Escuela Politécnica Nacional: Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Politécnica Nacional: Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Politécnica Nacional: Facultad de Ciencias Administrativas
JULIO 2010
DECLARACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Pedro Durán Carvallo y
Sebastián Alejandro Egüez Macías, bajo mi supervisión.
DIRECTOR DE LA TESIS
AGRADECIMIENTOS
A mi esposa Priscila y a mis hijos Carolina, Juan Andrés y Mateo por su constante
apoyo y tiempo cedido para este objetivo.
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 8
3 TEORÍA DE SISTEMAS................................................................................. 26
7 GLOSARIO .................................................................................................... 77
8 ANEXOS ........................................................................................................ 79
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 8: Stakeholders 34
Gestión Pública 44
Pág.
Figura 21: Diez atributos para una gestión efectiva de una empresa
de agua y saneamiento 57
LISTA DE TABLAS
Pág.
público 47
LISTA DE ANEXOS
Pág.
RESUMEN
El presente trabajo parte de la problemática que experimentan las empresas
prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento en el Ecuador para
diseñar, con enfoque sistémico, un modelo de gestión para empresas públicas de
servicios de agua y saneamiento que permita mejorar la eficiencia y eficacia en la
prestación de servicios con enfoque hacia el cliente.
PRESENTACIÓN
Por otra parte, pero bajo un hilo conductor, se analiza la teoría general de
sistemas en un intento de sistematizar elementos comunes de éxito en la gestión
de un prestador; se compara esta realidad con el planteamiento de lo que debe
ser una eficiente gestión pública y con qué fundamentos y criterios se gestionan
estas entidades económicas en otras partes del mundo.
CAPÍTULO 1
1 INTRODUCCIÓN
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 GENERAL
1.3.2 ESPECÍFICOS
c) Establecer los criterios con los cuales las empresas de agua y saneamiento
optimizan sus inversiones y aplican costos eficientes.
1.4 JUSTIFICACIÓN
1.5.1 TEÓRICO
1.5.2 CONCEPTUAL
1
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN, Clasificación de las finanzas corporativas,
http://www.gestionyadministracion.com/finanzas/finanzas-corporativas.html
2
RUBIO DOMÍNGUEZ, Pedro, Introducción a la Gestión Empresarial. Fundamentos Teóricos y Aplicaciones Prácticas ,
http://www.eumed.net/libros/2006a/prd/1a.htm
5
1.6 HIPÓTESIS
3
GOBIERNO CORPORATIVO COLOMBIA,
http://www.gobiernocorporativo.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid=3
4
CALDERA MEJÍA Rodolfo, Planeación estratégica de Recursos Humanos Conceptos y Teoría,
http://www.eumed.net/libros/2006c/219/0.htm
5
L. von Bertalanffy (1968)
6
CORPORACIÓN 3D, ¿Qué es un sistema de gestión de calidad?,
http://www.corporacion3d.com/corporac/index.php?option=com_content&view=article&id=68:sistemadecalidad&catid=15:art
iculos&Itemid=54
7
STONER James y WANKEL Charles. Administración, México, Prentice Hall Hispanoamericana, 1989.
6
8
GÓMEZ LÓPEZ, Roberto, Evolución científica y metodológica de la Economía: escuelas de pensamiento,
Universidad Nacional de Educación a Distancia, Málaga, España, pp. 29 – 30.
7
CAPÍTULO 2
9
SECRETARÍA NACIONAL DEL AGUA (SENAGUA),
http://www.senagua.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=159&Itemid=140,
Acceso: 22 de junio de 2010 (13h54).
10
valor de dicha tarifa vital. Por encima de esta cantidad, toda el agua que
se consuma pagará la tarifa ordinaria que el prestador del servicio
proponga justificadamente y que la autoridad competente apruebe.”
Por otro lado, del proyecto de ley presentado por SENAGUA, se evidencia
que se pretende implementar un esquema tarifario que da la posibilidad de
subsidios cruzados. Específicamente, el cuarto párrafo del capítulo V “Régimen
Económico” de dicho proyecto de ley, establece lo siguiente:
Sin una adecuada planificación territorial y sin política tarifaria eficiente las
bajas coberturas no son más que una consecuencia de estas deficiencias ya que
estructurar capital de inversión sin contar con un flujo financiero y planes de
inversión de infraestructura, es prácticamente imposible.
