Reglamento Seguridad Construccion
Reglamento Seguridad Construccion
Reglamento Seguridad Construccion
Considerando:
Que es deber del Estado, a través de los órganos y entidades competentes, precautelar las
condiciones de vida y de trabajo de la población;
Que la Organización Internacional del Trabajo en la Reunión de la Conferencia General del Trabajo
en Ginebra en 1988, aprobó la Recomendación 175 sobre Seguridad y Salud en la Construcción;
Que la Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones, aprobada por el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores puso en vigencia el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en
el Trabajo, mismo que determina que los Países Miembros deberán propiciar el mejoramiento de las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo a fin de prevenir daños a la integridad física y mental
de los trabajadores que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el trabajo;
Que en el Registro Oficial Suplemento No. 298 de 23 de junio del 2006 , se publicó la Ley
Reformatoria al Código del Trabajo mediante la cual se regula la actividad de intermediación laboral
y la de tercerización de servicios complementarios;
Que el artículo 143 de la Ley de Seguridad Social dispone que los trabajadores de la construcción,
permanentes, temporales, ocasionales o a prueba, serán afiliados obligatoriamente al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social y estarán protegidos por el Seguro General Obligatorio;
Que el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente
de Trabajo, en los artículos 18 a 20 establece que para el cumplimiento de las normas legales y
reglamentarias sobre "seguridad en el proyecto" deberá existir coordinación entre el Comité
Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo y los Municipios de la República, con la debida
información al Ministerio de Trabajo y Empleo;
Que mediante Acuerdo Ministerial No. 011, publicado en el Registro Oficial No. 253 del 9 de febrero
de 1998 , se promulgó el Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas;
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 539 del Código del Trabajo.
Art. 1.- Aprobar el siguiente texto sustitutivo del Reglamento de Seguridad para la Construcción y
Obras Públicas:
TITULO PRIMERO
Glosario
CAPITULO I
Salud: Se denomina así al completo estado de bienestar físico, mental y social. No únicamente la
ausencia de enfermedad.
Trabajo: Es toda actividad humana que tiene como finalidad la producción de bienes y servicios.
Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que tienen
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
Empleador: La persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la cual se
ejecuta la obra o a quien se presta el servicio.
Trabajador calificado o competente: Aquel trabajador que a más de los conocimientos y experiencia
en el campo de su actividad específica, los tuviera en la prevención de riesgos dentro de su
ejecución.
Trabajador de terceros: Son trabajadores que prestan servicios en una empresa pero han sido
contratados por intermediarios o tercerizadores.
Lugar o centro de trabajo: Son todos los sitios en los cuales los trabajadores deben permanecer o a
los que tienen que acudir en razón de su trabajo y que se hallan bajo el control directo o indirecto del
empleador, para efectos del presente reglamento se entenderá como centro de trabajo cada obra de
construcción.
Tercerización de servicios complementarios: Se denomina así a aquella actividad que realiza una
persona jurídica constituida de conformidad con la Ley de Compañías, con su propio personal, para
la ejecución de actividades complementarias al proceso productivo de otra empresa. Constituyen
actividades complementarias de la usuaria, las de vigilancia, seguridad, alimentación, mensajería,
mantenimiento, limpieza y otras actividades de apoyo que tengan aquel carácter.
Empresa usuaria: La empresa que recibe trabajadores contratados por una empresa intermediaria o
tercerizadora de servicios complementarios.
Seguridad laboral o del trabajo: El conjunto de técnicas aplicadas en las áreas laborales que hacen
posible la prevención de accidentes e incidentes trabajo y averías en los equipos e instalaciones.
Higiene laboral o del trabajo: Sistema de principios y reglas orientadas al control de contaminantes
del área laboral con la finalidad de evitar la generación de enfermedades profesionales y
relacionadas con el trabajo.
Psicosociología laboral: La ciencia que estudia la conducta humana y su aplicación a las esferas
laborales. Analiza el entorno laboral y familiar, los hábitos y sus repercusiones, estados de
desmotivación e insatisfacción que inciden en el rendimiento y la salud integral de los trabajadores.
Medicina del trabajo: Es la ciencia que se encarga del estudio, investigación y prevención de los
efectos sobre los trabajadores, ocurridos por el ejercicio de la ocupación.
Ergonomía: Es la técnica que se ocupa de adaptar el trabajo al hombre, teniendo en cuenta sus
características anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociológicas con el fin de conseguir una
óptima productividad con un mínimo esfuerzo y sin perjudicar la salud.
Equipos de protección personal: Son equipos específicos destinados a ser utilizados adecuadamente
por el trabajador para la protección de uno o varios riesgos amenacen su seguridad y su salud.
Riesgo del trabajo: Es la posibilidad de que ocurra un daño a la salud de las personas con la
presencia de accidentes, enfermedades y estados de insatisfacción ocasionados por factores o
agentes de riesgos presentes en el proceso productivo.
Químicos: Originados por la presencia de polvos minerales, vegetales, polvos y humos metálicos,
aerosoles, nieblas, gases, vapores y líquidos utilizados en los procesos laborales.
Biológicos: Ocasionados por el contacto con virus, bacterias, hongos, parásitos, venenos y
sustancias sensibilizantes producidas por plantas y animales. Se suman también microorganismos
trasmitidos por vectores como insectos y roedores.
Psicosociales: Los que tienen relación con la forma de organización y control del proceso de trabajo.
Pueden acompañar a la automatización, monotonía, repetitividad, parcelación del trabajo,
inestabilidad laboral, extensión de la jornada, turnos rotativos y trabajo nocturno, nivel de
remuneraciones, tipo de remuneraciones y relaciones interpersonales.
Factor o agente de riesgo: Es el elemento agresor o contaminante sujeto a valoración, que actuando
sobre el trabajador o los medios de producción hace posible la presencia del riesgo. Sobre este
elemento es que debemos incidir para prevenir los riesgos.
Exámenes médicos preventivos: Son aquellos que se planifican y practican a los trabajadores de
acuerdo a las características y exigencias propias de cada actividad. Los principales son: Preempleo,
periódicos, de reintegro al trabajo y de retiro.
Accidente de trabajo: Es todo suceso imprevisto y repentino que ocasiona en el trabajador una lesión
corporal o perturbación funcional con ocasión o por consecuencia del trabajo. Se registrará como
accidente de trabajo, cuando tal lesión o perturbación fuere objeto de la pérdida de una o más de
una jornada laboral.
Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona
afectada no sufre lesiones corporales, o en el que estos sólo requieren cuidados de primeros
auxilios.
Enfermedad profesional: Es la afección aguda o crónica, causada de una manera directa por el
ejercicio de la profesión o labor que realiza el trabajador y que produce incapacidad.
Autoridad competente: Ministro, departamento gubernamental y otra autoridad pública facultada para
dictar reglamentos, órdenes u otras disposiciones con fuerza de ley.
Responsable de prevención de riesgos: Persona que tiene a cargo la coordinación de las acciones
de seguridad y salud en la obra de construcción en que la legislación no exige conformación de una
unidad especializada. Acreditará formación en la materia.
Delegado de seguridad y salud: Trabajador nominado por sus compañeros para apoyar las acciones
de seguridad y salud en el trabajo, en aquellas empresas en que la legislación no exige la
conformación del comité paritario.
CAPITULO II
Abertura: Son espacios libres por los cuales pueden caer materiales o las personas.
Accesorio de izado: Todo mecanismo o aparejo por medio del cual se pueda sujetar una carga a un
aparato elevador, pero que no sea parte integrante del aparato ni de la carga.
Andamio: Toda estructura provisional, fija, suspendida o móvil, y los componentes en que se apoye,
que sirva de soporte a trabajadores y materiales o permita el acceso a dicha estructura.
Aparato elevador: Todo aparato, fijo o móvil, utilizado para izar o descender personas o cargas.
Arriostrado: Conjunto de elementos rígidos del andamio destinados a evitar toda deformación o
desplazamiento de este.
Baliza: Señal fija o flotante que se coloca para avisar algo, las hay visuales y luminosas.
Constructor: Persona natural o jurídica que tiene a su cargo la ejecución de la obra de construcción.
Contratista: La persona natural o jurídica con quien el constructor mantiene un contrato mercantil
para la ejecución de una obra o la prestación de un servicio en cualquier nivel dentro de la cadena de
producción.
Empleador: Cualquier persona física o jurídica que emplea uno o varios trabajadores para ejecutar
una obra o prestar un servicio.
Lugar de trabajo: Cualquier sitio en que los trabajadores deban estar o hayan de acudir a causa de
su trabajo, y cuyo control sea competencia de un empleador definido como tal.
Manual o a mano: Operación realizada sin necesidad de una herramienta mecánica o de una
máquina.
Marquesina: Sistema de protección tipo visera con inclinación hacia adentro, que se coloca en el
contorno de una estructura para evitar la caída de materiales sobre trabajadores, peatones y bienes
materiales.
Material sólido o bueno: Material cuya calidad se ajusta a las normas pertinentes establecidas por
una institución nacional de normalización u otro organismo reconocido, que cumple con las
exigencias técnicas generalmente aceptadas en el plano internacional o que acata otras normas
técnicas.
Medios de acceso o salida: Pasarelas, pasillos, escaleras, plataformas, escalas y otros medios que
normalmente las personas han de utilizar para entrar o salir del lugar de trabajo o para escapar en
caso de peligro.
Montacargas: Máquina que iza materiales o personas mediante una plataforma que se desliza entre
guías.
Obra: Todo lugar en el que se realicen cualquiera de los trabajos u operaciones de construcción,
obras públicas, etc.
Rodapié: Barrera baja fijada a lo largo del borde de una plataforma, pasillo, etc., para impedir que
resbalen las personas o la caída de material.
Riostra: Parte rígida de la armazón que sostiene un elemento en una posición fija con relación a otro.
Puntal: En relación con un andamio, significa el tubo vertical o casi vertical que sostiene el peso del
andamio y su carga.
Tirante: Elemento tubular fijo entre dos largueros para sostener las tablas de una plataforma de
trabajo o para afianzar los puntales exteriores a los interiores.
