Marco Teorico
Marco Teorico
Marco Teorico
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
1. APELLIDOS Y NOMBRES:
● FIORELLA
2. NRC:
5664
3. CURSO:
DISEÑO DE PUENTES
4. DOCENTE:
pág. 1
LIMA-PERU
Jueves, 5 de octubre de 2023
INDICE
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..2
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................
3.PROCEDIMIENTO...........................................................................................................
4.CÁLCULOS.....................................................................................................................
5.RESULTADOS................................................................................................................
6.CONCLUSIONES.......................................................................................................... 10
7. RECOMENDACIONES..................................................................................................10
8. REFERENCIAS………………………………………………………………………………...
INTRODUCCIÓN
pág. 2
A lo largo de la historia, los puentes han experimentado un notable progreso,
impulsado principalmente por dos factores cruciales: el conocimiento de las
propiedades de los materiales y su comportamiento frente a diversas fuerzas,
especialmente en términos de resistencia, y los avances en la comprensión de cómo
estos materiales pueden utilizarse de manera más eficiente en la construcción de
estructuras.
Más tarde, con la aparición de aceros de alto límite elástico, se dio paso al uso del
hormigón pretensado, lo que representó un avance significativo en la capacidad de
diseñar puentes con grandes luces sin necesidad de pilares intermedios.
Este informe abordará los principios de diseño de un puente tipo losa maciza,
incluyendo el análisis de cargas, la selección de materiales y dimensiones
adecuadas, y la consideración de refuerzos para asegurar que la estructura cumpla
con los estándares de seguridad y rendimiento establecidos. Además, se explorarán
los desafíos comunes asociados con este tipo de puentes y se presentarán
recomendaciones para abordarlos de manera efectiva.
pág. 3
MARCO TEORICO
2. Requisitos generales
✓ Las consideraciones de diseño que tienen por objetivo lograr mayor
durabilidad de la estructura incluyen la calidad del concreto, el uso de
recubrimientos protectores, el recubrimiento mínimo de concreto, la
distribución y el tamaño del refuerzo, los detalles de armado y los
anchos de grieta.
✓ Para las losas de puentes expuestas al tránsito de vehículos con
neumáticos antideslizantes, con clavos o cadenas, debe
proporcionarse recubrimiento adicional para compensar la pérdida de
profundidad que puede causar la abrasión.
• Tramo simple:
- Long<15m: De ser el caso se usa placa plana.
pág. 1
• Dos o más tramos.
pág. 2
Espesor requerido para controlar: las deformaciones producidas
por la s/c vehicular y las deformaciones por carga permanente.
pág. 3
FIGURA 3 CAMIÓN SOBRECARGADO.
pág. 4
6. Materiales
6.1 Concreto
El concreto empleado en la construcción de puentes debe ser
dosificado y controlado, conforme a lo establecido en el Artículo
2.5.4 (5.4.2 AAHSTO) y, de esta norma de referencia. En el
proyecto se deberá especificar la resistencia, característica
necesaria para atender todas las solicitaciones durante el tiempo de
vida útil previsto. Además, deberán ser indicados el diámetro
máximo del agregado, relación agua-cemento y otras
características que garanticen una durabilidad y apariencia
adecuadas para el concreto [ CITATION Min181 \l 10250 ].
6.2 Acero
Las armaduras de los elementos de concreto armado o
preesforzado pueden estar constituidas por alambres, barras,
cables y torones de acero. En el caso de puentes metálicos se
especificarán los aceros estructurales para cada uno de los
elementos, así como para los elementos de conexión (placas,
pernos, soldadura). Deberán ser establecidas las siguientes
propiedades: resistencia a la fluencia, resistencia máxima a la
rotura, dureza a la incisión, ductilidad, soldabilidad y calidad del
acero terminado [ CITATION Min181 \l 10250 ].
pág. 5
7.2 Superficie de Rodadura
Las superficies de rodadura sobre un puente deben tener
características antideslizantes; tener pendiente transversal mínimo
de 2% (bombeo) en puentes rectos, la cual puede variar si el
puente está en transiciones; peralte de acuerdo con el diseño de la
carretera y drenajes [ CITATION Min181 \l 10250].
- Vías de tráfico.
- Vías seguras.
- Veredas.
- Ciclovía.
- Elementos de drenaje.
pág. 6
- Pendiente transversal mínima de 2% (2 cm/m), para las superficies de
rodadura
pág. 7
Conclusión
Conclusión
Cada puente requiere una sección transversal única diseñada para
satisfacer sus necesidades específicas, como el tipo de tráfico, las
condiciones geográficas y la estabilidad estructural.
pág. 8
Referencias
RODRIGUEZ, ARTURO. DISEÑO DE PUENTES CON AASHTO LRFD. 5ta
ed. [s.n], [Lima], 2010.
BELMONTE, HUGO (1990). DISEÑO DE PUENTES AASHTO. 4ta ed.
[s.n], [Bolivia], 1990
pág. 9
pág. 10