Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Solidos Proyecto11.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

MECANICA DE SOLIDOS PROYECTO INTEGRADOR

GABRIEL OÑATE SABOGAL

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

BOGOTÁ D.C

2024
MECANICA DE SOLIDOS PROYECTO INTEGRADOR

GABRIEL OÑATE SABOGAL

Docente: Marisol Nemocón Ruiz

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

BOGOTÁ D.C
2024
CONTENIDO

Pag
1. INTRODUCCIÓN

1. GENERALIDADES

1.1. ALTERNATIVAS

1.1.1. DIFERENTES TIPOS DE TEJAS

1.1.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

1.1.3. MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA ARMADURA:

1.1.4. DISEÑO MODULAR O PREFABRICADO

1.1.5. REFUERZOS ADICIONALES:

1.1.6. SISTEMA DE DRENAJE COMPLEMENTARIO

2. LINEA DE INVESTIGACIÓN

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3. ESTADO DEL ARTE

3.1.1. EL DISEÑO DE ARMADURAS

4. ANTECEDENTES

5. JUSTICICACIÓN

6. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA

6.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

6.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

3
7. MARCO DE REFERENCIA

7.1. MARCO TEORICO

7.1.1. REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO


RESISTENTE (NSR-10)

8. MARCO CONCEPTUAL

9. MARCO LEGAL

9.1.1. REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO


RESISTENTE (NSR-10

10. TITULO A

10.1. COEFICIENTE DE IMPORTANCIA

10.1.1. EDIFICACIONES INDISPENSABLES (GRUPO IV)

10.1.2. EDIFICACIONES DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD


(GRUPO III)

10.1.3. ESTRUCTURAS DE OCUPACIÓN ESPECIAL (GRUPO II)


27

10.1.4. ESTRUCTURAS DE OCUPACIÓN NORMAL (GRUPO I)

10.2. COEFICIENTE DE DISIPACION DE ENERGÍA

10.2.1. CORTE BASAL

10.2.2. ESPECTRO DE DISEÑO

11.1. TITULO B

11.2. TIPOS DE CARGAS

11.2.1. COMBINACIÓN DE CARGAS

11.2.2. CARGAS MUERTAS

4
11.2.3. CARGAS VIVAS

11.2.4. EMPUJE DE TIERRA Y PRESION HIDROESTATICA

11.2.5. FUERZA DE VIENTO

13. TITULO C - CONCRETO ESTRUCTURAL

13.1.1. DIMENSIONES MÍNIMAS, PARA VIGAS Y COLUMNAS

13.1.2. DIMENSIONES MÍNIMAS DE VIGAS SEGÚN LA NSR-10:


38

13.1.3. GRADO DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA.

13.1.4. ZONA DE AMENAZA SISMICA (ALTA, MEDIA, BAJA)


(ZAS) 41

13.1.5. VALOR DE (Aa)

13.1.6. VALOR DE (AV)

13.1.7. ¿CÓMO SE UTILIZAN EN EL DISEÑO


SISMORRESISTENTE?

14. MARCO GEOGRAFICO

14.1. LOCALIZACIÓN

14.2. RELIEVE Y TOPOGRAFÍA

15. MARCO DEMOGRAFICO

15.1. POBLACIÓN

15.2. INFRAESTRUCTURA URBANA

15.3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

16. OBJETIVOS

16.1. OBJETIVO GENERAL

5
16.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

17. MEDMORIAS DE CALCULO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

LISTA DE TABLAS

6
Pag.

7
LISTA DE FIGURAS

Pág.

8
GLOSARIO

Microzonificación: es un proceso que consiste en dividir un área


geográfica en zonas más pequeñas, o microzonas, para analizar y evaluar
las características geológicas, geotécnicas y sísmicas específicas de cada
una. Este enfoque se utiliza especialmente en la planificación y diseño de
infraestructuras para mejorar la seguridad y la resiliencia ante fenómenos
naturales, como terremotos.
El sistema MKS de unidades algebraicas expresa las medidas utilizando
como unidades fundamentales metro, kilogramo y segundo.

Sección en T:

 Es una sección transversal que tiene la forma de una letra "T".


 Se utiliza principalmente en vigas de concreto que están
conectadas a una losa. La parte superior de la "T" es la losa y el
alma de la "T" es la viga.
 Esta forma es eficiente porque la losa contribuye a resistir los
momentos flexionantes, mientras que la viga resiste las fuerzas de
compresión y tensión.
 Aplicación típica: En puentes o pisos de edificios, donde la losa
actúa como parte de la viga.

Sección en C:

 Tiene la forma de una letra "C" en su sección transversal.


 Estas secciones suelen utilizarse en elementos metálicos o
prefabricados, y en algunos casos, en columnas de concreto.
 La forma en "C" se utiliza en aplicaciones donde se requiere
resistencia a la flexión en una dirección particular, proporcionando
rigidez en el plano del alma (parte recta de la "C").
 Aplicación típica: En estructuras metálicas ligeras, como techos,
puentes peatonales, y en algunos perfiles de refuerzo.

9
Sección en I:

 Tiene la forma de una letra "I" y es muy común en elementos


estructurales de acero y, en algunos casos, en concreto.
 Esta sección es extremadamente eficiente para resistir momentos
flexionantes y es una de las más utilizadas en vigas y columnas.
 La forma en "I" proporciona alta resistencia y rigidez con una
cantidad mínima de material, lo que la hace ideal para estructuras
que necesitan soportar grandes cargas.
 Aplicación típica: Vigas de acero en edificios, puentes y
estructuras industriales.

10
1. INTRODUCCIÓN

En el diseño de estructuras, las cerchas o armaduras son componentes


esenciales que garantizan la estabilidad y resistencia de cubiertas y
techos. El presente proyecto se enfoca en el análisis de una armadura
sometida a cargas generadas por el peso de un tipo específico de teja. El
objetivo es investigar las características de esta teja, determinar su peso
por unidad de área, y calcular las fuerzas que actúan sobre los nudos de
la cercha. Para ello, se utilizará el método de análisis estructural basado
en los nudos, garantizando un diseño que cumpla con los criterios de
seguridad y eficiencia estructural.

11
1. GENERALIDADES

El diseño de armaduras es fundamental en la ingeniería civil, ya que estas


estructuras ofrecen una solución eficiente para soportar cargas,
especialmente en cubiertas y techos. Las cerchas, formadas por barras
dispuestas en forma triangular, permiten distribuir las cargas de manera
uniforme hacia los apoyos. En este contexto, las tejas desempeñan un
papel crucial, ya que constituyen la cubierta exterior que protege la
edificación de los elementos climáticos y transmite las cargas hacia la
estructura.

Para este proyecto, se ha seleccionado un tipo de teja cuyas


características físicas, como el peso, la resistencia y el tipo de material,
influirán directamente en el diseño de la armadura. El peso de la teja
genera cargas distribuidas sobre los nudos de la cercha, las cuales deben
ser calculadas y equilibradas mediante el método de los nudos, una
técnica comúnmente utilizada en el análisis estructural para garantizar
que cada nodo esté en equilibrio bajo la acción de las fuerzas.

La selección adecuada del tipo de teja y el correcto dimensionamiento de


la armadura son factores críticos para garantizar la estabilidad de la
estructura. Además, es importante considerar los efectos de cargas
adicionales como el viento, la nieve (en algunas regiones), y otras
condiciones que puedan influir en el comportamiento estructural de la
cercha.

12
1.1. ALTERNATIVAS

1.1.1. DIFERENTES TIPOS DE TEJAS

Una de las principales alternativas a evaluar en este proyecto es la


selección del tipo de teja. Las tejas de cerámica, tejas metálicas y tejas
asfálticas son opciones comunes, cada una con características
específicas en cuanto a peso, resistencia y costo. Las tejas cerámicas
suelen ser más pesadas, lo que podría incrementar la carga en la
armadura, mientras que las metálicas o asfálticas son más ligeras, pero
pueden requerir un diseño que considere factores adicionales como el
ruido o la protección contra la corrosión.