TITULO SEGUNDO
Disposiciones Generales
CAPITULO I
OBLIGACIONES DE EMPLEADORES
Art. 3.- Los empleadores del sector de la construcción, para la aplicación efectiva de la seguridad y
a) Formular y poner en práctica la política empresarial y hacerla conocer a todo el personal. Prever
los objetivos, recursos, responsables y programas en materia de seguridad y salud en el trabajo, al
interior de las obras;
b) Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la finalidad de planificar
adecuadamente las acciones preventivas;
c) Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador,
privilegiando el control colectivo al individual. En caso de que las medidas de prevención colectivas
resulten insuficientes, el empleador deberá proporcionar, sin costo alguno para el trabajador, las
ropas y los equipos de protección individual adecuados;
d) Programar la sustitución progresiva y con la brevedad posible de los procedimientos, técnicas,
medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo
para el trabajador;
e) Elaboración y puesta en marcha de medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los
métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y
salud de los trabajadores;
f) Mantener un sistema de registro y notificación de los accidentes de trabajo, incidentes y
enfermedades profesionales y de los resultados de las evaluaciones de riesgos realizadas y las
medidas de control propuestas, registro al cual tendrán acceso las autoridades correspondientes,
empleadores y trabajadores;
g) Investigar y analizar los incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo, con el propósito de
identificar las causas que los originaron y adoptar acciones correctivas y preventivas tendientes a
evitar la ocurrencia de hechos similares;
h) Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los riesgos laborales a los
que están expuestos y capacitarlos a fin de prevenirlos, minimizarlos y eliminarlos;
i) Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sólo aquellos trabajadores que hayan
recibido la capacitación adecuada, puedan acceder a las áreas de alto riesgo;
j) Designar, según el número de trabajadores la naturaleza de sus actividades, un trabajador
delegado de seguridad, un comité de seguridad y salud y establecer un servicio de salud en el
trabajo, conforme la legislación nacional vigente;
k) Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades de los
trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía
y las demás disciplinas relacionadas con los diferentes tipos de riesgos psicosociales en el trabajo;
l) Cumplir y hacer cumplir a intermediarios, contratistas y tercerizadoras todas las normas vigentes
en materia laboral y de seguridad y salud en el trabajo; planes de prevención de riesgos y afiliación
al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social;
m) Presentar en el Ministerio de Trabajo, para su aprobación el Reglamento Interno de Seguridad y
Salud o, en su caso, los planes mínimos de prevención de riesgos para obras o servicios específicos
a prestar. Tales documentos deberán ser revisados y actualizados cada dos años y siempre que las
condiciones laborales se modifiquen, con la participación de empleadores y trabajadores;
n) Registrar en el Ministerio de Trabajo y Empleo, el Comité Paritario de Seguridad y Salud, así como
el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad a que se refiere el artículo 434 del Código del Trabajo
y enviar copia de los mismos al Seguro General de Riegos del Trabajo del IESS;
o) Afiliar a los trabajadores al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS; y,
p) Implantar un programa de prevención de riesgos el mismo que contemplará los siguientes
aspectos:
Art. 4.- Los empleadores serán responsables de que los trabajadores se sometan a los exámenes
Art. 5.- Los empleadores, de manera individual o colectiva, deberán instalar y aplicar sistemas de
respuesta a emergencias en caso de accidentes mayores: Incendio, explosión, escape o derrame de
sustancias, desastres naturales u otros eventos de fuerza mayor.
CAPITULO II
OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
Art. 6.- Los trabajadores tienen las siguientes obligaciones en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo:
a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y salud en el
trabajo que se apliquen en el lugar de trabajo, así como con las instrucciones que les impartan sus
superiores jerárquicos directos;
b) Cooperar en el cumplimiento de las obligaciones que competen al empleador;
c) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos de protección
individual y colectiva;
d) Operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos únicamente cuando
hayan sido autorizados y capacitados;
e) Informar a sus superiores jerárquicos directos acerca de cualquier situación de trabajo que a su
juicio entrañe, por motivos razonables, un peligro para la vida o la salud de los trabajadores;
f) Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales cuando la autoridad competente lo requiera o cuando a su parecer los
datos que conocen ayuden al esclarecimiento de las causas que los originaron;
g) Velar por el cuidado integral de su salud física y mental, así como por el de los demás
trabajadores que dependan de ellos, durante el desarrollo de sus labores;
h) Informar oportunamente sobre cualquier dolencia que sufran y que se haya originado como
consecuencia de las labores que realizan o de las condiciones y ambiente de trabajo.
i) Someterse a los exámenes médicos programados por el médico del centro de trabajo así como a
los procesos de rehabilitación integral; y,
j) Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y otras actividades
destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice su empleador o la autoridad competente.
Art. 7.- Todo trabajador tendrá acceso y se le garantizará el derecho a la atención de primeros
auxilios en casos de emergencia derivados de accidentes de trabajo o de enfermedad común
repentina.
Art. 8.- Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo
adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que garanticen su
salud, seguridad y bienestar.
Art. 9.- Los trabajadores serán informados sobre los riesgos laborales vinculados a las actividades
que realizan en sus puestos de trabajo y la forma de prevenirlos.
Art. 10.- Los trabajadores o sus representantes podrán solicitar a la autoridad competente la
realización de una inspección al centro de trabajo, cuando consideren que no existen condiciones
adecuadas de seguridad y salud en el mismo. Este derecho comprende el de estar presentes
durante la realización de la respectiva diligencia y en caso de considerarlo conveniente, dejar
constancia de sus observa-ciones en el acta de inspección.
Art. 11.- Sin perjuicio de cumplir con sus obligaciones laborales, los trabajadores tienen derecho a
interrumpir su actividad cuando, por motivos razonables, consideren que existe un peligro inminente
que ponga en riesgo su seguridad o la de otros trabajadores. En tal supuesto, no podrán sufrir
perjuicio alguno, a menos que hubieran obrado de mala fe o cometido negligencia grave.
Art. 13.- Los trabajadores tienen derecho a conocer los resultados de los exámenes médicos, de
laboratorio o estudios especiales practicados con ocasión de la relación laboral. Asimismo, tienen
derecho a la confidencialidad de dichos resultados.
CAPITULO III
PROHIBICIONES AL EMPLEADOR
a) Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres por presencia de sustancias tóxicas,
polvo, gases, vapores, deficiencia de oxígeno y factores físicos, ergonómicos, biológicos y
mecánicos, salvo que previamente se adopten las medidas preventivas necesarias para la defensa
de la salud;
b) Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de embriaguez o bajo la acción
de cualquier tóxico;
c) Permitir al trabajador el desempeño de sus labores sin el uso de la ropa y equipo de protección
personal;
d) Permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que no cuenten con las defensas
o guardas de protección u otras seguridades que garanticen la integridad física de los trabajadores;
e) Transportar a los trabajadores en vehículos inadecuados para este efecto;
f) No cumplir las disposiciones que sobre prevención de riesgos emanen de la ley, reglamentos y las
disposiciones del Ministerio de Trabajo y Empleo y la Dirección de Riesgos del Trabajo, del IESS;
g) No acatar las recomendaciones contenidas en los certificados emitidos por la autoridad
competente sobre cambio temporal o definitivo de los trabajadores, en las actividades o tareas que
puedan agravar sus lesiones o enfermedades; y,
h) Permitir que el trabajador realice una labor riesgosa para la cual no fue entrenado previamente.
CAPITULO IV
PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES
a) Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento previo para la labor que van a realizar;
b) Ingresar al trabajo en estado de embriaguez o habiendo ingerido cualquier tóxico;
c) Fumar o prender fuego en sitios señalados como peligrosos con riesgo de incendios, explosiones
o daños en las instalaciones de las empresas;
d) Distraer la atención en sus labores, con juegos, riñas, discusiones, que puedan ocasionar
accidentes;
e) Alterar, cambiar, reparar o accionar máquinas, instalaciones, sistemas eléctricos, etc., sin
conocimientos técnicos o sin previa autorización superior;
f) Modificar o dejar inoperantes mecanismos de protección en maquinarias o instalaciones; y,
g) Inobservar las medidas de prevención de riesgos, publicadas a través de señalización
especializada.
TITULO TERCERO
Organización de la Seguridad y Salud
CAPITULO I
SISTEMA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
Art. 16.- Unidad de Seguridad y Servicio Médico.- Conforme lo determinan los reglamentos de
seguridad y salud de los trabajadores y de funcionamiento de servicios médicos de empresa y siendo
Art. 17.- Responsable de prevención de riesgos.- Para el caso de obras o centros de trabajo con
número inferior al mencionado en el artículo anterior, el empleador nominará el responsable de
prevención de riesgos quien acreditará formación en seguridad y salud en el trabajo.
Art. 18.- Comité paritario de seguridad y salud.- En toda obra de construcción con número de
trabajadores superior a quince, se conformarán y funcionarán acorde al Art. 14 del Reglamento de
seguridad y salud de los trabajadores, los comités paritarios de seguridad y salud.
Art. 19.- Delegado de seguridad y salud.- En los lugares de trabajo, donde el número de
trabajadores no supere a quince, ellos nominarán un representante: el delegado de seguridad y
salud, quien conjuntamente con el responsable de prevención de riesgos actuará como organismo
paritario al interior de la obra.
CAPITULO II
Coordinar con el Técnico de Seguridad los procedimientos de trabajo y vigilar el cumplimiento del los
planes de prevención y protección de los trabajadores de terceros; y,
h) Maestros mayores.- En caso de fungir como contratistas asumirán las responsabilidades descritas
en el literal d) de este artículo. De ser parte de la plantilla del constructor, apoyarán el trabajo
preventivo del residente de obra.
TITULO CUARTO
Instalaciones provisionales
Art. 21.- Viviendas.- En aquellos lugares donde deba permanecerse por más de seis meses, se
construirán viviendas para uso de los trabajadores destinadas a alojarlos en condiciones de confort y
provistas de todos los servicios básicos.
Art. 22.- Campamentos.- Los campamentos serán construidos cumpliendo con los siguientes
requisitos:
a) Los campamentos deben construirse en terrenos bien drenados, lejos de zona pantanosa;
b) Se debe suministrar dormitorios adecuados para todos los trabajadores, calculándose 9 m cúbicos
por trabajador;
c) Los pisos se construirán de cemento o de madera, para facilitar su limpieza. Los pisos de las
tiendas de campaña se deben colocar mínimo a 15 cm (6 pulgadas de suelo) y de los campamentos
a 45 cm (18 pulgadas);
d) Todas las ventanas y puertas deben tener mosquiteros;
e) En las instalaciones se mantendrán personas destinadas a la limpieza de los campamentos y sus
alrededores. Se realizará fumigación y desinfección periódica del lugar;
f) Los servicios que se proporcionen para desalojar las aguas negras y deshechos sólidos se deben
sujetar a los códigos y normas de sanidad y reglamentos vigentes; y,
g) Ante cualquier señal de enfermedad contagiosa, comunicar inmediatamente a las autoridades
locales de sanidad.
Art. 23.- Comedores.- Los comedores serán adecuados al número de personas que los han de
utilizar y dispondrán de cocinas, mesas, bancas o sillas, menaje y vajilla suficientes. Reunirán las
siguientes condiciones:
Art. 25.- Vestuario.- Los locales destinados a vestuarios deberán ser independientes y estar dotados
de banca y armarios individuales.
Art. 26.- Agua potable.- Se pondrá a disposición de los trabajadores y en cantidades suficientes,
agua potable fresca. Caso contrario, se efectuarán tratamientos de filtración o purificación, de
conformidad con las normas sanitarias vigentes.
Art. 27.- Botiquín.- En todos los lugares de trabajo, repartidos en las distintas áreas, así como en los
vehículos de transporte, se tendrá botiquines o estuches de primeros auxilios bien protegidos contra
el polvo, la humedad y cualquier agente de contaminación. El personal de supervisores será
entrenado, en el caso de no existir médico o enfermera para dispensar primeros auxilios.
Art. 28.- El servicio médico se ubicará a 61 m (200 pies) de la cocina y el comedor; y a 23 m (75
pies) de los dormitorios.
Art. 29.- Bodegas.- Se dispondrán de bodegas para dar cabida a los materiales necesarios en las
obras de construcción en base a:
Art. 30.- Instalaciones eléctricas temporales.- Cumplirán con los siguientes requisitos:
4. Todos los elementos de las instalaciones eléctricas serán instalados fijamente en una parte sólida
de la estructura.
5. Todo circuito de energía eléctrica contará con seccionador central que permita interrumpir la
corriente de los conductores.
6. En todas las tomas de corriente eléctrica se indicará claramente la tensión de alimentación y su
función.
7. Las instalaciones eléctricas estarán protegidas contra los rayos.
Ningún trabajador de la construcción sin entrenamiento debe realizar conexiones provisionales en los
cables de alta tensión ni instalaciones con baja tensión.
Art. 31.- Inspección y conservación.- 1. Se inspeccionará todo el equipo eléctrico antes de su uso:
Mientras no se demuestre lo contrario se considerará que todos los conductores y equipos eléctricos
están bajo tensión.
Art. 32.- Prueba de las instalaciones.- Toda instalación eléctrica se someterá a inspecciones y
pruebas cada tres meses y los resultados se tabularán en un registro de pruebas.
