Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estimación de Caudales Maximos para La Microcuenca Del Municipio de San Francisco de Sales Cundinamarca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

DETERMINACIÓN DE LOS CAUDAL MÁXIMO Y CARACTERIZACIÓN

MORFOMÉTRICA DE LA MICROCUENCA DEL CAUCE EN EL SECTOR


HIDRODEPENDIENTE DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO - CUNDINAMARCA

SERGIO ANDRÉS BERMEO ARTUNDUAGA


ADRIANA ROCÍO LEÓN HERNÁNDEZ
HEIDY ESPERANZA LÓPEZ LÓPEZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS
BOGOTÁ D.C. – 2018

1
DETERMINACIÓN DE LOS CAUDAL MÁXIMO Y CARACTERIZACIÓN
MORFOMÉTRICA DE LA MICROCUENCA DEL CAUCE EN EL SECTOR
HIDRODEPENDIENTE DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO - CUNDINAMARCA

SERGIO ANDRÉS BERMEO ARTUNDUAGA


ADRIANA ROCÍO LEÓN HERNÁNDEZ
HEIDY ESPERANZA LÓPEZ LÓPEZ

Trabajo de grado para obtener el título de especialista en Recursos Hídricos

ASESOR: DIEGO ALEJANDRO PULGARIN MONTOYA


INGENIERO CIVIL

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS
BOGOTÁ D.C. – 2018

2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 9

1. GENERALIDADES ................................................................................................ 10

1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 10


1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 10
1.2.1 Antecedentes del problema ........................................................................... 10
1.2.2 Pregunta de investigación............................................................................. 10
1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 10
1.4 OBJETIVOS ..................................................................................................... 11
1.4.1 Objetivo general............................................................................................ 11
1.4.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 11
1.5 CRONOGRAMA .............................................................................................. 11
1.6 PRESUPUESTO ......................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

2. MARCOS DE REFERENCIA ............................................................................... 12

2.1 MARCO CONCEPTUAL................................................................................. 12


2.1.1 Área de la cuenca (A) ................................................................................... 12
2.1.2 Cuenca hidrográfica ..................................................................................... 12
2.1.3 Propiedades morfométricas de una cuenca .................................................. 12
2.1.4 Métodos de estimaciones de caudal para una cuenca ... Error! Bookmark not
defined.
2.1.5 Curvas IDF ................................................................................................... 12
2.1.6 Modelación hidrológica ................................................................................ 13
2.1.7 Hidrograma unitario..................................................................................... 13
2.1.8 Hydrologic Modeling System (HEC-HMS)................................................... 14
2.2 MARCO GEOGRÁFICO ......................................................................................... 15
2.3 MARCO DEMOGRÁFICO .............................................................................. 16
2.4 ESTADO DEL ARTE ....................................................................................... 17

3. FUNDAMENTO METODOLÓGICO .................................................................. 19

3
3.1 METODOLOGÍAS ........................................................................................... 19
3.1.1 Limitaciones .................................................................................................. 31
3.2 INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS UTILIZADAS ............................... 37
3.3 ALCANCES Y LIMITACIONES .................................................................... 37

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................. 38

4.1 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE LA CUENCA ............................... 38


4.1.1 CURVA HIPSOMÉTRICA ............................................................................ 39
4.1.2 PERFIL DEL RIO PRINCIPAL .................................................................... 41
4.2 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN................................................................... 41
4.3 PRECIPITACIÓN............................................................................................. 42
4.3.1 DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA MULTIANUAL ........................... 43
4.3.2 NUMERO DE CURVA .................................................................................. 44
4.3.3 CURVAS IDF ................................................................................................ 46
4.3.4 HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN NETA .............................................. 49
4.3.5 HIDROGRAMA UNITARIO ......................................................................... 49
4.3.6 CALCULO DEL CAUDAL MÁXIMO EN EL PROGRAMA HEC-HMS ...... 49

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓNES.................................................... 67

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 68

APÉNDICE ...................................................................................................................... 69

ANEXOS .......................................................................................................................... 69

4
LISTA DE IMÁGENES

IMAGEN 1. COMPONENTES BÁSICOS DEL FLUJO EN EL HIDROGRAMA DE


ESCORRENTÍA ................................................................................................................... 14
IMAGEN 2. UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO EN EL
DEPARTAMENTO CUNDINAMARCA. FUENTE: (ALCALDÍA DE SAN FRANCISCO
DE SALES - CUNDINAMARCA, 2012) ............................................................................ 15
IMAGEN 3. MAPA POLÍTICO DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO,
CUNDINAMARCA. (ALCALDÍA DE SAN FRANCISCO DE SALES -
CUNDINAMARCA, 2013) .................................................................................................. 16
IMAGEN 4. UBICACIÓN DE ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA SABANETA, MUNICIPIO
SAN FRANCISCO. FUENTE: HTTP://WWW.IDEAM.GOV.CO/SOLICITUD-DE-
INFORMACION .................................................................................................................. 42

5
LISTA DE TABLAS

TABLA 1. FASES DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN .. ERROR! BOOKMARK


NOT DEFINED.
TABLA 2. CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL PROYECTO . ERROR! BOOKMARK
NOT DEFINED.
TABLA 3. PRESUPUESTO GLOBAL DE LA PROPUESTA POR FUENTES DE
FINANCIACIÓN (EN MILES DE $). .............. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 4. DESCRIPCIÓN DE LOS GASTOS DE PERSONAL (EN MILES DE $). ...ERROR!
BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 5. VALORACIÓN DE LAS SALIDAS DE CAMPO (EN MILES DE $). ........ERROR!
BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 6. VALORES DE COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA PARA ÁREAS RURALES
............................................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 7. LINEAMIENTOS CURVAS IDF .......... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
TABLA 8. METODOLOGÍAS PARA EL CÁLCULO DE CAUDAL MÁXIMO. FUENTE:
AUTORES ............................................................................................................................ 36
TABLA 9. PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE LA CUENCA. FUENTE: AUTORES . 38
TABLA 10. CALCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN DE LA CUENCA,
DESARROLLANDO DIFERENTES METODOLOGÍAS. FUENTE: AUTORES ............ 41
TABLA 11. DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS. FUENTE: AUTORES
............................................................................................................................................... 44
TABLA 12. DATOS Y CÁLCULOS ESTADÍSTICOS DE LA ESTACIÓN SABANETA,
MUNICIPIO SAN FRANCISCO, CUNDINAMARCA. FUENTE: AUTORES ................ 44
TABLA 13. METODO WATER RESOURCES COUNCIL. FUENTE: AUTORES ................. 46
TABLA 14. VALORES DE LOS COEFICIENTES A, B, C Y D PARA EL CÁLCULO DE
LAS CURVAS INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA, IDF, PARA COLOMBIA.
(INVIAS, INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, 2009, PÁGS. 2 - 71) ............................... 49

6
LISTA DE GRAFICAS

GRAFICA 1. CURVA HIPSOMÉTRICA. FUENTE: AUTORES ............................................ 40


GRAFICA 2. CAJA DE BIGOTES. FUENTE: AUTORES ....................................................... 45
GRAFICA 3. DISPERSIÓN DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS DE
LA ESTACIÓN SABANETA MUNICIPIO SAN FRANCISCO CUNDINAMARCA.
FUENTE: PROPIA ............................................................................................................... 45
GRAFICA 4. CURVA IDF PARA LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA HASTA EL
MUNICIPIO SAN FRANCISCO, CUNDINAMARCA. FUENTE: AUTORES ................ 48

7
RESUMEN

El Agua, es prioridad para todos los que habitan este planeta, por esta razón se han constituido en
todo el mundo organizaciones que velan por la gestión adecuada del recurso hídrico, sin embargo,
la gestión por parte de las organizaciones gubernamentales encargadas es insuficiente, generando
escasez y desinformación hidrológica en gran parte de las cuencas del país, este es el caso de San
Francisco Cundinamarca, debido a ello la alcaldía no cuenta con un estudio hidrológico de su cauce
principal, por tanto, el objetivo principal de este documento es presentar la modelación hidrológica
de la microcuenca que abastece al municipio, mediante el uso del software HEC-HMS así como
las herramientas de los Sistema de Información Geográfica (SIG) e informes hidrológicos de una
estación del IDEAM -Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-, además del
modelo de elevación digital de Vertex, portal de datos de la Instalación de Satélites de Alaska para
imágenes de la Tierra con sensores remoto, con el fin de estimar los caudales máximos para los
periodos de retorno de 2, 10, 25, 50 y 100 años bajo la modelación del HEC-HMS con los métodos
de los Hidrograma unitarios de scs, snyder y Clark, el método de estimación por módulo de
rendimiento que acoge la función de distribución log Pearson III y el método racional.

Palabras claves: caudales máximos, HEC-HMS, hidrograma unitario.

ABSTRAC

The water is priority for all people from this planet, for this reason have been constituted in around
the world organizations that keep vigil to the proper management of water resources, however, the
management for part of government organizations is insufficient, that generates scarcity and
desinformation hydrological in large part of the basins from the country, that is the case of San
Francisco – Cundinamarca, because of that the mayor´s office haven’t an hydrological study of its
main channel, for that, the principal objective of this document is to present the hydrological model
of the micro basin that caters to the people by using the software HEC-HMS, as well as the tools
of geographic information system (GIS) and hydrological reports from the IDEAM station -
hydrology institute, meteorology and studies environmental institute- also the elevations modeling
digital of Vertex -data portal of the Alaska Satellite Installation for Earth images with remote
sensors – in order to estimate the max flows for the return periods of 2, 10, 25, 50 and 100 years
using the modeling of HEC-HMS with the methods of unity hydrographs SCS, SNYDER and
CLARK, the method of estimate for performance module that receive the function of distribution
Log Pearson III and the rational method.

8
INTRODUCCIÓN

Es un hecho, que las cuencas hidrográficas constituyen la base que sostiene la estabilidad
social actual, aportando un recurso considerado no renovable y del cual depende la
continuidad de la vida en el planeta, tal como se conoce. De allí la importancia del cuidado
del recurso hídrico por lo que surge la necesidad de conocer a mayor profundidad parámetros
como las características, el comportamiento y cuidados que a la comunidad tanto le ha
costado y que no ha sabido apreciar particularmente a la población colombiana ocasionando
pérdidas considerables a nivel económico, productivo y social.

Una de las poblaciones afectadas por esta problemática se encuentra al norte del
departamento de Cundinamarca en el municipio de San Francisco donde se evidencia escasez
del recurso agua debido posiblemente a su exceso de habitantes en temporada turística y a
una insuficiencia en la oferta del cuerpo de agua que abastece al municipio, lo que lleva al
caso en cuestión, en el proyecto de grado se efectuó una metodología que tuvo contemplado
la obtención de un modelo digital de elevación (DEM) de resolución de 12.5 metros, el cual
se usó para la delimitación de la cuenca hidrológica usando el software de Sistema de
información geográfica ARCGIS, con esta delimitación se seleccionó la estación más cercana
al área de influencia. A si mismo se desarrolló el procesamiento de los datos obtenidos de la
estación Climatológica Sabaneta operada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales IDEAM, para rastrear datos atípicos y obtener datos de precipitación
máxima de 24 horas.

