Bloques de Anclaje
Bloques de Anclaje
Bloques de Anclaje
DOCENTE:
ESTUDIANTES:
AGUILAR AGUILAR ELDER.
MENDOZA DIAZ YOBER
SALAZAR HORNA ARASELY
ASIGNATURA:
INGENIERIA SANITARIA.
TEMA:
“BLOQUES DE ANCLAJE”.
CICLO:
“VII”
1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS:....................................................................................................................... 3
3. JUSTIFICACION ................................................................................................................ 3
4. ALCANSES ......................................................................................................................... 4
5. APOYOS Y ANCLAJES. .................................................................................................. 4
5.1. Bloques de anclaje en tuberías enterradas ........................................................... 5
5.2. Tamaño y tipología de los bloques de anclaje ................................................. 6
5.3. Construcción de los bloques ............................................................................ 6
6. CRITERIOS DE DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE CACESORIOS DE
SEGURIDAD. .............................................................................................................................. 7
6.1. Bloques de anclaje en válvulas y accesorios ................................................... 7
6.1.1. Cálculo del esfuerzo o empuje ..................................................................... 7
7. DIMENSIONES Y FORMA DE LOS BLOQUES DE ANCLAJE: ............................... 8
7.1. Calculo del área del bloque de anclaje requerido. .......................................... 9
1. INTRODUCCION
Todos los componentes de la conducción que puedan estar sometidos a empujes por
efecto de la presión hidráulica, tales como codos, derivaciones, conos de reducción y
válvulas de seccionamiento o de regulación, deberán anclarse a un macizo de concreto
armado que contrarreste el empuje y asegure la inmovilidad de los mismos. El macizo
de anclaje se dispondrá por debajo del componente a anclar, excavando el fondo de la
zanja de la conducción y hormigonando contra el terreno.
2. OBJETIVOS:
Conocer los criterios sobre el diseño de apoyos y anclajes para una tubería
forzada.
Conocer los tipos de anclajes y apoyos, la utilización y la importancia de estos.
Deducir las fórmulas utilizadas para el diseño de apoyos y anclajes.
Dimensionar los bloques de anclaje para cada accesorio en una tubería
3. JUSTIFICACION
El presente trabajo tiene como finalidad fundamental acoplar el diseño de apoyos y
anclajes a la tubería forzada que ya se ha venido estudiando y enseñado por el docente
de la materia, como se sabe dichos elementos de la tubería de fuerza también necesitan
de un diseño y calculo adecuado para que en conjunto trabaje adecuadamente ya que
la tubería de fuerza tendrá que transportar agua hacia las turbinas, conforme a un caudal
y a una velocidad adecuada para no dañarlas. También se tiene en cuenta el cambio de
pendiente, la pendiente en sí, el diámetro de la tubería, etc. Todo esto va acompañado
de un soporte y un sistema de anclajes, el cual será colocado en toda la tubería de
fuerza a cierta distancia especificada, el cual en el diseño se deberá mencionar y
determinar.
4. ALCANSES
Dados los tipos de tubería empleados y las características de las redes, sólo resulta
necesario el anclaje de la tubería en los puntos de cambio de dirección y en los
emplazamientos de piezas especiales, que, dada su dispersión, garantizan la
estabilidad del conjunto de la red. En los tramos rectos de la red, dados los tipos de
unión empleados, queda garantizada la absorción de los empujes producidos y
esfuerzos a que se ve sometida la tubería con la simple compactación de tierras en
zanja.
5. APOYOS Y ANCLAJES.
Las tuberías que se encuentran a cielo abierto requieren de estructuras de concreto
para sostenerse y apoyarse según la pendiente del terreno. El perfil de la tubería y el
trazado, permiten determinar la ubicación de apoyos y estructuras que la sostienen y
permiten el desplazamiento longitudinal por variación de la temperatura. La ubicación
de los anclajes está determinada por las variaciones del terreno, estos están sometidos
a esfuerzos por las cargas transmitidas por la tubería. El número de apoyos es un criterio
técnico-económico determinado por el espesor del material de la tubería. El número de
anclajes lo determinan las variaciones de la pendiente. Los bloques de apoyo se utilizan
para soportar adecuadamente la tubería de presión. Estos deben ser dimensionados de
tal forma que sean de bajo costo y fácil construcción. Las tuberías forzadas en acero se
conciben como una serie de tramos rectos, simplemente apoyados en unos pilares y
anclados sólidamente en cada una de sus extremidades, que en general coinciden con
cambios de dirección. Entre cada dos anclajes consecutivos se intercala una junta de
dilatación.
5.1. Bloques de anclaje en tuberías enterradas
En una conducción enterrada, una vez se han ensamblado los tubos y las piezas de
conexión, se debe proceder a la sujeción y apoyo de los codos, de los cambios de
dirección, reducciones, derivaciones… y, en general, de todos aquellos elementos que
estén sometidos a acciones que puedan originar desviaciones perjudiciales.
Los bloques funcionan como anclajes colocados entre la tubería o la conexión y una
pared resistente de la zanja. Se pueden construir con madera o acero si se fija
correctamente.
Sin embargo, la sujeción más recomendable es el bloque de hormigón, con una fuerza
de compresión de 140 kg/cm2. La mezcla se compone de una parte de cemento, dos
partes de arena lavada y cinco partes de grava.
Los bloques de hormigón deben construirse de forma que la superficie de apoyo esté
en línea directa con la fuerza principal que ejerce la tubería o el accesorio, (ver las
flechas en los dibujos de abajo). La superficie de apoyo de tierra debe mantenerse
inalterada, basta con que tengan una forma sencilla. Las instalaciones más típicas de
bloques de hormigón se muestran en el siguiente dibujo.
6. CRITERIOS DE DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE CACESORIOS DE
SEGURIDAD.
Para el cálculo real de Empuje, deberá asumir el diámetro externo del tubo.
Para el caso de curvas horizontales los esfuerzos (N) que se producen en los
accesorios, tal como los codos, se obtienen con la siguiente fórmula, donde el ángulo
es el correspondiente del codo que se emplea.
Donde:
N = Empuje en el codo en Kg.
F = Esfuerzo en Kg. Obtenido en la Fórmula (2)
α = Angulo del codo o de otro accesorio que se emplea.
Es recomendable cuando se utiliza PVC, colocar papel impregnado con asfalto o una
geo membrana de polietileno grueso entre la tubería o accesorio de PVC y el concreto
del bloque de anclaje, para impedir la abrasión.
El área o superficie de contacto del bloque, deberá dimensionarse con la finalidad que
el esfuerzo o carga unitaria que se transmite al terreno no supere la capacidad de
resistencia admisible del suelo, donde se trabajan las zanjas e instalaciones de la red
de tuberías.
Donde:
A = área de contacto del bloque de anclaje en cm2
N = F = Esfuerzo o empuje en el accesorio en Kg.
σ = Resistencia admisible del terreno.
TABLA Nº 1