1.1.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Aunque el método de nudos es el seleccionado para este proyecto, otra


opción sería utilizar el método de secciones o incluso un análisis mediante
software de simulación estructural como SAP2000 o ETABS (en este caso
se muestras memorias de cálculo hechas a mano desarrollando así los
análisis a mano). Estas herramientas permiten realizar simulaciones más
complejas que podrían ofrecer un análisis más detallado del
comportamiento de la estructura bajo diferentes condiciones de carga.

1.1.3. MATERIALES ALTERNATIVOS PARA LA ARMADURA:

Tradicionalmente, las armaduras se fabrican en acero o madera, pero


también existen opciones como el aluminio, que ofrece una alternativa
más ligera y resistente a la corrosión. Sin embargo, cada material
presenta ventajas y desventajas en cuanto a costos, facilidad de
construcción y mantenimiento.

13
1.1.4. DISEÑO MODULAR O PREFABRICADO

Otra alternativa en la construcción de la armadura es optar por un diseño


modular o prefabricado, que podría simplificar el proceso de montaje en
obra, reducir costos y asegurar una mayor precisión en la fabricación.
Esto también permitiría optimizar el tiempo de construcción.

1.1.5. REFUERZOS ADICIONALES

Dependiendo de las condiciones climáticas de la zona y la carga que


deberá soportar la estructura, se podría considerar la implementación de
refuerzos adicionales en puntos críticos de la armadura para mejorar su
resistencia a cargas de viento o nieve.

1.1.6. SISTEMA DE DRENAJE COMPLEMENTARIO

Como parte del diseño del techo, sería recomendable estudiar alternativas
en cuanto al sistema de drenaje, considerando la inclinación del techo y
las características del material de la teja para asegurar que el agua de
lluvia no se acumule ni dañe la estructura.

14
2. LINEA DE INVESTIGACIÓN

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El diseño y construcción de estructuras de cubiertas, las armaduras


juegan un papel fundamental en la estabilidad y distribución de cargas.
Sin embargo, la selección de los materiales para la cubierta,
especialmente las tejas, puede afectar significativamente el
comportamiento estructural de la cercha. Las tejas, dependiendo de su
tipo y material, generan diferentes cargas distribuidas que deben ser
soportadas de manera eficiente por la armadura.

El problema surge al intentar determinar el tipo de teja más adecuado


para un proyecto específico, considerando tanto las características
estéticas como las propiedades mecánicas, como el peso y la durabilidad.
Además, es necesario calcular con precisión cómo estas cargas afectan
los nudos de la cercha para garantizar que la estructura esté en equilibrio
y cumpla con las normativas de seguridad.

En este sentido, la falta de un análisis adecuado de las cargas que la teja


impone sobre la armadura puede conducir a fallas estructurales,
sobrecostos por sobredimensionamiento de la estructura, o incluso
problemas de seguridad en condiciones climáticas adversas, como
vientos fuertes o acumulaciones de agua. Por lo tanto, es crucial
investigar las características del material de la teja y su impacto en el
diseño de la cercha, utilizando un enfoque analítico como el método de
los nudos para calcular las fuerzas y asegurar la estabilidad de la
estructura.

15
3. ESTADO DEL ARTE

3.1.1. EL DISEÑO DE ARMADURAS

El diseño de armaduras ha sido objeto de estudio durante décadas, con


avances importantes en la teoría y el análisis de estructuras reticuladas.
Las armaduras se utilizan principalmente en la construcción de techos,
puentes y estructuras de gran luz debido a su eficiencia en la distribución
de cargas y su capacidad para soportar grandes pesos con un uso
relativamente bajo de materiales. Existen diversas metodologías para
analizar estas estructuras, siendo los métodos de nudos y de secciones
los más comunes en el análisis de cerchas.

El diseño de armaduras ha sido una parte fundamental en la ingeniería


estructural, siendo las cerchas uno de los elementos más eficaces para
soportar y distribuir cargas en cubiertas y techos. En Colombia, el
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10)
regula el diseño y construcción de estructuras, incluyendo armaduras y
sus componentes, como las tejas. Este reglamento establece los criterios
necesarios para garantizar que las estructuras soporten las cargas
estáticas y dinámicas, como las generadas por el peso de la cubierta y las
acciones sísmicas o vientos.

El método de los nudos, ampliamente utilizado en Colombia, se ha


establecido como un estándar para el análisis de armaduras debido a su
simplicidad y precisión. Este método permite calcular las fuerzas que
actúan en cada barra de la estructura bajo el supuesto de que los nudos
están en equilibrio, proporcionando una solución eficiente para estructuras
sometidas a cargas concentradas, como el peso de las tejas.

16
En cuanto a los materiales para cubiertas, la NSR-10 establece requisitos
específicos sobre los pesos de los materiales que deben ser considerados
como carga muerta, lo que incluye el peso de las tejas cerámicas,
metálicas, o asfálticas, dependiendo del tipo de material seleccionado.
Las tejas de cerámica son comunes en la construcción tradicional
colombiana, pero las tejas metálicas y asfálticas han ganado terreno por
su ligereza y facilidad de instalación. Cada tipo de teja tiene un impacto
diferente en el diseño estructural de la armadura, ya que las cargas que
impone sobre los nudos varían en función de su peso y las condiciones
climáticas locales.

La normativa colombiana no solo se centra en la seguridad estructural,


sino también en la sostenibilidad de los proyectos. En este sentido, el
diseño de armaduras con materiales reciclables y el uso de tecnologías
que permiten reducir el impacto ambiental son tendencias crecientes en el
país.

En conclusión, bajo el marco normativo colombiano, el diseño de


armaduras y su análisis mediante el método de los nudos es una práctica
consolidada y regulada, que permite garantizar estructuras seguras y
eficientes. El presente proyecto, al adherirse a las normativas locales,
busca proporcionar una solución estructural que cumpla con los más altos
estándares de seguridad y sostenibilidad, utilizando un tipo de teja cuyas
características serán evaluadas para asegurar la correcta distribución de
cargas en la cercha.

investigaciones previas para determinar el comportamiento de una cercha


bajo las cargas de un tipo específico de teja, utilizando el método de los
nudos para realizar los cálculos necesarios.

17
4. ANTECEDENTES

El diseño de armaduras ha sido una parte esencial en la ingeniería


estructural desde tiempos antiguos, cuando se utilizaban formas
triangulares para distribuir las cargas de manera eficiente en puentes y
edificaciones. Con el avance de la ingeniería moderna, las armaduras han
evolucionado, adoptando materiales más ligeros y resistentes, como el
acero y el aluminio, permitiendo que las estructuras sean más esbeltas y
capaces de soportar mayores cargas con menor cantidad de material.

En Colombia, el diseño de estructuras, incluidas las armaduras, está


regulado por el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente (NSR-10), el cual establece los requisitos mínimos que deben
cumplir las estructuras para soportar cargas tanto estáticas como
dinámicas, como el peso de la cubierta y las acciones sísmicas. Las
investigaciones en el país se han enfocado en optimizar el diseño de
armaduras para garantizar su seguridad y eficiencia, especialmente en
regiones con alta actividad sísmica y condiciones climáticas extremas.

A nivel local, el uso de diferentes tipos de tejas en la construcción ha sido


objeto de estudio. Las tejas cerámicas han sido tradicionalmente
utilizadas en muchas edificaciones colombianas debido a su durabilidad y
estética. Sin embargo, estas tejas suelen ser más pesadas en
comparación con opciones más modernas, como las tejas metálicas o las
tejas asfálticas, las cuales han ganado popularidad debido a su ligereza y
menor costo. La elección del tipo de teja tiene un impacto directo en el
diseño de la armadura, ya que el peso de la teja es una de las principales
cargas que debe soportar la estructura.

18
5. JUSTICICACIÓN

El diseño de armaduras es un elemento clave en la construcción de


techos y cubiertas, ya que garantiza la estabilidad y seguridad de las
edificaciones ante las cargas que deben soportar. En Colombia, donde el
reglamento de construcción sismo resistente (NSR-10) impone estrictos
criterios de diseño, es fundamental asegurar que las armaduras cumplan
con los requisitos normativos y proporcionen un desempeño adecuado
bajo diversas condiciones de carga, incluidas las derivadas del peso de
las tejas y otros elementos de la cubierta.

