Empirismo
Empirismo
Empirismo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
No debe confundirse con método empírico.
David Hume fue uno de los empiristas más influyentes. Se presenta su estatua en Edimburgo, Escocia.
Edad antigua[editar]
En la Antigüedad clásica existía una clara separación entre:
Tal vez sea Aristóteles quien mejor expresó el valor de la experiencia como fuente de
conocimiento, por más que lo considerara sometido al supremo valor de lo teórico. En
su Metafísica (982b 11-32), Aristóteles concibe al conocimiento como un proceso:
Se parte de lo común con los animales dotados de sensación y memoria y, por tanto, con
experiencia; es la acumulación de experiencia lo que a los hombres hace «expertos».
Más perfecto es el conocimiento de dicha experiencia unida a la reflexión, lo que convierte
a los hombres en “artesanos”; lo que hoy denominaríamos técnicos (médicos, arquitectos,
estrategas, etc.).
La perfección de la función racional humana se manifiesta en la suprema facultad de
elevarse a los fundamentos de dichos conocimientos a través de las causas hasta los
primeros principios; es en esto en lo que el hombre se asemeja a los dioses, el saber de
una Ciencia primera, entendida hasta el siglo XVIII como Metafísica. Esto solo es posible
en la medida en que una sociedad tiene asegurados los bienes materiales, y por tanto
puede dedicar a los «hombres libres» a la «inutilidad» del pensamiento en búsqueda de
la verdad de la ciencia.12
De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en busca del
conocimiento, y no por ninguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a
buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la
vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna utilidad sino que así como llamamos hombre
libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a esta como la única ciencia libre, pues
esta sola es para sí misma. Por eso también su posesión podría con justicia ser considerada impropia
del hombre. Pues la naturaleza humana es esclava en muchos aspectos; de suerte que según
Simónides, «sólo un Dios puede tener tal privilegio, aunque es indigno de un varón buscar la ciencia a Él
proporcionada».
Aristóteles, Metafísica, 982b 11-32
Los griegos separaron el conocimiento de la razón, que conoce por conceptos aplicables a
multitud de objetos como conocimiento universal, del mero conocimiento de la experiencia que
conoce por los sentidos únicamente lo individual y concreto.
Cómo se entienda qué son los conceptos y su relación con lo sensible y ambos en su relación
con la realidad es el fundamento de estas dos actitudes que consideramos los antecedentes
del racionalismo y el empirismo.
En la medida en que tales conceptos representan la "esencia" inmutable de las cosas, las
formas de la sustancia, el conocimiento adquiere un sentido Universal y necesario, y por
ello es un conocimiento objetivo y hace posible el conocimiento científico. Tal es el
fundamento de la actitud racionalista. El lenguaje, entonces, en la medida en que es
capaz de representar los conceptos como verdaderos en un lenguaje “apofántico”, como
decía Aristóteles, manifiesta en su contenido fielmente la realidad como verdad.
En la medida en que el concepto esté más cercano y dependa más de la experiencia
sensible, el conocimiento ofrece únicamente un conocimiento cuya verdad descansa en el
caso individual y concreto y está sujeta a la subjetividad del individuo que tiene la
experiencia. Los conceptos y su referente en el lenguaje, las palabras, son
algo convencional, generalizaciones de la experiencia individual compartida con los
miembros de una sociedad cultural que hace posible la comunicación mediante el
lenguaje.
Los conceptos para el empirismo no son una garantía de conocimiento objetivo y por tanto la
ciencia tiene solamente un valor relativo y justificado en la generalización de las experiencias
comunes, convencionalmente representadas en los conceptos y el lenguaje.
«El hombre es la medida de todas las cosas» es la frase que viene a resumir esta tendencia.
Se atribuye a Protágoras uno de los notables sofistas con quien Sócrates, (Platón), sostiene
controversia. Nombre que queda históricamente consagrado por dar título a uno de los más
conocidos “Diálogos” de Platón.16
La tradición más racionalista está representada por el pensamiento metafísico griego y la
tradición más ligada a la tradición cristiana en Occidente:
los presocráticos, Pitágoras, Platón y Aristóteles y sobre todo el platonismo y
el neoplatonismo, pues en último término este pensamiento remite a un primer principio, que
los cristianos refieren a Dios.
