Educacion Ciudadana y Su Enseñanza
Educacion Ciudadana y Su Enseñanza
Educacion Ciudadana y Su Enseñanza
DOCENTE RESPONSABLE
Prof .en Historia: Andrés Aragón.
Docente de Educación Primaria: Carolina Alvarez
MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROVINCIA DEL CHUBUT -
DOCENTE RESPONSABLE
Prof .en Historia: Andrés Aragón.
Docente de Educación Primaria: Carolina Alvarez
MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROVINCIA DEL CHUBUT -
Justificación:
La presente propuesta pedagógica de la asignatura Construcción Ciudadanía y su
Enseñanza está destinada a los cursantes de 4to año de la carrera Profesorado de
Educación Primaria1 y se fundamenta en los lineamientos planteados por el diseño
curricular vigente de la institución formadora, I.S.F.D. 807, ¨Perito F. Moreno¨.
Es decir para su elaboración se pone atención en las prescripciones de la Ley de
Educación Nacional N° 26.206, Ley Provincial de Educación VIII N° 91, así como a
los marcos legales: La ley 26.061 de Protección Integral de Los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes, que tiene como base a la Convención sobre los
Derechos del Niño que ¨…considera la protección integral de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la República
Argentina…¨2 y la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
Pero también se reconoce que las mencionadas leyes explicitan las bases del
proceso de institucionalización de formación docente, las particularidades de su
desempeño en los niveles y servicios educativos en los que se integren los alumnos.
A partir de estos marcos prescriptivos la asignatura que corresponde al campo de
la formación específica que se dicta en el segundo cuatrimestre con una carga horaria
de 5 horas busca articular los contenidos disciplinares y los contenidos didácticos,
ensamblándolos en un mismo recorrido. A partir de las preocupaciones pedagógicas
del presente y de las finalidades formativas del área, Construcción Ciudadana y su
Enseñanza propone a los cursantes visitar los textos clásicos, recorrer los paradigmas
contemporáneos de educación moral, revisar la propia historia escolar y discutir el
sentido ético - político de la formación escolar, a fin de construir criterios renovados
de actuación profesional. Se articula de manera horizontal con la asignatura
Marco Teórico:
Hasta hace poco tiempo, por la estabilidad que el monoteísmo codificador crea en el
sistema político o por la hipocresía de los gobiernos autoritarios, la formación ética y
ciudadana pone atención en la descripción de normas o de procesos históricos a cargo
de abogados o de historiadores.
Es a partir de las transformaciones del sistema jurídico y en el marco de la vigencia
ininterrumpida del sistema democrático que la trama política se complejiza e interpela
a todos los ciudadanos para exigirle conocimientos y destrezas que requiere el nuevo
escenario de lo público.
Ello vuelve imprescindible interrogar este espacio curricular y el lugar que ocupa la
formación ciudadana democrática en las instituciones de educación superior.
A partir del proceso de reforma educativa en los ‘90 y las primeras décadas del siglo
XXI los documentos prescriptivos estipulan que el ingreso del área a la escuela debe
servir como puntal para la adopción de actitudes críticas ante la desigualdad social
creciente y erigirse como alternativa a la moral adaptativa heredada de las tradiciones
escolares previas4. Pero en Construcción Ciudadana y su enseñanza los referentes
académicos son difusos debido a que los saberes no están definido de antemano por
disciplinas de base. Por otro lado sus contenidos son dinámicos, históricos y siempre
problemáticos, por lo que resulta difícil, en muchos casos, la identificación de límites
precisos en relación con otros campos disciplinares. Así como coexisten distintas
vertientes. Aquellas que consideran la formación en saberes declarativos para
garantizar la autonomía intelectual del ciudadano y brindarle herramientas para
comprender la realidad social. Con otras que priorizan la formación en valores y
3-Idem 1, p. 78.
4- En el artículo 8 de la Ley de Educación Nacional 26.206 se estipula que: ¨…La educación brindará
las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo
largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida,
basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia,
responsabilidad y bien común…¨
MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROVINCIA DEL CHUBUT -
actitudes para que los estudiantes ejerzan activamente aspectos valiosos de la vida
pública.
