Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Jacques Delors

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Biografía

Jacques Delors
(París, 1925) Político francés que fue
presidente de la Comisión Europea entre
1985 y 1994. Tras estudiar derecho y
economía trabajó para la Administración
de la Quinta República desde su
instauración por De Gaulle (1959). En
1973 se convirtió en consejero del Banco
de Francia y en catedrático de Gestión de
Empresas de la Universidad de París; y al
año siguiente ingresó en el Partido
Socialista Francés. Su brillante carrera política le condujo a ser diputado en el
Parlamento Europeo (1979-84) y ministro de Economía y Finanzas en el primer gobierno
de François Mitterrand (1981-84).

Catapultado en 1985 a la presidencia de la Comisión Europea, Delors desempeñó el


cargo como un gestor eficaz y un político entusiasta, impulsando con su talante
negociador y realista la causa de la unidad europea. Durante su mandato al frente de la
institución (1985-1994) amplió la Comunidad negociando el ingreso de España y
Portugal (1985) y Austria, Finlandia y Suecia (1994); y dinamizó la marcha hacia la
integración de los países miembros con la firma del Acta Única (1986) y del Tratado de
Maastricht que hizo nacer la Unión Europea (1992).

El Informe Delors sobre la integración económica y monetaria, que elaboró en 1989, es


la base sobre la que se apoya tan complicado proceso hasta nuestros días; también se
debe a su inspiración el Libro Blanco sobre el Empleo en Europa(1993), que diseñó una
ambiciosa política socialdemócrata de inversiones en infraestructuras y nuevas
tecnologías.
Delors superó con habilidad obstáculos como el solapado antieuropeísmo de Gran
Bretaña durante el gobierno de Margaret Thatcher, las «tormentas monetarias» de
comienzos de los años noventa o el resultado del referéndum de Dinamarca contrario
al Tratado de Maastricht.
El prestigio alcanzado por Delors al frente de la Comunidad Europea (posición que,
además, le permitió quedar al margen de las luchas internas por la sucesión de
Mitterrand al frente del Partido Socialista), junto a su imagen de hombre conciliador y
moderado (católico y miembro de la corriente política liderada por Lionel Jospin),
hicieron que se pensara en él como candidato socialista capaz de ganar a Chirac en las
elecciones presidenciales de 1995. Sin embargo, rehusó el ofrecimiento por una mezcla
de razones políticas y personales, a las que seguramente no fue ajena la intención de
salvaguardar la prometedora carrera política de su hija, Martine Aubry.
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO

INTRODUCCIÓN: LA EDUCACIÓN O LA UTOPÍA NECESARIA

La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda


progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. La Comisión considera las
políticas educativas como un proceso permanente de enriquecimiento de los
conocimientos y como una estructura privilegiada de las personas y de las relaciones
entre individuos, entre grupos y entre naciones.

Capítulo 1: De la comunidad de base a la sociedad mundial.

La interdependencia planetaria y la mundialización son fenómenos capitales de


nuestra época, que hoy en día están actuando. Es necesaria una reflexión global sobre
las funciones y estructuras de las organizaciones internacionales.

La extremada rapidez del crecimiento demográfico mundial es el telón de fondo de


esta problemática. Esta mundialización provoca una inevitable tensión en los sistemas
educativos, por lo que casi unos quintos de la población mundial están escolarizados.

El fenómeno de la mundialización afecta en primer lugar a la economía. La


mundialización ha modificado el mapa económico del mundo, haciendo más

patente la separación entre los ganadores y los perdedores del desarrollo. Otra
característica es la construcción de redes científicas y tecnológicas que unen los centros
de investigación y las grandes empresas. La mundialización se extiende también hacia
las actividades delictivas, es decir, lo que se conoce como dinero sucio.

Las desigualdades de desarrollo se han agravado en algunos casos y se observa que


los países más pobres van sin rumbo. Los países ricos cada vez pueden negarse menos a
la exigencia imperiosa de solidaridad internacional activa para garantizar el futuro
común, es decir, un mundo más justo.

Capítulo 2: De la cohesión social a la participación democrática.

