Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tipologias de Victimas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

POLICIA NACIONAL DEL PERU EESTP-PNP

Y DOCTRINA POLICIAL UNIACA-PNP

TRABAJO APLICATIVO
ASIGNATURA :
TEMA :
DOCENTE :
BATALLON : CIA: SECCION:
INTEGRANTES :

NOTAS

APELLIDOS Y NOMBRES
ELAB. SUST. PROM.

2017
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
H.N. Capitán P.N.P. Alipio Ponce Vásquez – Puente
Piedra

Dedicator
ia
Dedicamos este trabajo monográfico a
nuestros padres. A Dios porque está con
nosotros en cada paso que damos,
cuidándonos y dándonos fortaleza para
continuar, a nuestros padres, quienes a lo
largo de nuestra vida han velado por nuestro
bienestar y educación siendo nuestro apoyo
en todo momento. Depositando su entera
confianza en cada reto que se nos presentaba

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
H.N. Capitán P.N.P. Alipio Ponce Vásquez – Puente
Piedra

sin dudar ni un solo momento en nuestra


inteligencia y capacidad.

INDICE

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
H.N. Capitán P.N.P. Alipio Ponce Vásquez – Puente
Piedra

INTRODUCCION

El estudio de la víctima (del latin “vencido“) para la psicología forense, resulta


particularmente importante en cuanto al “rol participante o desencadenante”
que le compete a las mismas. Tanto psicólogos, como los profesionales del
ámbito forense, las autoridades e inclusive la ciudadanía, deben ser
conscientes de la relación causal que existe entre la ocurrencia del delito y la
contribución del agraviado en su victimización, por lo cual y para el análisis de
la conducta criminal, resulta primordial el ejercicio técnico de poder determinar
cuáles son las aportaciones tanto del agresor, como de la víctima en el hecho
criminal.

La victimología como disciplina (Mendelsohn) nace ligada a la criminología, tras


la 2ª guerra mundial, con el objeto de ocuparse del estudio científico de
las víctimas, esto en respuesta a que tanto el derecho, como la criminología e
incluso la psicología forense, se habían centrado solamente en el agresor o
delincuente, prestando escasa atención a la parte agraviada.

Las tipologías victímales son clasificaciones desarrolladas por diversos autores


para estudiar el rol de la víctima en el hecho conflictivo que la tuvo como sujeto
pasivo. Las víctimas no deben ser consideradas como categorías inertes,
inamovibles y aplicadas de forma mecánica, ya que cada hecho debe ser
analizado en forma individual de acuerdo a las especiales y particulares
características del caso. Las tipologías sirven a los fines de agrupar en grandes
grupos aquellas características más significativas de las personas devenidas
en víctimas.

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
H.N. Capitán P.N.P. Alipio Ponce Vásquez – Puente
Piedra

MARCO TEÓRICO

TIPOLOGIA DE VICTIMAS

Se han dado numerosas tipologías de victimas a lo largo de la Historia, pero


nosotros vamos a trabajar con una de ellas solamente que entremezcla las
clasificaciones que hacen MENDELSOHN y HENTIG.

A) PRIMER CRITERIO: (POR SU CONDICION)


Siguiendo este criterio, podemos hacer una distinción entre víctima FALSA y
víctima REAL.
a- FALSA: Hay que partir del supuesto de que siempre que se produce un
hecho ilícito todas las víctimas son aceptadas y será, después, una vez
investigado el hecho, cuando podamos decir cuáles son las falsas. Dentro de
las falsas víctimas podemos, a su vez, subclasificar las siguientes:
 1° Víctimas IMAGINARIAS o aquellas personas que debido a factores
de naturaleza bio-psico-social van a creerse víctimas de un delito, es
decirse van a sentir víctimas y nosotros vamos a desvirtuarlo
demostrando que, en realidad, no lo son. Como ejemplo de este tipo de
víctimas imaginarias podemos citar a los niños, ancianos y personas que
presentan enfermedades mentales (entre estas últimas individuos con
cuadros de paranoias, histriónicos que mienten hasta creerse ellas
mismas sus propias ideas, algunos tipos de psicóticos con cuadros de
delirios y alucinaciones ,etc)

 2° Víctimas SIMULADAS o aquellas personas que mediando algún tipo


de interés, propio o ajeno, actúan como si verdaderamente hubieran sido
victimizadas, sabiendo interiormente que no lo son. Un ejemplo podría
ser la de aquella persona que pretende cobrar un seguro haciéndose

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
H.N. Capitán P.N.P. Alipio Ponce Vásquez – Puente
Piedra

pasar por víctima de una situación catastrófica que en realidad no vivió.