Este proyecto es relevante porque se enfoca en el análisis estructural de


una armadura utilizando el método de nudos, que es uno de los enfoques
más eficientes y reconocidos para el cálculo de fuerzas internas en
estructuras trianguladas. La correcta selección del tipo de teja y la
precisión en los cálculos estructurales son esenciales para evitar
sobrecostos por sobredimensionamiento o fallas por subestimación de
cargas, lo cual podría comprometer la seguridad de la estructura.

Además, la investigación de las características de diferentes tipos de tejas


permitirá determinar cuál es la más adecuada en función de factores
como el peso, durabilidad y resistencia, lo que impacta directamente en la
eficiencia del diseño de la armadura. Este enfoque no solo tiene
implicaciones económicas y de seguridad, sino que también responde a la
necesidad de optimizar los recursos materiales y energéticos en la
construcción, promoviendo proyectos más sostenibles y rentables.

Finalmente, el proyecto contribuye a la mejora del conocimiento técnico


en el ámbito del diseño estructural bajo las normativas colombianas,
brindando soluciones prácticas y seguras para proyectos de construcción
de cubiertas en diversas condiciones climáticas y sísmicas. Los

19
resultados de este estudio pueden ser aplicados en futuros proyectos
similares, mejorando la eficiencia del diseño y promoviendo el
cumplimiento de las normativas nacionales.

20
6. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

6.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el diseño de estructuras ligeras como las armaduras para cubiertas,


uno de los principales retos es garantizar que puedan soportar las cargas
generadas por el peso de los materiales de la cubierta, como las tejas, y
las condiciones climáticas adversas. En particular, la selección del tipo de
teja influye directamente en el diseño y cálculo de la estructura, ya que
cada material tiene características propias, como el peso, la resistencia a
la intemperie y la durabilidad, que afectan las fuerzas que deben soportar
los elementos de la armadura.

El problema radica en la necesidad de realizar un diseño estructural


eficiente bajo las normativas colombianas (NSR-10), que asegure la
estabilidad de la armadura ante las cargas permanentes y variables. En
muchas ocasiones, la falta de un análisis detallado sobre las cargas que
una teja impone sobre los nudos de la cercha puede llevar a
sobredimensionar o subdimensiones la estructura, lo que podría resultar
en sobrecostos o en una falla estructural en situaciones de cargas
extremas, como vientos fuertes o movimientos sísmicos.

Además, se hace necesario definir un método de análisis adecuado para


calcular las fuerzas internas en los miembros de la armadura. El método
de los nudos, que permite descomponer las fuerzas en componentes para
determinar el equilibrio en cada nodo de la estructura, es una técnica
ampliamente utilizada, pero requiere una cuidadosa evaluación para
garantizar que las cargas sean bien distribuidas. Esto es crucial para
evitar problemas en la estructura y asegurar el cumplimiento de los
estándares de seguridad.

21
Este proyecto plantea como desafío principal investigar las características
de un tipo específico de teja, determinar su peso, y calcular las fuerzas
que dicha carga genera sobre los nudos de la armadura. El objetivo es
diseñar una estructura que no solo cumpla con las normativas locales,
sino que también optimice el uso de materiales y garantice la seguridad
estructural.

22
6.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la selección de un tipo específico de teja en el diseño


estructural de una armadura utilizando el método de los nudos,
garantizando que las cargas generadas sean adecuadamente distribuidas
sobre los nudos de la cercha, cumpliendo con las normativas colombianas
(NSR-10) y optimizando la seguridad y el uso de materiales en la
estructura?

23
7. MARCO DE REFERENCIA

7.1. MARCO TEÓRICO

7.1.1. REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO


RESISTENTE (NSR-10)

El marco teórico de este proyecto se basa en los principios fundamentales


de la ingeniería estructural, específicamente en el diseño de armaduras y
el método de los nudos. Las armaduras son estructuras trianguladas que
permiten la distribución eficiente de cargas en una estructura. El método
de los nudos, ampliamente utilizado en el análisis de cerchas, se
fundamenta en la aplicación de las leyes de equilibrio estático en cada
nodo para determinar las fuerzas en los miembros de la armadura.

Además, se incluye el análisis de materiales de construcción,


enfocándose en las tejas, las cuales pueden ser de cerámica, metálicas o
asfálticas. Cada tipo de teja tiene características propias, como el peso y
la resistencia, que afectan directamente las cargas que actúan sobre la
estructura.

24
8. MARCO CONCEPTUAL

 Armadura: Estructura reticulada formada por barras que se conectan


en nudos y que soporta cargas distribuidas o concentradas. En este
caso, se analizarán las cerchas utilizadas en la construcción de techos.
 Método de los Nudos: Técnica de análisis estructural utilizada para
calcular las fuerzas internas en cada barra de la armadura. Se basa en
el equilibrio estático de las fuerzas que actúan en cada nodo de la
estructura.
 NSR-10: Normativa colombiana que regula el diseño y construcción de
estructuras resistentes a sismos, asegurando que puedan soportar
tanto las cargas permanentes como las variables.
 Tejas: Materiales de cubierta que se colocan sobre la armadura de
techos. Las características principales a evaluar en este proyecto son
el peso y la resistencia de las tejas.

25
9. MARCO LEGAL

9.1.1. REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN


SISMO RESISTENTE (NSR-10

El marco legal que regula este proyecto se basa en el Reglamento


Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10), el cual
establece los requisitos técnicos para el diseño y construcción de
estructuras sometidas a cargas sísmicas y de viento en el país. Este
reglamento es de carácter obligatorio y define los parámetros de diseño
que deben seguirse para garantizar la seguridad de las edificaciones.
Dentro del NSR-10, se especifican las cargas mínimas que deben
considerarse en el diseño de techos, incluyendo el peso propio de las
tejas y las cargas vivas impuestas por el viento y otros factores climáticos.

10. TITULO A

El Título A de la NRS (Normas de Resistencia Sísmica) 10, en general,


trata sobre las especificaciones de diseño y los criterios para la
evaluación estructural de edificaciones en zonas sísmicamente activas.
Este capítulo aborda aspectos relacionados con la clasificación de
estructuras, el análisis estructural, las consideraciones de diseño para la
resistencia sísmica, y los métodos para determinar las cargas sísmicas
que deben considerarse en el diseño de edificios.

10.1. COEFICIENTE DE IMPORTANCIA

En esta sección se definen los grupos de tipo de uso y los valores del
coeficiente de importancia. Todas las edificaciones deben clasificarse
dentro de uno de los siguientes Grupos de Uso, se distribuyen en tres
grupos de la siguiente manera:

26
10.1.1. EDIFICACIONES INDISPENSABLES (GRUPO IV)

a) Son aquellas edificaciones de atención a la comunidad que deben


funcionar durante y después de un sismo, y cuya operación no puede ser
trasladada rápidamente a un lugar alterno. Este grupo debe incluir:
b) Todas las edificaciones que componen hospitales clínicas y centros de
salud que dispongan de servicios de cirugía, salas de cuidados intensivos,
salas de neonatos y/o atención de urgencias.
c) Todas las edificaciones que componen aeropuertos, estaciones
ferroviarias y de sistemas masivos de transporte, centrales telefónicas, de
telecomunicación y de radiodifusión.
d) Edificaciones designadas como refugios para emergencias, centrales de
aeronavegación, hangares de aeronaves de servicios de emergencia.
e) Edificaciones de centrales de operación y control de líneas vitales de
energía eléctrica, agua, combustibles, información y transporte de
personas y productos,
f) Edificaciones que contengan agentes explosivos, tóxicos y dañinos para
el público, y (f) En el grupo IV deben incluirse las estructuras que
alberguen plantas de generación eléctrica de emergencia, los tanques y
estructuras que formen parte de sus sistemas contra incendio, y los
accesos, peatonales y vehiculares de las edificaciones tipificadas en los
literales a, b, c, d y e del presente numeral.

