Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lab Fisica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Laboratorio de Física

1. Sistema de Evaluación del Laboratorio

Instrumentos de Evaluación Puntaje

a Informe científico experimental 17

b Test de laboratorio 3

Total 20

NINGUN RUBRO ES RECUPERABLE

2. Informe de laboratorio:

2.1 El formato de laboratorio que se encontrará en la semana que corresponda a cada


experiencia. Con ayuda de éste formato el grupo de trabajo deberá estructurar su informe de
laboratorio.
2.2 El informe deberá seguir estrictamente la estructura del “Modelo de Informe” mostrado en
el Apéndice D. Deberá estar escrito en el formato de fuente “Times New Roman”, estilo
“Normal”, “justificado” y tamaño “12”. El informe que no satisfaga con este requisito se
calificará sobre un máximo de 12 puntos.
2.3 Evaluación del informe científico experimental:
Rubro Puntaje
2
 Objetivos y fundamento teórico
 Procedimiento experimental, instrumentos, materiales, datos y 6
observaciones
5
 Análisis de datos y/o modelos que expliquen las observaciones
4
 Conclusiones, sugerencias y bibliografía

Total 17

Test de laboratorio:

2.4 El test de laboratorio estará basado en los objetivos, el procedimiento y el desarrollo del
laboratorio. Si el tema del laboratorio se desarrollo en clase, entonces es posible preguntas de
cálculo, que en algunos casos estarán asociadas con la propagación de errores. Este test constará
de uno o varias preguntas y será evaluado durante el desarrollo del laboratorio, el cual tendrá
una duración de 10 minutos.
3. CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO

En todos los laboratorios se solicitará entregar un informe que, dependiendo del laboratorio, se
deberá entregar al final de la práctica. Siga las instrucciones sobre la forma de escribirlo y
siempre tenga presente que la regla más general para redactar un informe de laboratorio es: “Un
Laboratorio de Física

informe está correctamente redactado si permite a cualquier otro estudiante repetir el trabajo
presentado”, es decir, si fuese posible que cualquier estudiante de Física, al leer el informe,
contará con la información suficiente y entendería lo necesario para repetir su trabajo.

Sugerencias para preparar el informe de laboratorio:

 Objetivos
Deberá escribir los objetivos específicos de los experimentos realizados, donde indicará una
breve descripción de lo que se propone explorar, verificar, medir, investigar, etc.

 Fundamento teórico
Deberá explicar el fundamento físico del experimento y las principales ecuaciones que serán
usadas (incluir la propagación de errores). El propósito es sólo establecer el contexto del
experimento y plantear las relaciones que usará al analizar sus datos. Un párrafo, en buen
español, debería ser suficiente.

 Procedimiento experimental
Equipo
Deberá identificar y caracterizar cada uno de los componentes, materiales o equipos a
utilizar, teniendo presente el modelo, marca, precisión. Frecuentemente la forma más simple
y clara de explicar algo es realizar un dibujo esquemático. Sin embargo, no deberán copiar
los diagramas detallados en esta guía de laboratorio directamente, un simple esquema del
aparato, mostrando las variables físicas relevantes, es apropiado.

Procedimiento
En general no son necesarias grandes explicaciones sobre el procedimiento. Deberá describir
brevemente paso a paso cómo se realizó el trabajo en el laboratorio con algunos comentarios
al margen de los datos. Siempre hay que recordar que la experiencia debe poder reproducirse
a partir de la descripción que se haga.

Datos
Todos los datos medidos deberán ser anotados directamente en las tablas de su guía de
laboratorio y no en hojas sueltas, pues puede aumentar la posibilidad de errores involuntarios
en la copia, y puede generar la tentación de filtrar algunos datos (excluir aquellos que no nos
gustan o consideramos errado). Datos considerados anómalos deberán ser identificados con
una pequeña anotación al lado, como “en esta medida alguien de nosotros movió la mesa y la
balanza se sacudió, pudiendo estar afectado este dato”. Para corregir algún error en la
anotación, esta deberá ser tachada y al costado escribirse la correcta. Las anotaciones de los
datos medidos deben incluir siempre el valor de la incertidumbre del instrumento y su error
de medición. Siempre se debe indicar en el texto de los informes el número de tabla donde se
encuentran los datos medidos.

Uso del computador


Laboratorio de Física

El computador es una potente herramienta para recolectar y analizar sus datos y presentarlos
gráficamente. En este curso se alienta el uso de aquél como instrumento de laboratorio que
permite medir el tiempo, presión, voltaje, posición, fuerza y temperatura.

Se utiliza una interfaz, entre el computador y el mundo real, que convierte las señales
analógicas en señales digitales que el computador puede procesar.

 Análisis de datos
Se deberá especificar las ecuaciones utilizadas para realizar cálculos con los datos así como
también las ecuaciones que permitan calcular los errores y su propagación. Las preguntas
formuladas en la guía se han escrito con la finalidad de orientar y sugerir el análisis
necesario para el desarrollo del experimento. También se deberá mostrar claramente los
resultados obtenidos, los cuales deberán ser presentados en forma organizada – tales como
tablas y gráficos – expresados con el correcto número de cifras significativas y en unidades
del SI. Los datos experimentales deberán ser comparados con las predicciones teóricas.
Además se deberá incluir el análisis de errores en sus tablas y en sus resultados finales.

Elaboración de gráficas
Si observa dos columnas de números que se relacionan de algún modo, tal vez no le digan
mucho; en cambio una gráfica es una forma visual de apreciar cómo se relacionan las
cantidades entre sí. Con frecuencia recopilará datos modificando una cantidad, llamada
variable independiente, para ver cómo cambia otra cantidad, denominada variable
dependiente.
Para trazar una gráfica se marcarán los valores de la variable independiente en el eje
horizontal, o eje x, y los valores de la variable dependiente en el eje vertical, o eje y. Al
trazar una gráfica, siempre es importante indicar en cada uno de los ejes la variable física
involucrada, las cantidades en cuestión y las unidades que se emplean para expresarlas. La
gráfica se completará trazando la curva que mejor se ajusta a los puntos, o una recta que los
unirá a todos.

Encontrará en el Apéndice C de este material una guía para el ajuste de una recta, en él se
dan los pasos para el logro de una gráfica útil para su trabajo de laboratorio.
 Conclusiones
Deberá resumir las conclusiones de los resultados de su experimento y si ellos expresan los
resultados que esperaba. Compare sus resultados con los valores teóricos e incluya el
porcentaje de error asociado. No deberá usar términos como: “el resultado fue bastante
cercano” o “muy bueno”; sino dé una cantidad explícita de la desviación respecto del valor
esperado. Evalúe si estas desviaciones caen dentro de los errores esperados e intente dar
posibles explicaciones para las desviaciones inusuales. Discuta y comente los resultados y
conclusiones, incluyendo las fuentes de error (sistemático o aleatorio) y los métodos usados
para estimarlos. Las conclusiones deberán ser breves pero completas.

