Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Del Plástico y Polimero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Historia del plástico y polimero

vulcanizado

El primer polimérico del que se tiene noticia fue producido por Charles Goodyear

en el año 1839. Goodyear consiguió modificar las propiedades mecánicas de la

goma natural, extraída del jebe (Árbol del Brasil) mezclándola con azufre y

calentándola. Esta mezcla consiguió que el caucho obtenido se mantenía seco y

flexible a cualquier temperatura, cuando antes en las épocas de calor, se

reblandecía y quedaba pegajoso. Goodyear patentó este producto que se conoció

como vulcanización y que pronto encontró muchas aplicaciones y fue

transformándose en un producto comercial. Entre otras cosas dio lugar a las

ruedas para coches.

Nacimiento del plástico en 1861

Alexander Parkes nació en Birmingham en 1813. No tuvo una formación específica

en Física o Química pero se le ocupó durante un tiempo en la elaboración de la

goma natural, en un momento en el cual en este campo se hacían grandes pasos

hacia adelante con el descubrimiento de la vulcanización y de las primeras

máquinas de elaboración.

Parkes buscaba substancias que pudieran dar resultados similares a los de la

goma en algunas utilizaciones siempre más solicitadas por las industrias.

Estudiando el nitrato de celulosa obtenido en 1845 a Basel por C.F. Shoenbein,

Parkes obtiene un nuevo material que podía ser «utilizado en su estado sólido,

plástico o fluido, que se presentaba de vez en vez rígido como el marfil, opaco,

flexible, resistente al agua, coloreable y era posible trabajarlo con un utensilio

como los metales, estampar por compresión, laminar».

Los plásticos son aquellos materiales que,
compuestos por resinas, proteínas y otras
sustancias, son fáciles de moldear y pueden modificar su forma de
manera permanente a partir de una cierta compresión y temperatura.
Un elemento plástico, por lo tanto, tiene características diferentes a un
objeto elástico.
Los plásticos son uno de los materiales que más se usan en la actualidad.
Su producción y consumo se han incrementado a una velocidad muy superior a cualquier otro
material.

Los primeros plásticos tienen su origen en 1840, pero es en 1865 cuando se logra producir
el celuloide, obtenido de la celulosa de la madera cuando reacciona con el ácido nítrico.
Se empleo durante mucho tiempo en la industria cinematográfica. Era muy elástico pero
inflamable.

Posteriormente aparecieron en 1909 la baquelita y el nailon, que ocuparon el lugar de


muchos productos de madera o metales ligeros.

Nuestro consumo de plásticos es muy elevado, pensemos simplemente en el hecho de realizar la


compra de un producto , supone un embalaje plástico propio más la bolsa de transporte. Una visita
a un gran centro comercial o hipermercado nos puede dar idea de la magnitud del consumo de
este material, que en muchas ocasiones, acaba en la basura sin más uso que el de servir de
transporte por unos minutos.

PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS


Los plásticos se obtienen a partir del petróleo, del carbón de hulla , del gas natural y de otros
elementos orgánicos en los que aparece el carbono. El porque del uso intensivo de este material,
se basa en sus propiedades :

 Plasticidad : Los plásticos se trabajan con mucha facilidad ya que son muy deformables , lo
que facilita su industrialización, y por tanto abaratan el coste final del producto.
 Conductividad eléctrica. Conducen muy mal la electricidad
 Conductividad térmica . El plástico conduce muy mal el calor, es decir son muy buenos
aislantes
 Resistencia química y atmosférica. Resisten bien el ataque de ácidos , si que estos alteren
sus propiedades. También son muy resistentes a las condiciones atmosféricas, sol , viento,
lluvia, salitre..etc.
 Resistencias mecánicas. A nivel estructural, los plásticos no resisten bien las, torsiones y
flexiones, aunque se pueden usar en mecanismos que no requieran grandes esfuerzos
mecánicos. Hay plásticos que resisten bien las compresiones
 Densidad : Son poco densos ( pesan poco )
 Elasticidad : Son muy elásticos
 Resistencia al desgaste por rozamiento : Aunque algunos plásticos si son resistentes al
roce, en general en la mayoría, éste provoca un desgaste rápido.
 Dureza : Aunque algunos son duros, en general, los plásticos se rayan con facilidad.
 Temperatura de fusión . En el caso de los plásticos es muy baja, por lo que
su resistencia al calor es baja también.
 Variedad , forma, color, textura , apariencia : Existen miles de variaciones y cada año se
producen nuevos plásticos. Al ser fáciles de trabajar, se pueden conseguir múltiples formas
, algunas muy complicadas, además de darles la textura y color final deseados, lo que los
hace extraordinariamente polivalentes.
El polímero es un compuesto de varias sustancias químicas,
natural o sintético, formado por polimerización. La
polimerización es la sustancia química en la que una o más
moléculas se combinan para formar otra en la que se repiten
unidades estructurales de la primitiva y su misma composición
porcentual.

