Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Conclusión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Trabajo de enfermería general 2

Julián tiene 54 años esta internado en terapia intermedia por un cuadro de


infección respiratoria.
Tiene diagnosticado epoc desde hace muchos años actualmente presenta
taquipnea, disnea, tiraje intercostal, sibilancias, saturación 79% temperatura 38,7,
se ausculta presencia de secreciones en ambas bases pulmonares. La gasometría
arterial indica: PO2 menor de 50 mmhg y PCO2 mayor de 50 mmHg lo que estaría
indicando insuficiencia respiratoria se comienza tratamiento.
1. Aplique el concepto agrupación de datos, para seleccionar el dominio y la
clase que pueden estar afectados.
2. Seleccione la etiqueta correspondiente y elabore el diagnostico de
enfermero, teniendo en cuenta la prioridad (puede ser real o de riego)
3. Justifique el diagnostico seleccionado teniendo en cuenta
A la fisiopatología (explique brevemente)}
B determine el grado de prioridad al que pertenece (explique que signifique)
4. Defina pensamiento crítico y nombre 2 habilidades del mismo
5. Defina proceso de atención de enfermería
6. Como influye el resultado esperado en la intervención de enfermería
7. Que función cumple la intervención de enfermería con respecto al resultado
8. Nombre las funciones específicas del enfermero gestor
9. Nombre 5 herramientas de enfermería en la gestión de casos
10. Nombre 3 características que identifica la gestión de caso

Respuestas
1.

Dominio: Salud fisiológica (II)


Clase: Cardiopulmonar (E)

2. Patrón Respiratorio ineficaz R/Hiperventilación.

3. A ---- La EPOC es una enfermedad pulmonar crónica causada por el


estrechamiento y / o bloqueo de las vías respiratorias o los alvéolos. La
fisiopatología de la EPOC revela los cambios estructurales de las vías
respiratorias, disfunción de los cilios y las respuestas inflamatorias.
B -------El grado de prioridad es 1
4. El pensamiento crítico es un proceso que se propone analizar, entender o
evaluar la manera en cual se organizan los conocimientos que
pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o
afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.

pensamiento crítico son las habilidades de: razonamiento, la educación


centrada en la solución de problemas y la toma de decisiones.

5. El proceso de enfermería o proceso de atención de enfermería (PAE) es un


conjunto de acciones intencionadas que el profesional de enfermería,
apoyándose en modelos y teorías, realiza en un orden específico, con el fin
de asegurar que la persona que necesita de cuidados de salud reciba los
mejores posibles por parte de enfermería. Es un método sistemático y
organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el
enfoque básico de que cada persona o grupo de personas responde de
forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Originalmente
fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado
como una teoría deductiva en sí mismo.

6. Relación con el diagnóstico de enfermero


El Resultado Esperado siempre irá dirigido a la etiqueta diagnóstica, que
representa la situación que se desea modificar. Recordemos que el problema de
dependencia, la situación potencial o la respuesta promotora de salud están
siempre mencionados en la etiqueta del diagnóstico enfermero. El factor
relacionado constituye la causa de los mismos.
7. Relación con las formulas diagnosticas
Por teoría de Proceso de Atención de Enfermería la selección de las
Intervenciones tendrá relación directa con el diagnóstico enfermero completo, o
sea, tanto la etiqueta diagnóstica como el factor relacionado, ya que Enfermería
debe intervenir tanto en el problema, situación potencial o respuesta promotora,
como con la causa o el origen de los mismos. (etiqueta y factor relacionado).

8. Las funciones específicas del enfermero gestor son:

 Planificar las intervenciones.


 Control y registro de la evolución.
 Planificación del alta teniendo en cuenta la educación al paciente y su familia.
 Consulta externa.
9. Nombre y establezca el uso y función de cada una de las herramientas de la Gestión de
Casos.

 Vías críticas: se describen resultados esperados a cumplir en un intervalo de tiempo


determinado.
 Análisis de variaciones: se registran los cambios a partir de la vía crítica su causa y la
acción correctora escogida. Esta información queda reflejada en los informes entre
turnos.
 Consultas de casos: se realiza una vez por semana o de manera informal siempre que
alguien del equipo identifique una variación y consulte al resto sobre ello. Se debe
focalizar sobre la variación y los resultados deseados, se deben a portar ideas y utilizar la
comunicación abierta para evaluar un plan.
 Reuniones de equipo: el gestor de casos determina el momento y lugar para la reunión
del equipo interdisciplinario, él debe identificar no más de tres objetivos prioritarios y que
miembros del equipo deben estar presentes, tras valorar paciente, familia, medico,
servicios sociales, terapeutas. Una vez que inicia la reunión el gestor enumera los
objetivos, inicia el debate, documenta planes y dispone un tiempo limitado para su
evaluación.
 Control de calidad: valora la variación existente entre lo esperado y lo que realmente ha
ocurrido.