Además de ello se realizó la identificación del tipo de suelo y cobertura vegetal que compone
el área en estudio, con el fin de obtener la curva número, crear las curvas IDF sintéticas para
diferentes tiempos de retorno, elaborar el hietograma por bloque alterno y el hietograma de
precipitación neta e infiltración, permitiendo la elaboración de los hidrogramas unitarios con
ayuda del Software de modelado Hidrológica HEC-HMS y por último la estimación del
cálculo del caudal máximo mediante diferentes métodos.

9
1. GENERALIDADES

1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Línea de Saneamiento de Comunidades (Aguas), avalada por la Universidad Católica de


Colombia

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.2.1 Antecedentes del problema

El municipio de San Francisco Cundinamarca en la actualidad no cuenta con estudios


hidrológicos que puedan aportar herramientas para la adecuada gestión del recurso agua, así
como de herramientas para la gestión en la época de invierno y prevenir desbordes e
inundaciones por el río cañas, así como en la época de verano se pueda prevenir escasez del
recurso hídrico. Es necesario mencionar que el río cañas cruza gran parte del territorio del
municipio.

Según los resultados de este estudio, de no tomarse medidas de conservación y manejo


adecuadas, para 2015 y 2025, respectiva-mente el 66% y el 69% de los colombianos podrían
estar en riesgo alto de desabastecimiento en condiciones hidrológicas secas.

1.2.2 Pregunta de investigación

¿Cuáles son los caudales máximos del río cañas hasta el municipio San Francisco
Cundinamarca?

1.3 JUSTIFICACIÓN

La planeación adecuada del recurso hídrico debe ser considerada prioridad para el país así
como para las instituciones educativas, desafortunadamente a lo largo de los años las
actividades antrópicas han afectado este recurso debido a esto las consecuencias de estas
prácticas y a la planeación y manejo inadecuado han sido más evidentes durante los últimos
tiempos, en donde zonas en las que las comunidades contaban con disposición del recurso en
este momento presentan problemas de desabastecimiento o carencia de infraestructura
adecuada para tal fin.

De acuerdo a lo anterior es necesario desarrollar una modelación hidrológica de la subcuenca


que rodea el casco urbano del municipio, debido a que la falta de estos estudios causa una
escasez de herramientas a las autoridades municipales para que generen estrategias frente a
fenómenos de inundación o escasez del recurso hídrico.

Así como el desarrollo del presente trabajo de grado nos ofrece herramientas y experiencia
en dicha modelación del mismo modo permite desarrollar competencias para futuros
proyectos en la vida laboral.

10
1.4 OBJETIVOS

A continuación, se presentan los objetivos tanto general como específicos.

1.4.1 Objetivo general

Estimar los caudales máximos de la subcuenca del río Cañas aplicando la herramienta HEC-
HMS

1.4.2 Objetivos específicos

 Realizar la caracterización morfométrica de la subcuenca hidrológica del río Cañas.


 Elaborar la curva de intensidad, duración-frecuencia (IDF) de la subcuenca del río
Cañas.
 Establecer la curva número (CN) para la subcuenca del río Cañas.
 Modelar la subcuenca del río Cañas con la asistencia del Software HEC-GEOHMS.

1.5 CRONOGRAMA

Tabla 1. Fases del desarrollo de la investigación

FASE ACTIVIDAD
1 Recolección de información
2 Procesamiento de datos
3 Modelación de la cuenca
4 Elaboración del documento final
5 Entrega del documento final

Tabla 2. Cronograma de desarrollo del proyecto


MAR

MAY
ABR
ENE

FEB
DIC

FASES/

Recolección de información
Procesamiento de datos
Modelación de la cuenca
Elaboración del documento final
Entrega del documento final

11
2. MARCOS DE REFERENCIA

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 Área de la cuenca (A)

Definida como la superficie de la cuenca delimitada por la divisoria topográfica, se considera


como el área que contribuye con la escorrentía superficial, la cual afecta las crecidas, flujo
mínimo y la corriente media en diferentes modos. (CORPORACION AUTONOMA
REGIONAL DE CUNDINAMARCA -CAR-, 2002)

2.1.2 Cuenca hidrográfica

La Cuenca Hidrográfica se define como la unidad territorial natural que capta la


precipitación, y es por donde transita el escurrimiento hasta un punto de salida en el cauce
principal o sea es un área delimitada por una divisoria topográfica denominada parte-agua
que drena a un cauce común (Gregersen, Brooks, Dixon, & Hamilton, 1985)

2.1.3 Propiedades morfométricas de una cuenca

La morfometría particular de cada cuenca hidrográfica es proporcional con la posibilidad de


cosecha hídrica, ante eventos climáticos, y con la generación de una respuesta a los mismos,
como ser la escorrentía superficial, expresada en términos de caudales, la incidencia en el
transporte de sedimentos y nutrientes a lo largo de los ecosistemas que la integran. (Gaspari
a, y otros, 2012)

Las características físicas de una cuenca tienen una relación estrecha con el comportamiento
de los caudales que transitan por ella. Los parámetros Morfométricos de una cuenca integran
un conjunto de estimaciones realizadas, en la mayoría de los casos, al iniciar un estudio
hidrológico, con fines de aprovechamiento o control. Según (Gaspari a, y otros, 2012). El
análisis morfométrico es el estudio de un conjunto de variables lineales, de superficie, de
relieve y drenaje; que permite conocer las características físicas de una cuenca, lo cual
permite realizar comparaciones entre varias cuencas, así como ayuda a la interpretación de
la funcionalidad hidrológica y en la definición de las estrategias para la formulación de su
manejo.

2.1.4 Curvas IDF

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF) constituyen la base climatológica para


la estimación de los caudales de diseño. Estas curvas sintetizan las características de los
eventos extremos máximos de precipitación de una determinada zona y definen la intensidad
media de lluvia para diferentes duraciones de eventos de precipitación con periodos de
retorno específicos. Es necesario verificar la existencia de curvas IDF para la localidad. Si
existen, éstas deben ser analizadas para establecer su validez y confiabilidad para su
aplicación al proyecto. Si no existen, es necesario obtenerlas a partir de información existente
de lluvias.

12
La obtención de las curvas IDF debe realizarse con información pluviográfica de estaciones
ubicadas en la localidad, derivando las curvas de frecuencia correspondientes mediante
análisis puntuales de frecuencia de eventos extremos máximos. La distribución de
probabilidad de Gumbel se recomienda para estos análisis, aunque otras también pueden ser
ajustadas. Eventualmente, es posible hacer análisis regionales de frecuencia en caso de
disponer de más de una estación pluviográfica. Si no existe información en la población, debe
recurrirse a estaciones localizadas en la zona lo más cercanas a la población. Si esto no
permite derivar curvas IDF aceptables para el proyecto, deben ajustarse curvas IDF por
métodos sintéticos, preferencialmente derivados con información pluviográfica colombiana.
De acuerdo con el nivel de complejidad del sistema, la manera mínima permitida de
obtención de las curvas IDF se define en la siguiente Tabla 3.

Tabla 3. Lineamientos curvas IDF


NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL OBTENCIÓN MÍNIMA DE CURVAS
SISTEMA IDF
Bajo y medio Sintética
Medio alto Información pluviografica regional
Alto Información pluviograficas local
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, INVIAS, 2009

2.1.5 Modelación hidrológica

“La modelación hidrológica es una herramienta de gran importancia para el estudio de


avenidas que se ha extendido por todo el mundo, fundamentalmente en países desarrollados.
En la actualidad, con el empleo de estos modelos, se realiza el análisis y la prevención de
las inundaciones; además, es posible manejar hipótesis suficientemente realistas o
previsibles que ofrezcan un cierto grado de confianza para la toma de decisiones, ya sea en
la ordenación del territorio en torno a los ríos o para exigir criterios de diseño de obras e
infraestructuras capaces de soportar y funcionar adecuadamente en situaciones de
emergencia. Incluso, alertar a los servicios de protección civil y establecer protocolos de
actuación ante posibles situaciones de peligro por intensas lluvias.” (IDEAM, s.f.)

2.1.6 Hidrograma unitario

El hidrograma unitario muestra el cambio en el caudal, o flujo, por unidad de escurrimiento


o escorrentía a lo largo del tiempo; en otras palabras, muestra cómo la adición de una unidad
de escurrimiento influirá en el caudal de un río con el tiempo. El hidrograma unitario es una
herramienta útil en el proceso de predecir el impacto de la precipitación sobre el caudal.

13
Imagen 1. Componentes básicos del flujo en el hidrograma de escorrentía

2.1.7 Hydrologic Modeling System (HEC-HMS)

“Está diseñado para simular los procesos hidrológicos completos de los sistemas de cuencas
dendríticas. El software incluye muchos procedimientos tradicionales de análisis
hidrológico, como la infiltración de eventos, los hidrogramas unitarios y el enrutamiento
hidrológico. HEC-HMS también incluye los procedimientos necesarios para la simulación
continua, incluida la evapotranspiración, el deshielo y la contabilidad de la humedad del
suelo. También se proporcionan capacidades avanzadas para la simulación de escorrentía
en cuadrícula utilizando la transformación de escorrentía cuasi-distribuida lineal
(ModClark). Se proporcionan herramientas de análisis complementarias para la
optimización del modelo, el flujo de flujo de predicción, la reducción del área de
profundidad, la evaluación de la incertidumbre del modelo, la erosión y el transporte de
sedimentos, y la calidad del agua.

El software presenta un entorno de trabajo completamente integrado que incluye una base
de datos, utilidades de entrada de datos, motor de computación y herramientas de informe
de resultados. Una interfaz gráfica de usuario permite al usuario un movimiento sin
interrupciones entre las diferentes partes del software. Los resultados de simulación se
almacenan en HEC-DSS (sistema de almacenamiento de datos) y se pueden usar junto con
otros programas para estudios de disponibilidad de agua, drenaje urbano, pronóstico de
flujo, impacto de urbanización futura, diseño de aliviaderos de embalses, reducción de daños
por inundación, regulación de llanuras de inundación y operación de sistemas.” (US ARMY
CORPS OF ENGINEERS, s.f.)

14
2.2 MARCO GEOGRÁFICO

El municipio de San Francisco hace parte del departamento de Cundinamarca y pertenece a


la provincia del Gualivá, esta distanciado de Bogotá a 55 km. Su superficie terrestre es de
118 km2; San Francisco limita al Norte con los Municipios de La Vega y Supatá, al Oriente
con Subachoque y El Rosal, al Sur con Facatativá y al occidente con La Vega.