2.1.2.1.1 EMAAP
2.1.2.1.1.1 Historia
10
Decreto Ejecutivo número 766 inscrito en el registro oficial número 345 del 27 de diciembre de
1993.
11
Ordenanza Municipal Nro. 3057 del 16 de noviembre de 1993.
13
Gestión Transparente:
Participación Solidaria:
Certificación de Calidad
Ciudadanía Informada
12
EMAAP Q – www.emaapq.com.ec, Acceso: 15 de junio de 2010 (14h10).
14
Fuente: EMAAP Q
Elaboración: Pedro Durán y Alejandro Egüez
2.1.2.1.2 ETAPA
2.1.2.1.2.1 Historia13
13
ETAPA, www.etapa.net.ec, Acceso: 15 de junio de 2010 (16h23).
16
Fuente: ETAPA
Elaboración: Pedro Durán y Alejandro Egüez
2.1.2.1.3 INTERAGUA
2.1.2.1.3.1 Historia14
14
INTERAGUA, www.interagua.com.ec, Acceso: 15 de junio de 2010 (19h41).
18
Fuente: INTERAGUA
Elaboración: Pedro Durán y Alejandro Egüez
Del análisis de los tres casos de éxito en nuestro país y de una visión
comparativa con otros prestadores latinoamericanos se puede concluir que todos
aplican en mayor o menor medida los siguientes criterios y elementos de gestión:
Fuente: ADERASA
Elaboración: Pedro Durán y Alejandro Egüez
15
ADERASA, Ejercicio Anual de Benchmarking 2006, Grupo Regional de Trabajo de
Benchmarking, Datos 2005.
22
Fuente: ADERASA
Elaboración: Pedro Durán y Alejandro Egüez
16
ESSAL, http://www.sepchile.cl/sepwebneo/index.aspx?channel=6207, Acceso: 3 de julio de
2010 (20h04).
23
descritas en la Norma Chilena de calidad de agua NCh 409, lo que garantiza que
ésta sea apta para el consumo humano y sin riesgo para la salud. Estos controles
son remitidos, con la frecuencia exigida, al Servicio de Salud del Ambiente
(SESMA) y a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). Ambos,
organismos reguladores de todas las Sanitarias del País”17.
Fuente: ADERASA
Elaboración: Pedro Durán y Alejandro Egüez
17
SMAPA, www.smapa.cl/smapa/fotos/1086.ppt, Acceso: 3 de julio de 2010 (20h46).
24
Fuente: ADERASA
Elaboración: Pedro Durán y Alejandro Egüez
CAPÍTULO 3
3 TEORÍA DE SISTEMAS
21
Id.
28
La teoría general de sistemas fue ilustrada por el biólogo austríaco Ludwig Von
Bertalanffy22. Si bien sus estudios sobre los sistemas se basaron en los sistemas
biológicos, los principios de esta teoría han sido ampliamente aplicables a otras
disciplinas. Las premisas fundamentales de esta teoría son las siguientes23:
22
HEMPEL, C.G., et al, General System Theory: A New Approach to Unity of Science, Human
Biology, Diciembre 1951, Vol. 23, p.303.
23
CHIAVENATO, Idalberto; Introducción a la Teoría General de la Administración, 5° Edición,
México, D. F 1999.
24
Id.
25
Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Vigésima Segunda Edición.
30
26
MANKIW, N. Gregory, Principles of Economics, Chapter 22 “Measuring a Nation´s Income”,
Figure 22-1, 2003, p.495.
31
EMPRESAS HOGARES
• Producen y venden • Compran y consumen
productos y servicios productos y servicios
• Contratan y utilizan • Poseen y venden factores
factores de producción de producción
Tierra,
Factores de Trabajo y
producción Capital
MERCADO DE FACTORES
DE PRODUCCIÓN
• Las hogares venden
• Las empresas compran
Salarios, Renta
alquileres y
beneficios
Flujos de dólares
27
VALDÉS HERNÁNDEZ, Luis Alfredo, El enfoque de análisis de sistemas y la administración
para la calidad, http://www.tecnologiaycalidad.galeon.com/calidad/10.htm
32
GESTIÓN
COMPONENTES OBJETIVOS
EL
SISTEMA
RECURSOS AMBIENTE
Fuente: Churchman
Elaboración: Pedro Durán y Alejandro Egüez
3) Recursos: Forman parte del sistema y son los medios que están a
disposición del mismo para ejecutar actividades que permitan lograr los
objetivos de dicho sistema. El sistema tiene control sobre sus recursos
para emplearlos de la manera que mejor le permita cumplir sus objetivos.