Art. 33.- Conexión a tierra.- Se entiende por puesta a tierra para trabajar o tierras temporales,
aquellas que con carácter provisional se unen mediante un conductor eléctrico o una instalación
normalmente en tensión y que una vez puesta fuera de servicio, queda preparada para efectuar
trabajos sobre ella:
a) Para poner a tierra una instalación, se conectará primeramente los conductores de puesta a tierra
a la "toma de tierra" a continuación conectará mediante pértigas especiales a la instalación a
proteger;
b) Para que la puesta a tierra y en circuito sea más efectiva se hará lo más cerca posible del lugar de
trabajo y a ambas partes del mismo;
c) Las tierras temporales tendrá un contacto eléctrico perfecto, tanto con las partes metálicas que se
desean poner a tierra con la pértiga que constituye la toma de tierra;
d) Si la puesta a tierra se hace por medio de seccionadores de puesta a tierra ya establecidos, se
asegurará que las cuchillas de estos aparatos queden todos en posición de cerrado;
e) Cuando se trabaje en la red general de tierras de una instalación, se suspenderá el trabajo
durante el tiempo de tormentas, pruebas eléctricas, etc.;
f) Antes de efectuar cortes en circuitos de tierra en servicio se colocará un puente conductor a tierra
en el lugar de corte;
g) La persona que realice este trabajo estará perfectamente aislado eléctricamente;
h) Se vigilará que en el transcurso de los trabajos, el personal no entre en contacto simultáneo con
dos circuitos de tierra que no estén unidos eléctricamente ya que estos pueden encontrarse a
potenciales diferentes; e,
i) Las máquinas y aparatos que puedan tener contactos eléctricos accidentales capaces de producir
accidente eléctrico, especialmente las de tipo móvil, deben conectarse a tierra.
La altura de los cables sobre caminos y carreteras se sujetará a los reglamentos de las respectivas
empresas eléctricas. El paso libre en estas zonas deberán ser indicadas con carteles de indicación
de peligro.
Art. 35.- Alumbrado para instalaciones temporales.- Los sistemas de alumbrado temporal que se
instalan para proveer iluminación durante los trabajos de construcción, deben tener la intensidad
suficiente para que las condiciones de trabajo sean seguras.
Art. 36.- Protección del personal.- Para proteger contra los choques eléctricos accidentales
causados por el equipo eléctrico tal como tableros de control o de fusibles y por el equipo de control
de los motores, se aislará el piso contiguo, se resguardarán los cables cargados y se conectarán a
tierra las partes no conductoras de corriente.
Art. 37.- Extensiones portátiles.- Para las extensiones portátiles de luces, herramientas o enchufes
deben usarse portalámparas o herramientas que tengan agarraderas aisladas con madera o caucho
y todo el alambrado y piezas del enchufe cubiertos. Se usará cable forrado de caucho en las
extensiones de luces y otras para calderos, tanques y otros lugares húmedos o de trabajo pesado.
Art. 38.- Retiro de escombros.- Tanto la obra como sus vías de acceso, deben mantenerse en
perfecto estado de orden y limpieza. El retiro ágil y oportuno de los escombros efectuará conforme a
las ordenanzas municipales de cada localidad.
La zona donde descansan el canalón y los materiales de desecho debe estar cerrada. Si la descarga
se hace directa al carro, tomar las medidas necesarias para que el rebote no cause accidentes.
TITULO QUINTO
Protección a terceros
Art. 39.- Protección a las personas y a los bienes.- Toda construcción urbana deberá tener un
cerramiento de 2 metros de altura mínima, medido sobre la cota del bordillo de la acera:
a) Cuando exista el riesgo de caídas de objetos sobre los usuarios de las vías peatonales, éstas
serán protegidas por una marquesina (volados tipo visera) de material resistente;
b) Se colocarán los pasos peatonales necesarios debidamente señalizados para los usuarios de la
comunidad donde está localizada la obra;
c) Se prohibirá ingreso de personas ajenas a la obra, excepto a las autoridades de control. Los
visitantes autorizados, proveedores y autoridades de control, para ingresar a la obra portarán el
respectivo casco de seguridad; y,
d) En el caso de obras públicas urbanas y rurales el organismo la empresa constructora informará a
la ciudadanía sobre la obra, su duración e implementará la señalización y demás medidas de
seguridad para el tránsito de personas y vehículos.
TITULO SEXTO
Gestión técnica
CAPITULO I
ACTIVIDADES ESPECIFICAS
1. Medidas previas.- En los trabajos de excavaciones se adoptarán las precauciones necesarias para
prevenir accidentes según la naturaleza, condiciones del terreno y forma de realización de los
trabajos.
Todos los árboles, postes, bloques de piedra, así como los materiales y objetos que se encuentren
en las proximidades de la futura excavación, serán eliminados o sólidamente apuntalados, si la
ejecución de los trabajos pudiera comprometer su equilibrio.
2. Angulos de Talud:
1. En las excavaciones ataludadas se tomarán como taludes máximos para paredes, no entibadas,
los ángulos del siguiente cuadro:
Excavaciones en Excavaciones en
terrenos vírgenes terrenos removidos
o muy compactos recientemente
Tierra arcillosa,
arcilla marga 40 grados 20 grados 35 grados 20 grados
Para terrenos de naturaleza no comprometida en el cuadro anterior los ángulos de talud serán
establecidos por la dirección técnica competente de la obra, tomando como referencia los valores
establecidos en dicho cuadro a fin de garantizar la seguridad de los trabajadores.
2. En todos los trabajos de excavación que se realicen con taludes no estables, se dispondrá una
adecuada entibación o contención a partir de cierta profundidad que estará en función de las
características del terreno. En ningún caso dicha profundidad sobrepasará el valor de 1,50 metros.
3. Entibaciones:
1. En las excavaciones manuales que necesiten entibación, se realizará a medida que se profundice
y por franjas cuya altura máxima vendrá determinada por las condiciones del terreno. En ningún
momento la profundidad de la franja pendiente de entibación será superior a 1,50 metros.
2. En los casos en que el terreno lo requiera, se procederá a su entibación, de forma continua,
conjuntamente con la extracción de tierras. En zanjas donde hay corrientes subterráneas, el
entibamiento llegará hasta el fondo de las mismas.
3. Toda madera usada en entibamiento, debe ser de buena calidad y sin defectos.
Para zanjas de 1,5 m a 2,5 m de profundidad, la madera para entibado debe tener un espesor no
menor de 4 cm.
Para zanjas de más de 2,5 m de profundidad, el espesor de madera para entibado será no menor de
7 cm.
4. El desentibado se realizará de abajo arriba manteniendo los valores de altura máxima de franja
desentibada anteriormente fijados, es decir no superior a 1,50 metros. En terreno de defectuosa o
dudosa estabilidad, el desentibado se efectuará simultáneamente al relleno o se dará por pérdida la
entibación.
5. En excavaciones por medios mecánicos con taludes no estables y de profundidad superior a 1,50
metros se prohíbe la entrada de personas.
El entibado de dichas excavaciones se deberá efectuar desde el exterior, de tal manera que los
trabajadores no tengan que penetrar en la excavación.
No obstante, si por el método elegido para la entibación tiene que penetrar algún trabajador en la
excavación, se efectuarán los trabajos desde instalaciones tales como jaulas de seguridad, túneles
metálicos, paneles prefabricados o similares que garanticen la protección de los trabajadores.
En los casos en que sea preciso superar dicha profundidad, se deberá sobre excavar la parte
superior de la zanja de forma, que ésta quede con una profundidad no superior a 5 metros. Esta
8. Cuando hay más de un trabajador en la zanja, el espacio entre cada uno de ellos debe ser mínimo
de 4 m.
4. Caída de objetos:
1. En toda clase de excavación se adoptarán las medidas apropiadas para evitar la caída de
materiales sobre el personal que trabaje en su interior.
2. Las paredes de las excavaciones y los bordes superiores de los taludes deben despejarse de los
bloques y/o piedras cuya caída pudiera provocar accidentes. El material despejado debe depositarse
a 1 metro como mínimo del borde de la excavación.
3. Las aberturas de los pozos estarán protegidas como mínimo con barandas y rodapiés
reglamentarios.
4. Durante las operaciones de subida y bajada de materiales, los trabajadores que se encuentren en
el interior serán advertidos de la operación, y dispondrán de resguardos siempre que haya peligro de
caída de objetos.
5. Medidas operativas:
1. Antes de comenzar la ejecución de un trabajo de demolición se hará un estudio previo, por técnico
competente. Se cumplirá con lo siguiente:
a) Examen de la resistencia de los distintos elementos de las obras de demoler y su influencia sobre
la estabilidad del conjunto;
b) Influencia de la demolición sobre las obras vecinas;
c) Plan cronológico de la demolición a efectos de evitar que en ningún momento, ciertas partes de la
a) Supresión de las acometidas de agua, electricidad, teléfono y otras instalaciones que sirven al
edificio;
b) Eliminación de elementos poco estables y susceptibles de provocar derrumbamientos fortuitos,
tales como chimeneas o antenas; y,
c) Apuntalamiento de las diferentes partes, tanto de la construcción propiamente dicha como de las
construcciones vecinas cuya estabilidad pueda quedar comprometida durante los trabajos de
demolición.
3. A efectos de impedir la presencia y entrada de personas ajenas a los trabajos que van a
realizarse, todo el recinto de la obra deberá estar rodeado por un cerramiento en cuya puerta deberá
figurar un cartel prohibiendo el paso a personas ajenas a la obra.
4. En general las demoliciones deben efectuarse todas al mismo nivel. Solamente en casos
especiales y cuando la seguridad de las personas que se hallen en pisos inferiores esté totalmente
asegurada, se podrá prescindir de esta forma.
1. A fin de prevenir la caída de materiales se instalarán dispositivos que formen una superficie de
recogida.
2. Se prohíbe terminantemente arrojar escombros y materiales desde las plantas superiores al suelo,
debiendo transportarse estos mediante el empleo de medios adecuados tales como: cintas, rampas,
tolvas, y similares.
3. Se evitará en todo lo posible la acumulación de materiales de demolición sobre suelos y escaleras.
Para ello el trabajo será organizado de tal manera que sean evacuados lo más rápidamente posible
después de las operaciones de demolición.
1. Se aislarán los elementos a derrumbar, a fin de garantizar la estabilidad de las partes contiguas de
la construcción. Las dimensiones de estos elementos se escogerán de tal manera que su estabilidad
no se comprometa al efectuar las aberturas de separación.
2. Para eliminar el riesgo de un hundimiento de los elementos sobre los trabajadores que realizan los
huecos de separación, se dispondrá, si es necesario de apoyos convenientemente repartidos.
3. Además de los medios de separación se tomarán las siguientes precauciones:
a) Los cables estarán en buen estado y su resistencia será la adecuada al esfuerzo a que han de ser
sometidos;
b) Entre el cable y el elemento a abatir se intercalarán piezas de madera u otro material para evitar el
efecto de sierra; y,
c) Debe instalarse además del cable de servicio un cable de reserva sin tensión, en los elementos a
derrumbar, accesible a los trabajadores desde fuera de la zona de caída.
Todos los dispositivos de tracción que lo precisen serán sólidamente anclados a unos elementos
resistentes y estables, evitándose las tracciones oblicuas.
1. Siempre que sea preciso se tomarán medidas que aseguren la rigidez de los elementos a
demoler, evitando el derrumbe incontrolado de los mismos, debido a su plegado o fraccionamiento.
2. Se prohíbe la demolición de elementos de construcción cuya altura sobre el punto de empuje sea
superior a la del brazo de la máquina en el momento de la operación.