Imagen 2. Ubicación del municipio de San Francisco en el departamento


Cundinamarca. Fuente: (Alcaldía de San Francisco de Sales - Cundinamarca, 2012)

Este municipio cuenta con 10 veredas (Arrayán, El Peñón, Juan de Vera, La Laja, Muña,
Pueblo Viejo, Sabaneta, San Antonio, San Miguel y Tóriba.) Ver Imagen 3

15
Imagen 3. Mapa político del municipio de San francisco, Cundinamarca. (Alcaldía
de San Francisco de Sales - Cundinamarca, 2013)

2.3 MARCO DEMOGRÁFICO

La cabecera del municipio de San Francisco cuenta con 2851 habitantes, de acuerdo a los
resultados consolidados en el Censo del 2005, realizado por el DANE (DANE, 2005, pág.
43), la población total en este municipio es 8187 habitantes de los cuales el 65% de la
población vive en la zona rural y el 35% corresponde a la población de la cabecera municipal.
Así como el 50.4% corresponde a hombres y el 49.6% a mujeres.

16
2.4 ESTADO DEL ARTE

Con el fin de conocer las investigaciones que han sido desarrolladas acerca de la estimación
de caudales máximos y caracterización mormetrica de cuencas en un ámbito nacional e
internacional, se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos y en la web con el fin de
recopilar la suficiente información teórica y metodológica planteada para abordar este tema.
A continuación, se sintetizan los aportes más importantes de algunas investigaciones que se
encaminan al tema principal de este trabajo.

Boris Eduardo Carías Juárez, Egly Tatiana Chacón Novoa y Miguel Ángel Márquez, en su
trabajo de grado: Validación de metodologías para el cálculo de caudales máximos en El
Salvador (cita), calculan los tiempos de concentración validando la metodología de estos y
calculan caudales máximos por las metodologías hidrometeorológicas de Formula Racional,
Soil Conversation Service, Hidrogramas Unitarios Complejos e Hidrogramas sintéticos,
realizando a su vez un estudio estadístico de los caudales máximos determinando la función
de distribución que mayor se ajuste, comparan los datos con metodologías puntuales y
regionales y validan las metodologías determinando los factores de ajuste correspondiente.
Luego de la obtención de resultados utilizadas las metodologías propuestas para determinar
tiempos de concentración (como la Kirpich, Agencia Federal de Aviación, Bureau of
Reclamation y California), concluyeron que es posible utilizar cualquiera de las metodologías
utilizadas, pues los resultados obtenidos se encuentran dentro de rangos preestablecidos para
las regiones hidrográficas estudiadas (1-3 m/s). Para la determinación de caudales máximos,
el Método Racional subestima los valores de caudales máximos para las áreas analizadas en
la investigación, la metodología del hidrograma Sintético de Sneyder, determina muy bien
los caudales máximos siempre se conozcan en primera instancia detalladamente las
características físicas de la cuenca, las metodologías HS triangular y SCS arrojan valores
similares entre sí, al igual que los caudales máximos, pero con volúmenes de escurrimiento
diferentes. La ventaja de un método estadístico puntual es que los caudales máximos se
calculan en base a eventos reales y la desventaja es que, a registros largos de caudales, la
extrapolación de caudales para periodos de retorno mayores a las longitudes de registro debe
tomarse con criterio y reversa para ser utilizados y por último la función de probabilidad que
mejor se ajustó a los datos de las estaciones tomadas para el estudio fue la distribución Log-
Normal de dos parámetros.

Manuel A. Benson en su estudio: Uniform Flood-Frequency Estimating Methods For


Federal Agencies (cita). Un grupo interinstitucional federal ha estudiado los métodos más
utilizados de análisis de frecuencia de inundación y ha comparado los resultados de aplicar
estos métodos a un grupo seleccionado de sitios representativos de registros largos en
diferentes partes del país. Con base en estas comparaciones y en otras consideraciones, se
recomienda que todas las agencias del gobierno adopten un procedimiento uniforme para el
análisis de frecuencia de inundación en los sitios donde los registros están disponibles. La
distribución logarítmica tipo Pearson III se ha seleccionado como el método base.

José David Gamba Mejía, José Gabriel González Hernández en su trabajo de grado: Curvas
De Rendimiento De Caudales Máximos Instantáneos Asociados A Diferentes Periodos
De Retorno En Colombia, Caso De Estudio Río Magdalena. En este estudio se realizó la
construcción de las curvas de rendimiento hídrico para caudales máximos instantáneos y la

17
determinación de la distribución que mejor representa los mismos para facilitar la aplicación
de estos estudios en actividades de ingeniería hidrológica e hidráulica en el rio Magdalena,
con este fin se proporcionó parámetros de diseño y prevención a la hora de realizar
construcciones dentro de la cuenca, y a su vez, utilizarse como criterio hidrológico para
estimar caudales en aquellos sitios donde no se posea información de los mismos. Se
concluyo en base al análisis realizado, la distribución de probabilidad que mejor se ajusta a
la cuenca del Magdalena es la distribución hidrológica GEV (método de momentos
ponderados) debido a que fue la que mejor asimilo el comportamiento de los datos con un
valor promedio de 2.43 y una desviación estándar de 1.941, cabe resaltar que se pueden
utilizar las distribuciones de probabilidad PEARSON TIPO III (Método de momentos) y
LOG-PEARSONTIPO (Método Sam) cuyas desviaciones estándar fueron 2.187 y 2.152
respectivamente, bastante cercanas a la distribución probabilística que mejor se ajustó.

Sazali Osman, Ismail Abustan, en su investigación: Estimating the Clark Instantaneous


Unit Hydrograph Parameters for Selected Gauged Catchments in The West Coast of
Peninsular Malaysia (cita). En este estudio, los hidrogramas unitarios instantáneos de Clark
se utilizan para predecir hidrogramas de inundación de diseño para las cuencas seleccionadas
en Pulau Pinang, Perak y Selangor. Los eventos de lluvia e inundación registrados se utilizan
para calibrar los parámetros del modelo hidrográfico de la unidad Clark, el tiempo de
concentración, Tc y el coeficiente de almacenamiento, R. La eficacia del modelo para los
eventos calibrados se midió mediante el método de Nash y Sutcliffe. La eficiencia para las
diez cuencas es mayor que 0.91, lo que muestra un buen rendimiento del modelo para el
calibrado.

Ubaldo Andres Diaz Arias, Daniel Felipe Guacaneme Prieto, Francy Lorena Alonso Nore en
su trabajo de grado: Estimación De Caudales Máximos Para El Sector Hidrológico De
La Quebrada El Diamante, Mediante Modelación Con Hec-Hms (cita). se efectuó la
modelación hidrológica de la quebrada el Diamante para efectos de estimar el caudal máximo
mediante HEC-HMS, donde La metodología empleada para realizar el proyecto de grado
consistió la obtención de un DEM de 10 metros, con el cual se obtuvo la delimitación y los
parámetros de la cuenca utilizando el software ArcGIS, posteriormente se realizó la selección
de las estaciones de influencia según los polígonos de Thiessen. Posteriormente, a los datos
de cada estación se le realizo la búsqueda de datos atípicos y se encontró la precipitación
máxima en 24 horas para los ultimo 10 años disponibles. Luego, se identificó la cobertura
vegetal y el tipo de suelo presente en la cuenca, para determinar el número de curva, además
se crearon las curvas IDF sintéticas por el método regionalizado para Colombia, con las
intensidades para un tiempo de retorno de 100 años, se elaboró el hidrograma de bloque
alterno, el hietograma de precipitación neta e infiltración, los hidrogramas de caudales con
HEC-HMS y de forma manual, además de hallar el caudal máximo por el método racional.
Como resultado de este estudio se obtuvo que: El método del hidrograma unitario triangular
(utilizado para realizar el proceso de forma manual) y el hidrograma unitario curvilíneo
(utilizado por el software HEC-HMS) arrojan resultados similares. Con el análisis de método
racional, se determina que el caudal máximo encontrado, es mayor que los otros caudales
máximos encontrados con los otros medios evaluados (manual y HEC HMS). Lo anterior
porque no se cumple con la restricción del área establecida para el método racional de que el
área de la cuenca debe ser menor a 80Ha.

18
3. FUNDAMENTO METODOLÓGICO

3.1 METODOLOGÍAS

Existen metodologías empíricas y algunas con antigüedad para estimar el cálculo de caudales
de crecientes máximos instantáneos anuales de crecientes dentro de estas se encuentran las
siguientes:

 Datos históricos de caudal

Si se cuenta con una estación hidrométrica sobre una corriente de agua de la hoya
hidrográfica hasta el sitio de proyecto de cruce con la vía que se estudia, con datos históricos
de caudal máximo instantáneo, se toman sus valores máximos instantáneos anuales, se
ajustan a distribuciones probabilísticas conocidas, y se hacen inferencias estadísticas, como
se indica en el numeral 2.3.4. Se debe tener en cuenta que los caudales máximo instantáneos
son los valores de caudal máximo que cruzan por una sección hidrométrica en una corriente,
y son registrados en estaciones limnigráficas a través de datos de lecturas de miras máximas
instantáneas, integradas con la respectiva curva de calibración de caudales líquidos. En las
estaciones limnimétricas solamente se pueden calcular valores puntuales de caudal en las
horas del día en las cuales se leen las lecturas de mira de las mismas.

 Transposición de datos de Caudal

Es posible que la estación hidrométrica sobre la corriente de agua que cruza la vía que se
estudia no se encuentre exactamente en el sitio de proyecto de la obra de drenaje vial, sino
en la misma hoya hidrográfica, en otra ubicación.

Se pueden transferir caudales máximos instantáneos anuales de diferentes periodos de retorno


de esta estación hasta el sitio de proyecto, mediante relaciones de áreas de drenaje, así:

Donde:

QSP= Caudal en el sitio de proyecto, en metros cúbicos por segundo (m3/s).

QEH= Caudal en la estación hidrométrica, en metros cúbicos por segundo (m3/s).

ASP= Área hoya hidrográfica hasta el sitio de proyecto, en kilómetros cuadrados


(Km2).

19
AEH= Área hoya hidrográfica hasta la estación hidrométrica, en kilómetros cuadrados
(Km2).

El exponente x es un valor que fluctúa usualmente entre 0.5 y 0.75. A falta de datos de
investigación, se acostumbra tomar un valor igual a 0.5.

En todo caso, para la aplicación de esta metodología es imperativo que las áreas de drenaje
no sean muy diferentes. En general, esta diferencia no podrá ser mayor o menor al 50 % del
valor original del área de drenaje.

La misma metodología se puede aplicar para hoyas hidrográficas que sean hidrológica y
climatológicamente homogéneas.

 Análisis regional de caudales máximos instantáneos anuales

Esta metodología se desarrolla cuando se cuenta con varias estaciones hidrométricas con
datos de caudales máximos instantáneos anuales históricos en una región de cierta magnitud
e hidrológicamente homogénea.