28
JACKSON, Michael C., Systems Thinking: Creative Holism for Managers, University of Hull, UK,
John Wiley & Sons, Ltd, 2003.
34
Subsistema Relaciones
Insumos Productos
GERENCIA
“EL SISTEMA”
Límite Entorno
Ciclo de eventos
Fuente: Michael Jackson (2003)
Elaboración: Pedro Durán y Alejandro Egüez
29
Ibid, p. 10
35
Figura 8: Stakeholders
Fuente: Grochim
30
CHANDRAN Jay, The relevance of Chester Barnard for today´s manager, Richard DeVos
Graduate School of Management, Northwood University.
36
SUBSISTEMA
Insumo Insumo
Proceso Proceso
Producto Producto
De manera similar al flujo circular del ingreso antes expuesto, este esquema
ejemplifica cómo una organización recibe insumos de, por ejemplo, la sociedad
(ej. recursos humanos e información), y la misma organización las procesa para
obtener un producto. A su vez, este producto puede servir de insumo para otra
organización, y así sucesivamente. Henry Fayol también concibió el proceso
administrativo de manera sistémica. Él planteó que este proceso contiene los
siguientes subsistemas: planeación, organización, dirección y control. Cada uno
de estos subsistemas tiene sus respectivos insumos, procesamiento y productos.
De manera similar, Forester31, por su lado definió un sistema de negocios en
términos de flujo: “Un sistema de negocios es un sistema en el que los flujos de
información, materiales, mano de obra, capital, equipo y dinero ordenan las
31
FORESTER, J.W., Industrial Dynamics: Major Breakthroughs for Decision Makers, Harvard
Business Review, Julio – Agosto 1958, p. 52.
37
Sistema estratégico
Sistema coordinador
Entradas al
Subsistema operativo
sistema
Salidas al
sistema
32
VELÁSQUEZ Francisco, El enfoque de sistemas y de contingencias aplicado al proceso
administrativo, Apuntes de clase (Estudios Gerenciales), Universidad ICESI.
38
Entorno Misión
Diseño de transformación
o conversión
Estructura organizacional
33
JACKSON, Mike C., Beyond the Fads: Systems Thinking for Managers, Systems Research Vol.
12 No. 1, John Wiley and Sons Ltd, 1995, p. 26.
34
Gerald Nadler, Work Systems Design: The Ideal Concepts. Homewood. Ill.
35
VALDÉS HERNÁNDEZ, Luis Alfredo, El sistema tecnológico en las organizaciones y su
administración, Contaduría y Administración, pp.33-50.
39
36
EGUEZ, Alejandro, et. al., “La orientación hacia el cliente en el modelo Malcolm Baldrige, una
aplicación al consejo nacional de electricidad (CONELEC)”, XXIV SEMINARIO NACIONAL DEL
SECTOR ELÉCTRICO, ECUACIER – CNEL STO. DOMINGO, Santo Domingo, 22, 23 y 24 de
junio de 2009.
37
PRAXIS, Modelo de Excelencia en la Gestión Malcolm Baldrige, p.9.
