Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semana Santa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EL CAPISHCA

Música y baile mestizo, propio de la provincia de Chimborazo, viene del verbo quichua CAPINA que significa
exprimir.

Es una tonada muy alegre y movida donde se pone a prueba la aptitud física de la pareja que lo interpreta
haciendo pases y entradas con muestras de picardía y galanteos.

COSECHAS

Es una danza quichua de la provincia de Imbabura. Se realiza durante los meses de agosto y septiembre en
honor a la pachamama (la madre tierra) y al inti.

PINDULLEROS

Danza perteneciente a la comunidad de Tizaleo, provincia de Tungurahua; baile que identifica y exalta la
expresión de los campesinos.

ZULETA

Danza de polleras multicolores, de una comunidad de la Esperanza “Zuleta”, en la provincia de Imbabura, en la


que los hombres y las mujeres celebran las fiestas religiosas y sociales de la Comunidad luciendo sus
vestimentas y atuendos.
SAN JUANITO

Danza, presencia y elegancia, fuerza de una identidad india. Su danza, sus


movimientos expresan la presencia del hombre y la mujer quichua de igual gallardía,
manifiestan la relación que existe entre espacio, tiempo, cielo y tierra ” la resistencia
de una vivencia llena de energía y valor para continuar.

ÑUSTAS

Provincia de Napo Danza interpretada por hermosas mujeres. Sus


movimientos tiernos y dulces que destacan la belleza natural de la
mujer.Sus atuendos blancos representan la pureza de la doncella
que llega virgen al matrimonio.

Costa – Marimba

El grupo de marimba por lo general está integrado por una marimba,


dos cununos, hombres y mujeres La Provincia de Esmeraldas Los
diversos ritmos son objeto de interpretación coreográfica, es decir,
bailables.

Amorfino
La Provincia de Esmeraldas
Es un antiguo género musical regional, de danza con texto, baile
de pareja suelta, instrumental- vocal, de metro binario simple
(2/4). El amorfino se caracteriza por el “contrapunto”

Yawi

Provincia napo
Danza de la nacionalidad shuar, danza que trata sobre la celebración
de la chonta. Esta es una fiesta que se celebra después de la cosecha.
SEMANA SANTA
Semana Santa 2018. Desde:
domingo

25 de marzo
Hasta:
sábado

31 de marzo

Explicación de la celebración

La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año.


Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión
de descanso y diversión. Se olvidan de lo esencial: esta semana la
debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y
Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que esto nos trae.

Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración,


sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al
Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y
resucitar con Cristo el día de Pascua.

La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su


Resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir
eternamente junto a Dios.

Sugerencias para vivir la Semana Santa

 Asistir en familia o a los oficios y ceremonias propios de la Semana


Santa porque la vivencia cristiana de estos misterios debe ser
comunitaria.
 Se puede organizar una pequeña representación acerca de la
Semana Santa.
 Poner algún propósito concreto a seguir para cada uno de los días
de la Semana Santa.













También podría gustarte