Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Compresion Uniaxial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

https://mecanicadesuelos1unitec.wordpress.

com/ensayo-compresion-simple/

El ensayo de compresión simple se realiza con el fin de determinar la resistencia o esfuerzo último
de un suelo cohesivo a la compresión no confinada, mediante la aplicación de una carga axial con
control de deformación y utilizando una muestra de suelo inalterada tallada en forma de cilindro,
generalmente con una relación alto/diámetro igual a 2. Esta prueba tiene la ventaja de ser de fácil
realización y de exigir equipo relativamente sencillo, en comparación con las pruebas triaxiales, si
se desea ir al fondo de los mecanismos de falla que tienen lugar; por el contrario, los resultados de
la prueba son de fácil aplicación a los trabajos de rutina, por lo menos en apariencia.

También se determinara la resistencia por medio de carga triaxial con control de deformación.

OBJETIVOS

Compresión simple:

Determinar la resistencia a la compresión simple.

Definir adecuadamente el parámetro de resistencia “c”

Interpretar debidamente el tipo de falla que sufrió el material conforme a sus características.

Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario para realizar el ensayo de
compresión no confinada, aprendiendo las características de cada uno, y los cuidados que se deben
tomar para realizar la experiencia.

Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro ordenado de acuerdo a un método
establecido.

Comprender con exactitud la metodología y procedimientos usados en el ensayo, incluido el tiempo


e intervalos con los que será ensayada la muestra.

Construir el gráfico esfuerzo-deformación a partir de los datos obtenidos de la experiencia y de las


fórmulas teóricas necesarias.

EQUIPO

↔ Prensa con buena aproximación o una prensa triaxial.

↔ Calibrador con vernier.

↔ Balanza con aproximación a 0.1 gr.

↔ Cronómetro.

↔ Molde cilíndrico.

↔ Pisón.

↔ Muestra de suelo

PROCEDIMIENTO

Muestra Inalterada
Si se trata de muestra inalterada, se labran los cilindros; también se pueden remoldear tratando
de reproducir el peso volumétrico que se requiera, buscando que el diámetro de estos, sea de 3.3 cm
y la altura sea de 2 a 2.5 veces el diámetro.

La muestra es medida y pesada y se anota en el registro correspondiente.

Si las muestras son labradas se medirán los diámetros: superior (Ds), central (Dc) e inferior (Di).

De los diámetros anteriores se saca el promedio, el cual es multiplicado por 2.5, esto para obtener
la altura que tendrá el espécimen.

Se corta el espécimen a la altura media calculada, después de haberlo cortado, se toma la altura
real del espécimen y es la que se anota como altura media (Hm).

Se coloca la muestra en la prensa, se le coloca la placa de aplicación de carga.

Se procede a aplicar la carga a la muestra, tomando lecturas de carga y deformación


correspondiente a cada 15 segundos, hasta que el espécimen falle, esto es, que se registren 2 cargas
iguales o que de una carga menor que la inmediata anterior.

Se realizan los cálculos del registro y se obtiene el valor de la Cohesión del suelo con la siguiente
fórmula:

Cohesión (c) = q/2

q = Esfuerzo máximo (kg / cm^2)

Procedimiento de prueba con aplicación directa de la carga. (esfuerzo


controlado)

Montar muestra en la base con base y cabezal ya instalado bien centrado bajo el marco de carga.
Se verifica que el peso de marco de carga este completamente balanceado por el contrapeso y se
coloca una pesa en la ménsula. se coloca el extensómetro o un micrómetro en el soporte pegado al
marco de carga ajustado en cero.

Al mismo tiempo que aplicamos la priméra carga, activamos el cronómetro y antes de incrementar
de nuevo la carga se registra la lectura del micrómetro 5 segundos antes de aplicar el siguiente
incremento.

Mientras más se acerque la muestra a la falla, debemos observarla para detectar los posibles
planos de falla, grietas y otros puntos de interés.

Si la muestra falla bruscamente registrase el tiempo transcurrido tras la aplicación del último
incremento de carga; después quitense las pesas de la ménsula. Si no hay falla brusca , la prueba
se dará por terminada al sufrir la muestra una deformación unitaria DEL ORDEN DE 20%.

Cortese la muestra del aparato y hagase un esquema de su falla y agrietamientos a una escala
correcta.