10.1.2. EDIFICACIONES DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD (GRUPO III)

Este grupo comprende aquellas edificaciones, y sus accesos, que son


indispensables después de un temblor para atender la emergencia y
preservar la salud y la seguridad de las personas, exceptuando las
incluidas en el grupo IV. Este grupo debe incluir:

27
a) Estaciones de bomberos, defensa civil, policía, cuarteles de las fuerzas
armadas, y sedes de las oficinas de prevención y atención de desastres,
b) Garajes de vehículos de emergencia,
c) Estructuras y equipos de centros de atención de emergencias,
d) Guarderías, escuelas, colegios, universidades y otros centros de
enseñanza,
e) Aquellas del grupo II para las que el propietario desee contar con
seguridad adicional, y aquellas otras que la administración municipal,
distrital, departamental o nacional designe como tales

10.1.3. ESTRUCTURAS DE OCUPACIÓN ESPECIAL (GRUPO II)

Cubre las siguientes estructuras

a) Edificaciones en donde se puedan reunir más de 200 personas en un


mismo salón.
b) Graderías al aire libre donde pueda haber más de 2000 personas a la vez.
c) Almacenes y centros comerciales con más de 500 m² por piso.
d) Edificaciones de hospitales, clínicas y centros de salud, no cubiertas, en
la tabla 1 A.2.5.1.1.
e) Edificaciones donde trabajen o residan más de 3000 personas, y (f)
Edificios gubernamentales.

10.1.4. ESTRUCTURAS DE OCUPACIÓN NORMAL (GRUPO I)

Todas las edificaciones cubiertas por el alcance de este Reglamento, pero


que no se han incluido en los Grupos II, III y IV.

El Coeficiente de Importancia, I, modifica el espectro, y con ello las


fuerzas de diseño, de acuerdo con el grupo de uso a que esté asignada la
edificación para tomar en cuenta que para edificaciones de los grupos II,
III y IV deben considerarse valores de aceleración con una probabilidad
menor de ser excedidos que aquella del diez por ciento en un lapso de
28
cincuenta años considerada en el numeral A.2.2.1. Los valores de I se
dan en la tabla A.2.5-1.
Tabla 1 Valores del coeficiente de importancia, I.

Fuente; Título A Nrs-10

10.2. COEFICIENTE DE DISIPACION DE ENERGÍA

El coeficiente de disipación de energía según la NRS 10 Título A se


refiere a un parámetro que se utiliza en el diseño de estructuras sismo-
resistentes. Este coeficiente es crucial para determinar cómo una
estructura puede absorber y disipar la energía liberada durante un evento
sísmico.

 Definición: El coeficiente de disipación de energía (a menudo


representado como a, RC se utiliza para cuantificar la capacidad de una
estructura para disipar la energía a través de deformaciones plásticas,
sistemas de amortiguación, y otros mecanismos que permiten que la
energía del sismo no se transfiera completamente a la estructura.
 Importancia en el Diseño: Este coeficiente es esencial para asegurar
que las estructuras no solo resistan las fuerzas sísmicas, sino que
también tengan un sistema eficiente para disipar la energía. Un diseño
adecuado puede prevenir daños estructurales significativos y garantizar
la seguridad de los ocupantes.
 Cálculo y Valores: La NRS 10 establece métodos para calcular este
coeficiente basándose en el tipo de estructura, los materiales utilizados y

29
las condiciones del sitio. Dependiendo de estos factores, se pueden
asignar valores específicos que se deben considerar durante el diseño.
 Uso en Análisis Estructural: En los análisis estructurales, el coeficiente
de disipación de energía se incorpora en los modelos de respuesta
sísmica para evaluar cómo se comportará la estructura durante un
sismo, permitiendo a los ingenieros diseñar sistemas de resistencia
adecuados.
 Clasificación de Sistemas: Diferentes tipos de sistemas estructurales
(como marcos, paredes de corte, y sistemas de amortiguación) tendrán
diferentes coeficientes de disipación de energía, lo que afecta la
selección del sistema más adecuado para el proyecto.

Adicional dicho coeficiente se puede calcular mediante la siguiente


ecuación:
Ecuación 1 Coeficiente de disipación de energía

T
Rc = ( R−1 ) + 1≤ R
TO

Fuente; Título A Nrs-10

Donde:

 RC : Este es el coeficiente de resistencia del sistema estructural a


las acciones sísmicas, que se ajusta según la respuesta del
sistema en función del período de vibración.
 R: Este es el coeficiente de resistencia inicial del sistema, que se
refiere a la capacidad del sistema para soportar fuerzas sísmicas
en su configuración original.
 T: Representa el período de vibración de la estructura bajo
consideración, que es el tiempo que tarda la estructura en realizar
una oscilación completa.

30
 T0: Este es el período de referencia o el período crítico, que se
utiliza como base para comparar y ajustar el comportamiento
dinámico de la estructura.

10.2.1. CORTE BASAL

El corte basal es un concepto fundamental en la ingeniería estructural,


especialmente en el diseño de edificaciones y estructuras en áreas
sísmicas. Se refiere a la sección transversal o el plano de corte en la base
de una estructura, donde se analizan las fuerzas y momentos que actúan
sobre ella.

Aspectos clave del corte basal:

 El corte basal es un concepto fundamental en la ingeniería estructural,


especialmente en el diseño de edificaciones y estructuras en áreas
sísmicas. Se refiere a la sección transversal o el plano de corte en la base
de una estructura, donde se analizan las fuerzas y momentos que actúan
sobre ella.

Aspectos clave del corte basal:

 Definición: El corte basal es la representación de las fuerzas y momentos


que se generan en la base de la estructura como resultado de cargas
externas, como las sísmicas y de viento.

 Cálculo de Fuerzas: En un análisis estructural, se calcula el corte basal


para determinar las fuerzas que la estructura debe resistir. Esto es crucial
para garantizar que la estructura pueda soportar las cargas aplicadas sin
fallar.

 Análisis de Resistencia: El corte basal se utiliza para evaluar la capacidad


de resistencia de los elementos estructurales, como columnas y vigas, en
la parte inferior de la edificación.

31
 Diseño Sísmico: En el contexto de sismos, el corte basal es fundamental
para entender cómo las fuerzas sísmicas se transmiten a través de la
estructura. El análisis del corte basal ayuda a diseñar estructuras que
puedan disipar adecuadamente la energía sísmica.

 Métodos de Cálculo: Existen diversos métodos para calcular el corte


basal, incluidos métodos estáticos y dinámicos. Estos métodos
consideran la interacción entre la estructura y el suelo, así como la
distribución de las cargas a lo largo de la edificación.

 Normativas: El diseño y cálculo del corte basal deben cumplir con


normativas específicas, como la NRS 10 en Colombia, que establece
criterios para garantizar la seguridad estructural frente a cargas sísmicas.

 Ejemplo de Aplicación: En un edificio de varios pisos, el corte basal es


crucial para determinar cómo se distribuyen las fuerzas en las columnas y
cimientos, asegurando que la base de la estructura pueda soportar el
peso de la edificación y las fuerzas sísmicas.

10.2.2. ESPECTRO DE DISEÑO

La forma del espectro elástico de aceleraciones, Sa expresada como


fracción de la gravedad, para un coeficiente de cinco por ciento (5%) del
amortiguamiento crítico, que se debe utilizar en el diseño.
ECUACIÓN 1 Espectro de diseño.

1.2∗A Y ∗F Y I
Sa =
T
Fuente: NRS-10 TITULO a

32
Desglose de cada variable:

 Sa: Es la aceleración sísmica máxima espectral (en unidades de


gravedad, como g), que se utiliza para representar el efecto de las
fuerzas sísmicas sobre una estructura.

 Av.: Este es el factor de amplificación de la aceleración vertical, que


considera cómo las características del terreno pueden amplificar
las fuerzas verticales en una estructura durante un evento sísmico.

 Fv: Es el factor de respuesta de las fuerzas verticales, que puede


variar según la configuración y tipo de la estructura.

 I: Representa el factor de importancia, que se utiliza para reflejar la


importancia de la estructura. Este factor puede aumentar el valor
de Sa para estructuras que son críticas, como hospitales o
escuelas.