La diferencia fundamental entre la falsa víctima imaginaria y la simulada
está en que la primera se lo cree y la segunda lo sabe.
b. REAL: La víctima real puede clasificarse, según el número de individuos
afectados, en INDIVIDUAL (una persona) y COLECTIVA (un grupo de
individuos caracterizados por una representatividad y un nexo causal). Dentro
de la víctima individual las categorías se miden según el grado de culpabilidad
que presentan sobre el hecho delictivo. Así, a su vez, podemos diferenciar
entre los siguientes grupos:

 1 ° Víctima INOCENTE (Aquí,


el grado de culpabilidad de la
víctima sobre el hecho
delictivo es nulo y toda la
culpa recae sobre el
delincuente, por ej. cualquier
víctima de un delito de robo,
de lesiones, etc. Dentro de la
víctima inocente podemos hacer la siguiente subclasificación:

Primera: "ESPECIALMENTE VULNERABLE" (son aquellos individuos


o grupos sociales que presentan unos caracteres, endógenos o
exógenos, que los hacen más fácilmente victimizables, es decir, que por
sus especiales características factores victimológicos son más
vulnerables que el resto de los individuos de una comunidad, por ej.,las
mujeres en las agresiones sexuales, los niños en el maltrato infantil,
etc.)

Segunda: "VICTIMA INOCENTE ACCIDENTAL" (Es aquella persona


que ha sido victimizada por causa de fuerza mayor, caso fortuito,
desastre natural, etc.)

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
H.N. Capitán P.N.P. Alipio Ponce Vásquez – Puente
Piedra

Tercera: "VICTIMA COMUN" (Seria toda aquella víctima inocente no


cata togada en los dos grupos anteriores, es decir,el resto de los
ciudadanos.)
 2° Otro grupo de víctima individual estaría compuesto por
Primero: "VICTIMA VOLUNTARIA" (Sería aquella persona que
presenta un grado de culpabilidad con respecto al hecho criminal de un
50%. En este supuesto debe darse un acuerdo de voluntades entre el
sujeto activo y el sujeto pasivo para que el primero realice la conducta
típica. Un ejemplo típico seria la eutanasia).

Segundo: "VICTIMA PROVOCATIVA" (El grado de culpabilidad de la


víctima respecto al hecho ilícito se eleva hasta el 75% y es una forma de
incitar al sujeto activo a que desarrolle la conducta criminal con medios
suficientemente relevantes para que lo lleve a cabo. Un ej.: el caso que
se refleja en la película "Seven" cuando al final de la misma el policía
dispara al delincuente por la provocación que hace al mostrarle la
cabeza de su mujer metida en una caja de cartón. Otro ejemplo fue
emitido por una cadena de T.V. al instalar una cámara oculta, en un
domicilio para grabar como un hombre se iba convirtiendo poco a poco
en agresivo debido a las provocaciones que su propia mujer le estaba
haciendo.

Tercero: "VÍCTIMA CULPABLE". En estos supuestos toda la


culpabilidad recae en la víctima (en un 100%). Existe un intercambio de
roles entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, es decir, una vez se ha
producido el hecho hay un delincuente y una víctima, pero aquí el
delincuente va a ser la víctima y la víctima va a ser culpable; por ej:
imaginemos un sujeto que conduce en una recta por una autovía a 100
km/h y atropella a otro. Inicialmente tendríamos un delincuente (el
conductor) y una víctima (el atropellado), pero si le damos la vuelta
veremos como el conductor pasará a ser víctima y el que ha sufrido el