Características de los plásticos


Los plásticos son sustancias químicas sintéticas, denominadas polímeros, de
estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y
cuyo componente principal es el carbono. Estos polímeros son grandes
agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado
polimerización. Los plásticos proporcionan el balance necesario de propiedades
que no pueden lograrse con otros materiales, por ejemplo: color, poco peso, tacto
agradable y resistencia a la degradación ambiental y biológica.

Por lo tanto, las características de la mayoría de los plásticos (aunque no siempre


se cumplen en determinados plásticos especiales) son estas:

 Son fáciles de trabajar y moldear,


 Tienen un bajo costo de producción,
 Poseen baja densidad,
 Suelen ser impermeables,
 Buenos aislantes eléctricos,
 Aceptables aislantes acústicos,
 Buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas
muy elevadas,
 Resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos,
 Algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar y, si se queman, son
muy contaminantes.
7 tipos de plásticos

A continuación, te presentamos los diferentes tipos de plásticos y en qué productos podrías


encontrarlos:

PET (Polyethylene Terephthalate o polietileno tereftalato): encontrado en botellas de agua o


refresco, empaques de alimentos y algunos contenedores de medicamentos.

HDPE (High Density Polyethylene o polietileno de alta densidad): usado en envases de champús o
en botellas de detergentes, suavizantes, entre otros.

PVC (Polyvinyl chloride o policloruro de vinilo): empleado en tarjetas de crédito, tuberías, cañerías,
revestimientos de cables, entre otros

LDPE (Low Density PolyEthylene o polietileno de baja densidad): usado en bolsas de plástico, film
adhesivo, entre otros.

PP (Polypropylene o polipropileno): se encuentra en tapas de agua o refresco, tapones, tuppers,


popotes, piezas de automóviles y jeringas, entre otros

PS (Polystyrene o poliestrino): cubiertos, charolas, vasos para bebidas calientes, entre otros.

Otros: piezas industriales, colchones, garrafones o electrodomésticos

El problema

Los plásticos han tomado la Tierra. Su creciente producción y uso


amenazan con contaminar cada rincón del planeta, especialmente los
mares, destino final de muchos de ellos, donde perjudican seriamente la
salud de los ecosistemas acuáticos y la supervivencia de las especies
que los pueblan. Los podemos encontrar en la playa, en las rocas,
flotando en el agua e incluso en las zonas más profundas. Desde el
Ártico hasta la Antártida, en zonas pobladas y en islas deshabitadas.
Cada año, los mares y océanos son receptores de hasta 12 millones
de toneladas de basura.

La situación mundial es dramática, más aún teniendo en cuenta que la


producción de plásticos sigue aumentando, y alcanzó los 380 millones de
toneladas alrededor del mundo en 2015. Estas cantidades, su fácil
dispersión y su lento proceso de degradación convierte al plástico en el
enemigo número uno de mares y océanos. Su uso es un problema
asociado a los modos de consumo, ya que la mayoría se emplean para
envases de un solo uso. España es el quinto mayor productor de la UE.

Reciclaje de plásticos
El cuidado del medio ambiente es un tema importante que se puede abordar desde
diversos ángulos; uno de ellos es el reciclaje, práctica que busca impulsar el
procesamiento de materiales para reducir el impacto causado en la naturaleza y
mantenerlos dentro del ciclo productivo.