 T: Este es el período de vibración de la estructura, que representa


el tiempo que tarda la estructura en completar un ciclo de
oscilación. Este valor es crucial para determinar cómo la estructura
responderá a las fuerzas sísmicas.

33
11. TITULO B

El presente Título de este Reglamento da los requisitos mínimos que


deben cumplir las edificaciones con respecto a cargas que deben
emplearse en su diseño, diferentes a las fuerzas o efectos que impone el
sismo. Para que una estructura sismo resistente cumpla adecuadamente
su objetivo, debe ser capaz de resistir además de los efectos sísmicos,
los efectos de las cargas prescritas en el presente Título. El diseño de los
elementos que componen la estructura de la edificación debe hacerse
para la combinación de carga crítica.

11.1. TIPOS DE CARGAS

11.1.1. COMBINACIÓN DE CARGAS

Las combinaciones de carga en el Título B de la NRS-10 son fórmulas


que se utilizan para determinar la suma de diferentes tipos de cargas que
puede experimentar una estructura. Estas combinaciones permiten
considerar los efectos simultáneos de varias fuerzas, como cargas
muertas, vivas, de viento, sismo y otras, para asegurar que el diseño
estructural sea seguro bajo diferentes condiciones.

El propósito de estas combinaciones es asegurar que las estructuras sean


capaces de soportar todas las fuerzas a las que podrían estar sometidas
durante su vida útil, ya sea individualmente o en combinación, bajo
diferentes escenarios, como uso cotidiano, condiciones climáticas
extremas o movimientos sísmicos.

 Las combinaciones más comunes incluyen:


 Cargas permanentes (muertas): Como el peso de la estructura.
 Cargas variables (vivas): El uso de la edificación, personas,
muebles, etc.
 Cargas accidentales: Como el viento o un sismo.
34
Cada combinación se aplica dependiendo del tipo de edificación y su
ubicación para garantizar su seguridad.

11.1.2. CARGAS MUERTAS

Las cargas muertas incluyen todas las cargas generadas por los
elementos permanentes de la construcción, como estructura, muros,
pisos, cubiertas, cielos rasos, escaleras y equipos fijos. Estas cargas no
dependen de la ocupación y uso de la edificación. Además, se deben
incluir las fuerzas netas de preesfuerzo.

Para calcular las cargas muertas, se utilizan las **densidades reales de


los materiales** (en kg/m³), multiplicadas por la aceleración de la
gravedad (9.8 m/s²), para obtener el peso en N/m³. Es esencial utilizar
datos precisos o especificaciones de los fabricantes, o determinar las
masas de manera experimental o analítica.

Los elementos no estructurales se dividen en:

 Horizontales aquellos con menor dimensión vertical que horizontal,


como formaletería, morteros, rellenos y tejas.
 Verticales: aquellos con mayor dimensión vertical que horizontal,
como fachadas, muros no estructurales, particiones y ventanas.

Es crucial que los profesionales y propietarios verifiquen que los pesos


reales de los materiales no excedan los usados en el diseño.

11.1.3. CARGAS VIVAS

 Cargas vivas: Son las cargas que resultan del uso diario de la
edificación, como el peso de personas, muebles y equipos, pero no
incluyen cosas como viento o terremotos.

35
 Cargas en las cubiertas: Se refieren al peso de personas y equipos
que trabajan en el mantenimiento, o a objetos que puedan estar en
las cubiertas (como macetas u objetos decorativos).
 Distribución de cargas vivas: Al diseñar una estructura, se deben
considerar las cargas más grandes que la edificación pueda
soportar según su uso.
 Cargas parciales: Si solo parte de un elemento (como una viga)
está cargada, esto puede ser más perjudicial que si toda la viga
estuviera cargada, por lo que debe tenerse en cuenta en el diseño.
 Efectos dinámicos: En lugares con muchas personas moviéndose
(estadios, teatros, gimnasios), la estructura debe ser diseñada para
resistir vibraciones sin problemas.
 Acumulación de agua y granizo: En las cubiertas, se debe prever la
acumulación de agua o granizo por obstrucciones en el drenaje, y
el diseño debe asegurarse de que esta acumulación no afecte la
estructura.

11.1.4. EMPUJE DE TIERRA Y PRESION HIDROESTATICA

Para el diseño de muros de contención en sótanos y estructuras


enterradas, es fundamental considerar la presión lateral del suelo
adyacente. También se deben tener en cuenta las cargas sobre el suelo,
como el peso de estructuras y personas. Si el sótano está bajo el nivel del
agua, se debe incluir el empuje adicional del suelo sumergido y la presión
del agua. El ingeniero debe elegir el coeficiente de empuje adecuado,
considerando si la estructura puede moverse o no.

En el diseño de las losas de piso de sótanos, es importante considerar la


presión del agua que sube desde el nivel freático. Esto también aplica

36
para tanques y piscinas. Si hay suelos expansivos, se debe diseñar la
cimentación para soportar los movimientos del suelo o estabilizar el
terreno. En zonas inundables, la estructura debe diseñarse para resistir
los efectos de flotación y el impacto del agua y objetos que se desplazan
con la corriente.

11.1.5. FUERZA DE VIENTO

La fuerza de viento en la NRS-10 (Título B) establece los criterios para el


diseño de estructuras que deben resistir las cargas ocasionadas por el
viento. Estos criterios dependen de factores como la velocidad del viento,
la altura de la edificación, y la exposición de la estructura en su entorno.

Algunos puntos clave incluyen:

 Cálculo de la presión del viento: La fuerza del viento se calcula a partir


de la velocidad del viento en la zona y se convierte en una presión
aplicada sobre las superficies de la edificación. Esta presión se distribuye
en las paredes, techos y otras partes de la estructura.
 Zonas de viento: Colombia está dividida en diferentes zonas con
diferentes velocidades de viento de diseño, que se establecen con base
en estudios meteorológicos. Dependiendo de la zona donde se ubique la
edificación, se utiliza una velocidad de viento específica para los cálculos.
 Exposición y altura: La fuerza del viento aumenta con la altura de la
edificación y también depende de si la estructura está en una zona abierta
(con menos protección de otras construcciones) o en una zona urbana
(donde otros edificios pueden reducir la exposición directa al viento).
 Efectos dinámicos del viento: En algunos casos, especialmente en
estructuras muy altas o flexibles, deben considerarse los efectos
dinámicos del viento, que incluyen vibraciones y oscilaciones provocadas
por ráfagas de viento.

37
El objetivo de estas disposiciones es garantizar que las edificaciones sean
capaces de resistir las fuerzas del viento sin comprometer su estabilidad o
seguridad estructural.

12.

38
13. TITULO C - CONCRETO ESTRUCTURAL

13.1.1. DIMENSIONES MÍNIMAS, PARA VIGAS Y COLUMNAS

Dimensiones mínimas de las columnas según la NSR-10. Columnas con


sección rectangular o cuadrada:

 Dimensión mínima: La dimensión menor de la sección transversal


de la columna no debe ser menor de 250 mm.
 Este requisito se asegura de que las columnas tengan suficiente
capacidad para resistir tanto cargas verticales como solicitaciones
sísmicas. Una columna demasiado delgada no podría soportar
adecuadamente estas fuerzas, lo que la haría vulnerable a fallas
estructurales en un evento sísmico.

1. Columnas con secciones no convencionales (T, C o I):

 Dimensión mínima: Las columnas en forma de T, C o I pueden


tener una dimensión mínima de 200 mm (0.20 m).
 Área mínima: Sin embargo, se establece que el área mínima de la
sección transversal no puede ser menor de 0.0625 m².
 Esto significa que, si bien estas columnas pueden tener una menor
dimensión en alguna de sus direcciones, deben cumplir con un
área mínima para garantizar su capacidad de carga. Esta área
corresponde, por ejemplo, a una sección cuadrada de 25 cm x 25
cm.

¿Por qué son importantes estas restricciones?

 Rigidez estructural: Las columnas son elementos clave para la


estabilidad de una estructura, y una sección transversal más
grande asegura que la columna sea más rígida, lo que le permite
resistir fuerzas de compresión, flexión y corte.
 Seguridad sísmica: En zonas sísmicas, las dimensiones mínimas
ayudan a garantizar que las columnas puedan soportar las
deformaciones impuestas por movimientos sísmicos, manteniendo
la estabilidad de la estructura.

