Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoria Errores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDA NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA – UNAP

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS DE LA INGENIERIA QUIMICA

LABORATORIO DE FISICA

PRACTICA N° 01

TITULO : TEORIA DE ERRORES

DOCENTE : ING. MATSEN ROLANDO GARCIA NAVARRO

ASIGNATURA : FISICA I

FACULTAD : INGENIERIA QUIMICA – FIQ

ESTUDIANTE : DELGADO PERALTA ROSMERI

FLORES BABILONIA LIZ KATHERIN

GARCIA ALBAN ALEX DANIEL

TOMAS BAZAN CARLA GEHOVANNA

VASQUEZ TUESTA RAMIRO

NIVEL Y CICLO : II – III

GRUPO : 3

HORARIO : MIERCOLES, 11:00 – 1:00 PM

F.EJECUCION : 15 / 05 / 18 F. ENTREGA : 16 / 05 / 18

IQUITOS – PERU

2018
TEORIA DE ERRORES

I. OBJETIVOS
Aplicar los conceptos relativos a la teoría de errores en la medida y cálculos
numéricos de cantidades experimentales.

II. FUNDAMENTO TEORICO

Ninguna medición física nos indica el valor absoluto de la medida realizada (necesita
de miles de decimales) y el valor “exacto” se trata de una aproximación. Cuando un
resultado va a ser usado se necesita saber con qué grado de confianza podemos
decir que el numero obtenido es el valor buscado, aumentando la exactitud de los
equipos disminuimos el error pero no lo eliminamos.

Se considera dos tipos de errores:

Error sistemático, que depende básicamente de los equipos, debido a su limitada


exactitud, pues en física experimental no usamos los últimos avances tecnológicos,
sino aquellos que permiten verificar las leyes físicas macroscópicas, con una buena
calibración del equipo se mejora la toma de medida. También debe considerarse
las condiciones ambientales de trabajo del equipo, comparado a sus condiciones
de diseño, como el cambio de T, P, Humedad, etc. Que afecta todo instrumento.

Son aquéllos que se reproducen constantemente y en el mismo sentido. Por ejemplo, si el


CERO de un voltímetro no está ajustado correctamente, el desplazamiento del CERO se
Propagará, en el mismo sentido, a todas las medidas que se realicen con él.
Asimismo, atendiendo a su origen los errores sistemáticos se clasifican en:

Errores teóricos

Son los introducidos por la existencia de condiciones distintas a las idealmente


supuestas
Para la realización del experimento. Un ejemplo de error teórico es el que resulta de la
Existencia de la fricción del aire en la medida de g con un péndulo simple.

Errores instrumentales.

Son los inherentes al propio sistema de medida, debido a aparatos mal calibrados, mal
Reglados o, simplemente, a las propias limitaciones del instrumento o algún defecto en su
Construcción. Estos errores pueden ser atenuados por comparación con otros aparatos
"garantizados", cuyo error instrumental sea más "pequeño" y controlable.

Errores personales
Son los debidos a las peculiaridades del observador que puede, sistemáticamente,
Responder a una señal demasiado pronto o demasiado tarde, estimar una cantidad siempre por
Defecto, etc.
Error estático, este es básicamente de experimentador, debido a las diferentes
cualidades de percepción de cada individuo (oído, visión, etc.), a su habilidad de
manipular aparatos y a su experiencia en laboratorio.

Son debidos a causas irregulares y aleatorias en cuanto a presencia y efectos:


corrientes de aire, variaciones de la temperatura durante la experiencia, etc. Así como
los errores sistemáticos pueden ser atenuados, los errores accidentales para un
determinado experimento, en unas condiciones dadas, no pueden ser controlados. Es
más, los errores accidentales se producen al azar y no pueden ser determinados de
forma unívoca. Para tratar adecuadamente este tipo de errores es preciso hacer uso
de la estadística y hablar en términos probabilísticos.

Como veremos, no podemos decir que el error de una medida sea de 5 unidades, por
􀀀

ejemplo, sino que habrá que decir que existe una probabilidad P (del 75%, por
ejemplo) de que el error sea inferior a 5 unidades.