Para ello se deben seguir los siguientes pasos:

1. Se calculan los valores de caudal diferentes periodos de retorno en cada una de las
estaciones hidrométricas.
2. Se calcula la relación generalizada para la región, entre el caudal con periodo de
retorno de 2.33 años Q2.33 (caudal promedio en la distribución Gumbel) y el área de
drenaje A,con base en los datos de cada una de las estaciones hidrométricas.

Q2.33=f(A)

3. Para cada estación, se calcula la relación entre el caudal para cada periodo de retorno
T definido (dando valores de periodos de retorno iguales a 2, 5, 10, 20, 50 y 100 años)
y el caudal con periodo de retorno de 2.33 años QT/Q2.33).
4. Se debe realizar un ensayo (test) de homogeneidad estadístico, con el fin de asegurar
que los datos obtenidos correspondan a una región hidrológicamente homogénea. Si
el resultado de una de las estaciones queda por fuera de la franja de confianza del
referido ensayo, se debe eliminar tal valor. La pregunta de si los datos en un grupo de
estaciones son homogéneos, se puede contestar en un sentido estadístico
determinando si ellos difieren de uno a otro por cantidades que no pueden ser
explicadas al azar. Por otro lado, donde esas diferencias no son más que debidas a la
casualidad, se puede concluir que los datos representan aspectos diferentes de la
misma entidad y, por consiguiente, pueden ser tenidos como homogéneos.
5. Se calcula el valor promedio o el valor mediano de la relación QT/Q2.33 para la región
para los diferentes periodos de retorno considerados, con base en los valores
individuales para cada estación.
6. Para una estación no aforada en la región con un área de drenaje A, el valor del caudal
con un periodo de retorno determinado QT se calcula estableciendo, en primer lugar,

20
el valor del Q2.33 con la relación generalizada Q2.33= f (A) para la región y, luego,
utilizando la relación generalizada QT/Q2.33 para la referida región.

Así mismo encontramos otras metodologías para determinar el cálculo de los caudales y
crecientes máximos instantáneos anuales de crecientes.

El cálculo de caudales determina las relaciones de frecuencia de inundaciones en un punto


de cierre en una modelación de una cuenca; para ello se desarrolla la estimación de las tasas
de escurrimiento pico en hidrograma, el cual se vale de métodos estadísticos o empíricos. Es
importante mencionar que en el desarrollo de estos métodos es necesario tener en cuenta
datos históricos y consideraciones de estudios anteriores.

Los ítems a tener en cuenta en el momento de seleccionar un método para la modelación de


una cuenca las características morfométrica de la cuenca a modelar, de igual manera es
necesario calibrar los modelos a estas características con el fin de obtener una mayor
exactitud en la modelación. Los resultados de las modelaciones hidrológicas de los diferentes
métodos deben ser promediados y teniendo en cuenta los siguientes:

 El uso del método racional solo se puede usar para áreas de drenaje con áreas no
mayores a 200 hectáreas. (Fuente….)

 El método del hidrograma en cuencas con áreas muy grandes, es posible desarrolla
una división en subcuencas homogéneas.

 En el método donde se usa ecuaciones Log Pearson III el análisis del caudal máximo
en una cuenca se debe contar con datos de por lo menos 10 años de registro continuo
por 10 años, esto para estimaciones de cálculo con tiempos de retorno de 25 y 100
años.

En la siguiente tabla el ….. (fuente), clasifica metodologías de acuerdo a las instalaciones.

DESCRIPCIÓN MÉTODO
DE Descarg
Análisis de Ecuaciones Hidrogra Raciona
INSTALACION a pico
frecuencia de regresión ma SCS l
ES de SCS
Instalacion
Corriente de flujo, es
Método
canales, puentes y Método Método complejas
alternati
alcantarillas habitual alternativo o
vo
mayores 48" hidrograma
necesitada
Instalacion
Método
Alcantarillas 48" y Método es Método
alternati
más pequeño alternativo complejas habitual
vo
o

21
hidrograma
necesitada
Instalacion
Desagües de
es
tormentas,
complejas Método
carretera zanjas y
o habitual
alcantarillas
hidrograma
laterales
necesitada
Evaluaci
ón
prelimin
Cuencas de Método
ar y
detención habitual
revisión
de
permiso
Fuente:xxxxx

Es necesario mencionar cada una de als metodologías existentes para el cálculo de caudal
máximo de una cuenca, estos aportan información académica al desarrollo del proyecto de
grado, sin embargo, no se aplican debido a las restricciones que tiene cada una de estas.

- Método Racional:

El método racional es atribuido a Lloyd-George en 1906, sin embargo, es necesario


mencionar que los principios de este método los estableció Mulvaney en 1850; este método
perite determinar el caudal máximo en un punto determinado de la cuenca, suponiendo que
este sucederá para una lluvia de intensidad máxima constante u uniforme en la cuenca, con
una duración D igual al tiempo de concentración de la cuenca.

Ahora bien, este método se implementa si la cuenca cumple con un parámetro morfométrico
el cual corresponde a que la cuenca a modelar no debe tener un área superior a 1 km2.

Sin embargo, mencionamos que el método racional tiene variables tales como la escorrentía
superficial, la intensidad de precipitación y el área de la cuenca. La siguiente ecuación es la
usada en este método:33.

𝑄 = 0.278𝑥 𝐶𝐼𝐴

Donde:

Q: Descarga máxima de diseño (m3 /s)


C: Coeficiente de escorrentía
I: Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A: Área de la cuenca (Km2).

22
(33OSPINA GARCÍA, Michael Jeffrey. MANCIPE GIRONZA, Juan Sebastián.
Estudio Morfométrico y Estimación de caudal de creciente de la quebrada Canauchita
del municipio de Otanche-Boyacá utilizando el método racional. Trabajo de grado
para optar al título de Tecnólogo en Construcciones Civiles. Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Facultad tecnológica. 2015.29 p)

A continuación, se denotan los fundamentos teóricos para determinar las variables del
método racional. [Schmidth, 1986: p.356]

 Determinación del Coeficiente de Escurrimiento C

La fracción de la lluvia que escurre en forma directa es representada por el coeficiente de


escurrimiento C, el cual presenta valores entre 0 y 1, variando significativamente entre una
cuenca y otra, así como de una tormenta a otra; esto debido a las condiciones de humedad
iniciales. No obstante, los valores C representativos comúnmente se toman de acuerdo a las
características de las cuencas tales como la vegetación, pendientes de la cuenca y el uso de
los suelos. [German Monsalve, 1999: p.179].

 Cálculo de curvas de Intensidad-Frecuencia-Duración. [Aparicio, 2001: p.167]

El método utilizado relaciona simultáneamente las tres variables Intensidad- frecuencia-


Duración, en una familia de curvas cuya ecuación es:

𝐾𝑥 𝑇 𝑚
𝑖=
(𝑑 + 𝑐)𝑛
Donde k, m, n y c son constantes que se calculan mediante un análisis de correlación lineal
múltiple; T: Período de retorno en años, d: Duración en minutos e i: Intensidad en mm/h.

 Determinación de Tiempos de Concentración tc.

Corresponde al tiempo en que una gota de agua tarda en recorrer la longitud desde el punto
más distante del rio principal hasta el punto de cierre de la modelación. Estos tiempos de
concentración se calculan a partir de las características físicas de la cuenca, los cuales
corresponde a las pendientes, longitudes, elevaciones medias y el área de la cuenca. Es
necesario mencionar que todas las formulas tienen factores de corrección que dependen de
la cobertura de la cuenca [German Monsalve, 1999: p.180]

 Tiempo de concentración a partir de la fórmula empírica de Kirpich

Desarrollada a partir de la información del SCS en siete cuencas rurales en Tennessee con
canales bien definidos y pendientes empinadas (de 3% a 10%)

𝑇𝑐 = 0.0003245𝐿0.77 𝑆 −0.385 (En horas)

En donde

23
L: Longitud máxima del río desde aguas arriba hasta la salida o punto de cierre, (en
metros)
S: Pendiente del cauce o H/L (m/m) donde H es la diferencia de elevación entre el
punto más elevado y el punto de interés.

[Enviromental Modeling System,


http://www.emsi.com/wmshelp/HydrologicModels/Calculators/Computing_Travel_Times/
Using_Basin_Data/Equations/Time_o f_Concentration/Kirpich_Tc_Equation.htm. Abril de
2004].

 Tiempo de concentración a partir de la fórmula de la


Federal Aviation Administration (FAA)

Su desarrollo se fundamenta en la información de los drenajes de aeropuertos, la cual fue


recopilada por el cuerpo de ingenieros de Estados Unidos; de igual manera este método se
desarrolló con finalidad de darle solución al problema de los drenajes de los aeropuertos, sin
embargo, es usado para el cálculo del flujo superficial en cuencas urbanas. [José Llamas,
1993: p. 96]

𝑇𝑐 = 0.7024 (1.1 − 𝐶)𝐿0.5 𝑆 −0.33 (𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠)

En donde

C: Coeficiente de escorrentía del Método Racional (adimensional).


L: Longitud de flujo superficial (en metros).
S: Pendiente de la superficie.

 Tiempo de concentración a partir de la fórmula empírica del U.S. Bureau of


Reclamation of California

Dicha ecuación se desarrolla para cuencas montañosas en California, formula conocida como
la Formula de California Culverts Practice. [Ven Te Chow, 1994: p. 96]
0.285
L3
Tc = 0.94788 ( ) (𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
H

En donde

L: Longitud de flujo superficial (kilómetros).


H: Diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida (metros).

- Estimación de Hidrogramas Unitarios.

En la estimación de caudales máximos es posible usar hidrogramas unitarios, sin embargo,


es necesario tener de por lo menos un hidrograma medido a la salida de la cuenca, así como
con los registros de precipitación los cuales son los originarios del hidrograma.

24
Sin embargo, la mayoría de las cuencas en Colombia cuentan con estaciones hidrométricas,
así como de registros pluviográficos mínimos. Lo anterior genero la necesidad de desarrollar
métodos con los cuales sea posible obtener hidrogramas unitarios los cuales usen datos de
las características generales de la cuenca modelada. Estos hidrogramas se denominan
hidrogramas sintéticos. [Francisco Aparicio, 2001: p.228]

 Hidrograma de escorrentía superficial y unitario de una hoya

Esta metodología se utiliza para áreas de drenaje mayores a 2.5 Km2, es el hidrograma de
escorrentía superficial total resultante de un volumen unitario de lluvia neta, uniformemente
distribuido en espacio y tiempo. La altura de la lluvia neta o efectiva correponde con la altura
de escorrentía superficial total del hidrograma unitario.

Donde:
d= Lluvia neta o efectiva total, en milímetros (mm).
A= Área de drenaje de la hoya hidrográfica, en Kilómetros cuadrados (Km2).
Q0= Escorrentía superficial total, en metros cúbicos por segundo (m3/s).
T= Tiempo base del hidrograma unitario de la hoya, en horas (h).