Art. 48.- Demolición por zapa.- La demolición manual, por ataque en la base de una construcción o
de un elemento de ella con la ayuda de herramientas de mano, sólo estará permitida cuando por su
facilidad o por su altura no presente riesgo para los operarios.
1. Las zonas comprendidas en el radio de acción del dispositivo de demolición, así como aquellas
otras que puedan ser afectadas por caídas incontroladas de materiales, estarán delimitadas,
prohibiéndose el paso por las mismas durante los trabajos.
2. No podrá ser empleado este método para efectuar la demolición parcial de un edificio, si después
del derrumbe los trabajadores han de penetrar en las partes restantes.
3. Queda prohibida la utilización de grúas de rotación móviles sobre rieles para efectuar estas
demoliciones. La máquina impulsadora de la bola tendrá las condiciones de estabilidad, potencia y
control del elemento demoledor, adecuados para efectuar este trabajo.
Art. 50.- Cimentación: en las labores de cimentación y de acuerdo a las tareas específicas se tomará
en cuenta:
Art. 51.- Edificación.- Para la prevención de riesgos en los procesos inmersos en la fase de
edificación se tomarán las siguientes medidas:
a) Materiales empleados.- Todos los materiales serán de calidad adecuada y exentos de defectos
visibles, tendrán la resistencia necesaria para soportar los esfuerzos a que hayan de estar sometidos
con el correspondiente coeficiente de seguridad, deberán mantenerse en buen estado de
conservación y serán sustituidos cuando dejen de satisfacer tales requisitos; y,
b) Sobrecargas.- No se cargarán las estructuras con materiales, aparatos o en general cualquier
carga que pueda provocar su hundimiento, extremándose dichas precauciones en aquellas de
reciente construcción, además se cuidará que en las estructuras no se produzca una inversión de los
esfuerzos de diseño.
Art. 52.- Estructuras metálicas.- En los trabajos de montaje y elevación de estructuras metálicas,
queda prohibido realizar cualquier tipo de trabajo o desplazamiento con riesgos de caída en altura
superior a un metro ochenta centímetros y especialmente caminar sobre perfiles de la estructura, sin
empleo de medios de protección colectiva o en su defecto de elementos de protección personal
adecuados. Estos trabajos se realizarán por personal calificado.
Para disminuir el riesgo de estos trabajos, se hará el ensamblaje de las piezas en el suelo, siempre
que sea posible. En caso de imposibilidad de utilizar el sistema anterior, se utilizarán plataformas de
trabajo, o dispositivos similares, dotados de todos los elementos de protección prescritos para ellos.
La unión de las piezas que se monten y su fijación en el emplazamiento definitivo, se hará antes de
soltarlas de los cables de sujeción, o se dejarán debidamente atirantadas.
a) Efectuar el corte de varillas con guillotina especial para ello y nunca sobre encofrado, sino sobre el
terreno;
b) Todo alambre que sirva de amarre para el encofrado, debe cortarse con tijeras especiales; en
caso de usar otras herramientas, guardará una distancia prudente;
c) El amarre de varillas cerca de los bordes donde existe peligro de caídas, debe realizarlo personal
con experiencia de trabajo en alturas;
d) Si se trata de amarrar varillas verticales, es necesario suministrar escaleras de mano. Prohibido
subir por las varillas o elementos de encofrado, para efectuar el amarre sin usar escaleras;
e) Prolongar la plataforma de encofrado de losa 1 cm fuera de lo usual y colocar barandas;
f) Se tomarán las precauciones y protección para trabajo en alturas;
g) Los encofrados se asegurarán con puntales, cuyo número, disposición y arriostramiento, serán los
necesarios para soportar las cargas;
h) Las operaciones de desencofrado, deberán realizarse con el mayor cuidado, evitando impactos y
vibraciones; empezar por un solo lado y continuar hasta el final; e,
i) Los clavos de los tableros y tablas usados en el encofrado, se retirarán o doblarán las puntas al
efectuar el correspondiente trabajo de desencofrado.
Art. 55.- Losas.- En los trabajos de construcción de losas con riesgo de caídas de altura superior a
1.8 metros, se tomarán las siguientes medidas de prevención:
Se prohíbe el tránsito y apoyo directo de los trabajadores sobre las partes frágiles de la losa. A tal
efecto, se dispondrán pasarelas u otros medios equivalentes, convenientemente apoyados en
elementos resistentes.
Todas las aberturas de las losas se cubrirán mediante plataformas, malla metálica, redes o
elementos similares lo suficientemente resistentes y anclados a la estructura para evitar la caída de
personas o materiales.
Art. 56.- Trabajos sometidos a presión atmosférica variable.- Para la ejecución de trabajos que
requieran exposición a variaciones de presión atmosférica, se contará con personal competente y
calificado:
a) Toda persona que esté trabajando en cámara sumergible o "caisson", llevará una insignia que
identifique su ocupación en esta labor;
b) En las obras en que es necesario el trabajo cámara sumergible o "Caisson", es necesaria la
presencia de un médico. Los procesos de compresión y descompresión serán vigilados por un
supervisor calificado;
c) Las cámaras sumergibles "caisson", deberán contar con iluminación adecuada cumpliendo con las
disposiciones del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores. Se instalarán dos plantas
Nota: Para leer tabla, ver Registro Oficial Suplemento 249 de 10 de Enero de 2008, página 16.
j) Para el suministro de aire, todas las líneas tienen que ser dobles y estar equipadas con válvulas de
retención;
k) La planta de compresores mantendrá capacidad suficiente para suministrar la presión necesaria
en condiciones normales de trabajo y en los casos de emergencia; además debe suministrar un
margen seguro para las reparaciones;
l) Cada planta de compresión, tendrá dos fuentes independientes de alimentación de energía; ya sea
energía eléctrica o un motor de combustión interna; y,
m) Los manómetros que se empleen para los Caisson, deben ser recomendados por el fabricante o
personal autorizado. Se realizará como mínimo un ensayo cada 24 horas a todos los manómetros
que se utilicen en conexión con trabajos de aire comprimido para regular la presión en las cámaras
de trabajo.
Art. 57.- Requisitos para el personal.- A más de los conocimientos y experiencia, el personal para
estos trabajos deberá someterse a:
PROHIBICIONES:
Art. 58.- Trabajos de Soldadura y Corte.- Se colocarán barreras o cortinas portátiles en la zona del
proceso, con la finalidad de evitar la contaminación por radiación UV, a las áreas vecinas.
Para la ejecución de trabajos soldadura eléctrica, el trabajador debe usar delantal y mangas falsas,
guantes protectores, careta de protección con filtro adecuado para el tipo e intensidad de la
radiación.
Para todo trabajo de soldadura y corte se suministrará a los trabajadores, equipos para proteger las
vías respiratorias, a menos que se disponga de algún dispositivo que elimine.
Para trabajos de soldadura y corte en túneles o lugares confinados se deberá proveer de sistemas
de ventilación y deben monitorearse el porcentaje de oxígeno y los gases de suelda como óxidos de
nitrógeno, monóxido de carbono, ozono, humos metálicos, cuyas concentraciones deberán ser
Art. 59.- Permisos de trabajo.- Para realizar labores de mantenimiento, suelda, eléctricos, con fuente
de ignición o que involucren alto riesgo, se realizarán con el permiso de trabajo correspondiente, con
la firma de responsabilidad del supervisor directo, aplicando los respectivos bloqueos de equipos de
fuentes de energía para evitar el accionamiento involuntario.
a) Permisos en caliente, cuando se tenga una fuente de ignición como: Uso de amoladoras,
soldadoras, esmeriles, llama abierta, etc., en trabajos de mantenimiento y producción;
b) Los permisos en frío se utilizan para trabajos donde no existe una fuente de ignición, ejemplo,
arreglo de maquinaria cambios de aceite, en operaciones de limpieza, obra civil, trabajo en alturas,
espacios confinados etc.;
c) Los permisos eléctricos se utilizarán cuando se realicen trabajos en equipos eléctricos,
conexionado, cableado, etc., se aplica bloqueo y etiquetado de ser necesario, los permisos deben
ser aprobados por las autoridades respectivas y verificar su cumplimento en el sitio del trabajo; y,
d) Es motivo de suspensión del trabajo si no se cumple con estos requisitos.
a) Enlucido.- Para la adopción de medidas preventivas se tomarán en cuenta los materiales a aplicar
en los trabajos de enlucido. Será obligatoria la protección a las manos mediante el uso de guantes.
Se extremarán acciones con el uso de productos químicos, de los cuales se solicitará las hojas de
seguridad o MSDS al proveedor;
b) Pulido.- Para los trabajos de pulido, se preferirá la utilización de métodos húmedos para evitar la
contaminación del área y la exposición del trabajador a material particulado. Cuando esto no fuera
posible con referencia en el nivel máximo permisible se recurrirá a la protección colectiva y/o
individual específica;
c) Pintura.- Para procesos de pintado con el uso de diluyentes (solventes), se extremarán medidas
de prevención contra incendios. Se facilitará una adecuada circulación de aire en el área de trabajo,
evitando además la exposición innecesaria de otros trabajadores. Será obligatorio el uso de
protección respiratoria con filtro específico para las sustancias utilizadas;
d) Instalación de sanitarios y plomería.- Se pondrá especial cuidado en no acceder a instalaciones
eléctricas, gas y otros servicios. Cumplir con las recomendaciones para el levantamiento seguro de
cargas;
e) Labores de carpintería.- Se tomarán en cuenta recomendaciones específicas de protección a
maquinaria y uso de herramienta apropiada para cada tipo de trabajo. Además de la protección
contra los riesgos mecánicos se protegerá a los trabajadores sobre riesgos como el ruido, polvo,
solventes, etc. y sobre los riesgos ergonómicos; y,
f) Recintos cerrados.- Todo trabajo en recinto cerrado o en espacio confinado, contará con el
respectivo permiso de trabajo. Solamente podrán realizarlo aquellos trabajadores que hayan sido
capacitados para el efecto. Previo al ingreso a estos espacios se contará con la respectiva
comprobación de nivel de oxígeno que no debe ser inferior a 19.5% y la ausencia de atmósferas
tóxicas. De ser necesario se utilizará suministro de aire con equipos semiautónomos o autónomos
según la necesidad.
Por ningún motivo realizará este trabajo una persona sola. Será obligatorio el acompañamiento y la
coordinación desde el exterior del recinto cerrado.
Art. 62.- Trabajos en altura.- Cubiertas y tejados.- Se considerarán trabajos de altura los que se
realicen a una altura superior a 1,80 m:
a) Andamios de seguridad que cumplirán las condiciones establecidas para los mismos;
b) Redes de protección; y,
c) Barandillas reglamentarias.
3. Cuando deban realizarse trabajos sobre cubiertas y tejados cuyos materiales sea de resistencia
deficiente, dudosa o de naturaleza frágil, se utilizarán los dispositivos necesarios para que el trabajo
se realice sin que los trabajadores se apoyen directamente sobre las cubiertas; para ello se utilizarán
plataformas, pasarelas o tableros, y en su empleo se cumplirán las siguientes condiciones:
a) Se colocarán de forma que apoyen sobre dos o más elementos resistentes y sin posibilidad de
volteo o deslizamiento;
b) Podrán ser desplazados sin necesidad de que el trabajador se apoye sobre la cubierta; y,
c) En caso de imposibilidad de utilizar los medios anteriores deberá instalarse un sistema de
recogida (red o similar) bajo la cubierta.