Es recomendable que analice los objetivos específicos que planteará al inicio del
experimento y escriba una conclusión sobre cada objetivo planteado.
Laboratorio de Física

 Bibliografía
Las referencias o fuentes de información, constantes físicas y valores teóricos, deberá
indicarse en la bibliografía sugerida a continuación.
Si es un libro: autor, titulo, edición, lugar de publicación, editorial, año de publicación ciudad,
Número de páginas, volumen (si lo hay).

Si es una fuente electrónica:

Revistas de internet

 Si el documento está en html: Castillo R, Reyes A, Gonzáles M, Machado M. Hábitos


parafuncionales y ansiedad versus disfunción temporomadibular. Rev Cubana Ortod
[Seriada en línea] 2001; 16(1): [23 páginas]. Disponible en
URL:http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol16_1_01/ord03101.htm.
 Si el documento está en PDF:
Coronel C. Física: física aplicada. Rev. Cubana Física [seria en línea] 2007;73(1):5-10
Disponible en: URL:http://bvs.sld.cu/revistas/fis/vol173_1_01/fis01100.pdf

 Sitio Web: Autor. Año (si esta disponible); [páginas o pantallas]. Disponible en:
dirección URL. Consultado nombre del mes completo, día, año.
Seminario de física. 2011; [3 páginas]. Disponible en:
URL:http://www.sld.cu/seminarios/eventos/ Consultado Junio 27, 2010.

4. RUBRICAS DE CALIFICACIÓN

Rúbricas para utilizarse en la calificación del informe del laboratorio


(I, II, III, y IV)
I 2 1 0,75 0,5
Objetivos y Determina los Describe la mayoría Describe de manera Describe de manera
Fundamento objetivos específicos de los objetivos parcial los objetivos errónea los objetivos
teórico y describe e ilustra específicos y específicos y específicos y los
todos los conceptos conceptos científicos conceptos científicos conceptos científicos
científicos en que se en que se basa la de la práctica de de la práctica de
basa la práctica de práctica de laboratorio. laboratorio.
laboratorio. laboratorio.

II 6 5 4 2
Procedimiento Describe todos los La mayoría de los La mayoría de los Muchos de los
experimental, equipos (nombre, equipos y materiales equipos y materiales equipos y materiales
instrumentos y marca, modelo, utilizados en el utilizados en el se describen
materiales. precisión) y experimento son experimento son incorrectamente o no
materiales utilizados descritos con descritos con relativa se describen en
en el experimento claridad y precisión precisión. Se absoluto. No precisa
Laboratorio de Física

con claridad y (nombre, marca, enumeran los los procedimientos.


precisión. Los modelo, precisión). procedimientos, pero
procedimientos a Los procedimientos a no están claros ni
seguir son descritos y seguir son precisos.
enumerados en forma enumerados pero no
clara y precisa. están claros ni
precisos.

Datos Presenta los datos Presenta los datos Muchos de los datos
obtenidos en forma Presenta los datos
experimentales obtenidos en forma obtenidos se
ordenada (tablas obtenidos en forma
y/u ordenada (tablas muestran son
numeradas y desordenada (tablas
observaciones numeradas y inexactos., tablas
referidas en el texto) si numeración y sin
referidas en el texto) incompletas, mal uso
pero no con el referencia), mal uso
con el número de Cifras
número correcto de de Cifras
correcto de CS y Significativas de
Cifras Significativas Significativas y de
unidades en el SI. unidades en el SI.
y ni unidades en el unidades en el SI.
Todos los datos
SI. Todos los datos Todos los datos
obtenidos deben
obtenidos no tienen obtenidos no tienen
tener alguna Todos los datos
alguna indicación ni alguna indicación ni
indicación y obtenidos tienen
alguna indicación observación. observación.
observación.
pero no observación.

III 5 4 3 1
Análisis de Presenta gráficas, Presenta gráficas, Presenta gráficas, sin No presenta gráficas,
datos y/o cálculos del modelo cálculos del modelo cálculos del modelo ni cálculos del
modelos que físico obtenido con su físico obtenido sin su físico obtenido sin su modelo físico
expliquen las respectiva respectiva respectiva obtenido, ni su
observaciones propagación de error. propagación de error. propagación de error. respectiva
Describe en forma No describe en forma Describe en forma propagación de error.
puntual sobre las puntual sobre las imprecisa sobre las No describe las
observaciones observaciones observaciones observaciones
obtenidas en la obtenidas en la obtenidas en la obtenidas en la
práctica de práctica de práctica de práctica de
laboratorio. laboratorio. laboratorio. laboratorio.

IV 4 3 2 0
Conclusiones Enumera los Coloca si los Coloca solamente lo No coloca ninguna
y sugerencias resultados que resultados apoyaron que se ha aprendido conclusión en el
apoyaron el objetivo el objetivo de la de la experiencia. No informe o muestra
de la práctica del práctica del emite alguna poco esfuerzo en su
Laboratorio de Física

laboratorio, las laboratorio y lo que sugerencia. apreciación. No


posibles fuentes de se ha aprendido de la emite alguna
error, y lo que se ha experiencia., pero no sugerencia.
aprendido de la señala la fuente de
experiencia. Emite error. Emite alguna
alguna sugerencia. sugerencia.
Bibliografía Coloca algunas
bibliográficas pero
Coloca todas las Coloca algunas
con algunos errores.
referencias referencias
bibliográficas. bibliográficas.
No coloca referencias
bibliográficas.

Criterios generales:
 Mal uso de Cifras Significativas …..- 0,5 puntos en general
 No coloca unidades de las magnitudes ……- 0,5 puntos
 El informe no está presentado correctamente ( fuente , tamaño, etc. De letra)……… - 1,0 punto
Laboratorio de Física

APÉNDICES
Laboratorio de Física

APÉNDICE A

PROPAGACIÓN DE ERRORES EN EXPERIMENTOS FÍSICOS


La física, como otras ciencias experimentales, está basada en la medida de magnitudes.
Estas medidas tienen cierto grado de incertidumbre, de tal forma que una magnitud está
bien definida sólo si se dan criterios para su medida.

La medida

Se entiende por medida de una cierta magnitud, la opración que resulta de compararla con
otro valor de la misma magnitud que hemos tomado como patrón. El resultado de esta
operación es un número y la unidad elegida. Por ejemplo la longitud de una barra, que se
ha comprobado que tiene cincuenta veces la unidad 1cm, será 50 cm. Se pueden presentar
opciones:

1° Medida directa, Resultado de la comparación con una magnitud de la misma especie


(caso anterior).