La tradición más empirista está representada por los sofistas y los escépticos, pero cada
escuela (Estoicismo, Cinismo, Epicureísmo, Pirronismo) y cada momento histórico tiene sus
respectivos representantes con diversos matices más o menos cercanos al empirismo o al
racionalismo.
Ptolomeo, el creador de la concepción geocéntrica del universo, representa un ejemplo
interesante del empirismo en la antigüedad. Heredero de la concepción del Universo dada por
Platón y Aristóteles, su método de trabajo difirió notablemente del de éstos, pues mientras
Platón y Aristóteles dan una cosmovisión del Universo, Ptolomeo es un empirista. Su trabajo
consistió en estudiar la gran cantidad de datos existentes sobre el movimiento de los planetas
con el fin de construir un modelo geométrico que explicase dichas posiciones en el pasado y
fuese capaz de predecir sus posiciones futuras.
Edad Media[editar]
En Occidente la caída del Imperio romano deja todo el saber refugiado en los monasterios y
queda restringido prácticamente al control y poder de la Iglesia. El pensamiento cristiano
adoptó durante la antigüedad y toda la Alta Edad Media el platonismo y neoplatonismo por ser
el pensamiento que mejor se adaptaba a su creencia en un Dios único y creador del mundo
conforme a unas Ideas (Divina Providencia), y concedía un sentido trascendente a la vida del
ser humano, con otra vida que ha de ser juzgada por Dios.
A partir del siglo XI, por medio de los árabes se recupera el aristotelismo en occidente. Son
pensadores importantes en este proceso Alkindi, Avicena,1718 Averroes,1920
Alhazen, Avempace y de especial trascendencia cultural la Escuela de Traductores de
Toledo.
La polémica suscitada en la Universidad de París por Roscelino y Pedro Abelardo sobre la
realidad de los conceptos universales supuso un nuevo interés por las cuestiones lógicasy en
lo que va a constituir el nominalismo, una de las cuestiones que mayor influencia va a tener en
la «valoración de la experiencia».
Esta revalorización de la experiencia y la «importancia del conocimiento individual» se
producen a partir del siglo XIII, sobre todo por la orden franciscana y la Universidad de Oxford.
Los franciscanos subrayan la importancia de lo individual, y valoran la experiencia del mundo
como valor del conocimiento en cuanto tal, que no impide sino que ilumina y acerca el sentido
de la vida hacia Dios reconociendo el valor del conocimiento de la Naturaleza como obra de
Dios. Los pensadores más significativos de esta corriente son Roger Bacon, Duns Scoto, y
sobre todo Guillermo de Ockham.
En contraposición los dominicos (Universidad de París) subrayaron un realismo moderado,
manteniendo la importancia de los universales; Tomás de Aquino,21 dominico, promueve un
aristotelismo cristiano que tanta influencia ha tenido en la historia de la Iglesia.
El nominalismo y la «navaja de Ockham». Crítica de la teoría aristotélica del
movimiento[editar]
El llamado nominalismo supone un sentido crítico sobre el valor de los conceptos y el sentido
del lenguaje.
Frente a los argumentos aristotélicos clásicos «cualitativos» o esenciales y el mundo de las
«entidades» que se introducen como conceptos en dichos argumentos,22 Ockham establece
un principio que ha pasado a la historia como la navaja de Ockham o principio de
parsimonia: Non sunt multiplicanda entia sine necessitate («no se han de multiplicar las
entidades sin necesidad»), o lo que equivale a valorar las explicaciones más sencillas y
cercanas a la experiencia, antes que recurrir a especulaciones arbitrarias e imaginativas.
