Jacques Delors
Jacques Delors
Jacques Delors
Jacques Delors
(París, 1925) Político francés que fue
presidente de la Comisión Europea entre
1985 y 1994. Tras estudiar derecho y
economía trabajó para la Administración
de la Quinta República desde su
instauración por De Gaulle (1959). En
1973 se convirtió en consejero del Banco
de Francia y en catedrático de Gestión de
Empresas de la Universidad de París; y al
año siguiente ingresó en el Partido
Socialista Francés. Su brillante carrera política le condujo a ser diputado en el
Parlamento Europeo (1979-84) y ministro de Economía y Finanzas en el primer gobierno
de François Mitterrand (1981-84).
patente la separación entre los ganadores y los perdedores del desarrollo. Otra
característica es la construcción de redes científicas y tecnológicas que unen los centros
de investigación y las grandes empresas. La mundialización se extiende también hacia
las actividades delictivas, es decir, lo que se conoce como dinero sucio.
El sistema educativo tiene por misión preparar a cada uno para participar activamente
durante toda la vida en un proyecto de sociedad, desarrollando sus competencias
sociales y fomentando el trabajo en equipo. La educación cívica constituye para el
alumno un conjunto complejo que abarca a la vez la adhesión a unos valores, la
adquisición de unos conocimientos y el aprendizaje de prácticas de participación en la
vida pública. La enseñanza deber ser un proceso de formación del juicio. La educación
de cada ciudadano debe continuar durante toda la vida, para convertirse en eje de la
sociedad civil y de la democracia viva.
Los avances se deben ante todo a la capacidad del ser humano de dominar y organizar
su entorno en función de sus necesidades. Los motores fundamentales del progreso
económico son las ciencias y la educación. Por lo tanto, es muy importante definir la
educación en función del ser humano.
Puede considerarse que la enseñanza básica tiene éxito si aporta el impulso y las bases
que permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida.
Este aprendizaje y el anterior son en gran medida indisociables. Pero el aprender a hacer
está estrechamente vinculado a la formación profesional. El objetivo es enseñar al
alumno a poner en práctica sus conocimientos, y adaptar la enseñanza al futuro
mercado de trabajo, cuya evolución actualmente no se puede predecir. En este
aprendizaje está presente el principio de enseñanza activa, el alumno se debe realizar
por sí mismo.
En los países en desarrollo aún tiene una economía de subsistencia. Los conocimientos
técnicos son los tradicionales. Se basan en adquirir a la vez una calificación social y una
formación profesional. La gran pregunta a esta diferencia, es cómo participar en la
creación del futuro de estos países.
La educación tiene un lugar cada vez mayor en la vida de las personas, por diferentes
causas: períodos de la vida, acortamiento del período de actividad profesional,
multiplicación de las posibilidades de aprendizaje fuera del aula. Por lo tanto, es
indispensable reflexionar nuevamente acerca de la distinción tradicional entre
educación
básica y educación permanente.
La ecuación a lo largo de la vida es casi una realidad. Cada día hay una mayor
necesidad de desarrollar una capacitación permanente. A cada individuo se le debe dar
la oportunidad de elegir su destino. Si la educación básica va bien, hay un deseo de
seguir aprendiendo. Pero existe un gran problema que es el de igualdad de
oportunidades, y por desgracia a medida que se generaliza el deseo de aprender aparece
el riesgo de que se acentúe la desigualdad.
La enseñanza superior crea, conserva y transmite el saber en los niveles más elevados.
Deben conjugar la equidad con la excelencia, en particular, las universidades deben
mostrar el camino con períodos de estudios entreverados con períodos de trabajo.
En inicio de socialización los niños a los que se imparte una educación destinada
especialmente a la primera infancia están favorablemente dispuestos hacia la escuela,
contribuye a la igualdad y facilita la integración escolar. La educación de la primera
infancia está todavía muy poco desarrollada en la mayoría de los países, y se puede
integrar a través de programas de educación comunitaria.
La familia es la primera escuela del niño, pero cuando falta un entorno familiar o éste es
deficiente, corresponde a la escuela mantener vivas, e incluso establecer las
capacidades virtuales de aprendizaje. Los niños procedentes de medios desfavorecidos
deben ser objeto de esfuerzos concertados por parte de los educadores. Cuando hay
niños con necesidades específicas que no pueden ser atendidas dentro de la familia,
corresponde a la escuela prestar la ayuda y la orientación especializada.
La orientación profesional permite a los alumnos escoger entre diferentes ramas para el
mundo laboral. La elección de una rama particular de la enseñanza profesional debería
basarse en una evaluación seria que permitiera determinar los puntos fuertes y los
puntos flacos de los alumnos.
El fracaso escolar afecta a todas las categoría sociales. Sus formas son múltiples:
repeticiones de curso, abandono de los estudios, conclusión de estudios sin
competencias ni cualificaciones… El fracaso escolar es una catástrofe desoladora en el
plano moral, humano y social.
Las medidas requieren detectar las desventajas que padecen dichos alumnos y adoptar
políticas de discriminación positiva. Organizar sistemas de apoyo, todo ello supone
ritmos de enseñanza específicos y cursos con un número reducido de alumnos.
Hoy en día los niños llegan a la escuela cada vez más influenciados por los medios de
comunicación, que compiten con lo que los niños aprenden en las aulas. Los docentes y
la escuela han de afrontar nuevas tareas: convertir la escuela en un lugar más atractivo
para los alumnos y facilitarles la clave de un verdadero entendimiento de la sociedad de
la información. Por otra parte, se espera de ellos que hagan frente a los problemas
sociales y orienten a los alumnos sobre ellos. Además de encontrar el equilibrio entre
tradición y modernidad, ideas y actitudes y el contenido adecuado a cada programa.
Hoy día el público considera cada ve más que tiene derecho a opinar sobre las decisiones
relativas a la organización escolar. El docente debe establecer una relación con el
alumno convirtiéndose en el que imparte conocimientos como en el que ayuda a
encontrarlos, organizar y manejar esos conocimientos guiando las mentes pero
manteniéndose muy firme en cuanto a los valores fundamentales que deben regir toda
la vida.
VALORACIÓN PERSONAL
Con respecto a la lectura de este documento, he de decir, que estoy muy de acuerdo en
bastantes de las ideas que aquí se explican. Pienso que narra con bastante exactitud lo
que ocurre actualmente en el mundo, todos los problemas que nos rodean y que están
sin solucionar, y las repercusiones tan graves que la humanidad pueda progresar hacia
los ideales de paz, libertad y justicia social. Pero si solo nos preocupamos de nuestros
intereses, estos tres pilares quedan muy lejos de lo que realmente significan, será por
intereses políticos o por otros muchos motivos, pero las desigualdades en el mundo cada
vez son más evidentes. El grande sigue creciendo, como es normal, y el pequeño casi
desaparece. La justicia en este mundo deja mucho que desear.