Características químicas

Los polímeros suelen tener la reactividad de las moléculas que constituyen los
monómeros que están en los extremos de las cadenas. Los polímeros sintéticos
son poco reactivos, aunque la presencia de ácidos y solventes orgánicos suele
corroerlos con rapidez.

Características físicas

 Suelen ser malos conductores de la electricidad, por lo que a menudo se


los utiliza como aislantes. También es frecuente que presenten
electrocromismo (cambio de color ante la electricidad) y en algunos casos
fosforescencia o fluorescencia.
 Los polímeros suelen ser cristalinos en casos de estructuras más
ordenadas, aunque su presentación puede ser muy variada. Ante bajas
temperaturas pueden adquirir más dureza y propiedades vítreas, mientras
que ante altas temperaturas se muestran más elásticos hasta llegar a su
temperatura de fusión (Tf) en la que se funden sus células Mucho más alta
es la temperatura de descomposición, en la que los enlaces entre los
monómeros se rompen.
 En líneas generales, lo más interesante de los polímeros son sus
propiedades mecánicas: viscoelasticidad, elasticidad, flujo plástico y
fractura, que hace de ellos materiales idóneos para numerosas actividades
industriales.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/polimeros/#ixzz7JxI0swlK
La palabra polímeros proviene de la unión de dos vocablos
griegos: polys (“muchos”) y meros (“partes, segmentos”), y fueron
denominados así por primera vez en 1866 por Marcellin Berthelot.

Muchos de los materiales usados por la humanidad desde la antigüedad son


polímeros, como la madera, la lana o la seda, y a partir de su modificación se
pudo obtener formas más resistentes y útiles.

El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1907, cuando el holandés Leo


Hendrik Baekeland desarrolló la baquelita a partir del fenol y el formaldehído.

El estudio formal de los polímeros inició no obstante en 1922, cuando el


alemán Hermann Staudinger determinó (1926) que se trataba de largas cadenas
moleculares e inició el proceso de su nomenclatura y comprensión, sentando las
bases para la ciencia macromolecular. Esta última tomaría empuje definitivo tras
la Segunda Guerra Mundial y a partir de la segunda mitad del siglo XX llegaría una
verdadera revolución de polímeros sintéticos.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/polimeros/#ixzz7JxI7i0Er

Tipos de polímero
Las proteínas son polímeros que se originan en la naturaleza.

Según su origen, los polímeros pueden ser:

 Polímeros naturales. Son de origen natural, provenientes de la


naturaleza. Por ejemplo: los ácidos nucleicos o las proteínas.
 Polímeros semisintéticos. Se obtienen a partir de la transformación de
polímeros naturales. Por ejemplo: la nitrocelulosa.
 Polímeros sintéticos. Se obtienen industrialmente mediante el manejo de
monómeros orgánicos. Por ejemplo: el nailon o el policloruro de vinilo
(PVC).

Según su estructura química, los polímeros pueden ser:

 Polímeros orgánicos. Son aquellos cuya cadena principal de moléculas


está compuesta primordialmente por carbono (C).
 Polímeros orgánicos vinílicos. Presentan únicamente átomos de
carbono en su cadena principal, aunque también pueden
contener halógenos y estirenos en su estructura.
 Polímeros orgánicos no vinílicos. Presentan en su cadena
principal oxígeno (O) y nitrógeno (N) además de átomos de carbono.
 Polímeros inorgánicos. Pueden estar basados en azufre (S) o en silicio
(Si).
Según su estructura, los polímeros pueden ser:

 Homopolímeros. Están compuestos por un mismo tipo de molécula que se


repite.
 Copolímeros. Están compuestos por dos o más tipos de moléculas que se
reiteran sucesivamente en la cadena.

Según la estructura de sus cadenas, los polímeros pueden ser:

 Polímeros de cadena lineal. Están formados por largas cadenas de


monómeros en línea recta.
 Polímeros radiales. Están formados por estructuras circulares.
 Polímeros ramificados. Están formados por cadenas divergentes de
polímeros, como las ramas de un árbol.