Por otro lado, en París, Nicolás Oresme critica la teoría del movimiento aristotélica y mediante
relación de cantidades mediante tablas,23 se estudia el movimiento relacionando los espacios
recorridos y el tiempo que se tarda en recorrer dicho espacio, intuyendo el concepto
de velocidad y aceleración, tan importante para establecer las condiciones experimentales del
movimiento; clasifican estos como «uniforme», «disforme» y «uniformemente disforme». Y es
el antecedente más próximo al estudio del movimiento mediante «cantidades relacionadas
matemáticamente», fundamento del progreso de la ciencia del siglo XVI y XVII y del concepto
de análisis matemático.
Jean Buridan y su teoría del ímpetu analiza el momentum o permanencia del movimiento
después de que haya actuado la causa que lo produce, como ocurre en el caso de los
proyectiles.24 Es el antecedente más importante de lo que en la ciencia moderna va a ser el
principio de inercia.
Renacimiento[editar]
Los grandes descubrimientos, (brújula, pólvora, imprenta, las Indias occidentales), han
ensanchado enormemente el mundo conocido hasta entonces y los modos de organización
social y la transmisión de la cultura a través de los libros.
Este proceso renovador avanza de manera espectacular en el Renacimiento, siendo de
especial importancia la sustitución del ábaco por el algoritmo en las operaciones esenciales
para el cálculo. Esto es posible gracias a la aportación árabe del sistema de
numeración decimal, introduciendo el cero, ya conocido en la India y por los mayas, y los
grafos numéricos actuales, que hicieron posible confeccionar tablas de operaciones
aritméticas y sobre todo ampliar los campos del cálculo, esencial para el comercio que en esta
época cultiva la burguesía de las ciudades.25
El saber se independiza en las ciudades del control de la Iglesia y a través de la influencia de
artistas y artesanos, sobre todo la arquitectura para las nuevas construcciones de las ciudades
y la metalurgia esencial para las nuevas «artes de la guerra» por la aplicación de la pólvora.
La experiencia como fuente de conocimiento adquiere un valor social que hasta entonces no
había tenido.26
El hecho del descubrimiento de las «Indias Occidentales» plantea el tema de la redondez de la
tierra a la vez que el heliocentrismo27 toma cuerpo de hipótesis científica con el libro
de Copérnico. El heliocentrismo pone en cuestión y profundiza la crisis de la concepción
medieval del mundo y la física aristotélica.
El poder social de la nobleza va a ir pasando a una clase social nueva, la burguesía, y a
encontrar un nuevo fundamento en el dinero. Dinero al que tienen que recurrir los reyes
mediante el préstamo de los banqueros para mantener un ejército basado en la pólvora y no
en las «armas de los caballeros».
El cambio de mentalidad que supuso el Renacimiento, el Humanismo, no acepta el
«argumento de autoridad», y tanto los artistas como los investigadores y pensadores reclaman
libertad, lo que facilitó en gran manera el hecho de valorar la experiencia y la experimentación
como fuente de conocimiento. El conocimiento adquiere con esto un valor nuevo: «conocer
para dominar la naturaleza».
Leonardo da Vinci no pudo ir a la universidad por ser hijo ilegítimo, por lo que a veces era
tratado, por algunos, de «inculto» por no saber latín:
Soy completamente consciente de que hay gente presuntuosa que cree tener razón en desacreditarme
por no ser un hombre culto ¡Qué locos! [...] No saben que mis materiales tienen más valor porque
derivan de la experiencia antes que de las palabras de otros, y la experiencia es la maestra de quienes
han escrito con acierto.
Leonardo da Vinci, Códice Atlántico, folio 327v.
Hablar del Renacimiento es hablar de Leonardo da Vinci28 Miguel Ángel, etc. que si no fueron
específicamente científicos significaron la apertura del espíritu hacia nuevos conceptos. Luis
Vives, Erasmo, etc. significaron la superación del criterio de Autoridad que tanto limitaba el
horizonte del conocimiento en su dependencia de la fe y de una Autoridad como la Iglesia que
controlaba cualquier desviación de lo «establecido».29
Edad Moderna[editar]
John Locke responde al racionalismo continental, defendido por René Descartes, escribiendo
a finales del siglo XVII Ensayo sobre el entendimiento humano (1689).