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
H.N. Capitán P.N.P. Alipio Ponce Vásquez – Puente
Piedra

atropello va a ser el delincuente porque se ha lanzado a la autovía por


una zona prohibida a peatones. Si acudimos al otro grupo o de
"VICTIMA COLECTIVA" debemos partir de dos elementos que la
caracterizan:
1° "REPRESENTATIVIDAD'': Significa que toda víctima colectiva, para
entenderse como tal, debe verse afectada por la "mitad más uno "del
total del grupo que ha sufrido el daño (por ej.: si lo forman 10 personas,
la victimización debe afectar al menos a 6 de ellas)

2° "NEXO CAUSAL": Significa que debe existir una característica


común que reúnan los sujetos (por ej. vamos a partir de 13 personas. Si
sólo a 6 de las mismas se les roba el "móvil" estaríamos ante víctimas
individuales, pero si han sido al menos 7 entonces serían víctima
colectiva siempre que haya entre todas un nexo común como sería estar
en clase impartiendo la asignatura de criminología). Dentro de este tipo
de víctima podemos hacer la siguiente clasificación:

 Primero: "VICTIMA COLECTIVA DIFUSA" Serían todos aquellos


grupos de víctimas que han padecido un delito que afecta a la
sociedad tomada en su conjunto (por ej: un atentado grave contra el
medio ambiente o la grave intoxicación que se produjo por la
adulteración de sustancias como el aceite de colza que, ocasionó
innumerables víctimas).

 Segundo: "VÍCTIMA COLECTIVA PROPIAMENTE DICHA" Se


diferencia con la anterior porque ésta viene representada por una
colectividad perfectamente identificable (por ej. una intoxicación por
legionela durante la celebración de una boda en un restaurante o un
robo en el vestuario de un equipo de fútbol).

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
H.N. Capitán P.N.P. Alipio Ponce Vásquez – Puente
Piedra

II)

CLASIFICACION DE MENDELSON
Al igual que sucede con el concepto de víctima, son muchas las tipologías
victimales expuestas a lo largo de la historia por diversos autores. Todas ellas
son perfectamente válidas diferenciándose unas de otras en la variable
clasificatoria. De las presentadas es criterio comúnmente aceptado por la
doctrina victimológica considerar la de Mendelsohn como una de las más
completas, sino la que más. Junto a ella, voy a exponer también, de forma
parcial, la realizada por Von Hentig.

Su tipología es una de las primeras clasificaciones de víctimas y, sin lugar a


dudas, la más conocida y comentada. De hecho ha servido de base para otras
tipologías victimológicas de muy diversos autores. A tal efecto hay que
remitirse, por ejemplo, a las de Fattahl y Gulotta.

Su fundamento se centra en la correlación de culpabilidad entre la víctima y el


infractora; esto es, la existencia de una relación inversa entre la culpabilidad del
agresor y la del ofendido, a mayor culpabilidad de uno menor culpabilidad de
otro. No obstante, el propio Mendelsohn es consciente de que es un
planteamiento eminentemente teórico ya que la realidad demuestra que no
existen casos de inocencia o culpabilidad absoluta y que, además, las
conductas de los seres humanos están influenciadas por determinados factores
biopsicosociales.

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
H.N. Capitán P.N.P. Alipio Ponce Vásquez – Puente
Piedra

Desde esta perspectiva, la clasificación propuesta por Mendelsohn quedaría


conformada por las siguientes tipologías victimales:

A) Víctima completamente inocente o ideal. Sería la víctima


inconsciente, que bien pudiera estar representada por un niño.

B) Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia. El ejemplo


típico es el de aquella mujer que se provoca un aborto por medios
impropios y muere a consecuencia de éste.
C) Víctima tan culpable como el infractor y víctima voluntaria. Recoge
supuestos como, por ejemplo, el suicidio por medio de la "ruleta rusa", la
víctima que sufre una enfermedad incurable y que pide que la maten, no
pudiendo soportar el dolor (eutanasia activa), el suicidio cometido por
una pareja (amantes desesperados, el marido saludable y la esposa
enferma), etc.

D) La víctima más culpable que el infractor. Referida a la víctima


provocadora que incita a cometer una infracción o la víctima por
imprudencia, que determina el accidente por falta de control en sí
mismo.