Polimerización

Fuente: https://www.caracteristicas.co/polimeros/#ixzz7JxIQC4Fu

Polimerización
El proceso de construcción de los polímeros es la polimerización y consiste en
la unión por enlaces covalentes de los distintos monómeros que lo integran. Dicho
proceso puede ser de dos tipos:

 Por condensación. Da como resultado copolímeros y homopolímeros, a


través de la pérdida de una molécula pequeña (de agua, por ejemplo) en
cada unión de monómeros. También se la conoce como polimerización por
etapas.
 Por adición. Ocurre en un proceso de tres fases: iniciación, propagación y
terminación, durante las cuales se produce una ruptura homolítica y se
juntan los monómeros. No se libera ninguna molécula de baja masa
molecular.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/polimeros/#ixzz7JxIpa7FS
Qué son los polímeros?
Se llama polímeros a un conjunto de macromoléculas usualmente
orgánicas, que resultan de la unión de moléculas más simples llamadas
monómeros mediante enlaces químicos de tipo covalente. Se constituyen largas
estructuras moleculares unidas entre sí por distintas fuerzas (puentes
de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals o interacciones hidrofóbicas).

Los polímeros pueden ser de origen natural o sintético, pero siempre son el


resultado de un proceso llamado polimerización, en el cual fenómenos como
la temperatura, el tiempo de reacción o la naturaleza de los monómeros
determinan el largo de la cadena polimérica resultante.

Estas estructuras complejas son vitales para la evolución de los seres


vivos complejos (la molécula de ADN es un polímero), así como de sustancias
industriales orgánicas sumamente versátiles como el plástico y otros derivados
del petróleo.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/polimeros/#ixzz7JxIz3jFM

4 Clasificación de acuerdo al comportamiento


térmico
El efecto de la temperatura sobre los polímeros permite realizar la clasificación
siguiente:

Termoplásticos: son polímeros que se funden al calentarlos y se solidifican al


enfriarse.

Ejemplos de éstos son: polietileno, poli(tereftalato de etileno), poliacrilonitrilo,


nylon.

Termorígidos: son polímeros que en el primer calentamiento forman enlaces


entrecruzados que impiden su fusión y disueltos en solventes.
Ejemplos de estos materiales son: resina fenol-formol, resina melanina-formol,
resina urea-formol.

4 Clasificación de acuerdo al comportamiento


mecánico
Plásticos (del griego: adecuado para el moldeo) son polímeros que durante alguna
etapa fabricación son llevados al estado líquido para moldearse por calor o presión
en un molde. Una que las piezas hayan solidificado el material es químicamente
muy estable bajo condiciones ambientales normales.

Ejemplos de estos materiales son: polietileno, polipropileno, poliestireno.

Elastómeros (o cauchos): son materiales poliméricos de origen natural o sintético.


Los cauchos se caracterizan por su capacidad de recuperar la forma original
rápidamente después de sufrir una deformación bajo la acción de una fuerza:
Además, conservan esta propiedad aún con deformaciones grandes (mayores al
100 %) aplicadas por tiempos prolongados.

Ejemplos de estos materiales son: poli butadieno, caucho nitrílico, poli(estireno-co-


butadieno).

Fibras: son materiales que tienen una relación longitud/diámetro muy grande. Las
fibras están constituidas frecuentemente por macromoléculas lineales orientadas
longitudinalmente.

Ejemplo de fibras son: poliésteres, poliamidas y poliacrilonitrilo

Principales tipos de polímeros
 Policloruro de vinilo (PVC)
 Poliestireno (PS)
 Polietileno (PE) (HDPE o LDPE, alta y baja densidad)
 Polimetilmetacrilato (PMMA)
 Polipropileno (PP)
 Politereftalato de etileno (PET)
 Poliuretano (PU)

Frente a los polímeros convencionales, los polímeros avanzados o
polímeros técnicos se caracterizan por ser productos de novedosos
procesos o combinaciones de materiales que les confieren
ciertas propiedades, prestaciones o aplicaciones de gran interés
industrial. Todo ello está íntimamente ligado a las características
estructurales del polímero que, como veremos a continuación, vienen
determinadas por la naturaleza química de las moléculas que lo
componen.