2° Medida indirecta. Después de realizar medidas con magnitudes distintas relacionadas


con las que se quiere obtener, su valor se halla operando a través de una expresión
matemática. Por ejemplo, obtener el volumen (V) de un cilindrodespués de medir
d
directamente su diámetro.(d) y su altura (h), usando la expresión V   h( )2
2

Los errores y su clasificación

En la práctica es a menudo imposible encontrar el valor cierto o exacto (a) de una


magnitud determinada, pero es posible establcer límites (am, aM) dentro de los que está ese
valor cierto. Cuanto más próximos sean esos límites más precisa será la medida. El
objetivo del cálculo de errores es encontrar esos límites y procurar que sean lo
suficientemente pequeños para no afectar a las conclusiones que se puedan inferir de las
medidas. Sea el valor exacto a tal que a  (am , aM ) , la mejor estimación de esa magnitud
es el punto medio A del intervalo, de tal forma que el valor de la magnitud quede definido
por a  ( A  A, A  A) . Donde A son pequeños intervalos alrededor de A.

La medida de la magnitud (A) nos la proporciona:

1° El valor A.

2° El tamaño del intervalo de imprecisión o error A , denominado error absoluto de la


medida.

De manera que la medida de la magnitud se expresa por A  A . Este resultado debe


expresarse de forma que sea intercambiable con otros experimentadores.
Laboratorio de Física

Los errores en las medidas pueden provenir de múltiples causas, que lo podemos agrupar
en dos categorías:

Errores sistematicos. Debido a tres causas.

1° Instrumentales. Debido a las características y precisión de los aparatos.

2° De método. Debido al uso de un método en que se hace alguna simplificación o a la


interferecia de los instrumentos usados con la magnitud que se quiere medir.

3° Personales. Debido a la pericia del observador.

Errores aleatorios. Que pueden ser debidos a las tres causas anteriores y a los errores:

4° Accidentales. Ocasionados por las variaciones de las condiciones en que se raealiza la


medida y que escapan al observador. Tales como fluctuaciones de temperatura, de
presión, de humedad, de iluminación, de campos eléctricos o magnéticos, etc.

Error absoluto y error relativo

El resultado de una medida debe expresarse dando el valor obtenido (A), la semianchura
del intervalo de precisión ( A ) y la unidad utilizada, es decir:

A  A

El error relativo (e) es el cociente:

A
e
A

Que frecuentemente se expresa en porcentaje. Cuando sólo se puede realizar una única
medida, el error absoluto será la sensibilidad del aparato, que es la divisón más pequeña
de la escala del aparato de medida o, alternativamente, la mitad de esa divisón más
pequeña.

Propagación de errores sistemáticos en determinaciones indirectas

Supongamos que la medida de una magnitud Z se realiza indirectamente a través de la


medida directa de dos magnitudes A y B, relacionadas con Z mediante una función
Z  f ( A, B) y queremos saber cuál sería el error de la magnitud Z conociendo los errores
de A y B. Evidentemente depende del tipo de relación entre A y B.

Suma

Z=A+B

El resultado de cada una de las medidas es A  A y B  B . El error de Z será:

Z  Z  ( A  A)  ( B  B)  ( A  B)  (A  B)


Laboratorio de Física

Por lo tanto el error absoluto será:

Z  A  B

Es decir la suma de los errores absolutos, y el error relativo será:

Z A  B
 
Z A B

Diferencia

Z  A B

El error de Z será:

Z  Z  ( A  A)  ( B  B)  ( A  B)  (A  B)

Por lo tanto el error absoluto será:

Z  A  B

Es decir la suma de los errores absolutos, y el error relativo será:

Z A  B
 
Z A B

Producto

Z  A B

El error de Z será:

Z  Z  ( A  A).( B  B)  ( A.B)  ( A.B)  ( B.A)  (A.B)

Por tanto el error absoluto será, despreciando ( A.B ):

Z  ( A.B)  ( B.A)

Y el error relativo:

Z A B
  
Z A B

La suma de los errores relativos.

Cociente

A
Z
B
Laboratorio de Física

el error relativo se toma como el producto, por ser el caso más desfavorable:

Z A B
  
Z A B

Esto es la suma de los errores relativos. El erroe absoluto será:

A B
Z  Z (  )
A B

General

Para una función cualquiera:

Z  f ( A, B, C.....)

El error absoluto se puede calcular de la forma:

f f f
Z  ( A)2  ( B)2  ( C )2  ...
A B C

Siendo A, B, C, etc. los errores absolutos de las medidas realizadas.

Resumen

Tabla 1. Tabla resumen de propagación de errores.

Operación Error

Z=A+B

Z  A B Z  A  B

Z  A B Z A B
  
Z A B
A
Z
B

Z  f ( A, B, C.....) f f f
Z  ( A)2  ( B)2  ( C )2  ...
A B C

Calibre o pie de rey


El pie de rey es un instrumento que sirve para medir pequeñas longitudes, tanto
exteriores-usando las cuchillas inferiores- como inferiores- con las cuchillas superiores- y
profundidad-con el vástago de la derecha figura 1. La precisión del calibre viene
determinada por el nonio- inventado por el matemático portugués Pedro Nunes (1492-
Laboratorio de Física

1577)-, que es una escala que desliza sobre la principal, con una longitud igual a un
número de divisiones de la escala principal menos una y dividida en un número exacto de
divisiones figura 2 . Con esto se consigue aumentar la precisión de la escala principal, por
ejemplos milímetros, siendo el valor de cada una de las divisiones del nonio
(n 1) / n  9 /10mm , siendo la precisión resultante de 0,1 mm. Supongamos una medida
cualquiera, como en la figura 1.2, en la que la posición de la escala principal antes del
“0” del nonio es:

N1=9 mm

la posición de la escala principal en la que coincide un trazo de esta con una del nonio es:

N2=13 mm

el mismo trazo del nonio es n1, que en milímetros será:

9
n1  4( )mm
10

Figura1. Pie de rey

Figura 2. Nonio
Laboratorio de Física

La distancia, l , que hay desde 9 mm de la escala principal y el “0” del nonio se obtiene:

N2  N1  l  n1

9 1
l  N 2  N1  n1  13  9  4  4  0, 4mm
10 10

por tanto, la posición “0” del nonio corresponde a 9,4 mm, que será la longitud obtenida.
La medida se realiza de la siguiente manera: 1) actuando sobre el embrague del deslizador
se coloca la pieza a medir a medir entre las cuchillas, sin presionar la pieza para no
deformarla; 2) se mide su longitud, leyendo la distancia en mm en la escala principal que
coincide con el “0” del nonio, y sus decimales en el nonio, según la división que coincida
de este con una división de la escala principal.