A partir de lo expuesto nos alejamos de estas posiciones y en coincidencia con los
aportes de Shujman y Siede5 consideramos que la preocupación que orienta la
inclusión de la asignatura en la formación docente es la construcción de criterios para
intervenir en las prácticas sociales y las relaciones de poder desde una actividad
pedagógica emancipatoria. Pero también se propone otros desafíos como poner en
dialogo los saberes teóricos con los contextos de actuación del futuro docente,
ofreciendo orientaciones para evaluar las necesidades formativas de los alumnos y
dar sustento a la intervención pedagógica. Reflexionar sobre los enfoques y
estrategias didácticas de la educación ciudadana en el marco de las políticas y los
contextos socio – históricos actuales. Como así también, conocer diversas
perspectivas y propuestas de contenidos específicos del área y de materiales de
enseñanza, con la intención de realizar un abordaje critico de los mismos para elaborar
proyectos formativos, diseñar o seleccionar actividades y evaluar procesos y logros.
Intencionalidades: Propósitos:
*Implementar prácticas y acciones que contribuyan a la reflexión y a generar
conciencia y participación ciudadana activa y crítica desde los intereses l@s
estudiantes.
*Generar espacios de reflexión y de intercambios desde un amplio espectro de
narraciones y voces, para el análisis de los propios discursos y miradas sobre las
situaciones que se promueven.
*Ofrecer distintas dimensiones de la formación ética y ciudadana (dimensión
normativa, dimensión valorativa y dimensión de construcción de identidades).
*Reflexionar sobre los enfoques y estrategias didácticas de la educación ciudadana
en el marco de las políticas y los contextos socio – históricos actuales.
5-Gustavo Shujman – Isabelino Siede (comp). (2007), Ciudadanía para armar. Aportes para la
formación ética y política. Aique Educación, Buenos Aires, 2007, p. 229.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROVINCIA DEL CHUBUT -
Objetivos:
Interpretar las demandas y necesidades de la formación ética y ciudadana en el
contexto socio - históricos específicos.
Distinguir la legitimidad de la educación escolar sobre los aspectos normativos de la
moralidad, sobre los cuales hay derechos y responsabilidades de aspiración universal,
de la enseñanza sobre los aspectos valorativos de la vida moral, que habilitan
diversidad de creencias y orientaciones particulares.
Identificar las principales vertientes de educación moral, su presencia en las
acciones y discursos de las escuelas y los ejes de análisis para tomar posición frente
a ellas.
Diseñar y desarrollar propuestas de formación ética para la enseñanza básica, en
articulación con diferentes áreas del Diseño Curricular provincial.
Contenidos:
El campo problemático de la formación ética y ciudadana.
Concepciones de ciudadanía y educación política en la historia del sistema educativo
argentino. Las tradiciones de educación moral y su reconocimiento en las prácticas
actuales de enseñanza. Análisis de los principales paradigmas: socialización en los
valores comunitarios, desarrollo del juicio moral, clarificación de valores y formación
de hábitos virtuosos. Las demandas actuales de la sociedad y crisis del mandato social
de la escuela. El objeto de enseñanza del área, sus propósitos y su inserción
curricular. La dimensión normativa, la dimensión valorativa y la dimensión de
construcción de la identidad.
Propuesta metodológica:
La propuesta asume la opción metodológica planteada en el diseño curricular de la
institución formadora que centra su mirada en un trabajo de discusión, argumentación
de las temáticas propuestas y resolución de situaciones problemáticas como marco
de las actividades que conforman la tarea metodológica que se pretende llevar a cabo.
Los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se desarrollan en Educación
Ciudadana y su Enseñanza requieren de una articulación permanente entre la teoría
y la práctica que permita la transferencia de las categorías y/o posturas teóricas al
análisis de situaciones problemáticas y viceversa en el área. Para ello se puntualizan
las siguientes:
*la presentación de diversas fuentes de información con fines pedagógicos y
didácticos como: presentación de fuentes históricas, artículos periodísticos, selección
de textos, discursos políticos, informes de investigaciones, recuperación de
bibliografía empleados en este y otros espacios curriculares para posibilitar:
*la lectura y discusión grupal de manera que los destinatarios de esta propuesta
pedagógica perciban y valoren, conceptual y vivencialmente, el significado y alcance
de una propuesta de trabajo que facilita la construcción del conocimiento en relación
con los otros. Ello facilita:
*revisar críticamente modelos de enseñanza y matrices de aprendizaje
incorporados históricamente.
*explicitar y analizar críticamente supuestos básicos subyacentes.
*formarse para la coordinación del trabajo grupal más coherente y eficaz.
*explicitar su ideas, aceptar el disenso y las diferencias, comprender la lógica
del otro, fundamentar la propia, vivenciar la importancia del debate, valorar el
pensamiento divergente.
