principios generales de la farmacodinamia moderna y las funciones del sistema
nervioso tal como lo entendemos hoy. Contribuyó a una mejora del tratamiento de la diabetes, intoxicaciones y
morfina.
CRITICAS
Obviamente se trató de un científico sumamente criticado y cuyos métodos causaron un fuerte reveuelo en el siglo
XIX; sin embargo, fue gracias a su insistencia e intransigencia con sus métodos que hoy en día la fisiología es una
ciencia pulida y con una metodología diversa y adaptable a las circunstancias.
MEDICINA HUMANA ANTROPOLOGIA CULTURAL

9 Louis Pasteur.
Nacimiento: 27 de diciembre de 1822 Dôle, Región de Jura, Francia.
Nacionalidad: Francés.
Fallecimiento: 28 de septiembre de 1895 (72 años) Marnes-la-Coquette, Francia.
Louis Pasteur fue un quí-mico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme
importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo destacó en la
quí-mica y microbiologí-a. A él se debe la técnica conocida como pasteurización.
Louis Pasteur nació el 27 de diciembre de 1822, en Dole en la región del Jura de
Francia, en la familia de un humilde curtidor. Jean-Joseph Pasteur era su padre y
Jeanne-Etiennette Roqui su madre. Louis se crió en la ciudad de Arbois. Este hecho
probablemente inculcó en su juventud un fuerte patriotismo que más tarde fue un
elemento definitorio de su carácter.
Louis Pasteur fue un estudiante promedio en sus primeros años, pero estaba dotado
para el dibujo y la pintura. Sus pasteles y retratos de sus padres y amigos, hechos cuando tenía 15 años, se conservan
en el Museo del Instituto Pasteur de París.
Obtuvo su título de Bachelor of Arts (1840) y Licenciado en Ciencias (1842) en la École Normale Supérieure. Después
de servir brevemente como profesor de física en Dijon Lycée en 1848, se convirtió en profesor de química en la
Universidad de Estrasburgo, donde conoció y cortejó Marie Laurent, hija del rector de la universidad, en 1849. Se
casaron el 29 de mayo de 1849, y juntos tuvieron cinco hijos, de los cuales sólo dos sobrevivieron a la edad adulta y los
otros tres murieron de fiebre tifoidea. Estas tragedias personales inspiraron a Pasteur para tratar de encontrar curas
para enfermedades como la fiebre tifoidea.
Sus contribuciones en la química orgánica fueron el descubrimiento del dimorfismo del ácido tartárico, al observar al
microscopio que el ácido racémico presentaba dos tipos de cristal, con simetría especular. Fue por tanto el descubridor
de las formas dextrógiras y levógiras que desviaban el plano de polarización de la luz con el mismo ángulo pero en
sentido contrario.
Sus experimentos apoyaron la teoría de los gérmenes. Fue el más conocido para el público en general por la invención
de un método para el tratamiento de la leche y el vino con el fin de evitar que causase enfermedades, un proceso que
se dio en llamar la pasteurización. Es considerado como uno de los tres fundadores principales de la microbiología,
junto con Ferdinand Cohn y Robert Koch. Trabajó sobre todo en París.
En 1887 fundó el Instituto Pasteur.
Pasteur también hizo muchos descubrimientos en el campo de la química, en particular la base molecular de la
asimetría de algunos cristales.
Su cuerpo yace bajo el Instituto Pasteur en una espectacular bóveda cubierta con las representaciones de sus logros
en mosaicos bizantinos.
estudió tres grandes aspectos:
- Generación espontánea.
- Diversas fermentaciones.
- Enfermedades contagiosas de los animales y el hombre.
APORTES
 En 1857: Fermentación láctica: descubrimiento de la bacteria que la produce.
 En 1860: Fermentación butírica: carácter anaerobio de sus agentes.
 1861-1876: Fermentación alcohólica, invención de la pasteurización para evitar «las enfermedades del vino «y
de la cerveza. Pasteur demuestra que los hongos de los vinos, siempre presentes, son los causantes de la
fermentación acética, responsable de malograr la formación y conservación del vino. Señala que si se calienta
el vino durante un minuto con la botella cerrada (69-75°C), se evita su descomposición. Crea ENTONCES EL
PROCESO DE PASTEURIZACION, que constituye una base fundamental de la preparación de alimentos del
tipo conservas y lácteos.
 En relación a las enfermedades contagiosas de los animales y el hombre:
 1870: Estudia el problema («pelvine») del gusano de la seda: descubre los agentes de la enfermedad y
descubre el modo de evitarlas.
 1877: Estudia el Carbunco: trabajando en el control de la enfermedad (carbonosa) conocida como enfermedad
de los «campos malditos de Beauce», por la gran mortandad que producía en los animales vacunos; investiga
y desarrolla una vacuna contra este flagelo, logrando un éxito publicitario sin precedentes para la ciencia, con
un «experimento público» en Poeulli la Fort.
 1880: Estudia el Cólera de las gallinas: desarrolla la vacuna de ellas.
MEDICINA HUMANA ANTROPOLOGIA CULTURAL
 Otras investigaciones fueron: Sobre la erisipela del cerdo, la peripneumonía de los bóvidos
INFLUENCIA
Algunos de sus trabajos, entre los que cabe destacar los relativos a las fermentaciones, las enfermedades de los
gusanos de seda, el carbunco o la rabia, han tenido una gran influencia en la medicina contemporánea y en el
control de las enfermedades infecciosas, contribuyendo, entre otros aspectos, a modificar la estructura de los
futuros hospitales, con nuevos conceptos del aislamiento de los pacientes o a reducir eficazmente las infecciones
quirúrgicas, mediante el método antiséptico de Lister, basado en estudios de Pasteur. Sin embargo, sus
investigaciones más relevantes son probablemente las relacionadas con la profilaxis de la rabia. Su obra
contribuyó asimismo al desarrollo de algunas especialidades como la Microbiología médica o la Higiene

También podría gustarte