En consecuencia de esto, una misma medición repetida varias veces no va dar el


mismo resultado, entonces los datos se dispersan alrededor de un valor medio,
pero tampoco podemos decir que este es el valor exacto, sino que se encuentra
entre los límites de variación de la media, Por este motivo escribimos el resultado
de error con signo indefinido, indicado junto al valor medio. Las siguientes
definiciones ayudan a comprender estos cálculos:

VALOR MEDIO O MEDIA (𝑋̅). Es la media aritmética de las mediciones:

1
𝓍̅ = ∑𝑛𝑖=0 𝓍𝑖 = 𝓍1+ 𝓍2𝓃+⋯+𝓍𝓃
𝓃
Donde: 𝓧𝒊 es cada medida
n es el número de medidas.

DESVIACION o RESIDUO (𝜹).Es la diferencia entre el valor medido y el valor medio


de la serie.

̅
𝜹 = 𝑿𝟏 - 𝑿

DISCREPANCIA. Es la diferencia entre dos mediciones.

𝑿𝟏 - 𝑿𝟐

DESVIACION MEDIA (𝜹 ̅̅̅


𝔁 ). Es la media aritmética de la suma de los módulos
(valores absolutos) de las desviaciones.

∑ ∣ 𝑋𝑖 𝑋̅∣
̅
𝜹X =
𝑛
DESVIACION NORMAL MEDIA O DESVIACION ESTANDAR (𝝈). Es la raíz cuadrada
de la razón entre la suma de los cuadrados de las desviaciones y el número
de medidas menos uno.

∑(𝑋𝑖− 𝑋̅)2
𝜎= √
𝑛−1
̅ X). Es la desviación normal media
DESVIACION NORMAL DEL VALOR MEDIO (𝝈
dividida entre la raíz cuadrada del número de medidas.

𝜎
𝜎𝑋 =
√𝑛

DESVIACION MEDIA RELATIVA (DMR). Es la desviación media dividida entre el


valor medio.

̅
𝜹
DMR =
̅
𝑿

DESVIACION MEDIA PORCENTUAL (DMR). Es la desviación media relativa


expresada en porcentaje.

̅
𝜹
DMR = x 100
̅
𝑿

CIFRAS SIGNIFICATIVAS. Son las cifras que expresan mejor resultado en función
del tipo de medición realizada, por ejemplo al leer 4,5V en el equipo, pero que al
calcular este valor nos resulta en 4,4954566, entonces el valor de 4,5 es tan exacto
como el otro, pues no hay equipo que marque tantos decimales.
III. MATERIALES y METODOS

- Cinta métrica (50 cm.)


- Mesa.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se utilizó una cinta métrica para realizar el experimento utilizando una mesa como
cuerpo, las cuales medimos la cantidad que tenía el ancho del cuerpo de la mesa.
Se tuvo en cuenta la cantidad de veces que se obtenía en cada medición, se hizo
20 mediciones para comprobar si todos obteníamos el mismo resultado, pero varía
la cantidad por pequeño margen de error en la exactitud.
V. RESULTADOS

CANTIDAD LONGITUD DE CANTIDAD DE LONGITUD DECUERPO


DE CUERPO OBTENIDO MEDICION OBTENIDO
MEDICION
1 130 cm 11 130.1 cm
2 131cm 12 129.8 cm
3 130 cm 13 130.1 cm
4 131 cm 14 130.2 cm
5 129.8 cm 15 130.3 cm
6 129.8 cm 16 129.8 cm
7 130.2 cm 17 129.9 cm
8 129.8 cm 18 130.1 cm
9 130.3 cm 19 130 cm
10 130.1 cm 20 129.7 cm

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Determinamos lo siguientes de acuerdo a los valores obtenidos:

a)

1. VALOR MEDIO O MEDIA (𝑿). Es la medida aritmética de las


mediciones:

𝑛
1 𝑥1 + 𝑥2 … . . 𝑥𝑛
𝑥 = ∑ 𝑥𝑖 =
𝑛 𝑛
𝑖=1

Dónde: Xi es cada medida


n es el número de medidas.