El único conocimiento que los humanos pueden poseer es el conocimiento a posteriori (el
conocimiento basado en la experiencia). Es famosa su proposición de que la mente humana
es una Tabula rasa u hoja en blanco, en la cual se escriben las experiencias derivadas de
impresiones sensoriales a medida que la vida de una persona prosigue.
Hay dos fuentes de nuestras ideas: sensación (proveniente de los sentidos)
y reflexión (proveniente de las operaciones mentales: pensamientos, memorias...), en ambas
se hace una distinción entre ideas simples y complejas. Las ideas simples son creadas de un
modo pasivo en la mente, luego de obtenerlas mediante la sensación. Por el contrario, las
ideas complejas se crean después de la combinación, comparación o abstracción de las ideas
simples. Por ejemplo la idea de un cuerno al igual que la de un caballo son ambas ideas
simples, pero al juntarse para representar a un unicornio se convierten en una idea
compleja.37 De acuerdo con Locke, nuestro conocimiento de las cosas es una percepción de
ideas, que están en acuerdo o desacuerdo unas con otras según unas leyes de asociación de
ideas.
Pero considerar la idea de «sustancia» o la idea de «causa» como una «idea compleja»
modifica completamente el fundamento de toda la filosofía tradicional basada en la
«sustancia» como «sujeto» y la «causalidad» como «explicación del cambio o movimiento»38
Una generación después, el obispo irlandés George Berkeley (1685-1753) determinó que el
punto de vista de Locke abre la puerta para un eventual ateísmo. Ideó un empirismo extremo,
metafísico, en el cual los objetos existen si son percibidos Esse est percipi (ser es ser
percibido) de modo que un objeto siempre es percibido; porque si ningún humano lo
percibiera Dios sería la entidad encargada de percibirlo. La percepción en cualquier caso es el
fundamento del ser. Tales ideas más que empíricas responden a un sentido idealista.394041
Por otra parte, David Hume reduce todo conocimiento, en cuanto tal, a «impresiones» e
«ideas».42 Admite dos tipos de verdades: «verdades de hecho»43 y «relación de ideas»44 Toda
idea ha de poder ser reducida a una impresión correspondiente. Cuando una idea surge de la
relación entre ideas, su contenido de realidad ha de depender de las impresiones que la
motivan. Si no encontramos dichas impresiones se debe rechazar como producto de la mera
imaginación sin contenido de realidad alguno. Tal ocurre con la idea de sustancia y la idea
de causa.45
Un conjunto de impresiones generan una asociación de ideas respecto a un hecho y un juicio
al respecto. Un asesinato, por ejemplo, no es ni puede ser reducido a una impresión46 Es una
relación de ideas: La idea del hecho de matar a un hombre (recuerdo de una impresión) junto
con la idea del "desagrado que produce" en la conciencia como impresión interna queda
asociada en una nueva idea: "asesinato" como idea que expresa un juicio moral relativo al
rechazo de la asociación de las dos impresiones: El asesinato es algo "malo" como
apreciación subjetiva moral pero no tiene contenido de conocimiento verdadero o falso.
De igual manera la noción de causa no puede ser reducida a una impresión; surge de la
relación entre ideas. ¿Cuál es la relación que une a dos ideas como causa? Para Hume es
evidente que la relación causal se establece bajo el punto de vista de "una sucesión constante
de impresiones" que generan en el hombre un «hábito» o «costumbre».
A la impresión de poner un cacharro con agua en el fuego siempre se sigue que el agua se
caliente. Es la conciencia la que asocia estas dos impresiones sucesivas como ideas (el hecho
de poner el agua al fuego, y que le suceda el hecho de que se caliente). Esta asociación
constituye una nueva idea, la idea de causa, cuyo fundamento es la expectativa de que "el
hecho de que hasta ahora me ha sucedido que siempre que pongo un cacharro con agua al
fuego esta se calienta" me permite afirmar: "El fuego calienta el agua"; es decir el fuego es la
causa de que el agua se caliente.