La lluvia o precipitación efectiva o neta es igual a la precipitación total menos la intercepción


menos la detención superficial menos la infiltración. Para problemas de drenaje superficial
se supone, por seguridad, que antes del evento de la precipitación de diseño ha llovido en la
cuenca y que, por lo tanto, la intercepción y la detención superficial ya han sido copadas; por
lo que la lluvia o precipitación efectiva o neta es igual a la precipitación total menos la
intercepción menos la detención superficial menos la infiltración.

Existen dos hipótesis en la teoría de hidrograma unitario:

 Las variaciones estacionales en las características superficiales de la hoya no se tienen


en cuenta; es decir, que se considera que las precipitaciones antecedentes no influyen
la distribución en el tiempo de la escorrentía superficial producida por una lluvia
determinada.
 Para calcular la escorrentía superficial producida por cualquier otra lluvia neta,
diferente de una lluvia neta unitaria, se supone que el sistema es lineal e invariante en
el tiempo

Con estos principios, Sherman introdujo el denominado hidrograma unitario, el cual es una
herramienta útil en la transformación de datos de lluvia a caudal.

 Cálculo de hidrogramas de escorrentía superficial en una hoya

Los hidrogramas de escorrentía superficial en una hoya se pueden calcular por dos
metodologías, a saber: con datos históricos de creciente o mediante metodologías
relacionadas con hidrogramas unitarios sintéticos.

25
La metodología es la siguiente:

a) Seleccionar un hidrograma de creciente histórico importante de un solo pico en el


sitio de la estación hidrométrica.
b) Al hidrograma de creciente descontarle su caudal base, mediante metodologías
reconocidas, dando como resultado el hidrograma de escorrentía superficial total.
c) Dibujar el hidrograma de escorrentía superficial total en ordenadas ortogonales (en
ángulo recto) x, y.
d) Calcular el volumen del hidrograma de escorrentía superficial.
e) Con el área de drenaje de la hoya conocida, calcular la altura de lluvia efectiva d.
f) Calcular la duración de la lluvia efectiva mediante el método de las curvas S o
mediante formulación empírica, la cual conduce en general a que la duración de la
lluvia efectiva está entre un valor de 0.100 y 0.133 del valor del tiempo de
concentración de la hoya Tc.

 Estimación de Hidrogramas Unitarios Sintéticos

A continuación, se presentan las diferentes metodologías para la estimación de caudales


máximos:

 Hidrograma Unitario Sintético Triangular

El hidrograma unitario sintético triangular fue desarrollado en 1958 por Mockus, el cual
busca un caudal pico Qp, en función del área de la cuenca (km2) y en el tiempo base (horas):

Mockus concluye que el tiempo base y el tiempo pico se relacionan mediante la siguiente
expresión:

El tiempo pico se expresa:

En donde:

de: Duración en exceso.


tr: Tiempo de retraso.

26
(Horas)

Donde:

tc: Tiempo de concentración.

Además, la duración:

𝑑𝑒 = 2√𝑡𝑐 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 (𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠)


𝑑𝑒 = 𝑡𝑐 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑎𝑠 (𝐻𝑜𝑟𝑎)

Y se calculan las características del HU triangular.

 Hidrograma unitario triangular del SCS

El hidrograma unitario fue desarrollado por el servicio de conservación de suelos de los


Estados Unidos (SCS) en 1972, es un hidrograma unitario sintético en el cual el caudal se
expresa por la relación del caudal q con respecto al caudal pico qp y el tiempo por la relación
del tiempo t con respecto al tiempo de ocurrencia del pico en el hidrograma unitario Tp

Con base en la revisión de un gran número de hidrogramas unitarios, el soil Conservation


Service sugiere que el tiempo de recesión puede aproximarse como 1.67 Tp. como el área
bajo el hidrograma unitario debería ser igual a una escorrentía directa de 1 cm puede
demostrarse que

𝐶𝐴
𝑄𝑝 =
𝑇𝑝
C= 2.08 (283.4 en el sistema inglés de unidades).
A= Área de drenaje en kilómetros cuadrados.
Tp= tiempo de ocurrencia del pico.

El tiempo de ocurrencia del pico Tp puede expresarse en términos de retardo tp y de la


duración de la lluvia efectiva tr

𝑡𝑟
𝑇𝑝 = + 𝑡𝑝
2
El hidrograma unitario sintético del Soil Conservation Service se representa de la siguiente
manera:

27
 Hidrograma Unitario Sintético de Snyder. [German Monsalve, 1999: p.219].

La estimación del hidrograma Unitario de Snyder es procedente si no se cuenta con los datos
históricos de caudal y precipitación para el cálculo del hidrograma unitario de una cuenca.

Las características geométricas y morfológicas de la cuenca hidrográfica son la base para la


deducción de los parámetros para la definición del hidrograma unitario sintético. Para
cuencas de 16 a 16.100 kilómetros cuadrados de la región de los Montes Apalaches, en
Estados Unidos, Snyder establecio la siguiente ecuación:

𝑡𝑝 = 0.7517 𝐶𝑓 (𝐿𝑥𝐿𝑓 )0.3


En donde

tp: Tiempo de retardo de la cuenca (horas)


Ct: Coeficiente adimensional variando entre 1.8 y 2.2, tomando los valores menores
para cuencas con grandes inclinaciones.
L: Longitud del río principal desde la divisoria de aguas hasta el punto en
consideración (kilómetros).
Lc: Longitud desde el punto del río principal más próximo al centro geométrico de la
cuenca hasta el punto en consideración (kilómetros)

𝑡𝑟 = 𝑡𝑝 /5.5
Donde:
tr: Duración de la lluvia neta (horas).

0.275 𝐶𝑝 𝐴
𝑞𝑝 =
𝑡𝑝
Donde:

qp: Caudal pico del HU por milímetro de lluvia neta (m³/s/(mm)).


A: Área de drenaje de la cuenca (km²).
Cp: Coeficiente adimensional variable entre 0.56 y 0.69 tomando valores mayores
para cuencas con grandes inclinaciones.

28
El hidrograma unitario sintético obtenido representa a un milímetro de precipitación neta
sobre toda la cuenca.

𝑡𝑝
𝑇 = 3+
8

Para otra lluvia neta de duración tR diferente a tP el tiempo de retardo correspondiente a tpR
el caudal pico qpR y el caudal base TR según Linsley son:

Adicionalmente,

Calculando este hidrograma con valores de ll neta de duración tr o con una duración tR en
donde:

W75: Ancho del HU, horas, un valor de las ordenadas igual al 75% del caudal pico
qP o qPR.
W50: Ancho del HU, horas, un valor de las ordenadas igual al 50% del caudal pico
qP o qPR.

29
El valor del tiempo de retardo de la cuenca tp presenta valores iguales al tiempo entre el
centro geométrico de la duración de la lluvia neta tr y el pico del hidrograma unitario (horas)
basados en las características tP, tr,qP, W75, W50 y T (ó tPR, trR, qPR, W75R, W50R, y TR).

Si no se cumple se debe ajustar el hidrograma (ajustando el tiempo base T o TR) hasta cumplir
con la anterior ecuación.

 Hidrograma unitario Uniforme

El hidrograma unitario se basa en los parámetros morfométricos de la hoya hidrográfica,


como el área de drenaje, la caída total y la longitud total de la corriente principal, la longitud
de la corriente principal desde el sitio más cercano al centroide de la hoya hasta el sitio de
proyecto, el uso de suelos, el porcentaje de la cobertura vegetal y la pendiente media
ponderada de la corriente principal y fue desarrollado por la universidad de Colorado. Se
basa en la ecuación de Edson siendo esta una función gamma incompleta de dos parámetros
según la siguiente expresión:

En donde:

U(t)= Es el valor de la ordenada del hidrograma unitario correspondiente en una


duración t, pulgadas/hr o mm/hr

Ta= Es el tiempo promedio de ascenso del hidrograma unitario, hr. Corresponde al


tiempo entre el inicio del hidrograma unitario y el tiempo en el cual ocurre el pico.

e= Valor base de los logaritmos necesarios.

El valor del tiempo promedio de ascenso del hidrograma unitario, Ta, se calcula de acuerdo
con la siguiente ecuación para hoyas hidrográficas con uso del suelo predominantemente
forestado:

30
Y de acuerdo con la siguiente ecuación, para las hoyas hidrográficas con uso del suelo
predominantemente agrícola:

Donde

A= Área de drenaje de la hoya, en kilómetros cuadrados (Km2)


H= Caída total del cauce principal, en metros (m)
L=Longitud total del cauce principal, en kilómetros (Km)
Lc= Longitud de la corriente principal desde el sitio más cercano al centroide de la
hoya hasta el sitio de proyecto, en kilómetros (km).

Donde:

F1= Factor de forma de la hoya hidrográfica, adimensional.


Cf= Fracción de cobertura forestada de la hoya, adimensional.
S2= Pendiente media ponderada del cauce principal, en metros por kilómetro (m/Km)

3.1.1 Limitaciones

Método racional

La suposición del método racional que limite su uso a las áreas de drenaje pequeñas de hasta
80.9 hectáreas incluyen:

 La tasa de escorrentía resultante de cualquier intensidad de lluvia es máxima cuando


la intensidad de la lluvia dura tanto como el tiempo de concentración del área de
drenaje. Este supuesto limita el tamaño de la cuenca de drenaje que puede evaluarse
por el método racional. Para áreas de drenaje grandes, el tiempo de concentración
puede ser tan grande que no se producen intensidades de lluvia constante durante
esos largos períodos y más cortas precipitaciones más intensas pueden producir
mayores flujos pico.

 La frecuencia del pico de descarga es la misma que la frecuencia de la intensidad de


lluvia para el tiempo de concentración dado. Las frecuencias del pico de descarga
dependen de las frecuencias de lluvia, las condiciones de humedad históricas en la
cuenca y las características de respuesta del sistema de drenaje. Para áreas pequeñas
y en gran parte impermeables, la frecuencia de las precipitaciones es el factor
dominante. Para cuencas de drenaje más grandes, el control de las características de
respuesta

31
 La fracción de lluvia que se convierte en escorrentía [C] depende de la intensidad o
volumen de la lluvia. Esta suposición es razonable para áreas impermeables, como
calles, tejados y estacionamientos. Para áreas permeables, la fracción de escorrentía
varía con la intensidad de la lluvia y el volumen acumulado de lluvia. El coeficiente
de escorrentía seleccionado debe ser apropiado para las condiciones de tormenta,
suelo y uso del suelo.

 La tasa máxima de escorrentía es información suficiente para el diseño.