Micrómetro

El micrómetro es un instrumento que sirve para medir dimensiones muy pequeñas. El de


la figura 3 es capaz de apreciar 0,01 mm. Fue inventado por el mecánico francés Jean
Laurent Palmer en 1848. Esta precisión se consigue gracias a un tornillo micrométrico de
precisión, que tiene un número de divisiones (n), de forma que cada vuelta completa
recorre un milímetro de la escala principal. Con esto se consigue dividir la precisión de la
escala principal (mm) en n partes, una precisión de 1/n mm. La medida se realiza de la
siguiente manera: actuando sobre el tambor se abre el émbolo una distancia suficiente
para colocar la pieza a medir entre las puntas de medida, seguidamente, actuando sobre el
embrague se cierra el émbolo hasta que resbale. Es importante hacer este segundo paso
enroscando con el embrague, y no con el tambor, para evitar el deterioro del instrumento.

Figura3. Micrómetro o tornillo micrómetrico.


Laboratorio de Física

Balanza
La balanza es un instrumento muy antiguo, que ya aparece en los bajorrelieves del
antiguo Egipto (Figura 4), y sirve para medir masas. Básicamente está compuesto por un
brazo que pivota sobre un soporte fino (Figura 5), en uno de cuyos extremos se coloca la
masa problema y en el otro una serie de pesas hasta que se consigue el equilibrio, el valor
de estas pesas nos da la masa problema. Basado en este principio han existido y existen
gran número de variedades de balanzas, en un primer contacto con este instrumento las
más usadas son los granatarios (Figura 6) y las balanzas mecánicas de precisión (Figura
7)

Figura 4. Gráfico egipcio de una balanza.

Figura 5. Balanza elemental

Figura 6. Granatario.
Laboratorio de Física

Figura 7. Balanzas mecánicas de precisión: (a) de doble platillo y (b) monoplatillo.


Laboratorio de Física

APENDICE C

AJUSTE DE UNA RECTA


FÓRMULAS ESTADÍSTICAS DE REGRESIÓN LINEAL

FÓRMULAS DEL INTERCEPTO Y LA PENDIENTE

El método de los cuadrados mínimos permite calcular los parámetros A y B por medio de las
fórmulas:

( Yi )( X i2 ) -  X i (X i Yi ) N (Xi Yi ) -  Yi  X i


A= B= (I)
N  X i2 - ( X i ) N  X i2 - ( X i )
2 2

Donde N es el número de datos. Este método, llamado también estadístico o de regresión lineal,
es el empleado por las calculadoras, hojas de cálculo y analizadores gráficos. Este método
minimiza los errores experimentales en la determinación de A y B.

ERRORES ESTADÍSTICOS DE A Y B

Sea  Yi la diferencia de cada valor medido de Yi respecto al valor de Y que resulta de


reemplazar el valor medido de X en la ecuación de la recta Y = A + BX. Entonces:

 Yi = Yi – (A + BXi) (II)

La desviación estándar de estas diferencias es:

 (Yi2 )
 y= (III)
N2

Los errores absolutos de A y B:

 X i2 N
A =  y y B=  y (IV)
D D

Donde D es el denominador de las fórmulas (I). D = N Xi2 – ( Xi )2

Los errores porcentuales de A y B son:

A B
e%A =  100% y e%B =  100% (V)
|A| |B|
Laboratorio de Física

C. EJEMPLO DE APLICACIÓN

Consideramos los siguientes datos obtenidos por alumnos del curso de Física 1 de ciclos
anteriores en la Práctica de Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado:

DATOS EXPERIMENTALES
x = distancia(m). t = tiempo(s); Ecuación empírica : x = c t 2
Tabla para calcular A y B (Yj)2
n x(m) t(s) t2 Xj = t2 Yj = x XjYj Xj2 (Yj - BXj -A)2
1 0.1 1.09 1.1881 1.1881 0.1 0.11881 1.41158161 0.000792828
2 0.2 2.518 6.3378 6.33780625 0.2 1.2675613 40.1677881 0.000921982
3 0.3 3 9 9 0.3 2.7 81 0.00015162
4 0.4 3.435 11.799 11.799225 0.4 4.71969 139.221711 2.3079E-06
5 0.5 3.933 15.465 15.4645563 0.5 7.7322781 239.1525 0.000127899
6 0.6 4.19 17.556 17.5561 0.6 10.53366 308.216647 0.000590859
Sumatorias 61.345788 2.1 27.071999 809.170227 0.002587495

Método Estadístico: Uso manual de las fórmulas

Aplicamos las fórmulas estadísticas. Primero calculamos el denominador de estas fórmulas:

D=N  Xi2 – (  Xi)2 = 6×(809.170227) – (61.345788)2 = 1091.715657 s4.

Calculamos el intercepto y la pendiente:

( Yi )( X i2 ) -  X i (X i Yi ) (2.1)(809.170227)  (61.345788)(27.071999)


A= = = 0,03527 m
N  X i - ( X i )
2 2
1091.715657

N (Xi Yi ) -  Yi  X i 6(27.071999)  (2.1)(61.345788)


B= = = 0.0307826 m/s2.
N  X i - ( X i )
2 2
1091 .715657

Para calcular los errores absolutos de A y B, construimos la parte adicional derecha de la Tabla:
conteniendo (Yi)2 = (Yi – BXi –A)2

Luego, la desviación estándar de las desviaciones  Y, es:

 (Yi2 ) 0.002587195
y = = = 0,002543223 m
N2 4

Y los errores absolutos de A y B, son:

N 6
B =  y = (0,002543223)× = 0,00018854078 m/s2.
D 1091.715657
Laboratorio de Física

 X i2 809.170227
A =  y = (0,002543223)× = 0,00218952 m
D 1091.715657

Los resultados estadísticos se pueden resumir en una tabla como la siguiente:

Método utilizado Ecuación empírica A B

Estadístico T = 0,03527 +0.0307826 t2 0,00218952 m 0,00018854078 m/s2

Donde obviamente:

B = (0.03078 ± 0,00019 ) m/s2

Nótese que el número de cifras significativas de B no debe ser mayor que 2 y asi limitamos el
número de cifras decimales de B a cinco únicamente

El error porcentual de B es:

0,00019
e%B = × 100 = 0,62 %
0.03078

Comparando con la ecuacion empirica hipotetica ( x = c t 2 ), la pendiente obtenida es el valor


de la constante de proporcionalidad c, pero el análisis estadístico también nos da un valor para
el intercepto que en realidad deberia ser cero

Calculemos el error porcetual para A.

0.00218952
e%A = × 100 = 6.2 %
0.03527

Aun cuando este procentaje no es muy alto, nos está indicando la presencia de errores
sistemáticos.
Laboratorio de Física

APENDICE D

MODELO DE INFORME DE LABORATORIO

FORMATO PARA ESTRUCTURA LA GUÍA DE LABORATORIO CON SUS


RESPECTIVAS CALIFICACIONES.

I. Objetivos y Fundamento Teórico 2 puntos


 Objetivos (1punto máximo).
 Fundamento teórico (1punto máximo).