4. Uso de medios de sujeción.- Todo trabajo realizado a partir de un metro ochenta centímetros del
nivel del suelo, requerirá del uso de un arnés de seguridad. Si el trabajo se realiza en un puesto fijo
será suficiente amarrarlo a un punto resistente de la estructura. Si el trabajador tiene que cambiar de
lugar de trabajo deberá utilizar cuerdas de amarre fijadas entre dos puntos resistentes de la
estructura u otros sistemas de sujeción horizontal o vertical a las cuales amarrará el arnés a través
de un sistema deslizante o línea de vida. Los puntos de amarre del arnés de seguridad y línea de
vida deberán ser independientes de los utilizados para amarre de andamios.
5. Condiciones climatológicas.- Se prohíbe realizar trabajos en tejados, andamios o cualquier otro
lugar a la intemperie con riesgo de caída de altura, cuando se presente condiciones de lluvias
intensas, vientos o cualquier otro, que amenace la estabilidad de las instalaciones o de las personas.
6. Ganchos de amarre.- En los edificios, obras públicas, chimeneas de fábricas, y en general, en
todos los lugares donde deban realizarse trabajos de mantenimiento con riesgo de caída de altura,
se proyectarán y colocarán ganchos metálicos debidamente anclados, resistentes a la oxidación y
aptos para soportar una carga unitaria de 750 kilogramos.
1. Andamio móvil o elemento similar, dotado de todos los dispositivos de seguridad prescritos para
ellos.
2. Arnés de seguridad que se amarrarán a ganchos fijados sólidamente al edificio.
Se prohíbe que los trabajadores abandonen el andamio y caminen por bordes peligrosos para
alcanzar puntos distantes.
CAPITULO III
LEVANTAMIENTO DE CARGAS
Art. 64.- Levantamiento manual de cargas.- Se entrenará al personal sobre el correcto manejo de
levantamiento de cargas, considerando carga máxima a levantar para hombres y mujeres, según
normas técnicas específicas:
1. Usar equipos mecánicos siempre que sea posible hacerlo o solicitar ayuda para moverlos.
3. Cuando la carga supere los 23 kg debe levantarse entre 2 o más personas dependiendo del peso.
4. Se deberá evaluar ergonómicamente el levantamiento de cargas según el método
internacionalmente reconocido.
5. A los trabajadores que levantan cargas se les debe realizar exámenes periódicos de la columna.
Art. 65.- Levantamiento mecánico de cargas.- De preferencia se usará este medio. Con esta
finalidad podrán usarse varios equipos.
Art. 66.- Aparatos manuales.- Son aquellos dispositivos destinados a elevar y descender cargas por
tracción, mediante el esfuerzo muscular del trabajador, debiendo estar provisto de algún mecanismo
que multiplique el efecto de la potencia aplicada.
1. Las cuerdas para izar o transportar cargas tendrán un factor de seguridad de 10 (fs mayor que
10).
2. Las cuerdas tendrán un diámetro mínimo de 10 mm (0 mayor que 10 mm.).
3. Las cuerdas estarán en perfectas condiciones de uso, no presentando filos rotos, cortes
desgastes, raspaduras ni otros defectos que afecten su resistencia.
4. Las cadenas serán de hierro forjado o de acero. El factor de seguridad para estas será al menos
de 5 para la carga nominal máxima (fs mayor que 5).
5. En las poleas o tornos en el punto de máxima extensión de la cuerda, cable o cadena, ésta
permanecerá siempre enrollada sobre el rodillo con un mínimo de tres vueltas.
6. No se enrollará la cuerda en las manos, sino que se asirá fuertemente con ambas manos.
7. En el caso de que la polea o cabria se utilizaren para extraer materiales de un pozo se protegerá
la excavación con barandillas rígidas en todo su perímetro, dejando libre únicamente la zona de
descargue de materiales, que se protegerá con una barandilla móvil.
8. Las poleas dispondrán en su mitad superior de una carcasa radial que impedirá la salida de la
cuerda o cadena de la garganta de aquellas.
9. En los cabos o cuerdas que utilicen las cabrias y los tornos, se instalará una señal que indique el
punto máximo de descenso de la carga.
10. Se vigilará permanentemente el buen funcionamiento del sistema de frenado y el desgaste de los
elementos esenciales en estos aparatos.
11. Se tomarán todas las medidas necesarias para evitar el desplome de los aparejos,
especialmente los que forman el trípode de las cabrias, la estructura de los soportes de las rodillas y
el puente volado de las garruchas.
12. No se contraoperará el puente volado, sino se fijará contra la estructura por medio de bridas de
acero o pasadores.
13. Los operarios que manejen estos aparatos llevarán obligatoriamente cascos, guantes de cuero y
botas con puntero reforzado.
1. Tendrá un cartel con caracteres fácilmente legibles en el que se indique el peso máximo
En el caso de que no cumplan con todas estas condiciones quedará inmediatamente fuera de
servicio.
10. Cada quince días como máximo se realizará un mantenimiento y antes de cada jornada de
trabajo se revisará el estado del cable, la sujeción y la tensión de las brindas.
11. Se prohíbe izar o desplazar cargas mediante tiros oblicuos a la vertical.
12. Se acotará una zona de carga en la vertical del elevador con un entorno de 2 metros en previsión
de daños por desprendimiento de objetos durante el izado.
13. Nadie permanecerá en la zona acotada durante la maniobra de izado o descenso de la carga.
14. Se instalará una señal en esta zona acotada de: "Peligro caída de objetos", conforme el tamaño y
diseño de la Norma INEN 439.
15. Para realizar labores de limpieza y mantenimiento o reparación, el elevador permanecerá
apagado y se desconectará de la red de energía eléctrica.
16. El operador del elevador será una persona capacitada y con amplia experiencia en este tipo de
labores.
17. El operador del elevador, necesariamente usará casco, cinturón de seguridad, botas con puntera
reforzada y guantes de cuero.
1. Todas las torres para elevar material se deben construir a una distancia reglamentaria de los
alambres eléctricos de las líneas de transmisión pública.
2. El anclaje de la torre se debe supervisar de manera constante.
3. Se debe cubrir la parte inferior de las torres (nivel del terreno) para evitar que las personas
transiten a través de ellas.
4. En cada sitio de acceso o descarga del material transportado en la torre, es necesario colocar
plataformas con barandas y rodapié.
5. En el izado de planchas metálicas se tiene que utilizar grapas especiales que sostengan la carga
firmemente.
CAPITULO IV
HERRAMIENTAS
Art. 70.- Toda herramienta asignada a una persona garantizará condiciones seguras de operación,
herramientas deterioradas serán reemplazadas.
Art. 71.- En herramientas manuales, proporcionar una herramienta con un mango del grosor,
longitud y forma que faciliten un cómodo manejo, minimizar el peso de las herramientas (excepto en
las herramientas de percusión).
Art. 74.- Proporcionar un espacio suficiente y un apoyo estable de los pies para el manejo de las
herramientas mecánicas.
Art. 75.- Cuidar que las herramientas que se utilicen no estén deterioradas, se inspeccionen y se dé
un mantenimiento regular.
Art. 76.- Capacitar a los trabajadores antes de permitirles la utilización de herramientas mecánicas.
Art. 77.- Toda herramienta de percusión como cinceles o cortafríos estará libre de rebordes.
Art. 78.- Toda herramienta cortante se mantendrá bien afilada y se transportará en cajas, bolsas o
en vainas.
Art. 79.- Toda cabeza de martillo tiene que estar bien fija a sus mangos y éstos deben ser de buena
calidad y longitud adecuada.
Art. 80.- Toda cuña, cincel u objeto que se trata de martillar, se debe que sujetar por una pinza de
longitud apropiada. No es permitido el uso de extensiones con tubo o de otro material similar para
aumentar el brazo de palanca de las llaves.
Art. 81.- Para el uso de pico y pala, la distancia mínima entre trabajadores será de 4 m.
Art. 82.- Mazos de apisonamiento.- Los mazos manuales de uno o dos mangos serán de buen
Se prohíbe usar en lugares confinados o cerrados, mazos mecánicos accionados por motor de
combustión interna.
Estos trabajos deberán ser evaluados con métodos ergonómicos y debe cuidarse que el peso no
supere los 23 kg.
Art. 83.- Destornilladores o desarmadores.- Prohibido usar desarmadores como cinceles o palancas.
Todos, se transportarán en cajas adecuadas o porta herramientas.
Los mangos de los destornilladores que se emplean para trabajos eléctricos tienen que ser de
material aislante.
Art. 84.- Gato para levantar pesas.- Seleccionar los gatos de acuerdo a la carga que han de levantar.
Se prohíbe colocar al gato una carga superior a la señalada por el fabricante.
El mecanismo del gato se tiene que mantener bien lubricado y los pasadores para el movimiento, en
buen estado.
Art. 85.- Herramientas neumáticas y eléctricas.- Toda herramienta accionada por energía eléctrica
debe tener conexión a tierra, además de resguardos de protección, aunque trabajen fijas en un
banco.
Toda pistola de incrustación tiene que tener dispositivos de seguridad, impidiendo el tiro en espacio
libre. Se prohíbe abandonar este aparato mientras esté cargado.
Prohibido emplear la pistola, en una atmósfera contaminada con sustancias explosivas e inflamables.
a) Contra paredes en que existan materiales blandos que pudieran ser atravesados;
b) En el hierro fundido, cerámica u otros materiales peligrosos, por lo frágiles;
c) En acero duro o piedra dura compactada;
d) En material elástico donde los clavos o pernos pudieran rebotar;
e) A través de orificios cuyas salidas podrían provocar una desviación;
f) A menos de 5 cm de un borde de mampostería o de hormigón;
g) En el lugar de un proyectil procedente que se hubiera fijado mal o se hubiera deformado, roto o
quedado atravesado, ni tampoco en la continua zona deformada; y,
h) Los nuevos proyectiles tienen que clavarse a distancia no menores de 5 cm de la precedente.
Art. 88.- Dotación de seguridad en la maquinaria.- La maquinaria pesada de obra estará dotada al
menos de:
Art. 89.- Inspecciones preventivas.- Las máquinas serán inspeccionadas diariamente y antes de
comenzar cada turno para asegurarse que el equipo y los accesorios estén en condiciones seguras
de funcionamiento y libres de averías, incluyendo esta revisión el buen funcionamiento de:
a) Motor;
b) Sistemas hidráulicos;
c) Sistemas de frenos (incluido el de mano);
d) Sistema de dirección;
e) Sistema eléctrico y de luces, cables;
f) Transmisiones;
g) Controles de operación;
h) Presión y estado de los neumáticos;
i) Cadenas; y,
j) Bocinas, pitos y alarmas.
a) La utilización de la maquinaria pesada de obra en los centros de trabajo se llevará a cabo por
medio de rampas y caminos adecuados, construidos y mantenidos de tal manera que tengan espacio
libre para que el equipo y los vehículos implicados se movilicen de modo seguro;
b) Las rampas de acceso al vaciado tendrán como mínimo una anchura de 4.5 metros y su pendiente
no superará el 12%. Siendo el 8% y sobredimensionados en la anchura en los lugares con curva;
c) Las pendientes señaladas en el literal anterior, se considerarán como máximas en el caso de que
deban transitar por ellas los camiones;
d) Las rampas estarán debidamente compactadas y estables;
e) Se colocarán cintas o banderolas de señalización entre 0.5 y un metro del borde del túnel; y,
f) Para las operaciones de marcha atrás y descarga de los volquetes, será necesaria la colaboración
de un ayudante del conductor o un señalero, quien guiará al conductor por medio de señales
reglamentarias y preestablecidas.
Art. 92.- Manejo y utilización de las máquinas.- Se cumplirá con las siguientes normativas:
En caso de ser posible el salto sin riesgo de contacto eléctrico, el maquinista saltará fuera de la
máquina sin tocar a la vez la máquina y el terreno.
