Sociales Campo y Ciudad.1° A
Sociales Campo y Ciudad.1° A
Sociales Campo y Ciudad.1° A
clase Nº1
Los alumnos observarán las siguientes imágenes que el docente pegará en en el pizarrón.
Copiarán las características del pizarrón. Realizarán un dibujo del campo y la ciudad.
EL CAMPO Y LA CIUDAD.
CIUDAD CAMPO
FECHA: MODULO: 2
clase N.º 2
FECHA: MODULO: 2
clase Nº3
se preguntará ¿qué paisajes son naturales y cuales construidos por el hombre? ¿por
qué el hombre modifica los paisajes? Se anotarán las respuestas de los niños y se
explicará el tema.
clase N.º 4
TAREA:
Trabajar la ficha N.º 5 del libro y pegarla en el cuaderno.
FECHA: MÒDULO: 2
clase: 5
actividad del docente:
se leerà el siguiente texto:
Campo y ciudad
UNA MAÑANA, TEMPRANO, DON AGUSTÍN LLEGÓ A VISITAR A SUS NIETOS, QUE VIVEN EN PLENA CIUDAD.
COMO ÉL ES UN HOMBRE DE CAMPO SE SENTÍA EXTRAÑO ENTRE TANTA GENTE APURADA Y NERVIOSA,
¡ERA TAN DISTINTO A LA TRANQUILIDAD DE SU PUEBLO!
TOCÓ EL TIMBRE EN LA ENTRADA DEL EDIFICIO Y UNA VOZ QUE SALIÓ DE UNA REJILLA LE DIJO:
-¿QUIÉN ES?
-AGUSTÍN, EL PAPÁ DE ROBERTO-CONTESTÓ CON RECELO.
-¡ABUELO, QUÉ SUERTE QUE LLEGASTE! CUANDO ESCUCHES UNA CHICHARRA EMPUJÁ LA PUERTA Y
ENTRÁ.
CADA VEZ MÁS CONFUNDIDO EN SU PRIMERA VISITA A LA GRAN CIUDAD, EL ABUELO SEGUÍA LAS
INDICACIONES Y ASÍ LLEGO AL DEPARTAMENTO. ¡QUÉ DISTINTO ERA TODO!
MIENTRAS LOS CHICOS LO ABRAZABAN, ÉL NO DEJABA DE OBSERVAR.
-¿PARA QUÉ ES ESA CAJA?-PREGUNTÓ.
-ES UN HORNO A MICROONDAS, PARA CALENTAR LA COMIDA.
LOS CHICOS QUERÍAN MOSTRARLE AL ABUELO TODO LO QUE TENÍAN: EL TELEVISOR PLANO, LA
COMPUTADORA, UNA HELADERA INMENSA COLOR GRIS CON FORMAS AERODINÁMICAS...
-¿VISTE ABUELO, TE GUSTA? ¿QUERÉS QUEDARTE CON NOSOTROS?
EL ABUELO SONRIÓ Y NO RESPONDIÓ.
-¿DÓNDE ESTÁN SUS PADRES?-PREGUNTÓ.
-FUERON A COMPRAR COMIDA PARA EL ALMUERZO, SEGURO QUE TRAEN DE LO MÁS RICO. LOS VOY A
LLAMAR AL CELULAR PARA AVISARLES QUE YA LLEGASTE.
-CÓMO, ¿NO COCINAN AQUÍ?
-Y NO, ABUELO, NO HAY TIEMPO, LOS DOS TIENEN QUE TRABAJAR. NOSOTROS ESTAMOS CASI SIEMPRE
SOLOS-DIJO ALGO APENADO EL MENOR DE LOS NIETOS.
-Y VOS EN EL CAMPO ¿NO TE ABURRÍS ABUELO?
-¿ABURRIRME? NO CHICOS, TRABAJO TODO EL DÍA, ORDEÑANDO LAS VACAS, PARA QUE USTEDES TOMEN
UNA RICA LECHE, CUIDANDO LOS TRIGALES, QUE DESPUÉS SERÁN HARINA Y LUEGO PAN; ATENDIENDO
LOS ANIMALES Y LA QUINTA; SI HASTA LES TRAJE HUEVOS Y VERDURA FRESCA.
-¡QUÉ RICO ABUELO! PERO DECIME, ¿ES FEO ORDEÑAR LAS VACAS?
-ANTES ERA MUCHO TRABAJO, AHORA HAY ORDEÑADORAS MECÁNICAS QUE HACEN TODO MÁS RÁPIDO Y
LIMPIO. LA COSECHA TAMBIÉN ES MÁS SIMPLE, CON GRANDES MÁQUINAS SE HACE TODO EN MENOS
TIEMPO Y DE FORMA MÁS PROLIJA.