II. Procedimiento experimental, Instrumentos y Materiales. Datos experimentales y/u


observaciones 6 puntos
 Materiales e instrumentos (2 puntos máximo)
 Procedimientos (1puntos máximo)
 Datos experimentales (3 puntos máximo)

III. Análisis de datos y/o modelos que expliquen las observaciones 5 puntos

 Procesamiento y análisis (2 puntos máximo)


 Resultados (3puntos máximo)

IV. Conclusiones y Sugerencias. Bibliografía 4 puntos

 Conclusiones (3puntos máximo)


 Bibliografía (1puntos máximo)
Laboratorio de Física

MEDICIONES Y CÁLCULO DE ERRORES


1. OBJETIVOS (….. PUNTOS)

1.1. Efectuar mediciones directas: medir el periodo del péndulo simple

1.2. Efectuar mediciones indirectas: medir el volumen de un cilindro.

1.3. Aplicar el cálculo de errores a mediciones directas e indirectas.

1.4. Utilizar adecuadamente la balanza, cronómetro, cinta métrica, vernier o pie de rey.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO (… PUNTOS)

Mediciones y Errores

Medir es obtener un número que exprese la relación entre la magnitud a determinar y la


unidad de medida correspondiente a esa magnitud. Así, al medir la magnitud M ,
obtenemos el número X que satisface la relación:

M=Xu

donde u es la unidad de medida arbitraria, fijada convencionalmente y de la misma


naturaleza que la magnitud M.

Clases de Mediciones

Medición Directa: Cuando el resultado de la medición se obtiene inmediatamente


después de aplicar el instrumento de medida al objeto a medir. Ejemplo: cuando se mide
la temperatura de una persona, longitud de objetos, medidas de tiempos, masas.

Medición Indirecta: Cuando el resultado de la medición se obtiene aplicando alguna


fórmula matemática que relaciona la magnitud a medir con otras que se miden
directamente Ejemplo: El volumen (V) de un paralelepípedo. Primero, medimos
directamente el largo (L), el ancho (a) y la altura (h) y luego con la fórmula matemática
correspondiente: V = L.a.h determinamos el volumen. Otro ejemplo de medición indirecta
es cuando se determina el áreas de un cuerpo.

Error o Incertidumbre

Siempre que efectuemos mediciones de alguna magnitud física, estamos expuestos a


cometer un error o incertidumbre, es decir que nunca sabremos el “valor verdadero” de lo
medido. Esto se debe a dos razones: Primero, los instrumentos empleados nunca son
perfectos y segundo, la agudeza sensorial de quien efectúa la medición es limitada. Si M
es el valor verdadero de la magnitud y X es el valor de una medición, el error está dado
por:

e = M–X 
Laboratorio de Física

Tipos de Error

1) Errores Sistemáticos: Son los errores que se producen en una misma dirección,
siempre por exceso o tambien por defecto. Se deben a fallas en los instrumentos de
medida o a defectos de lectura por parte del experimentador. Los errores
sistemáticos pueden ser de dos clases:

a) Instrumentales: Cuando se debe a la imperfección de los instrumentos de


medida en su fabricación. Por ejemplo, un error instrumental se comete al
usar una balanza que siempre mide 950 gramos en vez de 1000 gramos.

b) Personales: Cuando intervienen los hábitos del experimentador. Es frecuente


mencionar el error de paralaje el cual se comete cuando el observador al
medir, no ubica su línea de mira correctamente por lo que obtiene lecturas
incorrectas.

2) Errores Estadísticos o Aleatorios: Son originados por factores desconocidos, que no


se han tomado en cuenta al empezar la medición. Por ejemplo, un observador puede
inadvertidamente cometer error al estimar el valor de la menor división de la escala
del instrumento de medida. Estos errores se deben a factores que dependen del
experimentador, como son: fatiga, falta de destreza en el manejo de los
instrumentos, las limitaciones en la capacidad de discriminar al dar el valor de la
medida.También se deben a las variaciones de las condiciones ambientales como,
por ejemplo, el cambio de temperatura. Estos errores llevan el signo  que
caracteriza su indeterminación y a ellos se les aplica la teoría de errores.

Exactitud y Precisión

La exactitud está relacionada con el error sistemático y la precisión con el error aleatorio.
Los resultados de las mediciones se expresan mediante un valor promedio seguido de  un
factor de precisión. Por ejemplo, si el largo del texto de Física Experimental se expresa
como:

L = (29,2  0,1) cm

Significa que el valor medio de las mediciones es 29,2 cm y que la dispersión de las
mediciones están entre los valores (29,2 – 0,1) cm = 29,1 cm y ( 29,2 + 0,1) cm = 29,3
cm.

CÁLCULO DE ERRORES EN MEDIDAS DIRECTAS

Valor Medio o Valor más Probable: Xm

X1  X 2  X 3 . . . . . . . . . .  X n ΣX
Xm =  i
(1)
n n

Desviación (Xi ): Es la diferencia de un valor medido cualquiera, menos el valor


Laboratorio de Física

medio.

 Xi = Xi - Xm (2)

Error Absoluto del promedio: Llamado también error típico o estándar, se calcula con
la siguiente fórmula:

 ( X i ) 2
X = (3)
n (n 1)

Resultado de una medición: Al efectuar varias medidas de la misma magnitud X, el


resultado de la medición es el valor medio más o menos el error absoluto, esto es:
X = Xm  X (4)

Error Relativo. Es el cociente entre el error absoluto y el valor medio o más probable.

X
er = (5)
Xm

Error Porcentual. Es el error relativo multiplicado por 100.

e% = er (100 ) (6)

Cálculo del error en una sola medición:

Hasta aquí hemos desarrollado cómo calcular el error de una serie de medidas de la
misma magnitud. ¿Cómo evaluar el error cuando se realiza una sola medición? En este
caso, el error absoluto se puede considerar como:

a) Si el instrumento de medida es analógico:

X =  mitad de la mínima división de la escala del instrumento

b) Si el instrumento de medida es digital

X =  1 ó 0,1 ó 0,01 ó 0,001 ...........(según el rango elegido)

Cálculo de Errores a Mediciones Indirectas

La medida indirecta también está afectada de error debido a la propagación de los errores
de las magnitudes directas que están relacionadas con la magnitud a medir. Sea M una
cantidad que se mide indirectamente, cuyo valor promedio se obtiene usando la fórmula
genérica:

Mm = k xma y mb (7)
Es decir M = f (x, y), siendo k, a y b constantes de la fórmula, xm e ym son los promedios
de las cantidades x e y que se miden directamente.
Laboratorio de Física

El error absoluto  M se obtiene usando diferenciales:

 M = k ( a xma 1 y mb x + bxma y mb 1 y) (8)

donde  x y  y son los errores absolutos de las mediciones directas de x e y.