𝑛
1 130 + 131 + 130 + 130,1 + 129,8 + 129,8
𝑥 = ∑ 𝑥𝑖 =
𝑛 20
𝑖=1
𝑥
𝑛
1 130,2 + 129,8 + 130,3 + 130,1 + 130,1 + 129,8
= ∑=
𝑛 20
𝑖=1

𝑥
𝑛
1 130,1 + 130,2 + 130,3 + 129,8 + 129,9 + 130,1
= ∑=
𝑛 20
𝑖=1
1 130+129,7
𝑥 = 𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 = =130.05
20

2. DISCREPANCIA: Es la deferencia entre dos mediciones.

X1 – x2

130 – 131 = -1

3. DESVIACIÓN O RESIDUO (𝛿). Es la diferencia entre el valor medido y el


valor medio de la serie.

𝜹 = 𝒙𝒊 − 𝒙

130– 130.05= -0.05

b)
1. DESVIACIÓN MEDIA (𝜹𝒙 ). Es la medida aritmética de la suma de los
módulos (valores absolutos) de las desviaciones.
∑|𝒙𝒊 − 𝒙|
𝜹𝒙 =
𝒏

∑|130 − 130,05|
𝛿𝑥 = = −2,5𝑥 10−3
20

2. DESVIACIÓN NORMAL MEDIA O DESVIACIÓN ESTÁNDAR (). Es la


raíz cuadrada de la rozón entre la suma de los cuadrados de las
desviaciones y el número de medidas menos uno.

∑(𝒙𝒊 − 𝒙)𝟐
𝝈= √
𝒏−𝟏
∑ (130 − 130,05)2
𝜎= √ = 0,0114
20 − 1

3. DESVIACIÓN NORMAL DEL VALOR MEDIO (𝝈𝒙 ). Es la deviación


normal media dividida entre la raíz cuadrada del número de medidas.

𝝈
𝝈𝒙 =
√𝒏

0,0114
𝜎𝑥 = = 2,54911𝑥10−3
√20
c)

1. DESVIACIÓN MEDIA RELATIVA (DMR). Es la desviación media


dividida entre el valor medio.

̅
𝜹 −2,5𝑥10−3
𝑫𝑴𝑹 = = = −1.922𝑥10−5
̅
𝒙 130,05

2. DESVIACIÓN MEDIA PORCENTUAL (DMP). Es la desviación media


relativa expresada en porcentaje.

̅
𝜹 −1,922𝑥10−5
𝑫𝑴𝑷 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎 = 𝑥 100 = −1,47𝑥10−5
̅
𝒙 130,05
d) RESIDUO FINAL
= −1,47𝑥10−5
e) DE ACUERDO AL ANÁLISIS:

Rechazaríamos el RESIDUO FINAL.

f) DEFINICION DE:

EXACTITUD:

Decimos que una medida es tanto más exacta cuantos más pequeños sean
los errores sistemáticos.
PRECISION:

La medida será más precisa cuantos más pequeños sean los errores
accidentales.
VII. CONCLUSIONES

- Todos los integrantes del grupo hicimos una medición para determinar la
longitud del cuerpo con el cual se estaba trabajando.
- En cada medición trabajamos de dos integrantes de tal manera que uno
tomaba la parte inicial de la cinta métrica de donde iniciaba el cuerpo,
mientras tanto el segundo integrante tomaba la parte final de la cinta métrica
lo cual hacia la medición y obtenía el resultado del cuerpo.

VIII. RECOMENDACIONES

- Al realizar la medición se debe tener en cuenta que la cinta métrica debe estar
firme y extendida.
- Trabajar de dos integrantes para facilitar el manejo de medición.
- Los integrantes del grupo deben participar para facilitar sus destrezas en el
laboratorio.
- Seguir el orden de la guía entregada por el profesor.
- Tener en cuenta los riesgos de seguridad, esto quiere decir que debemos usar
los materiales con responsabilidad y así evitar tener accidentes en el
laboratorio.

IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

- GOLDENBERG, J.1981.Fisica, vol. 1

También podría gustarte