Método SCS

Las siguientes limitaciones se aplican a los procedimientos de escorrentía SCS:

 El procedimiento de curva número es menos preciso cuando la escorrentía es menor


a 0.0127 metros.
 Los procedimientos de escorrentía de SCS se aplican solo a la escorrentía superficial
directa. En algunos casos, grandes fuentes de flujo superficial pueden contribuir a la
escorrentía.
 El método gráfico TR-55 puede usarse solo para cuencas hidrológicamente
homogéneas porque el procedimiento está limitado a una cuenca única donde el área
de drenaje es mayor a 0.404686 hectáreas y menos de 80.9371 hectáreas.
 El método del hidrograma tabular TR-55 puede usarse para una cuenca heterogénea
que se divide en subáreas homogéneas. Los hidrogramas de cada subárea pueden
enrutados y combinarse.
 La ecuación de escorrentía supone que la infiltración inicial [Ia] es el 20% de la
retención máxima basada en estudios en cuencas pequeñas. Ia consiste en
interceptación, infiltración inicial, almacenamiento de depresión superficial,
evapotranspiración y otros factores. Esta aproximación puede ser significativa en
áreas urbanas porque la combinación de áreas impermeables con áreas permeables
puede implicar una pérdida inicial significativa que puede no tener lugar. El efecto
contrario puede ocurrir si las áreas impermeables tienen depresiones superficiales que
almacenan cierta escorrentía.
 La cuenca debe tener por lo menos una corriente. Si existe más de una, las ramas
deben tener valores iguales principios de Tc.
 La cuenca hidrográfica debe ser hidrológicamente similar; es decir, capaz de ser
representado por un CN ponderado. El uso de la tierra, los suelos y la cobertura se
distribuyen uniformemente a lo largo de la cuenca o subcuenca.
 Si la Tc calculada es inferior a 0.1 horas, use 0.1 horas. Si la Tc calculada es mayor
que 10 horas, la descarga máxima debe ser estimada mediante el uso de los
procedimientos NEH-4 (SCS, 1985), que están automatizados en el programa
informático TR-20.
 Utilice el mismo procedimiento para estimar el tiempo de concentración [Tc] al
calcular el gasto pico para las condiciones actuales y desarrollo de una cuenca.
 Si debe utilizarse la depresión almacenamiento constitudes más de un tercio del área
total de drenaje si intercepta el drenaje, los procedimientos en NEH-4.

32
 Cuando el CN ponderado es de menos de 40 o más de 98, utilice otro procedimiento
para calcular el gasto pico.
 Si el área de drenaje es mayor que 2589.99 hectáreas, la precipitación de punto debe
ajustarse usando el procedimiento del capítulo 4, NEH-4 (SCS, 1985) o TP-40
(Hershfield, 1961).

Ecuaciones de regresión de USGS

Las características analizadas de la cuenca deben ser dentro de los límites de los que se
utilizan para desarrollar las ecuaciones. Cada informe del USGS tiene una tabla que muestra
el límite superior e inferior para la característica de cuencas utilizada en el análisis de
regresión; se debe tener cuidado usando ecuación fuera de los límites especificados. Las
ecuaciones de regresión se pueden utilizar en secuencia que no son significativamente
afectados por la regulación artificial, urbanización o desviación. Las ecuaciones no se deben
utilizar inmediatamente aguas abajo de un lago o cuerpo de agua, sino usados para determinar
el flujo pico se enruten a través de un embalse.

33
METODOLOGÍAS PARA CAUDAL MÁXIMO
MÉTODO MÉTODO DIRECTO MÉTODO CREAGER MÉTODO DEL H.U. MÉTODO
RACIONAL (PERÚ) TRIANGULAR DEL
SISTEMA
DIPEO
Q=CIA/360 Q=(1/n)*(AR)^(2/3)*S^(1/2) Q=(C1+C2)*LOG(T)*A^(mA^- Qp=(0,208)*(A*Pe/tp) Q=P(34H)*
n) A* Cr* Cp/r *
Cf/Tc
C: n:coeficiente de rugosidad A: área de la cuenca aportante tb=2.67tp P:
coeficiente (km2) precipitación
de máxima en 24
escorrentía horas (mm)
I: intensidad A:area hidráulica promedio T: periodo de retorno (años) tp=(de/2)+tr A: área de la
máxima de (m2) cuenca (km2)
lluvia
PARÁMETROS

(mm/hr)
A: área de la R: radio hidraulico promedio C1,C2: coeficientes por Cr: coeficiente
cuenca (ha) (m) regiones hidráulicas de reducción
S:pendiente m/m m,n: exponentes por regiones tr=0.6tc = 0.005* Cr/p:
hidráulicas (L/(raiz(s))^0.64 coeficiente de
P=P24h*(D/1440)^0.25 reducción
según
permeabilidad
y pendiente
Longitudinal y
transversal
Pe=(P-0.20S)^2/(P+0.80S) Cf: coeficiente
(in) que considera
la forma de la
curva del
caudal

34
METODOLOGÍAS PARA CAUDAL MÁXIMO
MÉTODO MÉTODO DIRECTO MÉTODO CREAGER MÉTODO DEL H.U. MÉTODO
RACIONAL (PERÚ) TRIANGULAR DEL
SISTEMA
DIPEO
s=(1000/CN)-10 tc: tiempo de
concentración
(sg)
A: área de la cuenca (km2)
Pe: altura de precipitación en
exceso (mm)
tp: tiempo pico (hr)
tb: tiempo base (hr)
de: duración de exceso (hr)
tc: tiempo de concentración
(hr)
tr: tiempo de retraso (hr)
L: longitud de cauce principal
(m)
S: pendiente del cauce (%)
P: precipitación de diseño (in)
s: atracción inicial
CN: curva numero
cuencas >1 se debe contar con los solo para Perú 200 KM2 >
LIMITACIONES

km2 levantamientos de los CUENCAS >


extremos del tramos 1 KM2
seleccionado para el estudio
cuencas < 13
km2

35
METODOLOGÍAS PARA CAUDAL MÁXIMO
MÉTODO MÉTODO DIRECTO MÉTODO CREAGER MÉTODO DEL H.U. MÉTODO
RACIONAL (PERÚ) TRIANGULAR DEL
SISTEMA
DIPEO

Tabla 4. Metodologías para el cálculo de caudal máximo. Fuente: Autores

36
Por otro lado se desarrolla un análisis adicional la cual se plasma en el Anexo 1.
Metodologías para cálculo de caudal máximo en cuencas.

3.2 INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS UTILIZADAS

Las herramientas utilizadas para este trabajo fueron los software en los que se modelaron
la cuenca y los programas básicos del office mencionados a continuación: ARCGIS,
HEC-HMS, WMS, y los componentes del office como Word y Excel.

3.3 ALCANCES Y LIMITACIONES

El proyecto tendrá como alcance el cálculo de caudal máximo y modelación morfométrica


de la cuenca hasta el municipio San Francisco como limitante el proyecto tendrá el tiempo
en que debe realizarse.

37
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE LA CUENCA

A continuación se plasman los parámetros morfométricos de la cuenca objeto de estudio


del presente trabajo de grado. En el anexo 1 se observa el plano en donde se aprecia la
delimitación de la cuenca y sus corrientes.

NO PARÁMETRO UNIDAD VALOR


1 Parámetros físicos de la forma de la cuenca
1.1 Área de la cuenca. Km2 91.78
1.2 Perímetro de la cuenca Km 46.79
1.3 Pendiente de la cuenca % 2.21
1.4 Longitud de la cuenca Km 15.569
1.5 Longitud de corrientes km 44.5976
2 Parámetros relacionados con el drenaje de la cuenca
2.1 Orden de drenaje. Orden 7
2
2.2 Densidad de corrientes (Ds). Ríos/Km 0.3
2
2.3 Densidad de drenajes (Dd). Km/Km 0.49
2.4 Longitud del rio principal km 12.6214
3 Forma de la cuenca
3.1 Factor de forma (Kf). Adimensional 0.3786
3.2 Coeficiente de compacidad (Kc). Adimensional 1.367
3.3 Índice de alargamiento (Ia). Adimensional 2.63
3.4 Índice de asimetría (Ias) Adimensional 1.624
4 Pendiente del cauce principal % 33.47
5 Elevación de la cuenca
5.1 Elevación mínima de la cuenca msnm 1475
5.2 Elevación media de la cuenca msnm 2458.76
5.3 Elevación máxima de la cuenca msnm 3150
6 Orientación de la cuenca Dirección sur-oeste
respecto al cauce principal.
Tabla 5. Parámetros morfométricos de la cuenca. Fuente: Autores

Los resultados del análisis morfométricos de la cuenca plasmados en la Tabla 5, siendo


91.78 mk2 área de la cuenca definiéndola como microcuenca de acuerdo a lo establecido
en la guía básica de caracterización morfométricos de cuencas hidrográficas (Reyes
Trujillo, Barroso, & Carvajal Escobar, 2010, pág. 31), 46.99 km en perímetro de la cuenca
y 2.21% pendiente de la cuenca correspondiendo a terreno plano, la cuenca objeto de
estudio presenta elevaciones que oscilan entre 1.475 msnm y 3.150 msnm, presentando
en la parte alta un piso térmico frio y en la parte baja un piso térmico templado.

Siguiendo con este análisis es importante mencionar que esta cuenca tiene # corrientes,
donde el rio cañas (corriente principal) tiene una longitud de 12.62 km,

38
De igual manera la cuenca objeto del presente estudio se caracteriza por tener una
densidad de corriente (Ds) 0.3 ríos/km y una densidad de drenajes (Dd) 0.49 siendo la
cuenca pobremente drenada.

Sumado a lo anterior la forma de la cuenca tiende a ser alargada esto debido a que el
factor forma de esta corresponde a 0.38, así mismo de acuerdo al índice de alargamiento
corresponde a 2.63 lo que indica que es una cuenca alargada de este modo se deduce que
los tiempos de viaje son largos. Lo que nos permite deducir que la cuenca tiene menor
susceptibilidad a la formación de crecientes

De acuerdo a el índice de compacidad (Kc=1.36) la microcuenca es oval redonda-oval


oblonga; así como el índice asimétrico (Ias=1.626) es interpretado que la microcuenca no
es asimétrica dado lo anterior la cuenca se encuentra recargada hacia una de sus vertientes
así mismo es imprescindible tener en cuenta que las planicies de inundación estén en la
vertiente de mayor área. Por último la orientación de esta cuenca respecto al rio principal
es Sur-Oeste, indicando que el sol se encuentra presente en la mayor parte del día.

Por otro lado de acuerdo al Anexo 2 el tipo de red de drenaje tipo detrítico esto de acuerdo
a la guía básica para la caracterización morfométricos de cuencas hidrográficas en la cual
menciona “los tributarios se unen a la corriente principal formando ángulos. Su
presencia indica suelos homogéneos” (Reyes Trujillo, Barroso, & Carvajal Escobar,
2010, pág. 62)

4.1.1 CURVA HIPSOMÉTRICA

PORCENTAJE PORCENTAJE
DEL TOTAL SOBRE EL LIMITE
(%) INFERIOR (%)
0.965 100
2.229 99.035
4.415 96.806
4.849 92.391
4.680 87.542
4.540 82.862
7.264 78.322
6.943 71.058
8.655 64.116
10.994 55.460
12.952 44.466
14.010 31.515
10.564 17.505
4.742 6.941
2.199 2.199
100

39
Grafica 1. Curva Hipsométrica. Fuente: Autores

40
De acuerdo a la Grafica 1 se analiza que la cuenca se halla en una etapa joven tendiendo
a presentar más procesos erosivos, confirmando esto los diferentes procesos erosivos
presentados a lo largo del municipio de San Francisco.