E) La víctima más culpable o únicamente culpable. A tal efecto, pueden


destacarse tres supuestos concretos:
 Víctima infractora. Cometiendo una infracción el agresor cae
víctima. El ejemplo típico es el de la legítima defensa.

 Víctima simuladora. Es el caso de aquella persona que miente al


juez para obtener una sentencia de condena contra otra persona.

 Víctima imaginaria. Los casos más comunes vienen dados por


paranoicos, mitómanos, personas seniles, niños (...).

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
H.N. Capitán P.N.P. Alipio Ponce Vásquez – Puente
Piedra

De forma complementaria a esta tipología, Mendelsohn propone, a efectos


penológicos, agrupar a las víctimas en conjuntos para imponer una pena al
culpable, la cual irá descendiendo en su duración conforme aumentemos de
grado:

a) Víctima inocente. No hay provocación ni otra forma de participación en


el delito más que la puramente victimal. Debe aplicarse la pena íntegra
al delincuente.
b) Dentro del segundo grupo se encuadran las víctimas
provocadora, imprudencial, voluntaria y por ignorancia. Como quiera
que la víctima colabora en mayor o menor grado, y en ocasiones
intencionalmente, ha de disminuirse la pena al criminal en el grado en
que la víctima participe en el delito.

c) El tercer grupo, es el de la víctima agresora, simuladora e


imaginaria. Bien por haber cometido la víctima el acto delictuoso, bien
porque éste no existe, el inculpado debe ser absuelto.

III) CLASIFICACION DE VON HENTIG


Dos son las clasificaciones victimales realizadas por este autor. Sin embargo,
voy a centrarme en la primera de ellas en tanto que arranca de lo que
denomina "clases generales", constituyendo el antecedente de lo que serán las
"víctimas especialmente vulnerables". Dicha tipología victimal parte de dos
clases genéricas de víctimas que se subdividen en once categorías más
frecuentes o de mayor riesgo de victimización, hecho éste que permite
distinguir entre "víctima nata" y "víctima hecha por la sociedad".

A) Clases generales
 El niño. Destaca por su debilidad física, inmadurez e inexperiencia,
estando en un proceso de formación biológica y mental, no tiene aún la
capacidad de resistencia corporal, ni intelectual ni moral para oponerse

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
H.N. Capitán P.N.P. Alipio Ponce Vásquez – Puente
Piedra

en igualdad de condiciones a un agresor adulto. Así, los niños suelen ser


víctimas propicias de delitos sexuales; niños, también, que, acosados
por la pobreza en los países subdesarrollados, se ven obligados a
trabajar en labores peligrosas que sólo un adulto estaría en capacidad
de afrontar; casos en que los niños son aprovechados por criminales
como auxiliares en delitos.

 Las mujeres. Sus agresores suelen aprovechar sus condiciones físicas


para cometer delitos de naturaleza sexual, como violaciones que, en
algunos casos, concluyen con la muerte de la mujer; delitos contra la
propiedad, como pueden ser el caso de los comúnmente llamados
"tirones" de bolsos; o infracciones violentas.

 Los ancianos. Suelen ser víctimas propicias de delitos contra la


propiedad. Como afirma von Hentig, "en la combinación de la riqueza y
la debilidad reposa el peligro".

 Los débiles y enfermos mentales. Poseen un elevado grado de


victimización. En su estudio, von Hentig pone de manifiesto que el
66.6% de hombres muertos de forma dolosa eran alcohólicos. Los
intoxicados son víctimas fáciles de cualquier clase de crimen, sobre todo
contra la propiedad. Ellos suelen ser los blancos de carteristas, ladrones,
criminales sociales, etc.