El error relativo se determina con la fórmula usual:

M
er  (9)
Mm

Y combinando la fórmula anterior con las expresiones obtenidas en (7) y (8), se obtiene:

x y
er = a b (10)
xm ym

Aplicación.- El volumen promedio Vm de un cilindro, se obtiene aplicando la fórmula:

 D 2m h m
Vm  (11)
4

donde Dm y hm son los valores medios del diámetro y altura.

Aplicando las fórmulas (8) y (10) se calculan los errores absoluto y porcentual, por medio
de las fórmulas:


V = 4 (2DmhmD + Dm2h) (12)

V
er = (11)
Vm

El resultado de la medición es:

V  Vm  V (12 )

El calibrador Vernier o pie de rey

Es un instrumento apropiado para medir pequeñas longitudes, especialmente diámetros


internos, externos o profundidades. Consta de una regla fija donde va grabada la escala
principal y una regla móvil que es el cursor o vernier. Supongamos que, con un vernier
cuya escala principal está graduada en mm, se desea medir la longitud de un objeto. Con
este propósito, el objeto se coloca entre mandíbulas como se indica en la Figura 1. El cero
de la escala del vernier indica algo mas de 23 mm en la escala principal. La fracción
restante (décimos o centésimos de mm) se lee en la escala del vernier con la línea que
coincide con alguna línea de la escala principal. En la figura vemos que es la línea 52 del
vernier la que coincide con una línea de la escala principal. Por lo tanto la lectura es 23,52
mm.
Laboratorio de Física

objeto

Figura 1

3. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( …..puntos )

Materiales Instrumentos precisión

4. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES (……puntos)

Medición Directa: Periodo del Péndulo Simple

4.1. Disponer el péndulo simple, como se muestra en la Figura 2.

Figura. 2.
Laboratorio de Física

4.2. Medir, con la cinta métrica, una sola vez la longitud del péndulo, L, desde el punto
de suspensión hasta el centro de la masa pendular.

L=.................................................................................................................................

4.3. Con la longitud medida anteriormente, hacer oscilar el péndulo con una amplitud
pequeña (no mayor de 15º) y medir su periodo, T. Para esto, mida el tiempo, t, de
10 oscilaciones y luego divídalo entre 10 para obtener T. Luego, repita esta
operación las veces que indica la Tabla 1.

Tabla 1. Valores del periodo del péndulo

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
t (s)
T
(s)
Medición Indirecta: Volumen de un cilindro

4.4. Con el vernier o la cinta métrica, medir cinco veces el diámetro, D y la altura, h.
Anotar sus datos en la Tabla 2.

Tabla 2: Dimensiones del cilindro.

N 1 2 3 4 5
Di (cm)
hi (cm)

5. PROCESAMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES. ( …..puntos )

Medición Directa

5.1. Con los datos de la Tabla 1, completar la Tabla 3.

Tabla 3: Tabla Estadística para medidas directas.

N T (s)  Ti (s)  Ti2 (s2)


1
2
3
4
5
6
Laboratorio de Física

7
8
9
10

promedi
o

5.2. Utilizar las fórmulas para medidas indirectas y, efectuando las operaciones de
reemplazo de valores, calcule:

a) Error absoluto del periodo:

 T=....................................................................................................................

b) Error relativo:

er=........................................................................................................................

c) Error porcentual:

e%=.....................................................................................................................

d) Resultado de la medición:

T=........................................................................................................................

Medición Indirecta

5.3. Con los datos de la Tabla 2 complete lo que se pide en la Tabla 4.

Tabla 4: Tabla Estadística para medidas directas

N Di (cm) (  i)2 (cm2) hi (cm) (  hi)2 (cm2)


1
2
3
4
5

promedio
Laboratorio de Física

5.4. Utilizar la fórmula (3) y, realizando las operaciones de reemplazo de valores,


calcule el error absoluto del promedio del diámetro del cilindro:

 D=..............................................................................................................................

5.5. Utilizar la fórmula (3) y, realizando las operaciones de reemplazo de valores,


calcule el error absoluto del promedio de la altura del cilindro:

 h=..............................................................................................................................

5.6. Calcule el volumen promedio del cilindro.

Vm = ...........................................................................................................................

5.7. Haciendo uso de las fórmulas para medidas indirectas, calcule lo que a
continuación se pide:

 V = .........................................................................................................................

er = .............................................................................................................................

e% = .............................................................................................................................

5.8. Escribir el resultado de la medida del volumen del cilindro.

V = ............................................................................................................................

6. RESULTADOS ( …….puntos)

Medición Directa del Periodo del péndulo

Tm (s)  T (s) e% Resultado de la medición

Medición Indirecta del Volumen del cilindro

Vm (cm3)  V (cm3) e% Resultado de la medición

7. CONCLUSIONES (…..puntos)

7.1. ¿Se puede disminuir el error de una medición poniendo más interés y
predisposición? ¿Por qué?

.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
Laboratorio de Física

¿Qué objetivo de la práctica se está cumpliendo al hacer esto ? ¿Por qué?

.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

7.2. ¿Por qué no es posible obtener el valor verdadero en la medición de una magnitud
física?

.......................................................................................................................................
7.3. ¿Por qué, en la medición del periodo del péndulo, la amplitud angular de
las oscilaciones no debe superar 15º?

……...............................................................................................................................

7.4. ¿Cuál es el significado del signo  que se coloca en el resultado de una medición?
Dar un ejemplo.

.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................

8. BIBLIOGRAFIA ( )

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
Laboratorio de Física

APÉNDICE E

UNIDADES BASICAS DEL SI

Las magnitudes básicas que utiliza el SI son por definición independientes entre sí. En la tabla
se dan éstas con las unidades y símbolos correspondientes.

Magnitudes Unidades del SI

Nombre Símbolo Nombre Símbolo

l,x,r
longitud metro m

masa m
kilogramo kg

tiempo t
segundo s

corriente eléctrica I,i


amperio A

temperatura termodinámica
T kelvin K

cantidad de sustancia n
mol mol

intensidad luminosa
IV candela cd

SISTEMAS DE UNIDADES

Los sistemas de unidades son convenios establecidos por la comunidad científica, de tal manera
que se haga uso de un mismo lenguaje científico a nivel internacional.
Se han creado diferentes sistemas de unidades. Estos son:
 Sistema absoluto.
 Sistema técnico.
 Sistema Internacional de Unidades.

SISTEMA ABSOLUTO
Laboratorio de Física

Se clasifica en S. Métrico y S. Inglés.

MAGNITUD MÉTRICO INGLÉS

M.K.S c.g.s F.P.S

Masa kg g lb
m cm pie
Longitud s s s

Tiempo

Fuerza N dina poundal


J ergio -
Energía

Donde:
M.K.S. = Metro - Kilogramo - Segundo
c.g.s. = centímetro - gramo - segundo
F.P.S = Foot (pie) - Pound (libra) - Second (segundo)
lb = libra
N = Newton
J = Joule

SISTEMA TÉCNICO

Se clasifica en S. Métrico y S. Inglés.