Foto 1. Procesos erosivos en el municipio San Francisco, Cundinamarca. Fuente:


ERIKA TATIANA ROCHA ALDANA (UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA,
2017)

4.1.2 PERFIL DEL RIO PRINCIPAL

4.2 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

En la siguiente tabla se plasma el cálculo del tiempo de concentración, para lo cual se


efectuó el desarrollo por diferentes metodologías.

METODOLOGÍA TC (min) PARÁMETROS


TC(KIRPICH)H 2.396 2
TC(TÉMEZ)H 5.016 2
TC(WILLIAMS) 4.952 4
TC(JOHNSTONE Y 2
4.750
CROSS)
TC(GIANDOTTI) 4.166 3
TC(RANSER) 34.229 2
TC(VENTURA-HERAS)} 2.038 2
TC(V.T.CHOW) 5.385 2
TC(CUERPO USA) 4.682 2
TC(F.A.A.) 2.928 3
TC(SCS-RETARDO) 5.590 2
Tabla 6. Calculo del tiempo de concentración de la cuenca, desarrollando
41
diferentes metodologías. Fuente: Autores

Del cálculo del tiempo de concentración de la cuenca 5.28 horas, adicionalmente se


desarrolló la división de la subcuenca, a continuación se plasma los tiempos de
concentración para cada una de estas.

subcuenca TC (hr) TR ( TC TR
retardo) (min) (min)
SUB1 2.066499 0.723275 123.99 43.39649
SUB2 1.597608 0.559163 95.85648 33.54977
SUB3 1.405044 0.491766 84.30267 29.50593
SUB4 1.148427 0.40195 68.90564 24.11697
CUENCA 5.289245 1.851236 317.3547 111.0741
Tabla 7. Cálculos obtenidos para cada una de las subdivisiones de la subcuenca.
Fuente: Autores

El tiempo de concentración adoptado para la modelación fue xx minutos, el cual es el


dato xx de las subdivisiones de la subcuenca modelada.

4.3 PRECIPITACIÓN

En el territorio del municipio de San Francisco Cundinamarca se puede evidenciar la


presencia de una estación climatológica denominada Sabaneta, a continuación se
presenta la ubicación de esta estación y su información básica.

Imagen 4. Ubicación de estación climatológica Sabaneta, municipio San

42
Francisco. Fuente: http://www.ideam.gov.co/solicitud-de-informacion

 Información básica estación IDEAM (IDEAM, 2018)

- Código estación: 23065100


- Área operativa: ÁREA OPERATIVA 11
- Nombre: SABANETA [23065100]
- Tipo: CONVENCIONAL
- Clase: METEOROLÓGICA
- Categoría: CLIMATOLÓGICA ORDINARIA
- Estado: ACTIVA
- Departamento: CUNDINAMARCA
- Municipio: SAN FRANCISCO
- Latitud: 4.90175
- Longitud: -74.307389
- Altitud: 2475
- Corriente: NEGRO
- Fecha de instalación: 15/08/1986

4.3.1 DATOS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA MULTIANUAL

Para el análisis correcto de la cuenca, no se tomaron en cuenta datos provenientes de años


incompletos o dudosos, en la siguiente tabla se presentan los datos de la precipitación
máxima multianual de la estación Sabaneta.

PRECIPITACIÓN
AÑO
(mm)

1987 44.0
1988 100.1
1989 68.0
1990 92.0
1991 52.0
1992 75.0
1993 68.2
1994 105.0
1995 83.0
1996 36.8
1997 51.7
1998 54.8
1999 67.0
2000 69.0
2001 57.0
2002 81.1
2003 55.0
2004 49.3

43
2005 69.2
2006 70.0
2007 71.5
2008 69.5
2009 57.6
2010 85.1
2011 79.5
2012 51.3
2013 72.5
2015 49.3

Número de
28
Registros
Media 67.30
Mediana 68.60
Máximo 105.00
Mínimo 36.80
Desviación
16.66
Estándar
Tabla 8. Datos de precipitación máxima en 24 horas. Fuente: Autores

La precipitación mediana máxima en 24 horas a nivel multianual es de 67.70 mm asi


como los datos presentan una desviación estándar de 16.66 mm.

4.3.2 NUMERO DE CURVA

El siguiente paso de la modelación de la cuenca es el cálculo de la curva de escorrentía,


la cual se desarrolló una vez calculados los parámetros morfométricos de la cuenca hasta
el Municipio San Francisco, Cundinamarca.

DATOS SABANETA
ESTADÍSTICOS
Min (mm) 36.8
Q1 (mm) 52.7000
Q2 (mm) 68.6000
Q3 (mm) 78.375
Max (mm) 105.0
Rango RI (mm) 25.6750
a -24.325
b 14.1875
c 116.8875
d 155.4
Tabla 9. Datos y cálculos estadísticos de la estación Sabaneta, Municipio San
Francisco, Cundinamarca. Fuente: Autores

44
Grafica 2. Caja de bigotes. Fuente: Autores

Sumado a lo anterior a continuación se plasma el grafico de dispersión de los datos


tomados de la estación Sabaneta.

Grafica 3. Dispersión de datos de precipitación máxima en 24 horas de la


estación Sabaneta Municipio San Francisco Cundinamarca. Fuente: Propia

Como se evidencia en la Grafica 3 la dispersión de esta estación es anormal.

WATER RESOURCES
COUNCIL
Media (mm) 1.8
DesvEst (mm) 0.109
Coef Asi (mm) -0.174
Kn (mm) 2.534
Yh (Umbral) (mm) 2.091
Xh (mm) 123.334

45
Xh sin desface 122.334
(mm)
Tabla 10. Metodo water resources Council. Fuente: Autores

Una vez desarrollado el análisis estadístico de los datos, se procedio a realizar la


obtención de la Curva número.

COLOCAR CURVA NÚMERO Y COBERTURA VEGETAL CON CLASIFICACIÓN

4.3.3 CURVAS IDF

Para la modelación de la cuenca es necesario obtener las curvas IDF con tiempos de
retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años. A continuación se presenta la gráfica resultante
del cálculo realizado.

46
47
Grafica 4. Curva IDF para la subcuenca hidrográfica hasta el municipio San Francisco, Cundinamarca. Fuente: Autores

48
Es necesario mencionar que la subcuenca hasta el municipio San Francisco,
Cundinamarca pertenece a la región andina por tanto se adoptan valores para el cálculo
de esta curva. De acuerdo a los Valores de los coeficientes a, b, c y d para el cálculo de
las curvas intensidad-duración-frecuencia, IDF, para Colombia.

Coeficiente de la
Ecuación para la
región Andina (R1)
a 0.94
b 0.18
c 0.66
d 0.83
Tabla 11. Valores de los coeficientes a, b, c y d para el cálculo de las curvas
intensidad-duración-frecuencia, IDF, para Colombia. (INVIAS, INSTITUTO NACIONAL
DE VIAS, 2009, págs. 2 - 71)

4.3.4 HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN NETA

Una vez obtenidos los datos de intensidad para diferentes periodos de retornos, se
procedió a realizar el cálculo de la lluvia de diseño por bloque alterno.

hietograma

4.3.5 HIDROGRAMA UNITARIO

hietograma

4.3.6 CALCULO DEL CAUDAL MÁXIMO EN EL PROGRAMA HEC-HMS

Para el cálculo del caudal máximo en el programa HEC-HMS se efectuó la corrida de


tres diferentes métodos, en la Tabla 12 se plasma los resultados de cada una de las
modelaciones por los diferentes métodos y para cada uno de los tiempos de retorno.

HMS SCS (m3/s) SNYDER CLARK


(m3/s)
TR 2 AÑOS 25.8 22.5 15.3
TR 10 AÑOS 66.4 59.2 43.5
TR 25 AÑOS 102.4 93.8 68.8
TR 50 AÑOS 140.1 124.4 93.2
TR 100 AÑOS 185.4 169.6 122.7
Tabla 12. Caudales máximos resultantes de la modelación de la subcuenca hasta
el municipio de San Francisco Cundinamarca. Fuente: Autores

Es necesario mencionar que para el desarrollo de la modelación en el programa HEC-


HMS, fue necesario desarrollar una subdivisión de la subcuenca debido a que presenta un
área muy grande por tanto para facilitar la modelación de los diferentes métodos esta se

49
dividió en cuatro subdivisiones, a continuación se presenta la figura en donde se puede
evidenciar esta subdivisión.

Imagen 5. Subdivisión de la subcuenca hasta el municipio San Francisco,


Cundinamarca. Fuente: Autores
En la siguiente tabla se plasma las áreas de cada una de las subdivisiones de la
subcuenca modelada

SUBDIVISIÓN A(Km2)
sub_1 38.266
sub_2 30.496
sub_3 8.830
sub_4 5.515
Tabla 13. Área de las subdivisiones de la subcuenca modelada. Fuente: Autores

A continuación se plasma cada uno de los métodos modelados en el programa HEC-HMS,


sin embargo es necesario mencionar que los modelos desarrollados son los aplicables para
la subcuenca objeto de modelación del presente proyecto de grado.

- MODELACIÓN HIDROGRAMA UNITARIO SCS

Hidrograma de salida de la cuenca dividida en 4 subdivisiones

sub_1 sub_2 sub_3 sub_4


A(km2) 38.26636 30.4956 8.830399 5.51482
L(m) 8669 6530 5682 4803
L(KM) 8.669 6.53 5.682 4.803
S(%) 10.57 12.56 13.4 17.05
S(m/m) 0.1057 0.1256 0.134 0.1705

50
C 0.5064 0.5342 0.5248 0.519
CN 88.7692 89.4716 89.38723 91.75909
D 6.980132 6.231229 3.35309 2.649847
S(m/km) 105.7 125.6 134 170.5
H 0.916313 0.820168 0.761388 0.818912
Tabla 14. Datos de cada una de las subdivisiones de la subcuenca para la
modelación del hidrograma unitario SCS. Fuente: Autores

PARAMETROS DEL MODELO LOSS


-CURVA NUMERO
-IMPERMEABILIDAD

METODO DE TRANSFORMACION: SCS H.U.