Cortese una laja delgada, de unos 3 mm de espesor, paralela al plano de falla, para determinación
del contenido de agua. El resto de la muestra se pondrá a secar para el mismo fin.
Calculase las deformaciones correspondientes a los diferentes esfuerzos, según los datos
observados, calculado con áreas corregidas y dibujese un diagrama esfuerzo-deformación.

CONCLUSIONES:

Compresión simple:

El ensayo de compresión simple o no confinada es un ensayo relativamente sencillo que nos


permite medir la carga última a la que un suelo sometido a una carga compresión falla. Sin
embargo es muy importante tener en cuenta las simplificaciones que este ensayo supone, y por las
cuales no es un método exacto, sino más bien aproximado, a pesar de esto es un ensayo muy
solicitado, ya que la sencillez de su método y el equipo que utiliza lo convierten en un ensayo de
bajo costo en relación a otros relacionados, como el ensayo triaxial, que requiere de equipo más
especializado.

Se podría decir que este ensayo es un caso particular del ensayo triaxial, en el que la presión
lateral es igual a cero, y aunque esto pueda significar una imprecisión, pues no reproduce
claramente las condiciones en el terreno, en realidad se obtiene un resultado más conservador, ya
que la presión lateral de confinamiento ayuda al suelo a resistir la carga, y al no existir ésta el
valor obtenido sería inferior al real, lo que deja al ingeniero con un margen de seguridad adicional.
En este ensayo se trabaja manteniendo la deformación constante, lo que se controla por medio del
dial o deformímetro solidario a la muestra de suelo y el cronómetro, siendo la carga aplicada, o
resistida, lo que varía y produce la forma de la curva esfuerzo-deformación.

ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE

El procedimiento tal vez más intuitivo y más simple de valorar la resistencia de un material
consiste en someterlo a un esfuerzo axil llevado hasta rotura. Por lo general, este sistema se utiliza
en gran variedad de materiales en el ámbito de la ingeniería, y en especial para aquellos en los que
se supone una situación de servicio a compresión y de los cuales llega incluso a desestimarse en un
cálculo simplificado su resistencia a tracción, tal cual no es inusual en el caso del hormigón, de los
aglomerados asfálticos o de las rocas ornamentales. El ensayo de rotura a compresión se utiliza con
profusión como parámetro supervisor en el control de calidad de materiales.

Para el caso de suelos, la estimación de la resistencia, y en especial, de la resistencia al esfuerzo


cortante, requiere de consideraciones más específicas, por lo que la resistencia a la compresión
simple por sí misma únicamente es suficiente para valorar la resistencia al corte no drenado (o
cohesión no drenada, ver punto 3.3.) en arcillas saturadas.

En el laboratorio de mecánica de suelos la metodología de ensayo es similar a la que se utiliza en


cualquier otro laboratorio de materiales, utilizando una prensa de compresión uniaxial con una
resolución de medida y registro adecuados, y consistiendo de forma resumida en las siguientes
operaciones:

– Obtención de una muestra representativa del terreno (por lo general, correspondiente a una
muestra inalterada tomada bien en sondeo, o bien por medios manuales en una cata o un
afloramiento.)
– Tallado cuidadoso de una probeta y refrentado (si procede) de las caras de misma que vayan a
estar en contacto con los platos de la prensa. Deberá ponerse especial cuidado en que las
condiciones de la probeta no se vean alteradas antes del ensayo, evitando su desecación y su
alteración mecánica.

– Rotura a compresión uniaxial, por lo general a velocidad (deformación axil) constante, tomando
lecturas de la relación entre la deformación y el valor de la carga aplicada.

– Rotura a compresión uniaxial, por lo general a velocidad (deformación axil) constante,


tomando lecturas de la relación entre la deformación y el valor de la carga aplicada.