Pero no podemos encontrar ninguna impresión que tenga relación directa con la idea de
causa. Y el contenido de realidad de una idea solamente tiene sentido en referencia a la
impresión de la que se derive. La idea de causa, pues, es algo meramente subjetivo, resultado
de la asociación de la mente de dos impresiones sucesivas cuya conexión no aparece como
evidencia.
Lo analítico y lo sintético, lo a priori y a posteriori[editar]
Las consecuencias que se derivan del concepto de causa, tal como lo concibe Hume, respecto
a un conocimiento que pretenda ser científico no puede ser más destructivo. Conduce a
un escepticismo puesto que nunca podremos conocer el fundamento de nuestras impresiones
y el conocimiento de la experiencia nunca nos permitirá salir de un subjetivismo incompatible
con la ciencia.
Por otro lado la ciencia del siglo XVII está mostrando unos éxitos indudables en el
conocimiento de las leyes de la naturaleza, así como en el dominio de la misma en sus
aplicaciones técnicas.
Esta crítica de la noción de causa según el postulado empirista, provocó en Kant racionalista
hasta entonces, su despertar del «sueño dogmático». Toda su obra crítica intenta superar este
supuesto que hacía de todo punto inviable el conocimiento científico.
El empirismo tanto de Locke como de Hume, deriva a lo que se ha
llamado asociacionismo que viene a reducir el conocimiento a un psicologismo como fue
entendido posteriormente.47
La ciencia tradicional, desde los griegos a la Edad Moderna, procede por conceptos. Es
independiente de la experiencia, (lo que en la Edad Moderna se conceptualiza como a priori).
El El objeto universal de la investigación científica en la ciencia
tradicional aristotélica
Pero sintético por otro, en cuanto que no puede reducirse a unas verdades de
razón meramente analíticas en que los predicados están contenidos en la noción del
sujeto. Los experimentos muestran que las consecuencias deducidas son una ampliación
del conocimiento; pues explican el fundamento de la experiencia.
¿Cómo es posible La ciencia cuantitativa y deductiva mediante análisis matemático
que un mero muestra éxitos indudables en la Edad Moderna
concepto del
entendimiento o un Galileo predice mediante deducción matemática que la
cálculo matemático, "aceleración", como concepto no empírico, en el movimiento de
ambos productos de
caída de los "graves" es "constante"56 y mediante el estudio y
la especulación de la
cálculo de la trayectoria de la luz ha inventado el
razón humana pueda
determinar o predecir telescopio; Torricelli determina que en un recipiente de
los hechos de la mercurio en el que se ha introducido un tubo fino el mercurio se
experiencia? elevará hasta una determinada altura, y que ascendiendo por
una montaña poco a poco el nivel del mercurio del tubo irá
descendiendo, sobre la hipótesis de que la "presión
Las leyes de la ciencia no pueden ser
atmosférica", como concepto de la razón independiente de la
analíticas, o a priori
experiencia, hará descender el mercurio del
tubo; Pascal aplicando los principios de la presión de los
fluidos, como concepto de razón no de experiencia sensible,
No cabe duda de que las leyes inventa la prensa hidráulica; Kepler, o mejor dicho sus cálculos
científicas no son analíticas y amplían
matemáticos, hacen posible determinar "a priori" es decir, antes
el conocimiento. Es evidente que del
de que ocurra, la posición de los planetas e incluso la
concepto de «cuerpo» como ser
existencia futura de un eclipse con años de antelación... etc.57
material y perceptible por los sentidos
no se sigue por análisis del concepto,
sin más consideración, la ley: "Todos
los cuerpos se atraen en razón directa
Tal es el problema
de sus masas y en razón inversa al de las relaciones Las leyes de la ciencia no
cuadrado de sus distancias" entre la ciencia y la pueden ser sintéticas o a
experiencia al que posteriori
ni el racionalismo ni
el empirismo dan respuesta de manera convincente.
