Comunicacion Asertiva Con Instruidos
Comunicacion Asertiva Con Instruidos
Comunicacion Asertiva Con Instruidos
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
INTEGRANTES:
2
INDICE
INTRODUCCION 4
MARCO TEORICO 5
CONCEPTO 5
IMPORTANCIA 7
EJEMPLOS 15
CONCLUISONES 17
RECOEMNDACIONES 18
BIBLIOGRAFIA 19
ANEXOS 20
3
INTRODUCCION
Riso (1988, p. 45) define la conducta asertiva como: “Aquella conducta que
permite a la persona expresar adecuadamente (sin distorsiones cognitivas o
ansiedad y combinando los componentes verbales y no verbales de la manera
más efectiva posible) oposición (decir no, expresar desacuerdos, hacer y recibir
críticas, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos) y
afecto (dar y recibir elogios, expresar sentimientos positivos en general) de
acuerdo con sus intereses y objetivos, respetando el derecho de los otros e
intentando alcanzar la meta propuesta.
4
MARCO TEORICO
CONCEPTO
5
más importante que determina el tipo de relación interpersonal que se vaya a
tener con los demás”. La comunicación es asertiva cuando expresamos
nuestras ideas, pensamientos, preferencias u opiniones; también se es
asertivo cuando hacemos valer nuestros derechos de una manera clara,
directa, firme, honesta, apropiada, sin agredir y respetando los derechos de las
otras personas.
6
IMPORTANCIA
Ser asertivo implica actuar bajo la plena convicción de que se tiene el derecho
de ser uno mismo y de expresar los propios pensamientos y sentimientos, en
tanto se respeten los derechos y la dignidad de los demás. Se puntualiza que la
asertividad ha sido definida en términos de la legitimidad y honestidad de los
derechos, creencias e intereses, sin violar los de otras personas, y respetar a
los otros.
Asertividad significa defender y hablar por uno mismo sin lesionar los derechos
de los demás, la capacidad de expresarse con seguridad sin tener que recurrir
a comportamientos pasivos, agresivos o manipuladores. Esto supone un mayor
autoconocimiento, saber responder y escuchar las necesidades de otros sin
descuidar nuestros propios intereses o comprometer nuestros principios, tener
la capacidad de mejorar la habilidad en el trato con otros; incluye una
comunicación más eficiente, un control de estrés a través de un mejor manejo
de otras personas y situaciones problemáticas, así como la capacidad de
expresar necesidades, opiniones o sentimientos, seguro de que no se será
dominado o utilizado en contra de su voluntad.
7
El interés por las habilidades sociales y la conducta asertiva se ha venido
manifestando, desde hace ya varias décadas, en la psicología. Este interés no
es de extrañar ya que una de las partes más importantes de nuestra vida son
las relaciones socia- les. En cada una de las cosas que hacemos
cotidianamente estamos relacionándonos con los demás, y la manera en que lo
hacemos permite que estas relaciones se faciliten o se entorpezcan.
Todos, por el simple hecho de ser personas, tenemos una serie de derechos
que nos permiten gozar de comodidad, tranquilidad y tomar decisiones
libremente. No hay que olvidar, que nosotros tenemos derechos, pero los
demás también tienen los mismos derechos. Podremos actuar libremente en
tanto no vulneremos los derechos de otros. Desconocer nuestros derechos o
no saber defenderlos, nos hace vulnerables a los demás, nos provoca
sentimientos de malestar y pasividad. No respetar los derechos de los demás y
sólo exigir los nuestros nos hace agresivos, desconsiderados, egocéntricos.
8
IMPORTANCIA EN SU APLICACIÓN EN LA PNP
9
Con esta investigación lo que se buscó principalmente fue evaluar el papel del
docente, porque al ser guía, orientador, cualquier denominación, siempre
tendrá como objetivo promover procesos de enseñanza-aprendizaje a través de
relaciones de diálogo. Precisamente, en este trabajo se pretende reflexionar
acerca de la comunicación asertiva, del diálogo que se establece entre profesor
y estudiante en una clase determinada.
10
APLICACIÓN ACTUAL EN LA PNP
11
Su aplicación se da de la siguiente manera:
12
APLICACIÓN FUTURA EN LA PNP
13
Nunca recurrir a las amenazas. Si se responde a cualquier injusticia
con fuertes amenazas, la credibilidad y la cooperación que se pretenden
desaparecerán. Una afirmación tranquila de los pasos que se está
dispuesto a seguir es mucho más.
14
EJEMPLOS
1. Se planea una reunión entre amigos y solo uno de ellos llega a la hora
acordada.
Reacción asertiva: en cuanto los amigos llegan, preguntarles con amabilidad
las razones por la tardanza, aceptar que por parte de los amigos no habían
motivos personales para hacerlo esperar y tomar las cosas a la ligera, incluso
llegando a bromear sobre la situación.
3. Comunicación no
asertiva: Buenos días Mayor,
verás… no sé si podré
presentar el trabajo… Tengo
muchas cosas que hacer y no
me dará mucho tiempo., ojalá
pudiera pero no puedo, puedo
intentarlo, podría pero se me
hará difícil y por eso le pido que por favor, si no le es molestia y me haría
un gran favor que si por favor me permite entregar el trabajo un poco
más tarde.
15
En el primer caso de comunicación no asertiva centramos la mayor parte del
discurso en pedir perdón, titubear y estar inseguros. En el segundo caso
resaltamos, una y otra vez la importancia de porque no podemos entregar el
trabajo a tiempo y le hacemos entender al profesor nuestra postura con lo cual
es mucho más probable que acepte, en caso de que no lo haga podemos
insistir una vez más con nuestra comunicación asertiva. Esto implica sin
embargo, que lo que se esté diciendo sea completamente cierto. Ser asertivo,
no es mentir ni manipular para lograr lo que queremos.
Con estos ejemplos queda más que claro que una persona con comunicación
asertiva busca ante todo no tomarse como nada personal las acciones que
ejecuten otros individuos, o bien, las mismas condiciones que propone la
realidad. Si una persona se ofusca con facilidad por la lluvia del día o porque la
llamada del proceso de selección a un trabajo nunca ha llegado, entonces es
seguro que esta persona en cuestión necesita tener una comunicación más
sana consigo misma.
16
CONCLUSIONES
17
RECOMENDACIONES
18
BIBLIOGRAFIA
https://es.slideshare.net/YobanyRios/comunicacion-asertiva-28943504
http://www.observatorioperu.com/2011/agosto/inteligencia_emocional_v_
asertividad.pdf
http://psicologosperu.blogspot.pe/2016/11/comunicacion-asertiva.html
https://ucsp.edu.pe/saladeprensa/informa/pnp-recibio-capacitacion-en-
liderazgo-y-comunicacion-en-la-ucsp/
https://es.scribd.com/document/338916146/ASERTIVIDAD#
http://www.monografias.com/trabajos36/asertividad-trabajo/asertividad-
trabajo2.shtml
file:///C:/Users/Windows/Downloads/Dialnet-
InfluenciaDeLosEstilosDeComunicacionAsertivaDeLosD-3114295.pdf
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/378
5/7/39048907%20.pdf
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/814/1/D0207.p
df
https://comunicario3.files.wordpress.com/2010/08/consejos-para-
mejorar-comunicacion-policial.pdf
http://blog.grupo-pya.com/comunicacion-asertiva-ejemplos-en-los-que-
fijarse/
http://escuelasuperior.com.ar/instituto/wp-
content/uploads/2016/11/Modulo_5.pdf
19
ANEXOS
20