-ABUELO, YO QUIERO IR A TRABAJAR CON VOS, ES MUY INTERESANTE SABER QUE CASI TODO LO QUE
CONSUMIMOS VIENE DEL CAMPO Y QUE EN LAS GRANDES CIUDADES SE FABRICAN LAS HERRAMIENTAS
PARA QUE SEAN MÁS FÁCILES LAS TAREAS.
-Y SÍ CHICOS, ES ASÍ, TODOS HACEMOS FALTA, EL CAMPO Y LA CIUDAD SIEMPRE DEBEN TRABAJAR
UNIDOS. PERO NO CREAN QUE TODO ES TRABAJO, NOSOTROS TAMBIÉN NOS DIVERTIMOS. LUEGO DE
CUMPLIR CON NUESTRAS TAREAS, NOS REUNIMOS A COMER EMPANADAS, A JUGAR AL TRUCO Y CADA
TANTO PARTICIPAMOS DE LAS FAMOSAS FIESTAS CRIOLLAS, DONDE ESTÁN PRESENTES TODOS LOS QUE
AMAN NUESTRAS TRADICIONES. PORQUE ES UNA FIESTA PARA LOS ARGENTINOS, PARA LOS QUE
TRABAJAN, EN EL CAMPO O EN LA CIUDAD, SIEMPRE PENSANDO EN EL FUTURO DE LA PATRIA.
PANCHO AQUINO…
CAMPO CIUDAD
TRABAJAN TODO EL DÌA EN LA HUERTA EN LAS OFICINAS
QUE SE PRODUCE
QUE COMPARTEN
PARA QUIEN TRABAJA LOS
ARGENTINOS
FECHA: MÒDULO: 2
clase: 6
actividad del docente:
HABÍA UNA VEZ UNA GALLINA ROJA LLAMADA MARCELINA, QUE VIVÍA EN BUENOS AIRES EN
UNA GRANJA RODEADA DE MUCHOS ANIMALES. ERA UNA GRANJA MUY GRANDE, EN MEDIO DEL
CAMPO.
EN EL ESTABLO VIVÍAN LAS VACAS Y LOS CABALLOS; LOS CERDOS TENÍAN SU PROPIA
COCHIQUERA. HABÍA HASTA UN ESTANQUE CON PATOS Y UN CORRAL CON
MUCHAS GALLINAS. HABÍA EN LA GRANJA TAMBIÉN UNA FAMILIA DE GRANJEROS QUE CUIDABA
PENSÓ QUE SI LO SEMBRABA CRECERÍA Y DESPUÉS PODRÍA HACER PAN PARA ELLA Y TODOS SUS
AMIGOS.
Y ASÍ, MARCELINA SEMBRÓ SOLA SU GRANO DE TRIGO CON MUCHO CUIDADO. ABRIÓ UN
AGUJERITO EN LA TIERRA Y LO TAPÓ. PASÓ ALGÚN TIEMPO Y AL CABO EL TRIGO CRECIÓ Y
MADURÓ, CONVIRTIÉNDOSE EN UNA BONITA PLANTA.
Y LA GALLINA, CON MUCHO ESFUERZO, COSECHÓ ELLA SOLA EL TRIGO. TUVO QUE CORTAR CON
SU PIQUITO UNO A UNO TODOS LOS TALLOS. CUANDO ACABÓ, HABLÓ MUY CANSADA A SUS
COMPAÑEROS:
ESTABA MUY ENFADADA CON LOS OTROS ANIMALES, ASÍ QUE SE PUSO ELLA SOLA A SEPARARLO.
LO TRITURÓ CON PACIENCIA HASTA QUE CONSIGUIÓ SEPARAR EL GRANO DE LA CAÑA. CUANDO
ACABÓ, VOLVIÓ A PREGUNTAR:
Y CON LA HARINA HIZO UNA HERMOSA BARRA DE PAN. CUANDO LA TUVO TERMINADA, MUY
TRANQUILAMENTE PREGUNTÓ:
-¡PUES NO COMERÁN NINGUNO ! CONTESTÓ MARCELINA. ME LA COMERÉ YO, CON TODOS MIS
HIJOS.
FIN
Finalizada la lectura se preguntará a los niños ¿Cuáles son los pasos para sembrar el trigo
según el cuento ?¿En qué provincia vive la gallina y en que lugar?Se escucharán las
respuestas. Se continuará preguntando, ¿ Por qué hay un mapa en el pizarrón?¿Qué
significado tendrán sus colores? Escuchadas las respuestas de los alumnos. Se explicará el
tema , se marcará la provincia de Buenos Aires y otras zonas donde se cultiva el trigo.
actividad del alumno:
Se entregará un mapa de la República Argentina y los alumnos pintarán la zona de
producción del trigo.
FECHA: MÒDULO: 2
clase: 7
actividad del docente:
Se retomará el cuento de la clase anterior y se les recordará cuales son los pasos para la
siembra el trigo , y que se elabora con el mismo.
CAMPO O CIUDAD
CAMPO O CIUDAD
CAMPO O CIUDAD
CAMPO O CIUDAD