40
Fuente: PRAXIS
Elaboración: Pedro Durán y Alejandro Egüez
1. Liderazgo
a. Liderazgo organizacional
b. Responsabilidad social
2. Planeamiento estratégico
c. Desarrollo de la estrategia
d. Despliegue de la estrategia
3. Orientación hacia el cliente y el mercado
e. Conocimiento del cliente y el mercado
f. Relación con el cliente y su satisfacción
4. Medición, análisis y gestión del conocimiento
g. Medición y análisis del desempeño de la organización
h. Gestión de la información y el conocimiento
5. Orientación hacia las personas
i. Sistemas de trabajo
j. Motivación y aprendizaje de los empleados
k. Bienestar y satisfacción de los empleados
41
6. Gestión de Procesos
l. Procesos de creación de valor
m. Procesos de apoyo
7. Resultados
n. Resultados orientados al cliente
o. Resultados de los productos y servicios
p. Resultados financieros y de mercado
q. Resultados con el recurso humano
r. Resultados en la efectividad organizacional
s. Resultados de gobernabilidad y responsabilidad social
Potencial
competencia
Competencia en la
Industria
Proveedores Compradores
Rivalidad entre
firmas
Amenaza de
sustitutos
38
BAENA, Ernesto, et al, El entorno empresarial y la teoría de las cinco fuerzas competitivas,
Scientia et Technica, Año IX, No. 23, Diciembre 2003, p. 62.
42
39
Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Escuela de
Administración Comercial y Contaduría Pública, Departamento de Gerencia y Finanzas
Administración Pública, ENFOQUE SISTÉMICO APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
43
CAPÍTULO 4
GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE
3.4 CONCEPTUALIZACIÓN
3.4.1 EFICIENCIA
40
GARCÍA PRIETO, Carmen, Análisis de la eficiencia técnica y asignativa a través de las fronteras
estocásticas de costes: una aplicación a los hospitales del INSALUD, Universidad de Valladolid,
2002.
41
Ibid, p.11.
44
42
SCHACTER, Mark , How Good is your Government? Assessing the Quality of Public
Management, Mark Schacter Consulting, Canadá, 2008.
43
CHROBOK, R., New Public Management, Zfo, 1998, p.51.
45
Fuente: Chrobok
Elaboración: Pedro Durán y Alejandro Egüez
44
SANTOS Vítor, El papel del regulador. Independencia y cooperación con las instituciones.
Capítulo 17, Volumen I, Energía y Regulación en Iberoamérica, ARIAE, CNE, Thomson, Biblioteca
Civitas de Economía y Empresa, 2008.
46
45
MANKIW, N. Gregory, Principles of Economics, Chapter 15 “Monopoly”, 2003, p.318.
46
MANKIW, N. Gregory, Principles of Economics, Chapter 11 “Public Goods and Common
Resources”, 2003, p.234.
47
DEPOORTER, Ben W.F., 5400 Regulation of Natural Monopoly, Center for Advanced Studies in
Law and Economics, University if Ghent, Faculty of Law, 1999, p. 504.
47
Otro elemento básico para que la gestión pública sea eficiente son las
buenas prácticas de gobierno corporativo. Al gobierno corporativo se lo define
como “el conjunto de prácticas, formales e informales, que gobiernan las
relaciones entre los participantes de una empresa”49. Específicamente, si se
busca una gestión pública eficiente, estas prácticas son una oportunidad para
mejorar la competitividad y valor de la organización50. A pesar de que se
originaron en el sector privado, pueden ser aplicables para el sector público. Por
ejemplo, una empresa pública también podría tener la necesidad de levantar
recursos para inversión, y estas prácticas ayudan a que la empresa sea lo
suficientemente “confiable” al momento de gestionar dichos recursos.
Adicionalmente, las buenas prácticas de gobierno corporativo pueden ayudar a
los directivos de empresas públicas a alcanzar los objetivos propuestos, lograr un
monitoreo efectivo y utilizar los recursos públicos de manera más eficiente51.
48
PINDYCK, Robert S., Microeconomía, Cuarta Edición, Prentice Hall, Madrid, 1998, pp. 546 –
550.
49
CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF), Gobierno Corporativo; Lo que todo empresario
debe saber, 2005, p.6.
50
CRUZ REYES, Guillermo, Gobierno Corporativo ¿Mejor o igual?, Deloitte Touche Tohmatsu.
51
HONG KONG INSTITUTE OF CERTIFIED PUBLIC ACCOUNTANTS (HKSA), Corporate
Governance for Public Bodies, A Basic Framework, 2004, p.1.
48
PRINCIPIO DESCRIPCIÓN
La transparencia es necesaria para que todos los involucrados
(“stakeholders”) tengan confianza en los procesos de toma de
decisión y en la forma cómo se dirigen las empresas públicas.
Transparencia
Para alcanzar dicha transparencia, es necesario la
implementación de sistemas de consulta, comunicación y de
rendición de cuentas.