 Los inmigrantes, las minorías y los tontos impropia y criticable


clasificación conjunta. En cuanto a los primeros, su principal problema
radica en la dificultad que tienen para adaptarse a una nueva cultura.
Ello le lleva a sufrir situaciones extremas que le hace agarrarse a
cualquier tabla de salvación, situación ésta que aprovechan muchos
embaucadores y gente de mala fe. Son necesarios muchos años de
sufrimiento antes de ajustarse a una nueva técnica de vida; sólo

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
H.N. Capitán P.N.P. Alipio Ponce Vásquez – Puente
Piedra

entonces podrán escapar de ser victimizados. En idéntica posición se


hallan las minorías, las cuales suelen ser víctimas de prejuicios raciales
y políticos, no tienen iguales derechos que las mayorías y ofrecen así un
campo amplio para que los maltraten. En último lugar muy distantes
conceptualmente de las anteriores categorías, según nuestra opinión se
hallan los tontos o personas con escasa inteligencia y que Von Hentig
califica de "víctimas innatas". En base a ello, el éxito de la labor del
criminal no se debe siempre a la inteligencia del delincuente sino más
bien a la deficiencia de espíritu de la víctima.
B) Los tipos psicológicos
 El deprimido. Forma una categoría de tipo sociológico. La depresión es
una actitud emocional que se expresa por sentimientos de inadecuación
y pérdida de las esperanzas y va acompañada por una general
disminución de la actividad física y mental. En estas condiciones, una
persona pierde toda capacidad de iniciativa y se torna sumisa y apática,
se anula toda su capacidad de lucha y, por consiguiente, es susceptible
de convertirse en víctima.

 El ambicioso. Está movido por un deseo de lucro y avaricia que lo hace


fácilmente victimizable.

 El lascivo. Suele aplicarse a mujeres víctimas de delitos sexuales que


presuntamente han provocado.

 El solitario. Es aquella persona que no sólo buscan dinero y bienestar


económico, sino, también, compañía, amor y felicidad. Suele ser víctima
de robos y estafas.

 El atormentador. Con este


término se hace referencia a
aquellos que por disturbios de

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
H.N. Capitán P.N.P. Alipio Ponce Vásquez – Puente
Piedra

la personalidad o bajo el influjo de las drogas o el alcohol, atormentan a


quienes lo rodean, creando una atmósfera tensa y difícil, y que terminan
siendo víctimas de aquel ambiente provocado por ellos mismos.

 El bloqueado el excluido y el agresivo. Son personas que por una u


otra razón, porque no pueden defenderse, por su marginación, por su
provocación, etc., son víctimas fáciles.
Esta tipología, pese a las críticas recibidas, en su mayor parte por no
contemplar un único criterio a la hora de encasillar a cada individuo o por no
ser exhaustiva, es, de otro lado, bastante interesante a la hora de determinar
qué personas van a tener un mayor riesgo de ser victimizadas.

La segunda clasificación victimal aparece recogida dentro de la parte final de


su obra "El delito", en donde divide a las víctimas según cuatro criterios:
situación, impulsos y eliminación de inhibiciones, capacidad de resistencia y
propensión a ser víctimas; criterios éstos que responden a situaciones
personales concretas (víctima aislada, por proximidad, con ánimo de lucro, con
ansias de vivir, perversa, bebedora, indefensa, inmune, hereditaria...), que
harán analizar cada supuesto caso por caso pudiendo incluirse un mismo
individuo dentro de varias categorías, primando un cierto grado de subjetividad
a la hora de observar dichos caracteres.

IV) OTRAS CLASIFICACIONES


Podemos citar las aportadas por FATTAH, STANCIU y NEWMAN (la de este
último es la más extensa y completa de todas. Newman parte de victimas
individuales, y colectivas y dentro de éstas, hace una subclasificación muy
variada).

FATTAH
En su primer intento de clasificación, Abdel Ezzat Fattah, divide a las víctimas
en aquellas que no tienen ninguna responsabilidad, y las que tienen una parte

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
H.N. Capitán P.N.P. Alipio Ponce Vásquez – Puente
Piedra

de la responsabilidad en la infracción. Estas últimas pueden ser clasificadas en


tres categorías:
1. La víctima deseosa o suplicante. Es aquella que desea el acto
delictuoso y hace lo posible por incitar a la gente a cometerlo (eutanasia
solicitada, aborto pedido, etc.)
2. La víctima que consiente libremente o víctima voluntaria. Es la que
no toma parte activa en la comisión de la infracción pero por otra parte
no se resiste o intenta impedir que la infracción tenga lugar.
3. La víctima sin consentimiento. El hecho de que la infracción se dé sin
el consentimiento de la víctima no quiere decir que ella no haya
favorecido la comisión de la infracción y que sea excluida de toda
responsabilidad.