MAGNITUD MÉTRICO INGLÉS

Masa U.T.M. slug


m pie
Longitud s s

Tiempo

Fuerza kg-f lb-f

Donde:
U.T.M = Unidad Técnica de Masa
kg-f = kilogramo - fuerza
lb-f = libra - fuerza

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)

El Sistema Internacional de Unidades es el sistema coherente de unidades establecido en 1960 en


la 11a Conferencia General De Pesas y Medidas (CGPM). Se abrevia universalmente como SI, del
francés Le Système International d’Unités y es el sistema adoptado y recomendado para su uso a
nivel mundial.
Hasta antes de Octubre de 1995 el SI estaba integrado por tres clases de unidades: Unidades SI de
base, Unidades SI suplementarias y unidades SI derivadas.
La 20a CGPM, reunida en esa fecha, decidió que las unidades suplementarias (radián y
estereorradián) formaran parte de las unidades derivadas adimensionales. Con esta decisión las
clases de unidades que forman el SI se redujo a unidades SI de base o fundamentales y unidades SI
derivadas.
Laboratorio de Física

UNIDADES SI DE BASE O FUNDAMENTALES

Son siete unidades sobre las que se fundamenta el SI.

UNIDADES SI DE BASE
MAGNITUD
NOMBRE SÍMBOLO

Longitud metro m

Masa kilogramo kg

Tiempo segundo s

Intensidad de corriente eléctrica ampere A

Temperatura termodinámica kelvin K

Intensidad luminosa candela cd

Cantidad de sustancia mol mol

 METRO (m): Es la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vacío en un lapso de


1/299 792 458 de segundo, (17a CGPM, 1983).
 KILOGRAMO (kg): Es la masa igual a la del prototipo internacional del kilogramo, (1a y 3a
CGPM, 1889 y 1901)
 SEGUNDO (s): Es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a la
transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133 (13a
CGPM, 1967).
 AMPERE (A): Es la intensidad de una corriente constante que mantenida en dos conductores
paralelos, rectilíneos de longitud infinita, de sección circular despreciable, colocados a un
metro de distancia entre sí, en el vacío, producirá entre ellos una fuerza igual a 2x10 -7 newton
por metro de longitud (9a CGPM, 1948).
 KELVIN (K): Es la fracción de 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del
agua (13a CGPM, 1967).
 CANDELA (cd): Es la intensidad luminosa en una dirección dada de una fuente que emite una
radiación monocromática de frecuencia 540x1012 hertz y cuya intensidad energética en esa
dirección es 1/683 watt por esterradián (16a CGPM, 1979).
 MOL (mol): Es la cantidad de sustancia que contiene tantas entidades elementales como
existen átomos en 0,012 kg de carbono 12 (14a CGPM, 1971).

UNIDADES SI DERIVADAS

Se expresan algebraicamente en términos de unidades de base u otras unidades derivadas


(incluyendo radián y estereorradián). Ciertas unidades SI derivadas tienen nombres y símbolos
especiales que son útiles para expresar otras unidades derivadas. Algunas unidades derivadas se
muestran en las siguientes dos tablas.

Ejemplo La magnitud capacidad de calor tiene por unidad (derivada) al J/K (joule por kelvin) que
expresada en unidades de base sería m2 · kg · s-2 · K-1, más extenso.
Laboratorio de Física

MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DECIMALES DE LAS UNIDADES SI: PREFIJOS SI

Mediante éstos, se evita el uso de valores numéricos muy extensos o muy pequeños. Un prefijo se
pega directamente al nombre de la unidad o al símbolo de la misma. Cuando se hace esto, las
unidades así formadas se denominan “múltiplos y submúltiplos de unidades SI”. En tabla al final
de la página se presentan los prefijos SI.

Ejemplo Un gigavoltio con símbolos “1 GV” es igual a mil millones de de voltios con símbolos “1
000 000 000 V”

UNIDADES FUERA DEL SI

Las unidades que están fuera del SI pueden dividirse en tres categorías:
Unidades aceptadas para su uso en el SI.
Unidades aceptadas temporalmente para su uso en el SI.
Unidades no aceptadas en el SI y que se deben evitar estrictamente.

UNIDADES ACEPTADAS PARA SU USO POR EL SI

NOMBRE SÍMBOLO VALOR EN UNIDADES SI

Tiempo

Minuto min 1 min = 60 s

Hora h 1 h = 60 min = 3 600 s

Día d 1 d = 24 h = 86 400 s

Ángulo plano

Grado ° 1° = (π/180) rad

Minuto „ 1‟ = (1/60)° = (π /10 800) rad

Segundo ‟‟ 1‟‟ = (1/60)‟ = (π/680 000) rad

Volumen

Litro l, L 1 L = 10 dm3 = 10-3 m3

Masa

Tonelada métrica t 1 t = 103 kg


Laboratorio de Física

UNIDADES ACEPTADAS TEMPORALMENTE PARA SU USO POR EL SI

NOMBRE SÍMBOLO VALOR EN UNIDADES SI

Longitud

Milla náutica - 1 milla náutica = 1 852 m

Nudo - 1 nudo = (1 852/3 600) m/s

Ångström Å 1 Å = 0,1 nm = 10-10 m

Superficie

Área a 1 a = 1 dam2 = 102 m2

Hectárea ha 1 ha = 1 hm2 = 104 m2

Barn b 1 b = 1 fm2 = 10-28 m2

Presión

Bar bar 1 bar = 105 Pa

Aceleración

Gal Gal 1 Gal = 1 cm/s2

UNIDADES NO ACEPTADAS PARA SU USO POR EL SI

NOMBRE SÍMBOLO VALOR EN UNIDADES SI

Energía

Erg (ergio) erg (ergio) 1 ergio = 10-7 J

Caloría calth 1 calth = 4,184 J

calIT 1 calIT = 4,1868 J

cal15 1 cal15 = 4, 1855 J

Fuerza

Dyne (dina) dyn (dina) 1 dina = 10-5 N


Laboratorio de Física

Kilogramo-fuerza

Longitud kg-f 1 kg-f = 9,806 65 N

Fermi

Micrón fermi 1 fermi = 1 fm = 10-15 m

Presión μ 1 μ = 10-6 m

Torr

Atmósfera estándar Torr 1 Torr = (101 325/760) Pa

Viscosidad dinámica

Poise atm 1 atm = 101 325 Pa

Viscosidad cinemática

Stokes

P 1 P = 1 dina · s/cm2 = 0,1 Pa · s

St 1 St = 1 cm2/s = 10-4 m2/s

CIFRAS SIGNIFICATIVAS repetibilidad, es el grado en el cual, medidas


repetidas bajo mismas condiciones,
Las cifras significativas (también llamadas muestran los mismos resultados.
dígitos significativos) de un número son
aquellos dígitos que contribuyen De esta manera, la exactitud es el grado de
significativamente a la precisión de dicho veracidad y la precisión el grado de
número. El concepto de cifras significativas repetibilidad o cercanía entre valores
está ligado a los de aproximación y redondeo, obtenidos al realizar medidas.
conceptos útiles cuando se trabaja con
números extensos y se desea realizar
cálculos prácticos. Ejemplo. Lanzamiento de dardos a un blanco
EXACTITUD Y PRECISIÓN inmóvil.