39
 Capacidad de carga: Estas dimensiones aseguran que la columna
tenga la capacidad de soportar las cargas de los pisos superiores
sin comprometer su integridad.

Estas reglas están contempladas dentro del Capítulo C.11 de la NSR-10,


como parte de los requerimientos de diseño para garantizar el
comportamiento sismorresistente de las columnas de concreto reforzado.

13.1.2. DIMENSIONES MÍNIMAS DE VIGAS SEGÚN LA NSR-10

 Peralte mínimo de la viga (altura total):

El peralte mínimo de la viga no debe ser menor que 1/10 de la luz


libre de la viga (la luz libre es la distancia entre los apoyos). Esto
asegura que la viga tenga suficiente rigidez para resistir las cargas
sin deformarse en exceso.

Por ejemplo, si una viga tiene una luz libre de 5 metros, su peralte
mínimo deberá ser de 500 mm.

 Ancho mínimo de la viga:

El ancho mínimo de la viga no debe ser menor que 1/3 del


peralte. Además, el ancho no debe ser menor que 200 mm.

Este criterio asegura que la sección transversal de la viga no sea


demasiado delgada en relación con su altura, lo que podría
provocar fallas por pandeo o debilidad frente a las fuerzas laterales
y momentos flexionantes.

Reforzamiento de las vigas:

 Cuantía mínima de refuerzo: Como mencionaste anteriormente,


la cuantía mínima de refuerzo en las vigas, representada por ρ, no
debe ser menor a la obtenida por la ecuación C.10-3, y no debe
exceder un valor de 0.025. Esto asegura que haya suficiente acero
en la sección para resistir la tracción bajo flexión.

40
 Barras mínimas continuas: Debe haber al menos dos barras
continuas en la parte superior y dos en la parte inferior de la viga,
con un diámetro mínimo de Nº 4 (1/2”) ó 12M (12 mm).

Importancia de estos requisitos:

 Rigidez: El peralte y el ancho de la viga influyen en su capacidad


para resistir tanto las cargas gravitacionales como las cargas
laterales generadas por eventos sísmicos. Un peralte adecuado
garantiza que la viga no se deforme excesivamente bajo carga,
mientras que un ancho mínimo asegura la estabilidad frente a las
solicitaciones de corte.
 Resistencia a flexión: Las vigas están diseñadas principalmente
para resistir momentos flexionantes. Las dimensiones mínimas
junto con el refuerzo adecuado aseguran que la viga pueda
manejar estas fuerzas sin fallar, permitiendo que la estructura
mantenga su integridad durante un sismo.

13.1.3. GRADO DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA.

El grado de disipación de energía se refiere a la capacidad de una


estructura para disipar la energía generada por eventos como un sismo.
En la NSR-10, el Título C establece diferentes niveles de disipación de
energía para estructuras de concreto reforzado. Estos grados son
fundamentales para garantizar que las estructuras se comporten de
manera adecuada bajo cargas sísmicas, proporcionando seguridad y
minimizando los daños.

Según la NSR-10, existen tres grados de disipación de energía para


estructuras de concreto reforzado:

41
1. Grado de Disipación de Energía Bajo (DES):

 Se aplica a estructuras que no están diseñadas específicamente


para soportar sismos de gran magnitud.
 Requiere un diseño más básico, donde la estructura no tiene
requisitos específicos de refuerzo para disipar energía en caso de
un sismo.
 Se utiliza en zonas con baja sismicidad.

2. Grado de Disipación de Energía Intermedio (DESI):

 Se aplica a estructuras que pueden experimentar sismos


moderados.
 La estructura necesita refuerzos específicos para garantizar cierta
capacidad de disipación de energía, aunque no es tan exigente
como en el caso del grado especial.

3. Grado de Disipación de Energía Especial (DESM):

 Se aplica a estructuras ubicadas en zonas de alta sismicidad.


 Estas estructuras deben tener un diseño detallado que les permita
soportar grandes deformaciones sin colapsar, utilizando
mecanismos que permitan disipar la mayor cantidad de energía
sísmica posible, como refuerzos adicionales y detallado específico
del concreto y acero.
RESUMEN
 DES (Desempeño Bajo): Para zonas de baja sismicidad, con
requisitos menos estrictos de refuerzo y detallado.
 DESI (Desempeño Intermedio): Para zonas de sismicidad media,
con un diseño que permite disipar energía en sismos moderados.

42
 DESM (Desempeño Especial): Para zonas de alta sismicidad, con
refuerzos detallados y diseño específico para resistir grandes
deformaciones y disipar energía eficientemente.

Estos grados de disipación están directamente vinculados con las zonas


de amenaza sísmica (baja, media, alta) y el tipo de estructura que se
esté diseñando. El cumplimiento de estos grados de disipación asegura
que la estructura tenga un comportamiento adecuado ante un sismo.

13.1.4. ZONA DE AMENAZA SISMICA (ALTA, MEDIA, BAJA) (ZAS)

En la NSR-10 (Norma de Construcción Sismo Resistente), la zona de


amenaza sísmica hace referencia al nivel de peligro sísmico al que una
estructura puede estar sometida, en función de su ubicación geográfica.
La clasificación se basa en estudios sísmicos que identifican la
probabilidad de ocurrencia de sismos en diferentes regiones del país. La
norma clasifica las zonas de amenaza sísmica en tres niveles:

Zona de amenaza sísmica alta (A)

 Son áreas donde la actividad sísmica es más frecuente y de mayor


intensidad.
 En estas zonas, los edificios y estructuras deben ser diseñados con los
mayores estándares de resistencia sísmica debido a la mayor
probabilidad de sismos de gran magnitud.
 En Colombia, algunas de las áreas que se encuentran en zona de
amenaza alta incluyen:
 La región andina (Bogotá, Medellín, Manizales, Armenia, entre otras).
 Algunas áreas cercanas a fallas geológicas importantes.

43
Zona de amenaza sísmica media (M)

 En estas áreas, la frecuencia e intensidad de los sismos es


menor que en las zonas de alta amenaza, pero aun así los
sismos pueden ocurrir con una magnitud considerable.
 Los diseños de estructuras deben tener un enfoque de resistencia
intermedio, asegurando la seguridad, pero con menores exigencias
que en zonas de amenaza alta.
 Algunas ciudades en zonas de amenaza media en Colombia son:
 Cartagena
 Barranquilla

3. Zona de amenaza sísmica baja (B)

 Son áreas donde la probabilidad de sismos es muy baja o la


magnitud esperada de los sismos es pequeña.
 Aunque el diseño sismorresistente sigue siendo necesario, las
estructuras en estas zonas pueden ser menos robustas en
términos de resistencia a sismos.
 Algunas áreas de baja amenaza sísmica en Colombia incluyen:
 La región de la costa atlántica sur, como Montería y Sincelejo.
 Algunos lugares en la región amazónica y Orinoquía.

Clasificación en la NSR-10:

 Esta clasificación de zonas de amenaza sísmica está descrita en el


Título A de la NSR-10, que define los niveles de amenaza sísmica
para todo el territorio colombiano, basándose en estudios
geológicos y sismológicos.
 Para cada tipo de amenaza, la norma exige diferentes niveles de
diseño sismorresistente, afectando directamente los parámetros
de diseño estructural, como la cantidad y distribución del refuerzo,

44
la rigidez de la estructura, y las capacidades de disipación de
energía.

Mapa de amenaza sísmica en Colombia:

La NSR-10 incluye mapas que identifican la zona de amenaza sísmica de


cada región. El nivel de amenaza sísmica influye en el coeficiente
sísmico que se utiliza en los cálculos estructurales para asegurar que las
estructuras puedan resistir adecuadamente los movimientos telúricos que
podrían ocurrir en esa zona.Los coeficientes Aa y Av son parámetros
fundamentales para el diseño sismorresistente y se utilizan para definir la
magnitud de las cargas sísmicas que una estructura debe soportar. Estos
coeficientes están relacionados con las propiedades del terreno y las
características del sismo en una determinada región.