13. En el caso de contacto accidental, la máquina será acordonada hasta una distancia de 5 metros,
comunicándole inmediatamente a la empresa propietaria de la red para que efectúe el corte del
suministro y la puesta a tierra para cambiar sin riesgo la posición de la máquina.
14. Antes de abandonar la cabina, el maquinista dejará en reposo y en contacto con el suelo la pala
o cucharón, puesto el freno de mano y apagado el motor, retirando la llave del contacto.
15. Las pasarelas y peldaños de acceso al punto de conducción o utilizados para el mantenimiento
permanecerán limpias de barro, grasa y aceite para evitar caídas.
16. Durante el inflado de las ruedas con aire, el operador se situará tras la banda de voladura,
apartado del punto de conexión para evitar ser golpeado en caso de reventón de la cámara de aire.
17. Se revisará periódicamente todos los puntos de salida de gases del motor a fin de asegurar que
el conductor no reciba en su cabina gases procedentes de la combustión.
1. Se establecerá una zona de seguridad igual a la del alcance máximo del brazo excavador en
donde se prohibirá la realización de trabajos o permanencia de las personas.
2. Nunca se abandonará la máquina sin apoyar la cuchara y sin cerrarla si es de tipo bivalvo.
3. En los desplazamientos se apoyará la cuchara sobre la máquina para evitar vibraciones, y el brazo
se colocará en el sentido de la circulación.
4. No se excavará en la vertical de la máquina para evitar desplomes o vuelcos.
5. Se prohíbe utilizar la retroexcavadora como una grúa, para la instalación de tuberías o piezas en
las zanjas o para transportar en distancias cortas. Salvo que se cuente con el equipo apropiado y se
evite el balanceo de la carga.
6. No se trabajará en pendientes superiores al 20% en terrenos húmedos y al 35% en terrenos
secos.
Art. 95.- Seguridad en el manejo de tractores, explanadoras (bulldozers) con cuchilla y empujadora.-
Se cumplirán las siguientes normativas:
1. Todos los engranajes, cadenas y rodillos de las hormigoneras estarán bien resguardadas para
evitar contactos accidentales.
2. Las hormigoneras estarán protegidas mediante barandillas laterales para impedir que los
trabajadores pasen por debajo del cubo cuando esté en lo alto.
3. Si el punto del conductor está a más de 1.5 metros del suelo, se deberá prever:
4. Se protegerá adecuadamente mediante rejillas las tolvas en las que pudiera caer una persona, así
como también las palas giratorias en las hormigoneras del tipo artesa.
5. Además del freno de maniobra, la tolva de la hormigonera estará provista de uno o varios
dispositivos que lo bloqueen firmemente cuando esté en lo alto.
6. Los operarios de la hormigonera no descenderán la tolva sin haberse cerciorado antes de que
todos los trabajadores se han alejado.
7. No existirá obstáculo alguno alrededor de las hormigoneras.
Art. 97.- Seguridad en el manejo de camiones para el movimiento de tierras.- Se cumplirá con lo
siguiente:
CAPITULO
MEDIOS AUXILIARES
Art. 101.- Pasos y pasarelas.- En aquellos lugares, por los que deban circular los trabajadores y que,
por lo reciente de su construcción, por no estar completamente terminada o por cualquier otra causa,
Las pasarelas tendrán un ancho mínimo de 600 milímetros y un piso unido y sin resaltes, y las
situadas a más de 1.8 metros de altura dispondrán además de barandillas y rodapiés reglamentarios.
Art. 102.- Rampas provisionales.- Las rampas provisionales tendrán un mínimo de 600 milímetros de
ancho, estarán construidas por uno o varios tableros sólidamente unidos entre sí y dotados de
listones transversales con una separación máxima entre ellos de 400 milímetros.
Para evitar el deslizamiento de la misma deberán estar firmemente anclados a una parte sólida o
dispondrán de topes en su parte inferior.
Se considera adecuada la inclinación de una rampa cuando no excede de 20 grados, en todo caso la
inclinación óptima es de 15 grados.
Cuando se prevé la rodadura de carretillas u otros equipos al ancho mínimo serán de 800 milímetros.
1. Todo el contorno de los andamios que ofrezca peligro de caídas, de alturas superiores a 1.8
metros, será protegido por barandas y rodapiés reglamentarios.
2. Todo diseño, construcción de andamios, y verificación periódica, lo debe hacer personal
autorizado.
3. Los andamios serán inspeccionados diariamente
4. En los andamios se utilizarán las adecuadas técnicas de construcción que aseguren su
resistencia, indeformabilidad y estabilidad, y en su caso se aplicarán las siguientes normas:
a) Toda la madera utilizada será cuadrada, sin corteza ni nudos que puedan mermar su resistencia.
Se evitará el empleo de madera usada, salvo que su estado garantice que va a resistir los esfuerzos
a que será sometida; se utilizará tablón tipo B. Se excluye el uso de madera contrachapada;
b) Se realizarán protecciones ignífugas y antipútridas, cuando la permanencia o el carácter especial
de las obras así lo requiera;
c) Los elementos de sujeción en los ensambles serán de características tales, que permitan
mantener en todo momento la rigidez de la unión;
d) Si se utilizan cuerdas para fijar las piezas horizontales y piezas verticales, tendrán una longitud
suficiente para dar el número de vueltas preciso, en razón a los esfuerzos a que hayan de ser
sometidos;
e) Cuando se haga uso de elementos metálicos, deberán reunir las condiciones de resistencias
adecuadas;
f) Los tablones que forman el piso de andamio se dispondrán y sujetarán sólidamente de modo que
se impida el volteo, deslizamiento o cualquier otro movimiento peligroso. Deberán ir unidos, de
manera que cubran toda la superficie del piso del andamio;
g) Cuando concurran dos tablones a un mismo punto de apoyo este deberá reunir en sus
dimensiones, suficientes condiciones de estabilidad y resistencia;
h) El piso del andamio, en posición de trabajo, será sensiblemente horizontal, permitiéndose hasta
un 10% de pendiente en las operaciones de elevación y descenso, en los andamios colgados;
i) El ancho será el necesario para la fácil circulación de los trabajadores y el adecuado
almacenamiento de herramientas y materiales imprescindibles para el trabajo a realizar, siendo su
valor mínimo el de 600 milímetros;
j) La comunicación entre plataformas de trabajo a diferentes alturas, se hará por medio de gradas o
escaleras fijadas sólidamente en cabeza y base;
k) Siempre que los andamios, ofrezcan peligro de oscilación y volteo, se fijarán a elementos rígidos
de la estructura;
l) La estructura de los andamios de plataforma que se encuentren a una altura mayor de 1,5 m sobre
el piso, será capaz de resistir cuatro veces el peso de la carga a utilizar;
1. Sólo se autoriza el acceso a andamios, situados a más de 1.8 metros de altura, en curso de
montaje o desmontaje a los trabajadores encargados de estas operaciones, los cuales deberán en
todo momento usar un medio de sujeción anclado a puntos ya previstos independientes de los
apoyos de los andamios o a sistemas que permitan el deslizamiento del mosquetón (gancho de
sujeción).
2. Los andamios en curso de montaje o desmontaje, en estado que puedan resultar peligrosos, se
señalizarán mediante carteles o bien se cercará la zona.
3. El borde de los andamios no estará alejado de 300 milímetros del plano vertical de la estructura,
disponiéndose los amarres o arriostramientos que pudieran precisarse para evitar oscilaciones.
4. No se almacenarán sobre los andamios más materiales que los necesarios para asegurar la
continuidad del trabajo, y siempre que no se sobrepase la carga máxima que puedan soportar.
1. Para este tipo de andamios, cada uno de los pórticos sustentadores de la plataforma de trabajo,
deberá tener la rigidez y estabilidad suficiente y el enclavijamiento necesario entre sus tramos.
a) Anclando las colas de las vigas a elementos resistentes de la estructura en que se apoya, con
abrazaderas metálicas; y,
b) Afianzando las colas de las vigas con puntales que lleguen a elementos resistentes de la
estructura superior.
4. Sólo cuando no fuera técnicamente posible la sujeción por alguno de los procedimientos
anteriores, se podrán lastrar las colas con contrapesos asegurando su inalterabilidad y disposición.
En todo caso las pruebas de carga determinará sus condiciones de resistencia.
5. Los tablones del piso del andamio se sujetarán firmemente a los largueros volados.
6. El voladizo no debe sobresalir más de 1,80 m de la estructura.
7. Los extremos de la plataforma deben sobresalir 10 cm (4 pulgadas) como mínimo y 30 cm (12
pulgadas) como máximo de los extremos del voladizo, y estar bien anclados.
1. Los andamios colgados que no estén constituidos por módulos metálicos prefabricados no
excederán en longitud de 8 metros.
2. Las barandas exteriores y laterales reglamentarias, reunirán las condiciones de seguridad para
evitar caídas de trabajadores y de materiales, conforme lo especifica el Art. 32 del Decreto Ejecutivo
2393, pudiendo reducirse la altura de la baranda interior a 700 milímetros.
3. Se establecerán sistemas de amarre del andamio a la estructura para mantener la estabilidad de
aquél y asegurar una separación máxima de 300 milímetros entre la estructura y el andamio.
4. La distancia máxima entre dos puntos de cuelgue, no excederá de 3 metros.
5. Los movimientos de ascenso y descenso se ejecutarán con los andamios descargados de
material, y durante los mismos sólo permanecerán sobre ellos los trabajadores indispensables para
la movilización.
6. La sujeción de los puntos de apoyo de estos andamios se efectuará por idénticos procedimientos
a los reglamentos para andamios sobre vigas en volado.
7. Cuando se utilicen sillines suspendidos, se sujetarán a elementos resistentes y deberán ir
provistos de una protección perimetral que impida la caída del trabajador.
QUEDA PROHIBIDO:
CAPITULO VI
PROTECCION COLECTIVA
Art. 111.- Para los trabajos que se realicen en alturas superiores a un metro ochenta centímetros, se
Art. 112.- Las protecciones colectivas retiradas temporalmente volverán a ser colocadas
inmediatamente después de desaparecer las causas que motivaron su retirada provisional.
Art. 114.- Tipos de protección colectiva: Las protecciones colectivas a instalar serán, entre otras, de
uno de los tipos siguientes.
Art. 115.- Redes de protección.- con resistencia capaz de detener en cada una masa de 100
kilogramos desde 6 metros de altura, y que reúnan las siguientes características:
1. Sus materiales de construcción deben tener la resistencia adecuada y la flexibilidad suficiente para
formar bolsas de recogida, así como resistir la acción de los agentes atmosféricos.
2. El ancho del voladizo de la red a partir del plano vertical más saliente de la estructura se obtendrá
de la siguiente tabla:
1 2,00
2 2,30
3 2,50
4 2,70
5 2,90
6 3,00
3. Los soportes rígidos de sustentación de las redes en el sentido del voladizo, no estarán en
contacto directo con la red, dejando entre ellos y la red una altura suficiente para que no se origine el
impacto de la persona que cae, contra dichos soportes.
4. La abertura del tejido de la red no sobrepasará de 150 x 150 milímetros cuadrados.
5. Cuando se deba trabajar debajo de redes suspendidas éstas deberán ser cubiertas con una malla
resistente de abertura del tejido no superior a 25 milímetros cuadrados.
6. La red de seguridad no podrá colocarse en ningún caso a menos de 2 metros sobre el suelo y
deberá presentar una ligera inclinación hacia el interior a fin de impedir rebotes hacia el exterior.
7. Viseras de protección en voladizo.- con resistencia suficiente para soportar una masa en caída
libre de 100 kilogramos a 3 metros de altura, pendiente hacia el interior no inferior de 25% y con
voladizo mínimo de acuerdo con lo que se especifica en la tabla del literal anterior. En ningún caso
distarán más de tres metros de la plataforma de trabajo.
