Noche Triste
Noche Triste
Noche Triste
Índice
Entrada de Cortés en Tenochtitlan Batalla de la Noche Triste
Prisión de Moctezuma
Fecha 30 de junio - 1 de julio de 1520
La matanza del Templo Mayor
Lugar Tenochtitlan (hoy Ciudad de
Huida hacia Tacuba y la Noche Triste
México)
Véase también
Coordenadas 30°39′51″N 109°14′04″O
Referencias
Bibliografía Resultado Victoria azteca
Fuerzas en combate
20.0001 -40.0002 1.0001 -2.1003
10.0004 -13.0005
Bajas
2.000 muertos6 150-770 muertos7
2.000-8.000
muertos7
Una vez instalados los españoles en el palacio, surgió la idea de construir su propia capilla y, puesto que Moctezuma se había negado
a que la erigieran en elTemplo de Huitzilopochtli, resolvieron levantarla en su alojamiento, con el previo permiso del emperador
.
Prisión de Moctezuma
El pretexto para hacer prisionero a Moctezuma II lo obtuvieron en Nautla, un pueblo totonaca que se había aliado con los españoles.
Al llegar los señores de México-Tenochtitlan a cobrar el tributo debido, el cacique totonaca se negó a hacerlo bajo el argumento de
que no eran ya vasallos de los aztecas y pidió ayuda a la guarnición española estacionada en el puerto deeracruz.
V Ello condujo a una
escaramuza entre los bandos que culminó con la muerte de siete españoles, entre ellos el capitán
Juan de Escalante.
Cortés, al enterarse del suceso, reprochó a Moctezuma II su hipocresía y le tomó como prisionero. Moctezuma fue conducido al
palacio de su padre Axayácatl, que Cortés había convertido en su cuartel. Los vasallos de Moctezuma, al verlo pasar prisionero, se
enfurecieron y demandaron arrojar a los españoles de la ciudad. Cortés exigió a Moctezuma que le entregara al cacique
Cuauhpopoca, el noble azteca que había sido, a sus ojos, el causante de la muerte de los soldados españoles. Moctezuma lo hizo
presentar junto con sus amigos notables. Dos días más tarde, Moctezuma recibió la segunda afrenta. Los españoles le encadenaron
para poder consumar sin temor alguno la muerte de Cuauhpopoca y su séquito, a quienes dieron muerte atándoles a los postes de una
hoguera frente al palacio de Moctezuma (hoy en día Palacio Nacional)
Esta Matanza del Templo Mayor encendió la mecha de la rebelión. Ésta comenzaba poco después de que Cortés regresara y tratara de
calmar los ánimos. Para ello solicitó a Moctezuma II que se dirigiera a su pueblo para tranquilizarlo. En un intento para sofocar el
violento tumulto, Moctezuma II se asomó a la azotea (o balconada) de su palacio, instando a sus seguidores a retirarse. La población
contempló horrorizada la supuesta complicidad del emperador con los españoles, por lo que comenzaron a arrojarle piedras y flechas
que lo hirieron mortalmente, falleciendo poco tiempo después del ataque. Parece claro que Cortés comprendió inmediatamente las
funestas consecuencias que tendría lo sucedido.
Según la versión azteca, todos los nobles aztecas que se encontraban en poder de los españoles fueron ejecutados al dejar de ser
útiles. Sin embargo la realidad es que varios de ellos sobrevivieron. El Códice Ramírez, escrito después de la conquista por un azteca
cristianizado, reclama que a Moctezuma no se le administraron los últimos sacramentos, pero en verdad nada se sabe de cierto de los
últimos momentos del emperador y parece seguro que no estaba bautizado.
Muerto Moctezuma II, los señores y sacerdotes eligieron a Cuitláhuac, de carácter mas belicoso que su hermano, como su gobernante
y caudillo de guerra. Éste desplegó una gran actividad para alistar tropas, buscar alianza con algunos pueblos cercanos al lago y con
los tarascos (de los cuales recibió una clara y prácticamente unánime negativa) y tratar de derrotar a los conquistadores españoles. Sin
embargo, moriría pronto víctima de la viruela.
Se dice que lograron salvarse los soldados que prefirieron deshacerse de las joyas y
oro que cargaban, en tanto que muchos de los que iban lastrados por armadura de
acero, barras de oro y joyas murieron ricos. Pero también hay aquí algo de leyenda: Monumento conmemorativo a los
soldados españoles caídos frente al
en una batalla nocturna sobre una calzada estrecha trazada sobre el agua y atacados
Canal de los Toltecas o
por miles de enemigos, a la vez por ambos flancos y por la retaguardia, la salvación Tlaltecayohuacan, en el atrio del
sólo pudo proporcionarla el valor o la suerte. El mismo Alvarado fue salvado por Templo de San Hipólito de la Ciudad
Martín de Gamboa, que lo subió a la grupa de su caballo y que declararía luego que de México.