La solución kantiana[editar] Pero la experiencia o
experimento, por ser siempre
individual y sometido a
condiciones, no puede servir
de fundamento que nos
permita asegurar que dicha
experiencia, o resultado del
experimento, es consecuencia
de una leyde la Naturaleza.58
Immanuel Kant.
Immanuel Kant intenta realizar una síntesis que hiciera posible el conocimiento científico
universal y necesario pero cuyas verdades no fueran meramente formales y analíticas sino
que pudieran ser materiales.59 Para ello intenta justificar la posibilidad y existencia de unos
juicios sintéticos a priori, que serían los juicios propios de la ciencia: Universales y necesarios,
por ser a priori, pero sintéticos porque amplían el conocimiento en su contenido material al
extender los posibles predicados con independencia de la noción del sujeto, superando las
limitaciones de las verdades de razón.
Para justificar tales juicios rechaza que el entendimiento sea como una "tabla rasa" que se
limita a recibir pasivamente la información que le llegue de los datos sensibles, de la misma
forma que rechaza la capacidad de intuición del entendimiento.
Por el contrario afirma que el entendimiento es activo. Considera que la intuición viene dada
por la sensibilidad60 y que los conceptos son elaboración del propio entendimiento61 y sirven
como justificación del conocimiento científico. Al mismo tiempo a partir de dichas condiciones
no empíricas, a priori, se pueden determinar las condiciones generales de la experiencia lo
que permite la predicción y previsión científica en el dominio de la naturaleza.62
El conocimiento expresado en enunciados (o juicios), como pensaba Kant:
Analítico: El
A priori; no Todos los
Verdad Necesaria y predicado se
depende de la mamíferos son
de razón universal encuentra en la
experiencia animales
noción del sujeto
Pero la cuestión de tales juicios resulta menos relevante que el problema que plantea acerca
de los límites del conocimiento.
Los juicios sintéticos a priori, es decir la ciencia, únicamente son posibles en su referencia a
lo fenoménico, es decir, al campo de la experiencia posible. La realidad como noúmenosólo
puede ser pensada, no conocida.
La evidencia es un producto de la conciencia respecto a su percepción o idea o concepto63 y
desconectada de lo real:64
Edad Contemporánea[editar]
Como reacción ante los excesos especulativos de los diversos idealismos que surgieron a
partir de la filosofía kantiana, producto de la confianza en la capacidad "activa" o creadora del
pensamiento dialéctico de la Razón,65 el siglo XIX dio lugar a un genérico empirismo científico
caracterizado por el rechazo de cualquier tipo de especulación metafísica a la que
consideraron como el principal enemigo de la ciencia y de la filosofía. Sin referencia alguna a
las ideas innatas o al contenido empírico del asociacionismo característico de los pensadores
anteriores, este empirismo supera claramente el escepticismo del empirismo clásico,
aceptando la ciencia como un hecho que está ahí en la base misma de la propia experiencia.
Una ciencia que en su unión con la técnica constituye ya una unidad científico-técnica.
Este es el rasgo esencial que caracteriza a muy diversos autores y escuelas unidas bajo el
concepto del positivismo, de inspiración claramente empirista
Positivismo[editar]
Artículo principal: Positivismo
Desde un positivismo extremo66 hasta un positivismo casi idealista, el siglo XIX y comienzos
del XX ofrece un riquísimo panorama de autores y escuelas todas bajo denominación
positivista y de inspiración empirista fuertemente unidas a la idea de progreso en el
conocimiento científico-técnico. El rasgo común que caracteriza a todos ellos es el rechazo a
la Metafísica como pseudociencia producto de la especulación de la razón y sin justificación
alguna.
Este Positivismo genérico toma solo en consideración el conocimiento científico. Éste es
producto lógico de la aplicación rigurosa de un método científico y de la afirmación
de teorías que puedan justificarse en el experimento.