13.1.5. VALOR DE (AA)

Coeficiente Aa (Aceleración horizontal pico efectiva):

 Aa representa la aceleración horizontal pico efectiva del suelo


durante un sismo.
 Este coeficiente se utiliza para calcular la fuerza sísmica de diseño
que debe resistir una estructura. Refleja la aceleración máxima del
suelo en un sismo, en función de la localización geográfica de la
estructura.
 Se expresa como una fracción de la aceleración gravitacional (g) y
depende del nivel de amenaza sísmica de la zona donde se encuentra
la estructura.
 Aa se encuentra en los mapas de zonificación sísmica que
proporciona la NSR-10, los cuales varían según la ubicación
geográfica. Las regiones con mayor amenaza sísmica tendrán valores
más altos de Aa.

45
Ejemplo:

Para una zona de alta amenaza sísmica, como Ibagué, el valor de Aa


será mayor, indicando que la estructura en esa región deberá diseñarse
para soportar aceleraciones más significativas.

13.1.6. VALOR DE (AV)

Coeficiente Av (Velocidad horizontal pico efectiva):

 Av representa la velocidad horizontal pico efectiva del suelo durante


un sismo.
 Este coeficiente se usa en conjunto con Aa para evaluar el efecto de la
aceleración del suelo a lo largo del tiempo, especialmente en relación
con las frecuencias bajas o medias de un sismo, que influyen en el
comportamiento de la estructura.
 Similar a Aa, el coeficiente Av también se expresa como una fracción
de la aceleración gravitacional (g) y varía según la zona sísmica.
 Mientras que Aa refleja la aceleración máxima instantánea, Av está
más relacionado con el movimiento acumulado y sus efectos a lo largo
de la duración del sismo.

Ejemplo:

En una zona con alta amenaza sísmica, el valor de Av también será


mayor, lo que significa que se espera que la estructura enfrente mayores
velocidades de desplazamiento del terreno durante un evento sísmico.

En resumen, Aa y Av son parámetros clave que reflejan la severidad del


movimiento sísmico esperado en una región. Aa representa la aceleración
máxima del terreno, mientras que Av está relacionado con la velocidad
máxima, ambos esenciales para calcular las cargas sísmicas de diseño
de una estructura.

46
13.1.7. ¿CÓMO SE UTILIZAN EN EL DISEÑO SISMORRESISTENTE?

Los coeficientes Aa y Av se usan para definir el espectro de diseño


elástico y calcular las fuerzas sísmicas que afectan la estructura. Ambos
parámetros están incluidos en las fórmulas de la NSR-10 para el cálculo
de las cargas sísmicas, que permiten determinar los refuerzos y otros
parámetros de diseño para asegurar que la estructura pueda resistir un
sismo.

Relaciones con el diseño:

 Aa influye en el cálculo de la aceleración máxima que debe resistir


una estructura. Es crucial para determinar las fuerzas sísmicas que
se aplican a elementos estructurales como vigas, columnas y
muros.
 Av influye en la determinación de la energía acumulada en un
sismo, y es especialmente importante para el diseño de elementos
que deben disipar energía de forma eficaz, como los sistemas de
amortiguación o disipadores de energía.

Dado que la ciudad de Ibagué está clasificada en una zona de amenaza


sísmica alta según la NSR-10, se deben considerar los coeficientes de
aceleración horizontal pico efectiva (Aa) y velocidad horizontal pico
efectiva (Av) adecuados para dicha zona. Los valores asignados para
esta región son:

 Aa = 0.20
 Av = 0.20

47
14. MARCO GEOGRAFICO

El proyecto se desarrolla considerando las condiciones climáticas de la


región en la que se ubicará la estructura. Colombia, al estar en una zona
con actividad sísmica moderada y diversos climas según la región,
requiere diseños de armaduras que puedan resistir tanto cargas
permanentes (como el peso de las tejas) como cargas dinámicas (vientos
y movimientos sísmicos). Específicamente, las tejas seleccionadas deben
ser adecuadas para el clima y las condiciones de humedad
predominantes en la zona donde se implementará el diseño estructural.

14.1. LOCALIZACIÓN

Localización de Ibagué:

 Nombre del municipio: Ibagué


 Departamento: Tolima
 Región: Andina
 Coordenadas: Aproximadamente 4°26′N 75°12′O
 Altitud: 1.285 metros sobre el nivel del mar
 Área: 1,498 km²
 Límites geográficos:
 Norte: Municipios de Anzoátegui y Alvarado
 Sur: Municipio de San Luis
 Este: Municipio de Piedras
 Oeste: Parque Nacional Natural Los Nevados (frontera con el
departamento de Caldas)

Ibagué está ubicada en el valle del río Combeima, que forma parte
de la cordillera Central de los Andes colombianos, con una
importante conexión hacia Bogotá y el centro del país a través de la
carretera Panamericana. La ciudad también es un paso estratégico

48
hacia el occidente colombiano, debido a su cercanía con el cañón del
río Magdalena.
Figura 1 Localización del municipio de Ibagué.

Fuente: Tomado de Alcaldía de Ibagué. Información general sobre la ciudad de Ibagué

49
14.2. RELIEVE Y TOPOGRAFÍA

Ibagué se encuentra en la cordillera Central de los Andes colombianos,


lo que le otorga un relieve montañoso con zonas de valles y áreas planas,
características propias de su entorno andino. El relieve y la topografía de
la ciudad están marcados por una serie de elementos claves que influyen
en su desarrollo urbano y su entorno natural.

Relieve:

 Montañas: Ibagué está rodeada por montañas, algunas de ellas


pertenecientes al Parque Nacional Natural Los Nevados. Este
parque incluye picos importantes como el Nevado del Tolima,
cuya cumbre alcanza los 5,215 metros sobre el nivel del mar. Las
montañas que rodean la ciudad influyen en el clima y el
comportamiento de las corrientes de aire, creando microclimas
locales.
 Valle del río Combeima: Uno de los elementos geográficos más
destacados de Ibagué es el valle del río Combeima, que atraviesa
la ciudad desde las zonas altas hasta desembocar en el río
Magdalena. Este valle tiene una importancia económica y
ambiental, y su relieve es característico de una zona de
pendientes moderadas a fuertes.
 Elevaciones: La altitud promedio de la ciudad es de 1,285 metros
sobre el nivel del mar, pero esta varía considerablemente en sus
alrededores, debido a la cercanía con las montañas de la cordillera
Central. Algunas zonas suburbanas y rurales alcanzan mayores
altitudes.

Topografía:

50
 Pendientes pronunciadas: La ciudad de Ibagué se caracteriza por
tener una topografía con pendientes pronunciadas en varias
áreas, particularmente en las zonas que rodean el centro y se
extienden hacia las montañas. Esto ha influido en el crecimiento
urbano, obligando a la ciudad a expandirse hacia áreas más planas
o a construir en terrenos con gradientes más suaves.
 Planicies: A pesar de su carácter montañoso, existen áreas de
planicies en el fondo del valle y hacia la periferia oriental de la
ciudad, que se han utilizado para el desarrollo agrícola y urbano.
Estas zonas tienen un drenaje más eficiente y son más aptas para
la construcción.
 Cuerpos de agua: Además del río Combeima, la ciudad también
cuenta con pequeñas quebradas y arroyos que descienden desde
las montañas y atraviesan la ciudad, moldeando la topografía y
creando barreras naturales para el desarrollo en algunas zonas.

Ibagué tiene un relieve y topografía variados, marcados por montañas,


valles y planicies. Estos factores influyen en el clima local, la
disponibilidad de tierras para el desarrollo urbano y la agricultura, así
como en la vulnerabilidad a fenómenos naturales como deslizamientos.

51
15. MARCO DEMOGRAFICO

15.1. POBLACIÓN

Aquí tienes una versión más sencilla y específica sobre la población de


Ibagué:

 Población total: Aproximadamente 550,000 habitantes.