éste llevaba únicamente una armadura de algodón de confección mexica y su espada
toledana al cinto. Hombres y caballos se ahogaron en las acequias y pozas, se perdió
la artillería, los indígenas aliados de Cortés fueron masacrados (el término es exacto, de más de mil tlaxcaltecas aliados sobrevivieron
apenas un centenar) y la mitad de la tropa española quedó muerta y heridos casi todos los demás (Bernal Díaz del Castillo afirma que
murieron seiscientos cristianos, más de la mitad de la hueste de Cortés). Durante los homenajes por el ascenso del nuevo emperador
fueron sacrificados los españoles y tlaxcaltecas capturados. Se afirmó que el 90% del producto del saqueo del tesoro de Moctezuma
se perdió.
Las crónicas de Indias coinciden en la tristeza de Cortés. Bernal Díaz del Castillo describe en su Historia verdadera de la conquista
de la Nueva España:
..que como Cortés y los demás capitanes le encontraron y vieron que no venían más soldados, se le saltaron
las lágrimas de los ojos y dijo Pedro de Alvarado, que Juan V
elázquez de León quedó muerto..
...y mirábamos toda la ciudad y las puentes y calzadas por
donde salimos huyendo; y en ese instante suspiró Cortés con
una gran tristeza, muy mayor a la que antes traía, y por los
hombres que le mataron antes..
...Acuérdome que entonces le dijo un soldado que se decía el
bachiller Alonso Pérez (que después de ganada la Nueva
España fue fiscal y vecino en México): "Señor capitán, no esté
vuestra merced tan triste, que en las guerras estas cosas suelen
acaecer"..y Cortés le dijo que ya veía cuántas veces había
enviado a México a rogarles con la paz; y que la tristeza no la
tenía por una sola cosa, sino en pensar en los grandes trabajos
en que nos habíamos de ver hasta tornarla a señor
ear...
El trayecto de los conquistadores españolescontinuó de Tlacopan (Tacuba) hacia Otumba, En el camino, hacia el oriente del Valle de
México, masacraron al pueblo de Calacoayan antes de pernoctar en Teocalhueyacan (actualmente San Andrés Atenco). Luego de
ello, tuvieron que confrontarse nuevamente con los guerreros mexicas en el episodio conocido como batalla de Otumba, la cual
terminó con la muerte del capitán mexica que iba al mando pues los perseguidores se disiparon y huyeron. Finalmente los
conquistadores pudieron llegar al territorio aliado de Tlaxcala. Pasó más de un año para poder conquistar la ciudad de México-
Tenochtitlan.
Véase también
Civilización azteca
Conquista de México
Anexo:Tesoros desaparecidos
Referencias
1. Gregorio Weber (2018 Compendio de la Historia Universal. Historia del Renacimiento (http://books.google.cl/books?i
d=ZTLxqq7_6noC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false) . Tomo III. Madrid: Imprenta de Diaz y
Compañía, pp. 17
2. David Marley (2008). Wars of the Americas: A Chronology of Armed Conflict in the Western Hemisphere, 1492 to the
Present (http://books.google.cl/books?id=DkgGVTOr2EsC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false) .
Santa Bárbara: ABC-CLIO, pp. 30. ISBN 978-1-59884-101-5.
3. Marley, 2008: 27 & 29
4. Weber, 1855: 18
5. Marley, 2008: 27
6. Warfare and Armed Conflicts: A Statistical Encyclopedia of Casualty and Other Figures, 1492–2015, 4th ed.(https://b
ooks.google.com/books?id=kNzCDgAAQBAJ&pg=P A31&lpg=#v=onepage&q&f=false).
7. Diego Barros Arana (1865).Compendio de historia de América(http://books.google.cl/books?id=fWEpAAAA YAAJ&pr
intsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false) . Tomo II. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril, pp. 232.
8. Códice Florentino, Bernardino de Sahagún ap III:15 1578-1580
9. DÍAZ DEL CASTILLO, B.: Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España, Madrid, 1984. 2º tomo, pp. 447-448
10. El Calendario Mexica y la Cronografía. Rafael eTna INAH-CONACULTA 2008 p 48 108
11. Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, o Vlume 49, Issues 522-527 p 40
Bibliografía
López de Gómara, Francisco (1552) | (2006) "Historia de la Conquista de México" Prólogo y estudio preliminar de
Miralles Ostos, Juan; ed.PorrúaISBN 970-07-7021-4
Vázquez Chamorro, Germán (2003) "La conquista de Tenochtitlan" colección "Crónicas de América", compilación de
los cronistas J.Díaz, A.de Tapia, B.Vázquez, F. de Aguilar; Dastil, S.L.ISBN 84-492-0367-8
Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, (texto en la web
cervantesvirtual)
Enlaces externos
Hernán Cortés: Página de relación
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Noche_T
riste&oldid=114736629»
Esta página se editó por última vez el 21 mar 2019 a las 18:38.
El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.