La exactitud de un sistema de medida es el


grado de cercanía de las medidas de una
cantidad a su valor real.

La precisión de un sistema de medida,


también llamada reproducibilidad o Exactitud baja Exactitud alta Exactitud alta

Precisión alta Precisión baja Precisión alta


Laboratorio de Física

Sol: 239,8445 ≈ 239,844

REDONDEO GAUSSIANO
 Redondear 37,2005 a 5 dígitos.
No siempre es necesario trabajar con todas Sol: 37,2005 ≈ 37,200
las cifras decimales de un número. Para ello,
lo que se hace es suprimir un grupo de éstas  Redondear -3,095 a 3 dígitos.
 Sol: -3,095 ≈ -3,10
de acuerdo a la precisión que nos pidan, esta
operación se denomina aproximación. A la
mejor de las aproximaciones se le denomina
redondeo.

Para redondear un número a determinado GUÍA PARA EL USO DE CIFRAS


orden, se suprimen las cifras hasta dicho SIGNIFICATIVAS
orden cumpliendo las siguientes reglas:
Las reglas para identificar cifras
 Si la primera cifra suprimida es mayor a significativas de valores cuando se escriben o
5, la cifra anterior (no suprimida) interpretan números MEDIDOS O
aumenta en una unidad. CALCULADOS son las siguientes:
 Si la primera cifra suprimida es menor a
5, la cifra anterior no aumenta.  Todo dígito diferente de cero es
 Si la primera cifra suprimida es igual a 5 considerado significativo.
y la anterior es par, ésta última no
aumenta. Ejemplo.
 Si la primera cifra suprimida es igual a 5
y la anterior es impar, ésta última 4,23 tiene tres cifras significativas.
aumenta en una unidad. Si es par no
aumenta. 2,432 92 tiene seis cifras significativas.
A esta método de redondeo se le da distintas
denominaciones: redondeo gaussiano, 7 773 tiene cuatro cifras significativas.
convergente, imparcial, holandés, de
8 tiene una cifra significativa.
banquero, o de estadístico.

 los ceros ubicados entre dígitos distintos


Ejemplo. Redondeo de números. de cero son significativos.

 Redondear 335,863 4733 a 7 dígitos.


Sol: 335,863 4733 ≈ 335,8635 Ejemplo.

2, 45002 tiene seis cifras significativas.

 Redondear 346,343 a 4 dígitos. 400,38 tiene cinco cifras significativas.


Sol: 346,343 ≈ 346,3
10 000,000 01 tiene diez cifras significativas.

2 000 098 tiene siete cifras significativas.


 Redondear 4,75 a 2 dígitos.
Sol: 4,75 ≈ 4,8

 Redondear 239,8445 a 6 dígitos.


Laboratorio de Física

 Los ceros escritos a la izquierda del 1 000 200 puede tener cinco, seis o siete
primer dígito distinto de cero no son cifras significativas.
significativos. 30 000 puede tener una, dos, tres, cuatro, o
cinco cifras significativas.
40 puede tener una o dos cifras significativas
Ejemplo.

0,000 234 tiene tres cifras significativas Ejemplo. Expresando el número 30 000 del
ejemplo anterior en notación científica:
0,0032 tiene dos cifras significativas 3,0000 x 104 tiene cinco cifras significativas.
3,000 x 104 tiene cuatro cifras significativas.
0,000 020 03 tiene cuatro cifras 3,00 x 104 tiene tres cifras significativas.
significativas. 3,0 x 104 tiene dos cifras significativas.
3 x 104 tiene una cifra significativa.
0,09 tiene una cifra significativa.

CIFRAS SIGNIFICATIVAS Y OPERACIONES


ARITMÉTICAS DE NÚMEROS
 Para números con coma decimal, todos
los ceros ubicados a la derecha del último  SUMA Y RESTA: El resultado debe tener
dígito distinto de cero son significativos. tantas cifras significativas a la derecha de
la coma decimal como el sumando que
tiene la menor cantidad de cifras
Ejemplo.
significativas a la derecha de la coma
decimal.
34,6300 tiene siete cifras significativas.

0,7500 tiene cuatro cifras significativas. Ejemplo.


 12,4553 + 223,5 + 234,3 + 4,6
0,003 400 0900 tiene ocho cifras = 474,8553 se redondea a 474,9.
 4,45 – 0,4000
significativas.
= 4,0500 se redondea a 4,05.
700,00 tiene cinco cifras significativas.  0,036 + 0,94 + 2
= 2,976 se redondea a 3,98.
 57,57 x 10-3 + 6,68 x 10-4
= 575,7 x 10-4 + 6,68 x 10-4
 Para números sin coma decimal, los ceros = 582,38 x 10-4 se redondea a 582,4 x
ubicados a la derecha del último dígito 10-4.
distinto de cero, pueden ser o no
significativos. Para saber cuál es el  MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN: El
número de cifras significativas en este resultado debe tener tantas cifras
caso, es necesario: significativas como el sumando que tiene
a) Si el valor numérico es producto de la menor cantidad de cifras significativas.
una medición, obtener más datos
respecto al procedimiento con que se Ejemplo.
obtuvo la medida.  14,67 x 4,7654 = 69,908 418 se redondea
b) Expresar el número en notación a 69,91.
científica. De esa manera, se evitan  78,6 / 6,644 33 = 11,829 635… se
ambigüedades. redondea a 11,8.
 (2,45 x 104)(1,0088 x 102)
Ejemplo. = 2,559 56 x 106 se redondea a 12,56 x
1 300 puede tener dos, tres o cuatro cifras 106
significativas.  (14,7536 x 10-7) / (2,666 X 10-3)
Laboratorio de Física

= 5,5339 8 x 10-4 se redondea a 5,534 x a) mL de agua. El número 5 producto del


10-4 conteo tiene infinitas cifras significativas:
5 = 5,000 000 000…
 Para números que NO SON MEDIDOS O
CALCULADOS, que pueden estar presentes
en fórmulas matemáticas como
constantes, o se obtienen por conteo, se
les considera que poseen infinitas cifras
significativas.

Ejemplo.
 En la fórmula del área de un triángulo, A
= (b x h) / 2. El número 2 tiene infinitas
cifras significativas: 2 = 2,000 000 000…
 Se tienen 5 probetas que contienen cada
una “a” mL de agua, en total se tiene: (5 x

También podría gustarte