 Distribución: La mayoría de la población vive en la zona urbana,
aunque también hay una presencia significativa en las áreas rurales
alrededor de la ciudad.
 Crecimiento: Ibagué ha experimentado un crecimiento estable en las
últimas décadas, impulsado por su importancia económica y su papel
como centro educativo y comercial en la región.
 Población joven: Una gran parte de la población es joven, con un
importante porcentaje de estudiantes debido a las universidades de la
ciudad.

52
15.2. INFRAESTRUCTURA URBANA

Infraestructura Urbana de Ibagué:

 Transporte:

Ibagué cuenta con una red vial que conecta la ciudad con otras regiones
del país, como Bogotá, Medellín y Cali, a través de la Carretera
Panamericana.

El transporte público incluye buses y taxis, con una red en expansión que
cubre la mayoría de la ciudad. Aún no cuenta con sistemas masivos de
transporte como el metro.

Aeropuerto Perales: Ofrece vuelos nacionales a ciudades como Bogotá y


Medellín.

 Servicios Públicos:

La ciudad dispone de servicios de agua potable, energía eléctrica,


alcantarillado y recolección de basuras. Las empresas encargadas de
estos servicios son las entidades municipales y algunas privadas.

El suministro de energía eléctrica es estable, con capacidad suficiente


para la demanda residencial, comercial e industrial.

 Educación:

Ibagué es un importante centro educativo de la región, con varias


universidades como la Universidad del Tolima y la Universidad
Cooperativa de Colombia, además de numerosos colegios e instituciones
técnicas.

 Salud:

53
La ciudad cuenta con una buena cobertura en servicios de salud, con
hospitales y clínicas tanto públicas como privadas, incluyendo el Hospital
Federico Lleras Acosta, que es uno de los más grandes de la región.

Espacios Públicos:

Ibagué dispone de parques, plazas y espacios recreativos. Entre los más


destacados están el Parque Manuel Murillo Toro y el Parque de la Música,
que refuerzan la identidad cultural de la ciudad.

 Vivienda:

Existen varios desarrollos de vivienda tanto en áreas urbanas como


suburbanas, adaptándose a la expansión demográfica de la ciudad.

54
15.3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

 Comercio:

El comercio es una de las principales actividades económicas de la


ciudad, gracias a su posición estratégica entre el interior del país y las
regiones del suroccidente. Ibagué cuenta con varios centros comerciales
y una fuerte presencia de pequeñas y medianas empresas.

 Agricultura:

La agricultura es una actividad importante en las áreas rurales de Ibagué.


Los productos principales son el café, arroz, maíz, frutas y hortalizas. La
región es conocida por su café de alta calidad.

 Industria textil:

Ibagué es uno de los centros de producción textil más importantes de


Colombia. Las fábricas y talleres de confección generan una cantidad
significativa de empleos y son una parte esencial de la economía local.

 Turismo:

El turismo es una fuente creciente de ingresos, especialmente por su


cercanía al Parque Nacional Natural Los Nevados, el río Combeima, y
eventos culturales como el Festival Folclórico Colombiano.

 Educación:

El sector educativo también es una actividad económica clave, ya que


Ibagué atrae a estudiantes de toda la región para asistir a sus
universidades y centros de formación técnica.

 Servicios:

55
Los servicios financieros, de salud y de transporte juegan un papel
importante en la economía local, proporcionando empleos y
contribuyendo al desarrollo económico de la ciudad.

56
16. OBJETIVOS

16.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una armadura utilizando el método de los nudos, evaluando las


fuerzas internas generadas por el peso de un tipo específico de teja, de
acuerdo con las normativas colombianas (NSR-10), para garantizar la
estabilidad y seguridad de la estructura.

57
16.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar las características físicas y mecánicas de diferentes tipos


de tejas, y seleccionar aquella que sea más adecuada para el
proyecto en términos de peso y resistencia.
 Determinar las cargas generadas por el peso de la teja
seleccionada y su distribución sobre los nudos de la armadura.
 Aplicar el método de los nudos para calcular las fuerzas internas en
los elementos de la armadura bajo las cargas impuestas por el
peso de la teja y otras cargas adicionales, como viento o sismos.
 Asegurar que el diseño de la armadura cumpla con los requisitos
establecidos por el Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente (NSR-10), garantizando la seguridad estructural
ante posibles eventos sísmicos o condiciones adversas.

58
17. MEMORIAS DE CALCULO

Las memorias de caculo serán entradas junto con este documento de


manera física y hechas a mano contemplando lo siguiente.

 Rapidez y precisión: Hacer los cálculos a mano permite ajustar


rápidamente sin necesidad de herramientas digitales.
 Verificación clara: Los cálculos manuales son más fáciles de revisar
paso a paso para identificar posibles errores.
 Evitar errores de transcripción: Al no digitalizar, se eliminan posibles
errores al pasar los cálculos al computador.
 Práctica común: Es una práctica aceptada en ingeniería,
especialmente en revisiones técnicas, donde los cálculos a mano son
claros y directos.

Se anexa tanto la información de la ficha técnica que se uso en el


desarrollo del proyecto.

59
Medidas de la cercha teniendo en cuenta las especificaciones técnicas de la cubierta y la luz dada que se debe
cumplir en el proyecto.

60
La cercha mostrada en el diagrama tiene varios elementos sometidos a tensión y compresión, con algunos de fuerza
cero. Los elementos a tensión (en azul) incluyen FAB, FBC, FDC, y FED, mientras que los elementos a compresión
(en verde) como FAF, FFH, y FEG tienen valores negativos, indicando que están siendo comprimidos. También hay
elementos como FAF y FDG que no soportan fuerzas, actuando como elementos de fuerza cero. Este análisis indica
una estructura equilibrada con fuerzas distribuidas adecuadamente

61
CONCLUSIONES

 El análisis estructural de la armadura utilizando el método de los nudos ha


demostrado ser una herramienta eficaz para calcular las fuerzas internas
en los miembros de la estructura. Este método garantiza que las cargas
generadas por el peso de la teja se distribuyan correctamente en los
nudos, asegurando el equilibrio y la estabilidad de la armadura.
 La selección adecuada del tipo de teja es fundamental para el diseño de
la armadura, ya que influye directamente en las cargas permanentes que
la estructura debe soportar. Las tejas más pesadas requieren una mayor
capacidad de resistencia de la armadura, mientras que las tejas más
ligeras permiten un diseño más esbelto y eficiente.
 El cumplimiento de las normativas colombianas, específicamente el
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10),
asegura que la armadura diseñada no solo soporte las cargas estáticas
(peso de las tejas), sino también las dinámicas, como las generadas por
sismos y vientos, garantizando la seguridad y durabilidad de la estructura.
 El uso del método de los nudos para el análisis de la armadura permitió
optimizar el diseño, lo que se traduce en una estructura eficiente en
términos de uso de materiales y costos, sin comprometer la estabilidad
estructural ni la seguridad.
 El enfoque en la investigación de los materiales de cubierta, junto con la
correcta aplicación de las normativas y métodos de análisis, es clave para
desarrollar proyectos de construcción que sean seguros, sostenibles y
rentables. Este estudio puede servir como base para futuros proyectos
similares en el ámbito de la construcción de techos y cubiertas.

62
BIBLIOGRAFÍA

 Consejo Colombiano de Construcción Sismo Resistente (CCCSR).


Norma Colombiana de Construcción Sismo Resistente NSR-10. Título
A: Generalidades y clasificación de edificaciones, Título B: Clasificación
de la amenaza sísmica y zonificación del territorio colombiano, Título C:
Requisitos para el diseño sismorresistente de estructuras de concreto
reforzado. Bogotá: Editorial AIS, 2010.

 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).


Población estimada de Ibagué y Tolima. [en línea]. Disponible en:
https://www.dane.gov.co. [Consultado: octubre 12 de 2024].

 Alcaldía de Ibagué. Información general sobre la ciudad de Ibagué. [en


línea]. Disponible en: https://www.ibague.gov.co. [Consultado: octubre 12
de 2024].

 Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales


Naturales de Colombia (UAESPNN). Información sobre el Parque
Nacional Natural Los Nevados. [en línea]. Disponible en:
https://www.parquesnacionales.gov.co. [Consultado: octubre 12 de 2024].

63

También podría gustarte