La cohesión de toda sociedad humana procede de un conjunto de actividades,


proyectos comunes y valores compartidos. Los vínculos materiales y espirituales se
enriquecen con el tiempo y se convierten en patrimonio cultural, que origina el
sentimiento de pertenencia y solidaridad. La ecuación debe establecer vínculos sociales
entre los individuos. Su finalidad es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión
social. Los sistemas educativos sufren una serie de tensiones, pero al mismo tiempo
mantienen el principio de homogeneidad que implica la necesidad de respetar reglas
comunes. La ecuación debe asumir la difícil tarea de transformar la diversidad en un
factor positivo de entendimiento mutuo entre los individuos y los grupos humanos.
La educación puede ser un factor de cohesión y al mismo tiempo debe evitar ser un
factor de exclusión social. Un principio fundamental que no debemos olvidar es el
respecto de la diversidad y especificad de los individuos. La educación ha de tener en
cuenta la riqueza de las expresiones culturales de cada uno de los grupos que compone
la sociedad. Es muy importante plantear la cuestión del pluralismo cultural y lingüístico
en todas las poblaciones. Es también importante promover una educación intercultural
que sea realmente un factor de cohesión y paz. Es por ello necesario que los sistemas
educativos no conduzcas a exclusiones.
La lucha contra el fracaso debe ser un imperativo social. La importancia de fomentar
la imaginación y creatividad tanto en el niño como en el adulto. El objetivo de la
escuela será dar todas las oportunidades de descubrir y experimentar.

El sistema educativo tiene por misión preparar a cada uno para participar activamente
durante toda la vida en un proyecto de sociedad, desarrollando sus competencias
sociales y fomentando el trabajo en equipo. La educación cívica constituye para el
alumno un conjunto complejo que abarca a la vez la adhesión a unos valores, la
adquisición de unos conocimientos y el aprendizaje de prácticas de participación en la
vida pública. La enseñanza deber ser un proceso de formación del juicio. La educación
de cada ciudadano debe continuar durante toda la vida, para convertirse en eje de la
sociedad civil y de la democracia viva.

La revolución tecnológica que alcanza todas las esferas de la sociedad, es muy


importante para comprender nuestra modernidad. Pero a la vez esta revolución puede
causar rupturas ente aquellos que han sabido adaptarse y los que no (porque no
pueden). De esta forma aumenta la disparidad entre los países desarrollados y los países
en desarrollo.

Los sistemas educativos deben aportar los modos de socialización indispensables y


sentar las bases mismas de ciudadanía adaptada a las sociedades de la información.

Capítulo 3: Del crecimiento económico al desarrollo humano.

Los avances se deben ante todo a la capacidad del ser humano de dominar y organizar
su entorno en función de sus necesidades. Los motores fundamentales del progreso
económico son las ciencias y la educación. Por lo tanto, es muy importante definir la
educación en función del ser humano.

Se ha creado una forma de desarrollo fundado en el crecimiento económico, lo que ha


provocado profundas desigualdades, y los ritmos de progresión son muy diferentes
según el país. Se han acentuado las desigualdades a raíz de la competencia entre los
países y los distintos grupos humanos. Estas desigualdades se explican por el
disfuncionamiento de los mercados y por la índole intrínsecamente desigualitaria del
sistema político mundial.
Debido a la presión del progreso técnico y la modernización, ha aumentado, en la
mayoría de los países, la demanda de una educación con fines económicos. En
numerosos países industrializados se observa un aumento considerable de los recursos
financieros asignados a la forma permanente.

La actividad de educación y formación se ha convertido en uno de los principales


motores de desarrollo. Pero las desigualdades siguen siendo muy graves en materia
científica y de investigación y desarrollo. El éxodo de profesionales hacia los países ricos
acentúa este fenómeno.

La inversión en educación e investigación constituye una gran necesidad. Los sistemas


educativos de los países en desarrollo se organizan en función de necesidades propias
de los países industrializados. Los países industrializados se benefician de las
capacidades de los inmigrantes.

Una de las primeras funciones de la educación consiste en lograr que la humanidad


pueda dirigir cabalmente su propio desarrollo. La educación básica para todos es
absolutamente vital, deberá abarcar todos los elementos del saber necesarios para
acceder eventualmente a otros niveles de formación. Deberá dar a cada persona los
medios de modela libremente su vida y participar en la evolución de la sociedad.

Los elementos de la estrategia educativa se deberán concebir de modo coordinado y


complementario. La Comisión propone sobre todo destacar que la meta del desarrollo
humano lleva a superar toda concepción de la ecuación que se estrechamente utilitaria.

Capítulo 4: Los cuatro pilares de la educación

Aprender para conocer supone: aprender a aprender, ejercitando la atención, la


memoria (antídoto necesario contra la invasión de las informaciones de los medios de
comunicación) y el pensamiento (debe entrañar una articulación entre lo concreto y lo
abstracto). Tanto en la enseñanza como en la educación se deberían de combinar estos
métodos, es decir, el deductivo en inductivo.

Puede considerarse que la enseñanza básica tiene éxito si aporta el impulso y las bases
que permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida.

Este aprendizaje y el anterior son en gran medida indisociables. Pero el aprender a hacer
está estrechamente vinculado a la formación profesional. El objetivo es enseñar al
alumno a poner en práctica sus conocimientos, y adaptar la enseñanza al futuro
mercado de trabajo, cuya evolución actualmente no se puede predecir. En este
aprendizaje está presente el principio de enseñanza activa, el alumno se debe realizar
por sí mismo.