La integridad se basa en la honestidad de la gestión y en la
Integridad
probidad en el manejo de los recursos públicos.
La responsabilidad hace referencia a la obligación de los
Responsabilidad funcionarios públicos de responder por las responsabilidades
que se les ha encomendado.
Fuente: IFAC
Elaboración: Pedro Durán y Alejandro Egüez
52
THE INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS (IFAC), Governance in the Public
Sector, A Governing Body Perspective, Agosto 2001, p. 12.
53
HONG KONG INSTITUTE OF CERTIFIED PUBLIC ACCOUNTANTS (HKSA), Corporate
Governance for Public Bodies, A Basic Framework, 2004, p.8.
54
Id.
49
Estándares de comportamiento
• Conducta ética
Cualidades personales
Liderazgo con el ejemplo
Integridad, honestidad y objetividad
Transparencia y responsabilidad
Manejo de conflictos de interés
• Códigos de conducta
Estructura organizacional y Control y gestión del riesgo Responsabilidad y rendición de
procesos cuentas
• Cumplimiento de la normativa • Control interno • Rendición de cuentas interna
• Responsabilidad en el manejo de • Manejo del riesgo • Rendición de cuentas externa
recursos públicos • Auditoría interna • Uso de políticas y estándares
• Comunicación con los • Comité de auditoría contable adecuados
“stakeholders” • Auditoría externa • Medición del desempeño
• Roles y responsabilidades: • Presupuesto y gerencia
Directorio o Junta Directiva financiera
Presidente, Gerente General o
Director Ejecutivo
Miembros no ejecutivos
Políticas de recursos humanos
y salariales
Capacitación
Fuente: HKSA
Elaboración: Pedro Durán y Alejandro Egüez
55
DA COSTA MARQUES, María da Conceição, La Corporate Governance en el sector público:
principios, elementos y enmarcación conceptual, Universidad de Combria, p.5.
50
Fuente: HKSA
Elaboración: Pedro Durán y Alejandro Egüez
sectorial, debe ser manejado de tal manera que dicho conocimiento pueda ser
transmitido y utilizado como un recurso útil dentro de la organización. En este
contexto, el modelo de gestión del conocimiento KMAT56 es totalmente compatible
con los conceptos antes analizados para una gestión pública eficiente.
Específicamente, el KMAT es “un instrumento de evaluación y diagnóstico
construido sobre la base del Modelo de Administración del Conocimiento
Organizacional desarrollado conjuntamente por Arthur Andersen y APQC”57.
Según este modelo, el liderazgo, la cultura, la tecnología y la medición son los
elementos que favorecen la administración del conocimiento en una organización:
LIDERAZGO
COMPARTIR
APLICAR CREAR
Conocimiento
ORGANIZAR Organizacional IDENTIFICAR
MEDICIÓN CULTURA
ADAPTAR CAPTURAR
PROCESO
TECNOLOGÍA
56
Siglas de: Knowledge Management Assessment Tool
57
Gestiondelconocimiento.com, http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos_kmat.htm,
Acceso: 15 de junio de 2010 (19h02).
52
58
Apuntes de clase Sistemas de Información Gerencial (EPN – FCA 2009).
53
Filtrar: Una vez organizada la fuente, puede ser accedida a través de consultas
automatizadas en torno a motores de búsquedas. Las búsquedas se basarán en
estructuras de acceso simples y complejas, tales como mapas de conocimientos,
portales de conocimiento o agentes inteligentes.
Precio
Costo
Marginal
p1
Demanda
Ingreso
Marginal
Cantidad
q1
Precio
Costo
Marginal
p1
Demanda
Ingreso
Marginal
Cantidad
q1
Precio
Costo
Marginal
p1
P2 Costo
Marginal 1
Demanda
Ingreso
Marginal
Cantidad
q1 q2
Precio
Costo
Marginal
p1
P2 Costo
Marginal 1
Demanda
Ingreso
Marginal
Cantidad
q1 q2
CAPÍTULO 5
Figura 22: Diez atributos para una gestión efectiva de una empresa de agua
y saneamiento
Calidad del
producto
Entendimiento
Satisfacción del
y apoyo a los
consumidor
stakeholders
Suficiencia de Empleo y
recursos desarrollo del
hídricos Liderazgo
Gestión
Efectiva
Sostenibilidad
Optimización
con la
operativa
comunidad
Celeridad Viabilidad
operacional financiera
Estabilidad en
la
infraestructura
Fuente: HKSA
Elaboración: Pedro Durán y Alejandro Egüez
59
Association of Metropolitan Water Agencies (AMWA), American Public Works Association
(APWA), American Water Works Association (AWWA), National Association of Clean Water
Agencies (NACWA), National Association of Water Companies (NAWC), United States
Environmental Protection Agency (EPA) y Water Environment Federation (WEF).