8. Contará con barandillas y rodapiés o cualquier otro dispositivo que reúna similares condiciones de
resistencia y funcionabilidad.
a) Los lugares en que se realicen los trabajos deberán disponer de accesos que permitan el paso
seguro; y,
b) Las gradas en proceso de construcción, hasta no disponer de sus pasamanos definitivos, deberán
estar protegidas del lado del hueco por barandillas reglamentarias, o por cualquier otro sistema que
evite la caída del personal que tenga que circular por ellas.
CAPITULO VII
PROTECCION INDIVIDUAL
Art. 118.- Los empleadores, deberán proveer a sus trabajadores y sin costo alguno para ellos, los
siguientes elementos de protección personal:
1. Arnés de seguridad con una resistencia de 5000 libras, en donde existe riesgo de caídas de altura.
2. Cascos de seguridad construidos conforme a las normas internacionales y nacionales, específicos
para las características de la exposición.
3. Protección respiratoria adecuada para los trabajos en atmósferas contaminadas.
4. Máscaras de soldar, protecciones del cuerpo y extremidades apropiados para trabajos de
soldadura.
5. Protectores de ojos tales como lentes y pantallas en trabajos de esmerilado, enlucido, picado de
piedras, o cualquier actividad con riesgo de proyección de partículas líquidas o sólidas a los ojos.
6. Guantes protectores de cuero, caucho u otro material adecuado, en los trabajos con riesgo de
lesiones para las manos.
7. Botas de caucho, cuero o zapatos de seguridad, con suela antideslizante, en trabajos con riesgo
de lesiones a los pies.
8. Protectores auditivos en el caso de trabajos con exposición a ruido conforme a las normas
específicas.
9. Ropa de trabajo.
CAPITULO VIII
SEÑALIZACION DE SEGURIDAD
Art. 119.- Es obligación del constructor colocar señalización preventiva, informativa, de obligación e
informativa con el fin de que el riesgo sea fácilmente identificado por los trabajadores o personal que
ingrese a las áreas de trabajo.
Art. 120.- Los carteles de seguridad deben ser respetados por todo el personal en la obra, ya sea
personal operativo y/o administrativo. Así mismo se deben respetar todas las indicaciones de
seguridad.
Art. 121.- La señalización deberá colocarse en sitios visibles, en buen estado y se procederá en
base a los siguientes criterios:
a) Optica, iluminación externa o incorporada de forma que combinen formas geométricas y colores;
y,
b) Acústicas, intermitentes o continuas en momentos y zonas según el tipo de riesgo que se
presente, este debe ser diferente a los ruidos del ambiente.
Art. 123.- En los sitios de trabajo se deberán colocar cartelones o avisos preventivos por los diversos
cuidados o peligros, además de la instrucción continua al personal sobre los mismos.
Art. 124.- Responsabilidad de constructores y contratistas.- Los constructores tanto del sector
público o privado y los contratistas deberán cumplir con las siguientes normativas:
Art. 125.- Señales de tránsito.- Los constructores y los contratistas cumplirán las siguientes
disposiciones:
1. Antes de la ejecución de los trabajos elaborarán una lista de los artículos necesarios para la
seguridad, basándose en el estudio preliminar de los problemas de la protección y en el programa
aproximado de trabajo.
2. Se proveerá con anticipación las señales, cercas lámparas y demás artículos.
3. Se colocará en su lugar todas las señales necesarias antes de que se abra al tránsito un camino o
una desviación nueva o antes de iniciar cualquier trabajo que constituya un riesgo.
4. Todas las señales que se requieran por las condiciones y las restricciones especiales de un
camino, se deben retirar en cuanto estas condiciones dejen de existir. Las señales que dirigen el
tránsito hacia una desviación temporal se deben retirar al no ser necesarias.
5. Todas las señales deben iluminar de noche con reflectores o con luz blanca. Si es posible se
instalarán una o varias luces de destellos junto a la señal.
6. Se debe colocar las señales aproximadamente en ángulo recto al sentido del tránsito y, por lo
menos, a 1,50 metros de altura sobre la superficie del camino. Se deben colocar las señales de 1,80
a 3,00 metros a la derecha del camino transitado y nunca a menos de 0,30 metros, y aun cuando
estén protegidos por una cuneta temporal. Las salpicaduras y el polvo del camino rara vez llegan a
manchar o a cubrir una señal colocada a 1,80 metros a la derecha y a 1,50 metros de altura de la vía
transitada.
7. Se tomarán precauciones especiales para que las pilas de materiales, el equipo reunido, los
vehículos estacionados, etc., no obstruyan la visibilidad de ninguna señal.
8. Se debe inspeccionar diariamente las señales para comprobar que estén en la posición debida,
limpia y siempre legible. Se debe reponer inmediatamente las señales estropeadas.
9. Los letreros de todas las señales deben ser claros y comparables en diseño y estilo a las señales
convencionales aprobadas por las autoridades de tránsito del Ecuador.
Art. 126.- Artículos para iluminar y marcar.- Los constructores y los contratistas de las obras deben
iluminar durante la noche con lámparas o reflectores los avisos importantes, los cercados y otros
peligros que obstaculicen la libre y segura circulación. Se usarán algunos de los siguientes
artefactos:
Art. 127.- Responsabilidad de las entidades del sector público.- Los municipios, los consejos
provinciales, el Ministerio de Obras Públicas, deberán instalar inmediatamente señales y vallas
adecuadas en lugares que por efectos de derrumbes, inundaciones o que por cualquier circunstancia
imprevista y repentina se constituyan en peligro grave de accidentes. Estos elementos se instalarán
en las vías públicas bajo la jurisdicción y control de cada entidad.
Deben a su vez dar inmediato aviso a las autoridades de tránsito local para que organicen acciones
preventivas. La Policía Nacional deberá colaborar mediante la provisión de letreros y avisos
adecuados que serán colocados en las vías públicas obstaculizadas por estos factores. Se
promoverá la información sobre peligros y obstáculos en calles y carreteras mediante avisos por
radio, televisión o prensa escrita. Estos avisos por ser de beneficio público y colectivo para prevenir
accidentes serán totalmente gratuitos.
Art. 128.- Prohibición de uso de piedras, palos como "Avisos" de precaución.- Ni las autoridades de
tránsito, ni las entidades del sector público, los constructores o los usuarios de las carreteras, sean
conductores o propietarios de los terrenos aledaños, utilizarán piedras, palos, troncos o cualquier
material inadecuado como "avisos" de interrupción de vías y podrán ser denunciados ante las
autoridades civiles o penales, en caso de daños a las personas o sus bienes.
1. Cercados de vallas.
Se debe construir un sólido cercado de vallas cuando todo o la mayor parte del camino se va a cerrar
al tránsito. Se puede emplear cualquiera de los diseños de la figura adjunta, según la duración de la
interrupción. Las dimensiones pueden variar, pero la altura total debe ser de 1,40 metros, por lo
menos.
Cuando la clausura sea total, el cercado debe extenderse hasta la guarnición o hasta la cuneta, por
ambos lados.
Debe tener como mínimo, dos barandas horizontales que se pintarán con rayas diagonales en
ángulos de 45 grados. El extremo inferior de las rayas, señalará la dirección que debe tomar el
tránsito. Las rayas serán blancas y negras, pero también pueden usarse amarillas y negras. Si no se
usa pintura reflectora, se debe equipar los postes y la baranda superior con botones reflectores rojos
o con material reflector a intervalos de 1,20 metros.
Se pueden usar caballetes para vallas temporales en caso de obstrucciones, para marcar un paso
seguro. Los letreros o flechas se pueden pintar directamente sobre el caballete o sobre tableros
desmontables.
Cuando se trabaja en zonas urbanas es necesario tomar en cuenta las necesidades tanto del
conductor del vehículo como del peatón; además de cercar las zonas de peligro, se debe
proporcionar una acera provisional de acceso, seca y segura, a las propiedades colindantes. Los
requisitos mínimos varían y se incluyen en el contrato de construcción y en las ordenanzas de obras
públicas municipales. Se debe tomar en cuenta al peatón al iluminar y al cercar las obras que se
ejecuten en las zonas urbanas.
4. Conos de caucho.
Todos los elementos citados anteriormente serán proporcionados por los constructores y contratistas
de las vías, o por las autoridades de los municipios, entidades autónomas, consejos provinciales,
Ministerio de Obras Públicas o la Policía Nacional, en el caso de interrupciones imprevistas en las
vías públicas.
A las vallas o barreras podrán adicionalmente colocarse letreros visibles en color negro sobre fondo
blanco con la inscripción de "PELIGRO". También se usarán rótulos con inscripciones de "vía en
reparación" u "obstáculos en la vía.
CAPITULO IX
TRANSPORTE DE PERSONAL
Art. 130.- Todo vehículo empleado para la movilización de los trabajadores, cumplirá con los
requerimientos específicos para el transporte colectivo y se guiará conforme lo disponga la autoridad
competente. Para ello se cumplirá con:
a) Usar estribos, parrillas guarda choques o cubiertas para el transporte de los trabajadores;
b) Utilizar en el transporte de personal, volquetes, tractores, camiones, vehículos de carga u otros
que no fueren destinados para el fin; y,
c) Transportar trabajadores en vehículos destinados al transporte de explosivos, productos
inflamables, químicos y otros materiales peligrosos.
CAPITULO X
VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
Art. 131.- Los empleadores son responsables de que los trabajadores se sometan a los exámenes
médicos de preempleo, periódicos y de retiro, acorde con los riesgos a que están expuestos en sus
labores.
Art. 132.- Los trabajadores, por su parte tienen derecho a conocer los resultados de los exámenes
médicos, de laboratorio o estudios especiales practicados con ocasión de la relación laboral.
Asimismo, tienen derecho a la confidencialidad de dichos resultados, limitándose el conocimiento de
los mismos al personal médico, sin que puedan ser usados con fines discriminatorios ni en su
perjuicio.
Art. 134.- Primeros auxilios.- En aquellas empresas y obras que no tengan instalado de manera
permanente el servicio médico, el empleador y en su ausencia, el residente de obra, será
responsable de facilitar la prestación inmediata de atención médica inmediata de los trabajadores
que por accidente de trabajo o enfermedad común repentina lo necesitaren.
Los miembros de las brigadas de primeros auxilios, organizadas e instruidas para efectos del plan de
emergencia prestarán, dentro de sus limitaciones, atención inmediata al trabajador que se
accidentare en el trabajo, previo a su transferencia a unidades médicas o instancias especializadas.
Art. 135.- Investigación de accidentes de trabajo.- Todo accidente de trabajo será investigado,
conforme lo determina el formato de la Resolución CI 118 del IESS: Normativa para el proceso de
investigación de accidentes - incidentes. La investigación será realizada por el titular de la Unidad de
Seguridad y Salud contando con la colaboración del residente de obra, supervisor, los compañeros
del accidentado y el propio accidentado, de ser posible. La investigación se iniciará dentro de las
primeras 24 horas de acaecido el siniestro.
Art. 137.- Registro y estadística.- Todas las empresas constructoras llevarán por cada obra, un
registro de incidentes, accidentes y enfermedades de origen laboral cuya estadística con el cálculo
de los indicadores o índices, mismo que se entregará semestralmente al Ministerio de Trabajo y
Empleo y al IESS.
CAPITULO XII
ACCIDENTES MAYORES
Art. 138.- Prevención de incendio y explosión.- Los constructores y contratistas, son responsables de
que en toda obra de construcción se tomen las acciones necesarias para prevenir incendios,
explosiones y escape o derrame de sustancias que pudieran afectar a los trabajadores, a terceros y
al ambiente:
1. Para evitar incendio o explosión, la empresa y/o la obra mantendrá un programa de orden, aseo y
limpieza. Los materiales inflamables, explosivos y químicos se almacenarán en lugares especiales,
bien ventilados y lejos de fuentes de ignición.
