Tomatlán Veracruz
Tomatlán Veracruz
Tomatlán Veracruz
ILUSTRACIONES
Ilustración 1 patrono de Tomatlán...................................................................................................... 3
Ilustración 2 iglesia .............................................................................................................................. 4
Ilustración 3 Localización .................................................................................................................... 5
Ilustración 4 Flora ................................................................................................................................ 6
Ilustración 5 semana santa.................................................................................................................. 7
Ilustración 6 danzas ............................................................................................................................. 7
Ilustración 7 Cuevas del Carón ............................................................................................................ 8
TOMATLÁN, VERACRUZ.
NOMENCLATURA
Denominación: Tomatlán.
HISTORIA
Reseña Histórica
En el lugar denominado como Mixcalco, fue donde habitaron los primeros pobladores que dieron
origen a Tomatlán. En esta región se han hallado restos de la cultura Totonaca del llamado Horizonte
Preclásico, que se fecha del año 1,200 al 1,500 antes de la era. Sin embargo, es innegable la
presencia de los Olmecas en el horizonte Clásico del año 1 al 900 de la era, cuyos restos dejan notar
la influencia Teotihuacana. Durante la época virreinal se denominaba a este pueblo San Miguel
Quechultengo Tomatlán.
En efecto Mixcalco, fue el primer centro poblacional en donde dejaron grandes muestras de
Arquitectura y alfarería.
Cuenta la tradición que por problemas surgidos, ésta tribu tuvo que abandonar esos terrenos y que
divididos en dos grupos uno se dirige al éste y otro al oeste.
Ilustración 2 iglesia
Personajes Ilustres
1657 Quechultenango, en los tres diferentes lugares de asentamientos, se han encontrado restos
de cultura Totonaca, así como la innegable presencia de los Olmecas, en cuyos restos dejan notar la
influencia Teotihuacana, en lo que se presume ser lugares de adoratorios o centros religiosos
ubicados al norte de la cabecera municipal.
MEDIO FÍSICO
Localización
Se encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en las coordenadas 19° 02' latitud norte y 97°
01' longitud oeste a una altura de 1,360 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Ixhuatlán
del Café, al sur con Chocamán, al este con Córdoba y al oeste con Coscomatepec. Su distancia
aproximada de la cabecera municipal al sureste de la capital del Estado, por carretera es de 55 Km.
Ilustración 3 Localización
Extensión
Tiene una superficie de 18.85 Km2, cifra que representa un 0.02% del total del Estado.
Orografía
Hidrografía
Clima
Su clima es templado-húmedo-regular, con una temperatura media anual de 18°C; con lluvias en
verano y principio de otoño, neblinas intensas en invierno y parte de marzo, su precipitación pluvial
media anual es de 1,800 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
Su vegetación es de tipo bosque frío de pináceas caducifolia y se encuentran árboles como el encino,
el fresno, sauce y álamo
Ilustración 4 Flora
Fauna
Recursos naturales
Mineral, no se tienen noticias, pero puede suponerse que en esta jurisdicción existen tierras
minerales muy diversas, principalmente colorantes y que con el subsuelo en los limites de
Tlapacoyan con Martínez de la torre, puedan localizarse yacimientos petrolíferos.
Forestal: en sus bosques se esconde el precioso bejuco de la vainilla, hay todo tipo de flores, se
encuentran multitudes de hierbas medicinales y venenosas, hallándose entre los venenos el solimán
y el palo de leche que es cruelmente activo, las frutas no solo son variadas y abundantes, sino que
algunas las produce la naturaleza sin necesidad de cultivo.
Leyenda
La casa con la estrella de cinco puntas hecha en el piso, conocida como Ordalía, evoca a un castigo
muy común en la colonia, que consistía en hacer girar al acusado con los ojos vendados sobre una
estrella de 5 puntas, en cuyos extremos indicaba el castigo o la absolución, era un desagradable
procedimiento penal, la ordalía era una prueba a cuyo resultado se otorgaba una eficacia absoluta
como manifestación divina, la inocencia en muchos casos no pudo ser demostrada en la prueba de
prensar el hierro candente, soportar agua hirviendo o flotar atados de pies y manos en el agua.
Música
Gastronomía
Mole de olla, tamales rancheros y de dulce, caldo de res, patitas de puerco a la vinagreta, chiles
rellenos, chilatole, tejocotes en dulce, duraznos en dulce, natilla, arroz con leche, chayote en dulce,
atole de masa, barbacoa de cerdo.
Centros Turísticos
Las atracciones turísticas son naturales y arquitectónicas como son:
a) Puente de Piedra: es una belleza creada por la naturaleza ubicada sobre el río Tlacotalpan y su
atractivo se debe a que una piedra de gran tamaño se encuentra incrustada entre dos cantiles
roscoso, misma que sirve para cruzar el río.
b) Puente de Arco: fue construído en el año de 1805 se considera una de las construcciones más
antiguas y que son dignas de admirarse por la forma de su estructura.
c) La Junta o Paso Canoas: Se le denomina al lugar donde se une el río Jamapa y el Tlacotalpan,
mismo que es propio para conservarlo como lugar turístico.
d) Cuevas de Carón: Se encuentran anexas al Paso Canoas y Puente de Arco, según cuenta la leyenda
su nombre se debe a que había una persona que era un delincuente muy temido por la sociedad y
esta era su guarida.
f) Represa el Chorro: Es el lugar donde nace uno de los más importantes, aunque de bajo nivel de
aforación y que en la actualidad sirve para abastecer de agua potable a dos comunidades.
g) La Yerbabuena: Asentamiento o sitio arqueológico, se encuentra a 3 kilómetros
aproximadamente de Tomatlán.