En los países en desarrollo aún tiene una economía de subsistencia. Los conocimientos
técnicos son los tradicionales. Se basan en adquirir a la vez una calificación social y una
formación profesional. La gran pregunta a esta diferencia, es cómo participar en la
creación del futuro de estos países.

La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente,


inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. La
función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de
pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesiten para que sus
talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices de su destino. Señalar la
importancia de fomentar la imaginación y creatividad tanto en el niño como en el adulto.
El objetivo de la escuela será dar todas las oportunidades de descubrir y experimentar.

Capítulo 5: La educación a lo largo de la vida.

La educación tiene un lugar cada vez mayor en la vida de las personas, por diferentes
causas: períodos de la vida, acortamiento del período de actividad profesional,
multiplicación de las posibilidades de aprendizaje fuera del aula. Por lo tanto, es
indispensable reflexionar nuevamente acerca de la distinción tradicional entre
educación
básica y educación permanente.

La ecuación a lo largo de la vida es casi una realidad. Cada día hay una mayor
necesidad de desarrollar una capacitación permanente. A cada individuo se le debe dar
la oportunidad de elegir su destino. Si la educación básica va bien, hay un deseo de
seguir aprendiendo. Pero existe un gran problema que es el de igualdad de
oportunidades, y por desgracia a medida que se generaliza el deseo de aprender aparece
el riesgo de que se acentúe la desigualdad.

La educación debe permitir tomar conciencia de sí mismo y de su entorno y


desempeñar su función social en el mundo del trabajo y en la vida pública. Hoy día se
tiende a volver a la idea de una educación pluridimensional escalonada durante toda la
vida, que coincide con las instituciones fundamentales de los principales pensadores de
la educación en el pasado y en diferentes culturas.

Capítulo 6: De la educación básica a la universidad.

La importancia de la educación formal, en beneficio de la educación extraescolar o no


formal, en los sistemas educativos, se forjan las capacidades y las aptitudes que
permitirán a cada cual seguir aprendiendo. La formación escolar y extraescolar se
fecunda mutuamente.

En la fase de educación básica (enseñanza preescolar y primaria) se fraguan actitudes


hacia el aprendizaje que durarán toda la vida. Es preciso que cada individuo domine los
conocimientos que le son indispensables para comprender el mundo en que vive.
La enseñanza secundaria hay que concebirla como una especie de “eje” en la vida de
cada individuo. En ella es donde los jóvenes deben poder determinarse en función de
sus aficiones y aptitudes, pueden adquirir las capacidades que les permitirán realizar
plenamente su vida de adultos. La enseñanza deberá adaptarse a los distintos procesos
de acceso de los adolescentes a la madurez, y a las necesidades de la vida económica y
social. Hay que diversificar las trayectorias escolares del os alumnos, para ajustarlas a la
diversidad del os talentos, al fomento de la alternancia para acercar la escuela al mundo
laboral, y dotar a los adolescentes de los medios necesarios para afrontar las realidades
sociales y profesionales.

La enseñanza superior crea, conserva y transmite el saber en los niveles más elevados.
Deben conjugar la equidad con la excelencia, en particular, las universidades deben
mostrar el camino con períodos de estudios entreverados con períodos de trabajo.

La educación es universal y específica. Para escapar a la segregación educativa que


divide hoy el mundo, hay que colmar el “déficit de conocimientos”. Si se definen las
capacidades cognoscitivas y afectivas que es preciso fomentar y el acervo de
conocimientos esenciales que la educación básica debe trasmitir, los especialistas en
educación podrán lograr que todos los niños, tanto en los países en desarrollo como en
los países industrializados, adquieras un mínimo de capacidades en los principales
ámbitos de las aptitudes cognoscitivas.

En inicio de socialización los niños a los que se imparte una educación destinada
especialmente a la primera infancia están favorablemente dispuestos hacia la escuela,
contribuye a la igualdad y facilita la integración escolar. La educación de la primera
infancia está todavía muy poco desarrollada en la mayoría de los países, y se puede
integrar a través de programas de educación comunitaria.

La familia es la primera escuela del niño, pero cuando falta un entorno familiar o éste es
deficiente, corresponde a la escuela mantener vivas, e incluso establecer las
capacidades virtuales de aprendizaje. Los niños procedentes de medios desfavorecidos
deben ser objeto de esfuerzos concertados por parte de los educadores. Cuando hay
niños con necesidades específicas que no pueden ser atendidas dentro de la familia,
corresponde a la escuela prestar la ayuda y la orientación especializada.

