La Red Urbana Del Ecuador
La Red Urbana Del Ecuador
La Red Urbana Del Ecuador
La red urbana es hoy como nunca el sustento principal de todas las redes geográficas del
Ecuador, ya que la red de ciudades ecuatorianas ha llegado a constituir el principal pilar maestro
de la organización espacial, cada localidad urbana se desempeña como un verdadero nudo de
una trama de vectores tales como las carreteras, las rutas aéreas, las líneas telefónicas, el
sistema eléctrico, etc.
Mientras en la sierra la red urbana se densifica debido a la migración rural, a su vez empujado
por las dificultades que el campesino serrano tiene en las tierras rurales, en la costa la atracción
que opera la fertilidad de las tierras agrícolas, en especial la cuenca del río Guayas ha sido uno
de los motores más poderosos de la densificación de la red urbana costeña. Esto se puede
evidenciar en que casi todas las llamadas “agro ciudades” ecuatorianas son costeñas.
Según un estudio hecho sobre las bases de los datos censales de 1982 la red urbana ecuatoriana
está compuesta por seis grupos de ciudades con jerarquías y funciones urbanas particulares esto
se ha mantenido hasta hoy en día.
Primer Grupo: se trata de las dos metrópolis ecuatorianas es decir Quito y Guayaquil,
estas dos ciudades son las dos columnas sobre las cuales descansa y articula el sistema urbano
ecuatoriano. Su constitución geográfica interna no puede ser mas diferente: desde el sitio en
donde se asientan, hasta la disposición de sus centros y periferias. La una estrecha por las
montañas, la otra, asentada entre brazos de mar y un gran río.
Segundo grupo o centros regionales: esta conformado por ocho ciudades las cuales
todas excepto, Manta son capitales de provincia. Tres de ellas son sedes de organismos
regionales: Cuenca del CREA, Portoviejo del CRM y Loja del PREDESUR. Dos ciudades de este
grupo separado por menos de 40 Km. forman una pareja particularmente cohesionadas
(Portoviejo y Manta). Algunas han satelizado localidades importantes (Cuenca-Azogues y
Machala-Pasaje) funciona como un verdadero mercado mayorista del país y dos tienen una red
urbana un papel relativamente limitado (Loja y Esmeraldas).
Tercer Grupo: Las ciudades de este grupo deben su posición ya sea a su antigüedad de
capital provinciala la importancia de sus equipamientos o a su reciente, pero excepcional
dinamismo (Ibarra, Latacunga, Azogues, Guaranda, Babahoyo, Santo Domingo de los Colorados
y Quevedo)
Cuarto Grupo: La ciudad mas importante de este grupo es Chone algunas son más
jóvenes como Nueva Loja y Puerto Francisco de Orellana, otras se caracterizan por haber sufrido
un bloqueo en su desarrollo (Alausí, Zaruma, Bahía y Vinces). Algunas son satélites de otras
(Machachi, Sangolquí y Cayambe de Quito, Santa Rosa de Machala, Montecristi de Manta,
Atuntaqui de Ibarra) unas pocas sufren de un relativo aislamiento (Tena, Zamora, Macas,
Alamor).
Quinto Grupo: En estas ciudades mas del 20% de la población activa de dedica a
ocupaciones agrícolas, se ubican casi en su totalidad en la costa.
Finalmente se considera que la red urbana ecuatoriana, tal como aparece en 1982, goza de una
buena distribución geográfica. Por lo que casi no hay zona habitada alejada en mas de 40 Km.
de una pequeña ciudad, salvo en el noroccidente y la región amazónica.