Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 6 - ACALASIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ACALASIA

Datos Epidemiológicos

Incidencia 4 cada 100 000 habitantes por año, se produce a cualquier edad y la frecuencia de
aparición es igual para hombres y mujeres

Definición

Trastorno primario de la motilidad del cuerpo esofágico. Producido por la incapacidad del esófago
de contraerse y empujar el alimento hasta el estómago y por la falta de relajación del esfínter
esofágico inferior (LES) que impide el correcto paso de los alimentos al estómago.

Etiologia

Actualmente se sabe que es producido por una afección primaria del LES y no por ausencia total
del peristaltismo. Presumiblemente la acalasia se debe a cambios neurodegenerativos idiopáticos
o infecciosos, estudios experimentales revelan que afecciones del núcleo ambiguo y dorsal del
vago producen hipertensión e incapacidad de relajación del LES, incremento de la presión
intraluminal y falta de peristaltismo del esófago

Las ondas esofágicas simultáneas en la acalasia tienen menor amplitud y mayor frecuencia,
consecuencia de la resistencia al vaciamiento gástrico por falta de relajación del LES.

Sintomas

El síntoma fundamental es la disfagia, que generalmente es intermitente, inicialmente con sólidos


hasta progresar con líquidos, tiende a empeorar con el pasar del tiempo. También puede
presentarse regurgitación, dolor torácico (sensación opresiva en el centro del pecho que atraviesa
la espalda) y pérdida de peso

Diagnóstico

Sospecha clínica + estudios complementarios

Radiología: Inicialmente la radiografía con contraste muestra mal


vaciamiento esofágico, mas tarde el esófago se va dilatando y afinando la
parte distal, observándose radiológicamente una imagen en lápiz o pico de
ave, en etapas mas avanzadas el esófago se dilata de forma masiva y se
vuelve tortuoso. La dilatación esofágica resulta de la combinación de relajación insuficiente del
esfínter que origina retención de alimentos y aumento de la presión intraluminal como
consecuencia de aire faríngeo ingerido . A menudo se observa un nivel hidroaéreo en el esófago
que cuya altura representa el grado de resistencia del esfínter

Manometría: Consiste en medir las variaciones de presión del esófago, en la acalasia las
degluciones no originan contracciones peristálticas.

Endoscopia: No es imprescindible para la acalasia, pero si para descartar tumores

Tratamiento

No existe por el momento ningún tipo de tratamiento capaz volver la función del esófago a la
normalidad. Los actuales son paliativos y dirigidos a debilitar el esfínter inferior del esófago .

El empleo de medicamentos relajantes antagonistas del calcio, nitritos) sólo produce un alivio
temporal y se reserva para situaciones muy concretas. La inyección intraesfinteriana de toxina
botulínica por vía endoscópica logra buenos resultados en el 50% de los casos, pero su efectos son
transitorios (menos de 1 año)

Los dos tratamientos comúnmente aceptados son el endoscópico y el quirúrgico. Su objetivo es


reducir la presión del esfínter esofágico inferior para que la comida pase al estómago con mayor
facilidad, con resultados excelentes o buenos en el 80-90% de los casos.

La dilatación endoscópica se lleva a cabo inflando un balón en la unión entre el esófago y el


estómago, generalmente con el paciente sedado y con control radiológico.

El tratamiento quirúrgico se basa en el corte circular de la capa muscular circular del esófago
(miotomía) en una longitud variable (5-10 cm).

Con ambos procedimientos terapéuticos existe la posibilidad de que el esfínter quede demasiado
abierto y aparezca reflujo del contenido gástrico. Se aconsejan revisiones tanto clínicas como
manométricas, radiológicas y endoscópicas con una periodicidad establecida.

ACALASIA VIGOROSA: Denominada así por el patrón manométrico que presentan, se observan
contracciones simultaneas del cuerpo esofágico de gran amplitud, es común episodios de dolor
torácico, estudios videos radiográficos revelan deformidad en sacacorchos, se debe hacer
diagnóstico diferencial con los espasmos esofágicos .

Bibliografía: CIRUGIA Schwartz 9na Edicion

También podría gustarte