La enseñanza secundaria es el período en el que se revelan y cuajan los talentos más


variados (lenguas, ciencias y cultura general) deberían ser enriquecidos y actualizados a
fin de que correspondiesen a la mundialización, al entendimiento intercultural y a la
utilización de la ciencia al servicio del desarrollo humano. Hay que preocuparse más por
la calidad. Es preciso que los alumnos puedan adquirir en la escuela el instrumental que
les permita, por un lado, dominar las tecnologías nuevas y, por otro, hace frente a los
conflictos y a la violencia. Hay que cultivar en ellos la creatividad y la empatía.
Las enseñanzas teóricas que se imparten en secundaria sirven para preparar a los
jóvenes para los estudios superiores, dejando a un lado el trabajo y la vida. Uno de los
objetivos debería ser la preparación para la vida activa. La enseñanza y la formación
técnicas y profesionales que preparan a los técnicos y artesanos de nivel medio son
particularmente importantes para los países en desarrollo. La formación profesional
debe conciliar dos objetivos divergentes: la preparación para los empleos existentes en
la actualidad y la capacidad de adaptación a empleos que ni siquiera son imaginables
ahora.

La orientación profesional permite a los alumnos escoger entre diferentes ramas para el
mundo laboral. La elección de una rama particular de la enseñanza profesional debería
basarse en una evaluación seria que permitiera determinar los puntos fuertes y los
puntos flacos de los alumnos.

La orientación supone una evaluación basada en una combinación sutil de criterios


educativos y de previsión de la futura personalidad adolescente, a través de unos
orientadores profesionales disponibles para facilitar la elección del ámbito de estudios.

Las instituciones de enseñanza superior mantienen un potencial de investigación de alto


nivel en sus ámbitos de competencia, hacen progresar al saber. La investigación debe
ser independiente y no hay que sacrificar la calidad de la ciencia a un afán de
productividad inmediata. Los establecimientos de enseñanza superior cumplen una
función decisiva en la formación de los docentes, en el establecimiento de vínculos con
los institutos pedagógicos y en la preparación de los profesores de formación
pedagógica.

El fracaso escolar afecta a todas las categoría sociales. Sus formas son múltiples:
repeticiones de curso, abandono de los estudios, conclusión de estudios sin
competencias ni cualificaciones… El fracaso escolar es una catástrofe desoladora en el
plano moral, humano y social.

Las medidas requieren detectar las desventajas que padecen dichos alumnos y adoptar
políticas de discriminación positiva. Organizar sistemas de apoyo, todo ello supone
ritmos de enseñanza específicos y cursos con un número reducido de alumnos.

Capítulo 7: El personal docente en busca de nuevas perspectivas.

Hoy en día los niños llegan a la escuela cada vez más influenciados por los medios de
comunicación, que compiten con lo que los niños aprenden en las aulas. Los docentes y
la escuela han de afrontar nuevas tareas: convertir la escuela en un lugar más atractivo
para los alumnos y facilitarles la clave de un verdadero entendimiento de la sociedad de
la información. Por otra parte, se espera de ellos que hagan frente a los problemas
sociales y orienten a los alumnos sobre ellos. Además de encontrar el equilibrio entre
tradición y modernidad, ideas y actitudes y el contenido adecuado a cada programa.
Hoy día el público considera cada ve más que tiene derecho a opinar sobre las decisiones
relativas a la organización escolar. El docente debe establecer una relación con el
alumno convirtiéndose en el que imparte conocimientos como en el que ayuda a
encontrarlos, organizar y manejar esos conocimientos guiando las mentes pero
manteniéndose muy firme en cuanto a los valores fundamentales que deben regir toda
la vida.

El aumento de la población escolar ha traído como consecuencia la contratación masiva


de docentes y no siempre ha sido posible encontrar candidatos cualificados, además la
acogida de alumnos con graves dificultades sociales o familiares impone a los docentes
nuevas tareas para las que no están preparados. Cuanto más graves son los obstáculos
a superar el alumno, más se le exige al maestro.

VALORACIÓN PERSONAL

Con respecto a la lectura de este documento, he de decir, que estoy muy de acuerdo en
bastantes de las ideas que aquí se explican. Pienso que narra con bastante exactitud lo
que ocurre actualmente en el mundo, todos los problemas que nos rodean y que están
sin solucionar, y las repercusiones tan graves que la humanidad pueda progresar hacia
los ideales de paz, libertad y justicia social. Pero si solo nos preocupamos de nuestros
intereses, estos tres pilares quedan muy lejos de lo que realmente significan, será por
intereses políticos o por otros muchos motivos, pero las desigualdades en el mundo cada
vez son más evidentes. El grande sigue creciendo, como es normal, y el pequeño casi
desaparece. La justicia en este mundo deja mucho que desear.

También podría gustarte