Fenomenología[editar]
Artículo principal: Fenomenología (filosofía)
Más ligada a la herencia kantiana pero considerando el conocimiento con sentido realista se
sitúa la fenomenología que pretende penetrar en la esencia de lo fenomenológico para
encontrar el fundamento de la realidad que lo sostiene.
La fenomenología suele unirse a Franz Brentano como su fundador con el lema de "vuelta a
las cosas". Desde la psicología considera que la conciencia tiene un sentido intencionallo que
supone un enfoque completamente nuevo frente al mero asociacionismo psicológico del siglo
anterior, que él rechaza, y ofrece un enfoque hacia un realismo de nueva fundamentación
recuperando la importancia del lenguaje en la manifestación del conocimiento.
Husserl desarrolla esta idea de intencionalidad de la conciencia, en cuanto que la conciencia
no es nunca pura, sino que si es conciencia es conciencia de algo, es decir necesita de un
objeto para constituirse como tal. La conciencia no es mera conciencia de "yo",68 sino una
conciencia de estar-en-el-mundo abierta intencionalmente a la realidad. Husserlpretendió
encontrar una "evidencia intuitiva," o intuición de esencia a través de lo fenomenológico69 que
viene a ser una especie de intuición trascendental, en sentido kantiano, que restaura, de
alguna forma, la intuición clásica de la objetividad del conocimiento.
Cassirer, por su parte, desde la superación del Kantismo, reinterpreta la necesidad de la
dimensión trascendental de los conceptos mediante el nuevo concepto de función. Estudia
asimismo la dimensión humana como "animal simbólico" y de lenguajes que se formalizan en
tres sistemas simbólicos, cada uno según una función: El sistema de los mitos como función
expresiva; el sistema del lenguaje común que responde a una función intuitiva; y el sistema de
las ciencias que responde a una función representativa y significativa. El conocimiento del
mundo se interpreta así en una dimensión cultural y social.
Heidegger considera que la perspectiva desde la que la ciencia considera las cosas no es
suficiente y limita u oculta el conocimiento de la entidad como realidad, quedándose sólo en su
aspecto de mero objeto.70 La ciencia trata de objetividades pero la filosofía va más allá en su
acción clarificadora que abre la conciencia al horizonte del sentido y a la comprensión intuitiva
de la plenitud de significado. La física no puede llegar a la pregunta por la cosa.
¿Es la ciencia el patrón de medida para el saber, o hay un saber en el cual se determina el fundamento
y el límite de la ciencia y con ello su propia eficacia?
Heidegger. Die Frage nach dem Ding, Tubinga, Max Niemeyer (3ª edición), p.8
[...] las plantas del botánico no son las flores del lindero, el «origen» que geográficamente se fija para un
río no es el «manantial cristalino»
Heidegger. Ser y Tiempo.
Lo que nos lleva a una distinción entre comprensión intuitiva y comprensión teórica, mostrando
que cuando queremos comprender la realidad plena de significado partimos necesariamente
de lo que es por sí mismo natural y anterior al propio significado.
Curiosamente Heidegger coincide en este planteamiento con los filósofos analíticos,
herederos del positivismo, que parten de supuestos completamente diferentes
como Austin o Davidson y Rorty y entra de lleno en la consideración actual del problema de
la evidencia y su relación con el lenguaje.
Posmodernidad[editar]
Artículo principal: Posmodernidad
Véase también[editar]
Lógica empírica
Empirismo lógico
Gnoseología
Conocimiento empírico
Filosofía de la ciencia
Distinción analítico-sintético
Empirismo radical
Sensualismo
Ciencia
Verdad
Cuasi-empirismo matemático
Ley de Murphy
Ley de Moore
Empirismo
Empirismo
Empirismo
Empirismo
Historia
El empirismo es una corriente filosófica opuesta al Racionalismo que surge
en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos
máximos representantes son J. Locke (1632-1704), J. Berkeley (1685-1753) y D.
Hume (1711-1776).