2. Todo circuito de gas comprimido se debe almacenar alejado de las fuentes de calor, protegido
contra las inclemencias del tiempo y de los golpes, caídas de objetos o cambios bruscos de
temperatura a la que pueda estar expuesto.
3. Al trasladar o mover un cilindro manualmente, aunque sea una pequeña distancia, se debe colocar
la capota protectora para evitar dañar las válvulas del mismo. Para la manipulación normal el cilindro
debe girar sobre su base y evitar rodar como rodillos.
4. Cuando la manipulación de los cilindros se haga con grúas, es necesario disponer de una cesta
para su colocación con los manómetros fuera y colocado el capuchón.
5. Antes de efectuar trabajos de soldadura, se debe retirar los materiales de fácil combustión o
altamente volátiles.
6. Todo cilindro con fuga o escape de gas, se debe extraer inmediatamente del lugar y manipular
según instrucciones escritas y difundidas.
7. Se prohíbe:
Para evitar las inundaciones, el personal de mantenimiento mantendrá en buen estado los techos;
limpios los canales recolectores, los ductos y sumideros de desagüe.
a) Para el desarrollo del plan de emergencias adecuado, el personal estará capacitado para
reaccionar ante un suceso, minimizando sus efectos y/o consecuencias. Después de esto se tendrá
un plan alterno para reactivar cualquier proceso productivo y/o administrativo después de la
ocurrencia de cualquier acontecimiento; y,
b) En el caso de presentarse desastres naturales como terremotos inundaciones, erupciones
volcánicas, los trabajadores actuarán de acuerdo a los instructivos correspondientes.
TITULO SEPTIMO
Gestión del Talento Humano
CAPITULO I
INFORMACION Y FORMACION EN SEGURIDAD Y SALUD
Art. 141.- Todo trabajador nuevo que ingresa a la empresa o a la obra deberá obligatoriamente
recibir la inducción en materia de prevención de riesgos laborales. Se le informará acerca de los
riesgos que tiene cada actividad y la forma de prevenirlos.
Art. 142.- En toda obra de construcción existirán carteleras informativas y educativas de fácil
entendimiento para los trabajadores. Se planificará periódicamente los cursos y charlas de seguridad
relacionadas con las actividades y los puestos de trabajo.
Art. 143.- Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud de la empresa constructora y cada uno de los
responsables de prevención de riesgos de la obra y contratistas, deberán instruir a los trabajadores
tanto administrativos como operativos en prevención, control de incendios y planes de evacuación en
casos de emergencia.
Art. 144.- Solamente se permitirá el trabajo en obras de construcción a personal que haya recibido la
información, instrucción y formación necesarias para llevar a cabo las tareas en forma eficiente y
segura.
Art. 145.- Todo trabajador al comenzar su actividad y al cambiar de ocupación dentro de la rama de
la construcción, deberá recibir, según sea el caso, un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad
y Salud de la empresa, o el Plan Mínimo de Prevención de Riesgos para la obra o servicio a prestar,
debidamente aprobado en el Ministerio de Trabajo y Empleo, además de las normas y
procedimientos de Seguridad del Trabajo contenidos en las leyes respectivas.
CAPITULO II
CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES EN PREVENCION DE RIESGOS
LABORALES
Art. 146.- Todo personal del sector de la construcción, incluidos aquellos que ejerzan cargos de
Nota: Subtítulo de Capítulo y artículo sustituido por artículos 1 y 2 de Acuerdo Ministerial No. 67,
publicado en Registro Oficial 13 de 13 de Junio del 2017 .
Art. 147.- Deben también obtener certificación de competencias laborales en prevención de riesgos
laborales los trabajadores que realizan las siguientes actividades consideradas como peligrosas:
actividades mineras, equipo caminero, construcciones y operadores de aparatos elevadores,
operadores de vehículos de transporte de carga y de manipulación de movimiento de tierras, los
trabajadores que se ocupan de la construcción, montaje y desmontaje de andamios, aquellos
ocupados del montacargas, los trabajadores que realizan excavaciones profundas, obras
subterráneas, galerías y túneles o terraplenes, los trabajadores que manipulan explosivos, los que
ejecutan montaje y desmontaje de estructuras metálicas o prefabricadas de gran altura, además los
operadores de vehículos a motor mencionados en este artículo tendrán como requisito indispensable
la licencia profesional tipo G, emitida por la autoridad competente en materia de transporte terrestre,
tránsito y seguridad vial.
Nota: Artículo sustituido por artículo 3 de Acuerdo Ministerial No. 67, publicado en Registro Oficial 13
de 13 de Junio del 2017 .
Art. 148.- Para obtener una certificación de competencias laborales en prevención de riesgos
laborales, los interesados deberán certificarse ante un organismo evaluador de la conformidad
(OEC), que deberá encontrarse acreditado ante la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de
Cualificaciones y Capacitación Profesional (SETEC).
Nota: Artículo sustituido por artículo 4 de Acuerdo Ministerial No. 67, publicado en Registro Oficial 13
de 13 de Junio del 2017 .
TITULO OCTAVO
Gestión ambiental
Art. 149.- Los constructores y contratistas establecerán procedimientos que garanticen y controlen el
tratamiento y eliminación segura de los residuos, efluentes y emisiones de manera que no
representen un riesgo para los trabajadores ni para el medio ambiente por ende para la colectividad.
Art. 150.- Los constructores y contratistas respetarán las ordenanzas municipales y la legislación
ambiental del país, adoptarán como principio la minimización de residuos en la ejecución de la obra.
Entran dentro del alcance de este apartado todos los residuos (en estado líquido, sólido o gaseoso)
que genere la propia actividad de la obra y que en algún momento de su existencia pueden
Art. 151.- Los constructores y contratistas son los responsables de la disposición e implantación de
un plan de gestión de los residuos generados en la obra o centro de trabajo que garantice el
cumplimiento legislativo y normativo vigente.
TITULO NOVENO
Construcción y Readecuación de los centros de trabajo
Art. 152.- Sin perjuicio de las obligaciones explicitadas en normas y ordenanzas municipales, los
planos para la construcción, readecuación o habilitación de centros de trabajo, serán aprobados en
el Ministerio de Trabajo y Empleo a través de sus unidades de seguridad y salud.
Art. 153.- Fase de diseño.- Compete al profesional o grupo de profesionales diseñadores, prever
condiciones de iluminación, ventilación, temperatura, superficies y cubicación, distribución de
servicios permanentes y áreas de trabajo, compatibles con las normas vigentes. Se diseñará y
planificará en función de los procesos previstos para el centro de trabajo y los riesgos que de este se
derivan.
TITULO DECIMO
Sanciones a Empleadores y Trabajadores
Art. 154.- Sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal, los empleadores, constructores,
contratistas y maestros mayores, que por cometer infracciones al presente reglamento e
inobservancia en materia de seguridad y salud prevista en la legislación vigente en el país, originaren
accidentes de trabajo o enfermedades profesionales serán sancionados con las penas contempladas
en las disposiciones legales de las instituciones de control.
Art. 155.- Luego de las inspecciones y verificaciones realizadas por los servidores del Departamento
de Seguridad e Higiene del Trabajo e inspectores integrales de las Direcciones Regionales del
Trabajo y Delegaciones Provinciales del Ministerio del Trabajo a cada una de las obras en
construcción, obras públicas o lugares de trabajo, si se llegare a comprobar que existe algún
incumplimiento de las disposiciones contenidas en este reglamento y a las recomendaciones en
materia de seguridad y salud se dieren por parte de la Autoridad Laboral, se sancionará de acuerdo
al artículo 436 del Código del Trabajo. Adicionalmente, se tomará en cuenta el contenido del artículo
189, numeral 1 del Decreto Ejecutivo 2393, al momento de imponer sanciones a las empresas a
través del Ministerio del Trabajo.
Nota: Artículo sustituido por artículo 5 de Acuerdo Ministerial No. 67, publicado en Registro Oficial 13
de 13 de Junio del 2017 .
Art. 156.- Los trabajadores que no acataren las normas de seguridad previstas en este reglamento,
serán sancionados conforme disposiciones expresas en el Código del Trabajo.
DISPOSICIONES GENERALES
Primera.- Para la implementación de los planes de seguridad y salud de las obras de construcción y
de todas las normas previstas en este reglamento, en los presupuestos de las instituciones públicas
y privadas, se deberá contar con un plan de seguridad que permita cuantificar los gastos previstos
con valoración unitaria por capítulos y suma total, como un rubro del costo de construcción.
Segunda.- El Ministerio de Trabajo y Empleo y la Dirección de Riegos del Trabajo del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, en base a lo establecido en las normas vigentes, colaborarán
técnicamente en la realización de los cursos de capacitación de técnicos en esta rama de actividad.
Cuarta.- Todos los presupuestos referenciales de ejecución de trabajos de construcción contarán con
los rubros necesarios que cubran con los programas preventivos y de capacitación en materia de
prevención de riesgos, protección colectiva y personal, dependiendo del tipo de obra y su naturaleza
de ejecución.
Quinta.- Lo descrito en el párrafo anterior, no podrá ser incluido en rubros de impacto ambiental ni se
los considerará como medidas de mitigación de los mismos, por ser plenamente identificados como
de prevención de riesgos laborales.
Sexta.- Para todos aquellos aspectos normativos no incluidos en el presente reglamento en relación
con las condiciones y medio ambiente de trabajo, se estará a lo dispuesto en el Instrumento Andino
de Seguridad y Salud, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y en las demás
normas nacionales e internacionales vigentes.
Séptima.- En cumplimiento del Art. 434 del Código del Trabajo y el presente reglamento, los
constructores y contratistas deben aprobar en el Ministerio de Trabajo y Empleo sus reglamentos
internos de seguridad y salud. Para el caso de personas naturales o jurídicas con número de
trabajadores inferior al requerido para elaborar el citado reglamento, se elaborarán y aprobarán en el
Ministerio de Trabajo, los planes mínimos de prevención de riesgos laborales. Tales documentos
serán diseñados de acuerdo a la naturaleza y complejidad de sus actividades.
Disposiciones Transitorias:
Nota: Disposición agregada por artículo 6 de Acuerdo Ministerial No. 67, publicado en Registro
Oficial 13 de 13 de Junio del 2017 .
Segunda.- Las instituciones que actualmente emiten las licencias en prevención de riesgos laborales
para la realización de trabajos en la construcción y obras públicas, y que se encuentran acreditadas
por el Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; tendrán un plazo de 180 días
luego de la publicación del presente acuerdo, para acreditarse ante los Organismos Evaluadores de
la Conformidad para la Certificación de Personas (OEC); con lo que estarán facultadas para emitir
certificaciones de competencias laborales en prevención de riesgos labores (sic).
Las instituciones a las que se refiere el inciso anterior, podrán seguir emitiendo licencias en
prevención de riesgos en la construcción y obras públicas hasta que culmine el plazo señalado en el
inciso anterior.
Nota: Disposición agregada por artículo 6 de Acuerdo Ministerial No. 67, publicado en Registro
Oficial 13 de 13 de Junio del 2017 .
Nota: Disposición agregada por artículo 6 de Acuerdo Ministerial No. 67, publicado en Registro
Oficial 13 de 13 de Junio del 2017 .
Art. 2.- Derógase el Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas, aprobado
mediante Acuerdo Ministerial No. 011 de 21 de enero de 1998, publicado en el Registro Oficial No.
253 de 9 de febrero del mismo año.
Art. 3.- El presente acuerdo entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.