-TR

 Tiempo de retorno 2 años

PEAK DESCHARGE: 25.8 M3/S

Grafica 5. Hidrograma unitario SCS para tiempo de retorno 2 años. Fuente:


Autores

51
Imagen 6. Resultado del programa HEC-HMS para el hidrograma unitario SCS,
tiempo de retorno 2 años. Fuente: Autores.

 Tiempo de retorno 10 años

PEAK DESCHARGE: 66.4 M3/S

Grafica 6. Hidrograma unitario SCS para tiempo de retorno 10 años. Fuente:


Autores

52
Imagen 7. Resultado del programa HEC-HMS para el hidrograma unitario SCS,
tiempo de retorno 10 años. Fuente: Autores.

 Tiempo de retorno 25 años

PEAK DESCHARGE: 102.4 M3/S

Grafica 7. Hidrograma unitario SCS para tiempo de retorno 25 años. Fuente:


Autores

53
Imagen 8. Resultado del programa HEC-HMS para el hidrograma unitario SCS,
tiempo de retorno 25 años. Fuente: Autores.

 Tiempo de retorno 50 años

PEAK DESCHARGE: 140.1 M3/S

Grafica 8. Hidrograma unitario SCS para tiempo de retorno 50 años. Fuente:


Autores

54
Imagen 9. Resultado del programa HEC-HMS para el hidrograma unitario SCS,
tiempo de retorno 50 años. Fuente: Autores.

 Tiempo de retorno 100 años

PEAK DESCHARGE: 185.4 M3/S

Grafica 9. Hidrograma unitario SCS para tiempo de retorno 100 años. Fuente:
Autores

55
Imagen 10. Resultado del programa HEC-HMS para el hidrograma unitario SCS,
tiempo de retorno 100 años. Fuente: Autores.

- MODELACIÓN HIDROGRAMA UNITARIO SNYDER

Hidrograma de salida de la cuenca dividida en 4 subcuencas

sub_1 sub_2 sub_3 sub_4


A(km2) 38.2664 30.4956 8.8304 5.51482
L(m) 8669 6530 5682 4803
L(KM) 8.669 6.53 5.682 4.803
S(%) 10.57 12.56 13.4 17.05
S(m/m) 0.1057 0.1256 0.134 0.1705
C 0.5064 0.5342 0.5248 0.519
CN 88.7692 89.4716 89.3872 91.7591
D 6.98013 6.23123 3.35309 2.64985
S(m/km) 105.7 125.6 134 170.5
H 0.91631 0.82017 0.76139 0.81891
Tabla 15. Datos de cada una de las subdivisiones de la subcuenca para la
modelación del hidrograma unitario Snyder. Fuente: Autores

PARAMETROS DEL MODELO


LOSS
-CURVA NUMERO
-IMPERMEABILIDAD
METODO DE TRANSFORMACION: SCS H.U.
-LONGITUD DEL CAUCE (KM)
-LONGINTUD AL CENTROIDE (KM)
-PENDIENTE PONDERADA (M/KM)
-URBANIZACIÓN (%)
-ARENA (%)
-COEFICIENTE PICO (AD)

 Tiempo de retorno 2 años

56
PEAK DISCHARGE: 22.5 M3/S

Grafica 10. Hidrograma unitario Snyder para tiempo de retorno 2 años. Fuente:
Autores

Imagen 11. Resultado del programa HEC-HMS para el hidrograma unitario


Snyder, tiempo de retorno 2 años. Fuente: Autores.

 Tiempo de retorno 10 años

PEAK DISCHARGE: 59.2 M3/S

57
Grafica 11. Hidrograma unitario Snyder para tiempo de retorno 10 años. Fuente:
Autores

Imagen 12. Resultado del programa HEC-HMS para el hidrograma unitario


Snyder, tiempo de retorno 10 años. Fuente: Autores.

 Tiempo de retorno 25 años

PEAK DISCHARGE: 93.8 M3/S

58
Grafica 12. Hidrograma unitario Snyder para tiempo de retorno 25 años. Fuente:
Autores

Imagen 13. Resultado del programa HEC-HMS para el hidrograma unitario


Snyder, tiempo de retorno 25 años. Fuente: Autores.

 Tiempo de retorno 50 años

PEAK DISCHARGE: 124.4 M3/S

59
Grafica 13. Hidrograma unitario Snyder para tiempo de retorno 50 años. Fuente:
Autores

Imagen 14. Resultado del programa HEC-HMS para el hidrograma unitario


Snyder, tiempo de retorno 50 años. Fuente: Autores.

 Tiempo de retorno 100 años

PEAK DISCHARGE: 169.6 M3/S

60
Grafica 14. Hidrograma unitario Snyder para tiempo de retorno 100 años.
Fuente: Autores

Imagen 15. Resultado del programa HEC-HMS para el hidrograma unitario


Snyder, tiempo de retorno 100 años. Fuente: Autores.

- MODELACIÓN HIDROGRAMA UNITARIO DE CLARK


Hidrograma de salida de la cuenca dividida en 4 subcuencas

PARAMETROS DEL MODELO


LOSS
-CURVA NUMERO
61
-IMPERMEABILIDAD
MÉTODO DE TRANSFORMACIÓN: H. U. CLARK
-TC
-TIEMPO DE ACUMULACIÓN

 Tiempo de retorno 2 años

PEAK DISCHARGE: 15.3 M3/S

Grafica 15. Hidrograma unitario Clark para tiempo de retorno 2 años. Fuente:
Autores

Imagen 16. Resultado del programa HEC-HMS para el hidrograma unitario


Clark, tiempo de retorno 2 años. Fuente: Autores.

62
 Tiempo de retorno 10 años

PEAK DISCHARGE: 43.5 M3/S

Grafica 16. Hidrograma unitario Clark para tiempo de retorno 10 años. Fuente:
Autores

Imagen 17. Resultado del programa HEC-HMS para el hidrograma unitario


Clark, tiempo de retorno 10 años. Fuente: Autores.

 Tiempo de retorno 25 años

PEAK DISCHARGE: 68.8 M3/S

63
Grafica 17. Hidrograma unitario Clark para tiempo de retorno 25 años. Fuente:
Autores

Imagen 18. Resultado del programa HEC-HMS para el hidrograma unitario


Clark, tiempo de retorno 25 años. Fuente: Autores.

 Tiempo de retorno 50 años

PEAK DISCHARGE: 93.2 M3/S

64
Grafica 18. Hidrograma unitario Clark para tiempo de retorno 50 años. Fuente:
Autores

Imagen 19. Resultado del programa HEC-HMS para el hidrograma unitario


Clark, tiempo de retorno 50 años. Fuente: Autores.

 Tiempo de retorno 100 años

PEAK DISCHARGE: 122.7 M3/S

65
Grafica 19. Hidrograma unitario Clark para tiempo de retorno 100 años. Fuente:
Autores

Imagen 20. Resultado del programa HEC-HMS para el hidrograma unitario


Clark, tiempo de retorno 100 años. Fuente: Autores.

66
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓNES

 Existe relación directa entre las características morfométricas de la cuenca y


fenómenos de deslizamiento; esto debido a que la cuenca presenta una etapa joven
tendiendo a presentar más procesos erosivos.

 Los cálculos máximos obtenidos para cada uno de los tiempos de retorno así como
para cada uno de los métodos se denota que no presentan desviaciones
significativas en los resultados de un método a otro, lo que se concluye que la
relación de estos métodos.

 Como es evidente los resultados del cálculo de los caudales máximos para cada
uno de los tiempos de retorno los datos del método del SCS presentan valores
mayores comparando de los métodos de Snyder y de Clark.

 Se recomienda a las autoridades municipales y departamentales desarrollar


estudios más detallados de la cuenca hasta el municipio San Francisco,
Cundinamarca, con el objetivo de conocer más detalladamente las características
propias de esta subcuenca, así como de proveer información para el planteamiento
de estudios de gestión del recurso hídrico y la adecuada gestión del riesgo.
 De acuerdo a densidad de drenajes la cuenca pobremente drenada por tanto se
sugiere a las autoridades desarrollar proyectos de distribución del recurso hídrico
teniendo en cuenta esta densidad, así como el enfocarse en reforestación de esta
con el fin de proteger la subcuenca hidrográfica hasta el municipio San Francisco,
Cundinamarca.

67
BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de San Francisco de Sales - Cundinamarca. (2012). San Francisco Político.


Alcaldía de San Francisco de Sales - Cundinamarca. (2013). San Francisco Territorial.
Boughton, W., & Droop, O. (2003). Continuous simulation for design flood estimation—a
review. Brisbane, Australia: Environmental Modelling & Software.
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA -CAR-. (2002).
Delimitación y Localización de la Subcuenca Río Alto Sumapaz. BOGOTÁ D.C.
DANE. (2005). CENSO GENERAL 2005.
Gaspari a, F. J., Rodríguez Vagaría, A. M., Senisterra, G. E., Denegri, G., Delgado, M. I., &
Besteiro, S. (2012). Caracterización morfométrica de la cuenca alta del río Sauce
Grande, Buenos Aires, Argentina. REVISTA AUGMDOMUS. ISSN: 1852-2181.
Gregersen, H. M., Brooks, K. N., Dixon, J. A., & Hamilton, L. S. (1985). Guidelines for
economic appraisal of watershed management projects. Minnesota, USA.
Griffis, V., & Stedinger, J. (2007). Evolution of Flood Frequency Analysis with Bulletin 17.
JOURNAL OF HYDROLOGIC ENGINEERING.
Holmes, B. (1972). A history of federal water resources programs, 1800-1960.
Miscellaneous Publication No. 1233. Washington, D.C.: Dept. of Agriculture.
IDEAM. (26 de FEBRERO de 2015). IDEAM. Obtenido de SISTEMA DE INFORMACION
DE RECURSO HIDRICO:
http://capacitacion.sirh.ideam.gov.co/homeSIRH/HOME/demanda-n3.html
IDEAM. (2018). http://www.ideam.gov.co. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/solicitud-
de-informacion: http://www.ideam.gov.co/solicitud-de-informacion
IDEAM. (s.f.). http://www.ideam.gov.co. Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrologica:
http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrologica
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, INVIAS. (2009). Manual de drenaje para carreteras.
BOGOTÁ D.C.
INVIAS, INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. (2009). Manual de drenaje para carreteras.
Bogotá D.C.
Maidment, D. (2002). Arc Hydro: GIS for Water Resource. Redlands. California: Ca.: ESRI

68
Press.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (200). Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico - RAS. BOGOTÁ D.C.
Reyes Trujillo, A., Barroso, F. U., & Carvajal Escobar, Y. (2010). Guía basica para la
caracterizacion morfometrica de cuencas hidrograficas. Cali, Colombia.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA. (2017). FORMULACIÓN DEL PLAN
MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES MUNICIPIO DE SAN
FRANCISCO CUNDINAMARCA. BOGOTA.
US ARMY CORPS OF ENGINEERS. (s.f.). http://www.hec.usace.army.mil. Obtenido de
http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-hms/:
http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-hms/
VÁSQUEZ RANGEL, C., HERRERA LÓPEZ, D., & GUTIÉRREZ REY, Y. (2014).
Caracterización morfométrica de la cuenca de la quebrada Tatamaco, del municipio
Villavieja del departamento del Huila, mediante el uso de la herramienta HEC-
GEOHMS. Bogotá D.C.

APÉNDICE

ANEXOS

Anexo 2. Plano de delimitación de cuenca hidrográfica hasta el municipio de San Francisco,


Cundinamarca.

69

También podría gustarte