En sentido general, se denomina empirismo a toda teoría que considere que la
experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha sido
mantenida por numerosos filósofos, como por ejemplo, Aristóteles (384-322
a.C.), Epicuro (341-272 a.C.), los estoicos (S.IV a. C. - S.II d.C.), Tomás de
Aquino (1224-1274) y Ockham (1295-1350). Sin embargo, en un sentido estricto, el
empirismo propiamente dicho hace relación a las teorías filosóficas creadas por las
corrientes antes mencionadas.
Tras el siglo XVII su influencia se deja notar tanto en el campo de la filosofía política
como en el de la teoría del conocimiento. En el primero, el Liberalismode Locke
influyó en los ilustrados alentando los principios de las revoluciones americana y
francesa; su división de poderes influyó en Montesquieu y su principio de igualdad
impulsó el reconocimiento paulatino de los derechos humanos.
En teoría del conocimiento o epistemología, las ideas de Hume influyeron en Kant,
el empirismo en general influyó en el positivismo del siglo XIX y en el neopositivismo
o positivismo lógico y la filosofía del lenguaje del siglo XX.
Limitación
La limitación del empirismo consiste en sobrevalorar metafísicamente el papel de la
experiencia, a la vez que subestima el de las abstracciones y teorías científicas en
la cognición; consiste en negar el papel activo y la independencia relativa del
pensar. Tales insuficiencias han sido superadas por la filosofía marxista, que
examina todos los problemas de la teoría de conocimiento desde las posiciones de
la dialéctica de la práctica.
Empirismo lógico
Corriente de la filosofía burguesa contemporánea; es la continuación directa
del positivismo lógico de fines de los años 1920 y comienzos de los
años 1930del siglo XX y aparece como una de las variantes de la filosofía analítica.
Los representantes principales del empirismo lógico
son Carnap, Reichenbach,Feigl, Hempel, Bergmann y Frank.
El empirismo lógico conserva invariables las ideas básicas del positivismo lógico, a
saber: la tesis sobre la reducción de la filosofía al análisis lógico del lenguaje (ahora
no sólo sintáctico, como ocurría a comienzos de los años treinta, sino, ademas,
semántico –semántica lógica), y la tesis sobre la imposibilidad de justificar
teóricamente la existencia de la realidad objetiva, etc.; pero se ha modificado algo
en comparación con el positivismo lógico inicial; en particular los empiristas lógicos
han rectificado el subjetivismo extremo del Círculo de Viena. Así, en calidad de
«lenguaje empírico de la ciencia», el empirismo lógico presenta el denominado
lenguaje real, que expresa fenómenos físicos sensorialmente perceptibles, y no el
lenguaje de las vivencias personales del sujeto. Esto no significa, sin embargo,
adscribirse a las posiciones del materialismo, dado que la aceptación del lenguaje
real no implica, para el empirismo lógico, aceptar la afirmación teórica de que el
mundo de las cosas tiene existencia objetiva. El empirismo lógico desecha asimismo
el principio mantenido en el período del Círculo de Viena de que el conocimiento
científico puede reducirse a lo empíricamente dado. No obstante, el empirismo
lógico ve en los conceptos científicos tan sólo formas «cómodas» y «adecuadas»
de la organización de lo sensorialmente dado, y no un reflejo de la realidad objetiva.
Reconocer que el saber científico, además de lo empíricamente dado, posee un
contenido suprasensorial específico, en esencia no concuerda con las ideas
gnoseológicas iniciales del Círculo de Viena, con el principio de la verificabilidad y
otros, cuya vigencia intenta conservar el empirismo lógico. Ello conduce al carácter
interiormente contradictorio y ecléctico de su doctrina gnoseológica.
El empirismo lógico, como corriente filosófica, padece una profunda crisis interna,
que se refleja en la renuncia a los programas grandilocuentes característicos del
positivismo lógico de los primeros tiempos, en la aceptación de variantes de
compromiso, más débiles, en el desplazamiento del centro de gravedad de las
investigaciones desde los amplios problemas filosóficos al estudio de cuestiones
lógicas y metodológicas concretas, donde los representantes del empirismo lógico
han realizado meritorios trabajos.