Esquema del ensayo de compresión simple (Mecánica de Suelos – Tomo 1, JUÁREZ


BADILLO)
compresión simple muestra de suelo

Representación gráfica convencional de la rotura a compresión simple de un suelo (según


las indicaciones de la norma UNE 103.400-93), nótese que en abscisas se indica la
deformación en función del porcentaje de la altura inicial de la probeta (cortesía de
GEOPAYMA).

compresión simple prensa


Prensa electromecánica (de husillo) habitual para el ensayo de compresión simple en
suelos (ELE)

Como se observa, si bien el procedimiento es muy semejante al que se utiliza en la


realización de ensayos de rotura a compresión para probetas de hormigón (por ejemplo)
difiere del mismo en que se controla la velocidad de deformación en lugar de la velocidad
de carga. El registro de valores deformación / tensión permite la representación de la curva
de rotura, de la cual pueden ser obtenidos parámetros adicionales: el módulo de
deformación inicial o entre intervalos determinados de la curva, los módulos tangente y
secante, etc.

Módulos de deformación tangente y secante (fuente: INSTRON)

Para una descripción más detallada del procedimiento de ensayo puede consultarse el
enlace a la Universidad Nacional de Colombia (AENOR y la ASTM no permiten la libre
difusión de las normas de ensayo).
ENSAYO TRIAXIAL

Su principal finalidad es obtener parámetros del suelo y la relación esfuerzodeformación a través


de la determinación del esfuerzo cortante. Es un ensayo complejo, pero la información que entrega
es la más representativa del esfuerzo cortante que sufre una masa de suelo al ser cargada.

Consiste en colocar una muestra cilíndrica de suelo dentro de una membrana de caucho o goma,
que se introduce en una cámara especial y se le aplica una presión igual en todo sentido y
dirección. Alcanzado ese estado de equilibrio, se aumenta la presión normal ó axial (σ1), sin
modificar la presión lateral aplicada (σ3), hasta que se produzca la falla.

Realizando por lo menos 3 pruebas, con presiones laterales diferentes, en un gráfico se dibujan los
círculos de Mohr que representan los esfuerzos de falla de cada muestra y trazando una tangente o
envolvente a éstos, se determinan los parámetros φ y c del suelo. Dependiendo del tipo de suelo y
las condiciones en que este trabajará, las alternativas para realizar el ensayo serán consolidado no
drenado (CU), no consolidado no drenado (UU) o consolidado drenado (CD).

INTRODUCCIÓN

La determinación de la resistencia a compresión uniaxial de la roca intacta (

UCS ) a través de ensayos de laboratorio es en muchos casos costosa, extensa y difícil de realizarla
por la dificultad de obtener muestras inalteradas en la suficiente cantidad y calidad.

Existen otros numerosos ensayos para obtener los parámetros índice de la roca intacta, que son
más simples y por lo tanto más económicos. Es por esta razón que surge la necesidad de relacionar
los datos obtenidos en ensayos simples, rápidos, y por lo tanto económicos, con ensayos que
proporcionen parámetros más sofisticados que permitan conocer las características de la roca
intacta.

La mayoría de las expresiones empíricas que se utilizan en la actualidad para obtener la


resistencia a compresión uniaxial no consideran la influencia de varias variables simultáneamente
y utilizan únicamente una variable independiente para la determinación de la misma

(Katz et al, 2000; Dincer et al. 2003).

El siguiente artículo describe la investigación realizada donde se obtuvo una expresión matemática

multivariable que relaciona parámetros índice de fácil obtención de rocas intactas sedimentarias
clásticas no orgánicas con su resistencia a compresión uniaxial.

2 RESISTENCIA A COMPRESIÓN UNIAXIAL DE

LA ROCA INTACTA

El concepto de resistencia a compresión uniaxial se refiere al esfuerzo máximo en la dirección de


un solo eje axial que puede soportar una roca antes de romperse.

El método directo y estándar para la determinación de la resistencia a compresión de la roca


intacta es el especificado por la norma ASTM D-2938.

3PARÁMETROS ÍNDICE DE LA ROCA INTACTA

Un parámetro índice es una propiedad que puede ser fácilmente determinada a través de ensayos
de fácil aplicación sobre muestras de roca (Goodman, 1998). Estos parámetros proporcionan un
valor que puede no tener un significado mecánico pero que puede relacionarse con ciertas
características de la roca intacta. Goodman (1998) propuso como parámetros índice los siguientes:
porosidad, densidad, velocidad de transmisión de ondas, permeabilidad, durabilidad y resistencia a
carga puntual simple. En esta investigación se han añadido como parámetros índice de
durabilidad el índice de desleimiento según el ensayo del tambor rotatorio propuesto por Franklin
y Chandra (1972), y la resistencia a abrasión de Los Ángeles (ASTM C-131).