Así, se sugiere la conformación de grupos para:
*la lectura y análisis de materiales bibliográficos que serán acompañados de guías
de orientación para su lectura.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROVINCIA DEL CHUBUT -
Además, para fomentar los hábitos en los alumnos y mantener una comunicación
fluida, se subirá en la plataforma clases teóricas complementarias o clases que
profundicen lo visto en la clase teórica, una vez por semana (clases digitales). Estas
clases no reemplazarán la lectura de la bibliografía obligatoria del programa.
Evaluación y Acreditación:
Criterios de evaluación:
Fundamentación teórica – epistemológica en los análisis individuales y/o grupales,
de diversos temas y problemáticas de Educación Ciudadana y su Enseñanza.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROVINCIA DEL CHUBUT -
Propuesta de Evaluación
Tipo de evaluación Aspecto Criterios Instrumento
Inicial Participación en las Participación activa en Observación y notas de
primeras actividades las actividades l@s docentes. Rasgos
propuestas en el propuestas en el observados en el
campus virtual del Campus Virtual ISFD campus y en entorno
ISFD 807 807. Interacción del aula, en el ejercicio
constante con los de la/s actividad/es
docentes a cargo de la propuestas.
asignatura y
responsabilidad
manifestada en el
cursado.
Formación o Continua Participación Participación en las Observación y notas de
actividades propuestas l@s docentes. Lectura
en el campus virtual. de contenidos de las
Contribución en los clases. Documentos.
foros y tareas. Fichas de cátedra.
Participación en el Clases digitalizadas.
trabajo individual y/o Guía de lectura. Guía
grupal. de tareas.
Participación Participación en Participación en
actividades actividades, con
presenciales. Uso intervenciones con
correcto de vocabulario opinión formada y
específico de esta argumentada en base a
asignatura. la bibliografía sugerida
en el programa y
Contribución en
aquellas que puedan
debates propuestos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROVINCIA DEL CHUBUT -
sugerir de otras
asignaturas
Conceptos del espacio Uso correcto de Tarea con la intención
curricular vocabulario específico. de observar el
Dominio de los desarrollo sobre
conocimientos teóricos determinados temas.
y operativos del
Trabajos Prácticos.
espacio curricular.
Resolución,
elaboración y
presentación en tiempo
y forma de los trabajos
prácticos propuestos.
Capacidad de integrar
conceptos,
relacionarlos,
sintetizarlos. Expresión
escrita y oral en
distintas
presentaciones.
Final Conceptos del espacio Criterio de evaluación: Actividad acreditable: si
curricular el objetivo de los de las la nota es inferior a
producciones finales siete (7) hay una
es evaluar el análisis instancia de
crítico de los textos de recuperación.
lectura obligatoria, la
capacidad de los/las
alumnos/as de
reconstruir las claves
argumentativas y las
estrategias textuales de
un pensamiento, y la
calidad de la redacción
(clara, articulada y
fluida en base a una
correcta utilización de
normas de citación de
referencias
bibliográficas).
Posibilidad de tomar
decisiones basadas en
la reflexión teórica.
Dominio de los
conocimientos teóricos
y operativos del
espacio curricular.
Calidad y pertinencia
en las argumentaciones
teóricas para el
desarrollo de
propuestas de
enseñanza del área
MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROVINCIA DEL CHUBUT -
Requisitos de Acreditación:
Se espera que los alumnos tengan una participación del 75%, respecto de los
encuentros presenciales. No obstante, y de acuerdo con las pautas institucionales, se
prioriza en forma permanente la producción. En este sentido se plantean actividades
complementarias para aquellos alumnos que no alcancen el porcentaje de asistencia
estimado, y se exigirá la aprobación del 100% de los trabajos prácticos y otras
actividades que se soliciten.
Se establecen trabajos prácticos domiciliarios y de diseño e implmentación
elaboración de propuestas de enseñanza en el área. Para acreditar este espacio, los
alumnos deben rendir un examen final ante un tribunal ad hoc, que debe ser aprobado
con un mínimo de 7 (siete) puntos.
En el caso de que un estudiante opte por rendir la materia en condición de libre debe
aprobar un examen escrito con un mínimo de 7 (siete) puntos para luego pasar a una
instancia oral que también debe aprobar con 7 (siete). Para presentarse debe estudiar
la bibliografía obligatoria propuesta por la cursada y el programa de la asignatura.
Bibliografía
Documentos:
Diseño Curricular de Educación Primaria. 1ero y 2do ciclo. Educación Ciudadana.
Links
MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROVINCIA DEL CHUBUT -