Frente a los polímeros convencionales, los polímeros avanzados o


polímeros técnicos se caracterizan por ser productos de novedosos
procesos o combinaciones de materiales que les confieren
ciertas propiedades, prestaciones o aplicaciones de gran interés
industrial. Todo ello está íntimamente ligado a las características
estructurales del polímero que, como veremos a continuación, vienen
determinadas por la naturaleza química de las moléculas que lo
componen.

PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE
PLÁSTICO
El servicio de procesos de transformación de plásticos puede abarcar desde una formación
teórico-práctica de la tecnología de fabricación hasta una auditoría del proceso con el
objetivo de optimizar el proceso en las instalaciones productivas finales en casa del cliente.
Disponemos de las siguientes procesos de fabricación en planta piloto:
 Inyección de piezas de plástico
 Extrusión y mezcla de materiales plásticos
 Extrusión de láminas y film soplado
 Termoformado
 Extrusión del filamento
 Compounding
 Infusión

 Técnicas de Moldeo de los Plásticos


 El moldeo de los plásticos consiste en dar las formas y medidas deseadas a un plástico por
medio de un molde. El molde es una pieza hueca en la que se vierte el plástico fundido para
que adquiera su forma. Para ello los plásticos se introducen a presión en los moldes. En
función del tipo de presión, tenemos estos tres tipos:
 Moldeo por soplado: Consiste en aplicar aire a presión contra la lámina de plástico
hasta adaptarla al molde. Se emplea para la fabricación de cúpulas, piezas huecas,
etc.

 Moldeo por Compresión: en este proceso, el plástico en polvo es calentado y


comprimido entre las dos partes de un molde mediante la acción de una prensa
hidráulica, Este proceso se usa para obtener pequeñas piezas de baquelita, como los
mangos aislantes del calor de los recipientes y utensilios de cocina.


 Moldeo por Inyección: consiste en introducir el plástico granulado dentro de un
cilindro, donde se calienta. En el interior del cilindro hay un tornillo sinfín que actúa de
igual manera que el émbolo de una jeringuilla. Cuando el plástico se reblandece lo
suficiente, el tornillo sinfín lo inyecta a alta presión en el interior de un molde de acero
para darle forma. El molde y el plástico inyectado se enfrían mediante unos canales
interiores por los que circula agua. Por su economía y rapidez, el moldeo por
inyección resulta muy indicado para la producción de grandes series de piezas. Por
este procedimiento se fabrican palanganas, cubos, carcasas, componentes del
automóvil, etc.

  Moldeo por vacio


 Se emplea para dar forma a láminas de plástico mediante la aplicación de calor y presión
hasta adaptarlas a un molde. Se emplean, básicamente, dos procedimientos: El primero
consiste en efectuar el vacío absorbiendo el aire que hay entre la lámina y el molde, de
manera que ésta se adapte a la forma del molde. Este tipo de moldeado se emplea para la
obtención de envases de productos alimenticios en moldes que reproducen la forma de los
objetos que han de contener.

  Extrusión
 Consiste en moldear productos de manera continua, ya que el material es empujado por un
tornillo sinfín a través de un cilindro que acaba en una boquilla, lo que produce una tira de
longitud indefinida. Cambiando la forma de la boquilla se pueden obtener barras de distintos
perfiles. También se emplea este procedimiento para la fabricación de tuberías, inyectando
aire a presión a través de un orificio en la punta del cabezal. Regulando la presión del aire se
pueden conseguir tubos de distintos espesores.

  Calandrado
 Consiste en hacer pasar el material plástico a través de unos rodillos que producen, mediante
presión, láminas de plástico flexibles de diferente espesor. Estas láminas se utilizan para
fabricar hules, impermeables o planchas de plástico de poco grosor.

  Espumado
 Consiste en introducir aire u otro gas en el interior de la masa de plástico de manera que se
formen burbujas permanentes. Por este procedimiento se obtiene la espuma de poliestireno,
la espuma de poliuretano (PUR), etc. Con estos materiales se fabrican colchones, aislantes
termo-acústicos, esponjas, embalajes, cascos de ciclismo y patinaje, plafones ligeros y otros.

También podría gustarte