60
AMWA, et al., Effective Utility Management, A Primer for Water and Wastewater Utilities, Junio
2008.
59
Calidad del producto: Las empresas deben producir agua potable, con el
tratamiento adecuado y procesar los residuos de acuerdo a los requerimientos
técnicos y, de ser el caso, conforme a la normativa vigente. La calidad del agua
debe ser armónica con el consumidor, la salud pública y el ambiente.
61
Id.
62
entre los “stakeholders” de tal manera que los cambios requeridos sean apoyados
e inclusivos. Finalmente, en la implementación del plan estratégico, se deben
implementar mecanismos de seguimiento con indicadores.
Las partes complementarias del modelo son fuerzas que deben interactuar
con los elementos fundamentales del modelo y que deben gestionarse de manera
proactiva; son los siguientes: buenas prácticas de gobierno corporativo y
excelencia administrativa, planificación de ordenamiento territorial y técnica
financiera, modernización tecnológica, cultural y ambiental y autorregulación.
1. Liderazgo
a. Liderazgo organizacional
b. Responsabilidad social
2. Planeamiento estratégico
a. Desarrollo de la estrategia
b. Despliegue de la estrategia
3. Orientación hacia el cliente y el mercado
a. Conocimiento del cliente y el mercado
b. Relación con el cliente y su satisfacción
4. Medición, análisis y gestión del conocimiento
a. Medición y análisis del desempeño de la organización
b. Gestión de la información y el conocimiento
5. Orientación hacia las personas
a. Sistemas de trabajo
b. Motivación y aprendizaje de los empleados
c. Bienestar y satisfacción de los empleados
6. Gestión de Procesos
a. Procesos de creación de valor
62
CUÉLLAR Boada, Fidel H., El Gobierno Corporativo en empresas de agua y saneamiento,
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2009, pp. 25 – 26.
66
b. Procesos de apoyo
7. Resultados
a. Resultados orientados al cliente
b. Resultados de los productos y servicios
c. Resultados financieros y de mercado
d. Resultados con el recurso humano
e. Resultados en la efectividad organizacional
f. Resultados de gobernabilidad y responsabilidad social
4.2.2.4 Autoregulación
agua y saneamiento de los Estados Unidos (AMWA)63. Estos pasos son los
siguientes:
3) Evaluar el estado actual y establecer una hoja de ruta para trabajar con
los elementos fundamentales y complementarios del modelo de gestión
propuesto.
63
Id.
69
CAPÍTULO 6
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
14) Decreto Ejecutivo número 766 inscrito en el registro oficial número 345 del
27 de diciembre de 1993.
15) DEPOORTER, Ben W.F., 5400 Regulation of Natural Monopoly, Center for
Advanced Studies in Law and Economics, University if Ghent, Faculty of
Law, 1999.
17) EGUEZ, Alejandro, et. al., “La orientación hacia el cliente en el modelo
Malcolm Baldrige, una aplicación al consejo nacional de electricidad
(CONELEC)”, XXIV SEMINARIO NACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO,
ECUACIER – CNEL STO. DOMINGO, Santo Domingo, 22, 23 y 24 de junio
de 2009.
22) Gerald Nadler, Work Systems Design: The Ideal Concepts. Homewood. Ill.
25) HEMPEL, C.G., et al, General System Theory: A New Approach to Unity of
Science, Human Biology, Diciembre 1951, Vol. 23.
29) JACKSON, Michael C., Systems Thinking: Creative Holism for Managers,
University of Hull, UK, John Wiley & Sons, Ltd, 2003.