Posteriormente, propone otra clasificación compuesta de cinco tipos básicos y


varias subclasificaciones.
1. Víctima no participante. Es aquella que rechaza al ofensor y la ofensa.
2. Victima latente o predispuesta. En la que se puede encontrar cierta
inclinación a ser víctima. Las predisposiciones se clasifican en:
 Predisposiciones biopsicológicas.
 Edad.
 Sexo.
 Estado físico.
 Alcoholismo.
 Predisposiciones sociales.
 Profesión u oficio.
 Condición económica.
 Condiciones de vida.
 Predisposiciones psicológicas.
 Desviaciones sexuales.
 Negligencia, imprudencia.
 Confianza o desconfianza

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
H.N. Capitán P.N.P. Alipio Ponce Vásquez – Puente
Piedra

 Defectos de carácter (avaricia-vanidad).

3. Victima provocativa. Incita al criminal a cometer la acción.


4. Victima participante. Interviene en el crimen adoptando una actitud
pasiva o facilitando la acción.
5. Victima falsa. Es la presunta víctima de un crimen cometido por otra
persona, o que ha sido víctima de sus propias acciones.

GRADO DE CULPABILIDAD
Víctima Tipo Participación Ejemplo
- Bomba en
establecimiento público
-Persona privada de
conocimiento que es
Víctima Ninguna robada en calle céntrica
completamente Víctima "ideal" participación no peligrosa
Inculpable activa -Persona dormida
en coche-cama, en
tren no peligroso,
que es robada
.
Víctima por Mayor o menor Mujer que fallece al
ignorancia o contribución al provocarse el aborto
imprudencia hecho
Mujer que entrega al falso
Víctima con Mayor o menor contrayente matrimonial
escasa contribución al su
Víctima
culpabilidad hecho libreta de ahorro
parcialmente
culpable
Causación de la
Víctima Mayor o menor muerte de/a enfermo
voluntaria contribución al incurable, por
hecho su propio deseo
(homicidio-suicidio)
(homicidio-suicidio)
Víctima Víctima Contribución Agresor que muere
completamente provocadora exclusiva de la "víctima" del agredido que
culpable víctima al hecho se defiende legítimamente
victimizante no
punible

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
H.N. Capitán P.N.P. Alipio Ponce Vásquez – Puente
Piedra

Contribución
Víctima predominante Estafador estafado
propiciadora del de la víctima al Borracho que fanfarronea
delito hecho en un bar
Punible con dinero y le hurtan la
cartera
Falsa víctima Una mujer quiere
(delito Denuncia falsa vengarse de un
simulado) hombre y le acusa
de violación

CONCLUSIONES

1. La primera clasificación no es en realidad una tipología ya que no


contempla un criterio único para encasillar los casos. No es exhaustiva,
característica reconocida por el mismo Von Hentig. Un mismo caso
puede caer en diversos tipos, así cualquiera de ellos puede ser
reincidente. La segunda clasificación, tiene la virtud de tener en cuenta
una serie de factores biológicos, psicológicos y sociales, que le dan una
gran riqueza. Sin embargo, al igual que la primera clasificación, un
mismo caso puede caer en diversos tipos.

2. Elías Neuman elabora una clasificación cuya característica esencial


estriba en que permite nuevas formulaciones y ajustes. Destaca la
evolución de los procesos victimológicos que requieren formular nuevas
categorías de víctimas atendiendo a la imposibilidad de determinar con
claridad los miembros de la pareja penal (principalmente del victimario).

3. La tipología de Fattah es confusa, principalmente por la revoltura en los


niveles de interpretación. Algunos tipos (no participante, participante,
provocativas) están concebidos desde un nivel de interpretación
conductual, en tanto que otros (latentes, predispuestas) lo están desde
el nivel de la interpretación individual o personal. Ello provoca que las
categorías puedan yuxtaponerse y una víctima pueda colocarse en
varios supuestos al mismo tiempo.