Así mismo se ha visto la necesidad de investigar una posible relación con la dureza relativa de la
roca; que es en cierto modo un parámetro índice.

3.1 Dureza relativa


La dureza es el grado de resistencia que opone un material a ser rayado por otro material más
duro que el analizado. Para minerales, el método más empleado es el ensayo de raya (Escala de
dureza de Mohs), que es un valor cualitativo relativo, ya que la escala no es en modo alguno
proporcional porque está hecha en base a una lista arbitraria de minerales que incrementan su
dureza al avanzar la posición en la lista. En efecto, la diferencia entre la dureza del diamante (10
en la escala) y el corindón (9 en la escala) es mucho mayor que la existente entre el corindón y el
talco (1 en la escala).

Figura 1. Escala de dureza de Mohs (Pozo R.M., 2004)

Como resultado del procedimiento de determinación de dureza (comparación con otros minerales)
la precisión está restringida a 0.5 en el mejor de los casos. Con cierta

https://www.scribd.com/document/327009057/Geotecnia-1-Parte-VI

Objetivo:fundamentos de la teoría de la resistencia al corte de geomateriales naturales y


artificiales. Las pruebas de laboratorio y sus interpretación.

Ámbito de aplicación: diseño de cimentaciones, estabilidad de taludes y estructuras de contención

Las resistencia al corte de los geomateriales se puede definir como la resistencia hasta ruptura
que se desarrolla en superficies o planos interno al material

Esta resistencia depende da una Muchísimos de factores geológicos , estructural , físicos e químicos

COMPRESIÓN UNIAXIAL

Es el método físico más popular en la evaluación de las propiedades mecánicasde los productos
alimentarios. Si se intenta relacionarlo con nociones teóricasestrictas, se está obligado a utilizar
muestras de formas geométricasnormalizadas, paralelepípedos o cilindros, sacadas del producto a
estudiar. Esparticularmente importante tener en cuenta este preliminar pues numerososerrores en
las curvas resultantes y en la interpretación final provienen dedefectos de configuración de las
muestras; en particular, debe tenerse muy encuenta el paralelismo de las caras aplastadas. Otro
elemento que no se debedespreciar en la definición de las muestras es el conocimiento de
laheterogeneidad y de la posible anisotropía del producto en estudio (Roudot,2004).La compresión
puede ser uniaxial cuando ocurre en una sola dirección yvolumétrica, cuando se comprime en tres
direcciones. La compresión uniaxialaplicada a un sólido de Hooke, con el área de la sección
transversal uniformepara deformaciones pequeñas antes de la ruptura, da origen a la
propiedadconocida como coeficiente o módulo elástico (E), que representa la pendientede la curva
esfuerzo versus deformación que se obtiene en esta prueba. Perocomo la mayoría de los alimentos
son de naturaleza viscoelástica y por logeneral se someten a niveles de compresión más grandes, la
definición exactadel módulo elástico rara vez se aplica a alimentos (Alvarado et al., 2001).El
ensayo consiste en aplastar lentamente la muestra, y anotar continuamentela evolución
simultanea de la deformación del producto y del esfuerzo ejercidopara obtener esta deformación
como se puede observar en la Figura 1 (Roudt,2004).

Los parámetros reológicos a medir a través de este método son: El Módulo dedeformabilidad (MD),
estimado como la regresión lineal de la parte inicial de lacurva, la Tensión o Esfuerzo (σf), la
Deformación (εf), la energía (Wf) a lafractura (Castañeda et al, 2007).
Se define el esfuerzo normal como el cociente entre la fuerza aplicada y lasuperficie de contacto,
mientras que la deformación viene dada por el cocienteentre la variación de altura de la muestra y
su altura inicial (Roudot, 2004).Se debe indicar, que cuando se aplasta un producto, en la mayoría
deocasiones, tiene tendencia a hincharse por la superficie libre (Figura 2). Esto haconducido a
definir un nuevo coeficiente llamado “coeficiente de Poisson”, queestá definido por el cociente de
deformación en una dirección perpendicular ala fuerza aplicada y la deformación del sentido de la
fuerza (Roudot, 2004).

También podría gustarte