30) JACKSON, Mike C., Beyond the Fads: Systems Thinking for Managers,
Systems Research Vol. 12 No. 1, John Wiley and Sons Ltd, 1995.
43) SCHACTER, Mark , How Good is your Government? Assessing the Quality
of Public Management, Mark Schacter Consulting, Canadá, 2008.
DIRECCIONES EN INTERNET
1) http://www.aguasdelvalle.cl
2) http://www.corporacion3d.com/corporac/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=68:sistemadecalidad&catid=15:articulos&Itemid=54
3) http://www.eumed.net/libros/2006a/prd/1a.htm
4) http://www.eumed.net/libros/2006c/219/0.htm
5) www.emaapq.com.ec
6) http://www.sepchile.cl/sepwebneo/index.aspx?channel=6207
7) www.etapa.net.ec
8) http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos_kmat.htm
9) http://www.gestionyadministracion.com/finanzas/finanzas-corporativas.html
76
10) http://www.gobiernocorporativo.com.co/index.php?option=com_content&view
=article&id=3&Itemid=3
11) www.interagua.com.ec
12) www.senagua.gov.ec
13) www.smapa.cl/smapa/fotos/1086.ppt
14) http://www.tecnologiaycalidad.galeon.com/calidad/10.htm
77
GLOSARIO
Gestión pública: “Es el ejercicio de las funciones del Estado respecto de los
recursos hídricos. La realizada por instituciones del Estado que se rigen por las
normas de derecho público”66.
64
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN, Clasificación de las finanzas corporativas,
http://www.gestionyadministracion.com/finanzas/finanzas-corporativas.html
65
RUBIO DOMÍNGUEZ, Pedro, Introducción a la Gestión Empresarial. Fundamentos Teóricos y
Aplicaciones Prácticas , http://www.eumed.net/libros/2006a/prd/1a.htm
66
SECRETARÍA NACIONAL DEL AGUA (SENAGUA),
http://www.senagua.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=159&Itemid=140,
Acceso: 22 de junio de 2010 (13h54).
67
GOBIERNO CORPORATIVO COLOMBIA,
http://www.gobiernocorporativo.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid
=3
78
68
CALDERA MEJÍA Rodolfo, Planeación estratégica de Recursos Humanos Conceptos y Teoría,
http://www.eumed.net/libros/2006c/219/0.htm
69
L. von Bertalanffy (1968)
70
CORPORACIÓN 3D, ¿Qué es un sistema de gestión de calidad?,
http://www.corporacion3d.com/corporac/index.php?option=com_content&view=article&id=68:siste
madecalidad&catid=15:articulos&Itemid=54
71
STONER James y WANKEL Charles. Administración, México, Prentice Hall Hispanoamericana,
1989.
79
7 ANEXOS
80
IV. El rol de los grupos de interés en IV. Las relaciones con los grupos de
el GC interés
El sistema de GC debe reconocer los La política de propiedad del estado debe
derechos de los grupos de interés, hayan reconocer por entero la responsabilidad de
sido establecidos por la ley o por acuerdos las EPE hacia los grupos de interés y
mutuos, y estimular la cooperación activa exigirles que informen acerca de sus
entre las sociedades anónimas y los grupos relaciones con los grupos de interés
de interés para crear riqueza, empleo y la
sostenibilidad de empresas financieramente
sólidas
V. Revelación y transparencia V. Transparencia y revelación
El sistema de GC debe asegurar que haya Las EPE deben observar elevados
revelación oportuna y precisa acerca de estándares de transparencia, de
todos los asuntos materiales respecto de la conformidad con los principios de GC de la
sociedad anónima, incluyendo la situación OCDE
financiera, el desempeño, la propiedad y la
gobernanza de la compañía
VI. Las responsabilidades de la VI. Las responsabilidades de las
junta directiva juntas de las EPE
El sistema de GC debe asegurar la Las juntas de las EPE deben tener la autoridad,
orientación estratégica de la compañía, el las competencias y la objetividad necesarias
monitoreo efectivo de la administración por para llevar a cabo sus funciones de orientación
parte de la junta directiva, y la rendición de estratégica y monitoreo de la administración.
cuentas de la junta a la compañía y a los Deben actuar con integridad y responder por
accionistas sus actuaciones.
81