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
H.N. Capitán P.N.P. Alipio Ponce Vásquez – Puente
Piedra

4. el primer tratadista victimológico es el bien conocido como el padre de la


victimología, Benjamín Mendelsohn, el cual para mi es el más objetivo y
menos confuso en sus clasificaciones de tipología victimal, sin dejar de
mencionar que de allí parten todos los demás autores para hacer sus
clasificaciones, no quitándoles el crédito de que en algunos casos son
más extensos pero más confusos
ANALISIS

Los autores antes citados, describen a las víctimas de acuerdo al tiempo y


espacio en que se han estudiado, es cierto que en la época actual las victimas
aún están dentro de esas tipologías, pero es cierto también de que con la
tecnología existen nuevas formas de delitos por ende existe nuevos tipos de
víctimas, por nombrar uno, diría yo que se trata de la víctima cibernética, ya
que en la actualidad existe un alto grado de victimización cibernética así como
de otros campos en tecnología.

Este trabajo monográfico nos expone de manera clara y breve cómo se ha


tratado de clasificar a las víctimas de los delitos (que no de las conductas
antisociales en general), lo cual considero que no es realmente benéfico para el
estudio de la Victimología dado que en realidad no podemos establecer
ninguna de estas clasificaciones como útil. Es bien sabido, por el contrario, que
con los seres humanos no podemos intentar generalizar, aquellos tiempos del
positivismo en donde se pretendía clasificar a las personas por todo ya debe
quedar superada totalmente, pues actualmente se ha aceptado universalmente
que las personas son únicas, y por tanto nadie es igual a otro individuo. La
clasificación de las víctimas que se expone en este artículo la considero tan
utópica como la clasificación lombrosiana del delincuente, y debe correr la
misma suerte que ésta última.

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
H.N. Capitán P.N.P. Alipio Ponce Vásquez – Puente
Piedra

RECOMENDACIONES

Actualmente podemos considerar que la victimología pretende el


conocimiento más exacto posible de la criminalidad real; una especial
consideración a los fenómenos psíquicos y problemas socio-financieros
generados por la victimización y una sensible mejora de los sistemas de
apoyo y satisfacción.

 Los funcionarios de policía deberían estar formados para tratar a las


víctimas de modo comprensible, constructivo y tranquilizador.
 La policía debería informar a la víctima sobre las posibilidades de
obtener asistencia, consejos prácticos y jurídicos, reparación de su
perjuicio por el delincuente e indemnización por el Estado.
 La víctima debería poder obtener información sobre la suerte de la
investigación policial.
 En todo informe sometido a los órganos encargados de la
persecución, la policía debería formular un atestado tan claro y
completo como fuera posible sobre las lesiones y los daños sufridos
por la víctima.
 La víctima debería ser informada de la decisión definitiva relativa a la
persecución, salvo cuando indique que no desea esta información.

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
H.N. Capitán P.N.P. Alipio Ponce Vásquez – Puente
Piedra

 La víctima debería tener derecho a pedir la revisión por la autoridad


competente de la decisión de archivo o derecho a proceder siendo
citada directamente.

BIBLIOGRAFÍA

https://es.slideshare.net/sheick/clasificacion-de-victimas
http://www.marisolcollazos.es/victimologia/Victi-03.html
https://cristianaraos.com/2011/02/13/victimologia-tipos-de-
victimas-y-psicologia-forense-por-cristian-araos-diaz/
https://es.scribd.com/presentation/137997293/Tipologia-de-
Victimas
http://criminology-victimology-
mx.blogspot.pe/2011/06/tipologias-victimologicas.html
https://prezi.com/6e9yi75hj5t4/clasificacion-y-tipologia-de-las-
victimas/
http://www.osce.org/es/odihr/26723?download=true
https://es.scribd.com/doc/14275298/TIPOLOGIAS-
VICTIMOLOGICAS
http://www.nunezdearco.com/victimologia.htm

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional
H.N. Capitán P.N.P. Alipio Ponce Vásquez – Puente
Piedra

ANEXOS

21

También podría gustarte