Plástico
Plástico
Plástico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Plástico (desambiguación).
Índice
1Historia
2Propiedades y características
3Proceso productivo
4.2.1Termoplásticos
4.2.2Termoestables
4.3.1Polímeros de adición
4.3.2Polímeros de condensación
4.4.1Amorfos
4.4.2Semicristalinos
4.4.3Cristalizables
4.4.4Comodities
4.4.5De ingeniería
o 4.5Elastómeros o cauchos
5Codificación de plásticos
7Reciclado
o 7.1Plásticos biodegradables
7.1.3.2Polihidroxialcanoatos
o 8.1Problemas medioambientales
o 8.2Madera plástica
9Véase también
10Referencias
11Enlaces externos
Historia[editar]
El uso de los polímeros se remonta al año 1600 antes de nuestra era, cuando culturas
antiguas mesoamericanas procesaron por primera vez el caucho natural en objetos sólidos
como bolas, figurillas humanas, bandas para atar cabezas de hacha a los agarradores de
madera y otros objetos.8 Los antiguos mesoamericanos obtenían la materia prima para
fabricar objetos de caucho de látex producido por el árbol Castilla elastica. Ésta especie es
nativa de las tierras bajas tropicales de México y América Central. El látex es un líquido
blanco pegajoso que cuando se seca es un sólido frágil que retiene su forma. Cronistas
españoles relataron que los indígenas mesoamericanos procesaban el látex de C.
elastica mezclando con jugos de otra especie, Ipomoea alba, logrando la coagulación de la
resina. Así, estos descubrimientos preceden por 3500 años al proceso de vulcanización. 8
En 1839, Goodyear (y Hancock en Inglaterra) desarrollo la vulcanización del caucho, es
decir el endurecimiento del caucho y su mayor resistencia al frio. Así se inicio el éxito
comercial de los polímeros termoestables.9
El inicio de la industria del plástico se inicia con el desarrollo de los primeros plásticos
termoestables por Baekeland en 1909. Baekeland produce el primer polímero sintético y
además desarrolla el proceso de moldeado del plástico que le permitió producir diversos
artículos de comercio. Estos primeros plásticos se denominaron baquelita en honor a su
descubridor. La baequelita se forma por una reacción de condensación de fenol con
formaldehido.10
Entre los años 1926 y 1928 surgieron los termoplásticos alquídicos y resinas aminas,
respectivamente. Los alquídicos son poliésteres modificados por la adición de ácidos
grasos y otros componentes, son derivados de polioles y ácidos dicarboxílicos o ácidos
carboxílicos anhidros. Entre las resinas aminas está la urea-formaldehido, también
conocida como urea-metanal, es una resina termoplástica sintética no transparente y con
aplicaciones en adhesivos.10 La tabla 1 resume otros acontecimientos importantes en el
desarrollo histórico de los termoplásticos.
1600 (Antes de nuestra Era) Culturas mesoamericanas procesan el caucho natural en diversos
objetos sólidos por primera vez
Propiedades y características
Botella de plástico.