10. La Gestión de Casos, o Gerencia de Casos, consiste en la definición de un


único profesional o un equipo de salud que se responsabiliza por
la atención del paciente durante todo el proceso clínico y juzga sobre la
necesidad de atención y la propiedad de servicios prescritos y recibidos.
Ese profesional o equipo de salud, tiene la responsabilidad de coordinar la
atención por medio de todos los servicios e instituciones que integran
un sistema para determinar el nivel adecuado de prestación de servicios y
si el paciente está cumpliendo el plano de tratamiento.
Este proceso se encuentra definido, en la actualidad, como el cuidado
integral, continuo, centrado en el paciente y con un equipo multidisciplinario.
Utilizando la gestión de casos se puede optimizar el autocuidado, disminuir
la fragmentación del cuidado, mejorar la calidad de vida del paciente,
disminuir el tiempo de hospitalización, aumentar la satisfacción del paciente
y de los profesionales comprometidos y promover el uso de recursos más
escasos de forma más efectiva.
Este modelo de práctica profesional fue aceptado para aumentar el
compromiso de la enfermería con la estandarización de las prácticas.
Conceptos centrales incluyen análisis, toma de decisiones clínicas y
resolución de problemas que constituyen características esenciales para la
práctica profesional.
A través de la gerencia de casos en enfermería, se equilibra
la economía con la calidad del cuidado. Los enfermeros son indicados para
gerentes de caso debido a su fuerza y conocimiento clínico, habilidad para
ofrecer cuidado holístico y abogar en favor del paciente.
Caso Clinico:
Ingresa a la guardia del hospital Durand un adolescente con signos de
intoxicación por consumo de drogas. La enfermera observa que su estado
de conciencia se deteriora en el transcurso del tiempo (agrede- se duerme),
presentando además vómitos a chorros en dos oportunidades.
“La elección del resultado esperado y de la intervención debe guardar
lógica con el diagnostico realizado, Debe estar completo y correcto”.
a) Nombre 2 habilidades del pensamiento crítico que usted tuvo en
cuenta para la resolución del caso y explique cómo las aplico.
_ Emite juicios basados en las evidencias.
Establezco que este caso es de 2° nivel de prioridad; pués presenta
signos vitales alterados, cambios en el estado mental.
_ Usa la lógica: razonamiento que se basa en los hechos y toma
características como la flexibilidad, y el enfoque proactivo.
Basándonos en los hechos y las etapas que presenta una intoxicación
con drogas, la instancia que cursa el paciente es producto del Abuso de
alguna sustancia, sin ser adicto, pero si puede estar transitando el
camino a la cronicidad.
b) Agrupe los datos y confeccione el diagnóstico de enfermero.
Dominio 7 Rol / relaciones
Etiqueta Diagnostica de enfermería.
00055 Desempeño Inefectivo del Rol R/C abuso de sustancia M/P violencia
y ansiedad.
c) Nombre el resultado esperado(dominio-clase-resultado-indicadores;
mencione 3).
NOC Dominio III. Salud Psicosocial.
Clase N Adaptación Psicosocial.
Indicadores:
1- 130215. Busca ayuda profesional de forma aporpiada.
2- 130208. Se adapta a los cambios en desarrollo.
3- 130209.Utiliza el apoyo social disponible.
d) Escriba una intervención (Campo-clase-intervención- actividades).
NIC Dominio III Conductual
Clase III 4410 Establecimiento de objetivos comunes.
Intervención. Colaboración con el paciente para identificar y dar prioridad a
los objetivos de cuidados, desarrollar luego un plan para alcanzar estos objetivos.
Actividad:
1_ Identificar el reconocimiento por parte del paciente de su propio
problema.
2_ Animar al paciente a identificar sus propias virtudes y abilidades.
3_ Ayudar al paciente a identificar objetivos realistas que pueda
alcanzarse.
e) Explique cuál es la diferencia (no definición) entre diagnóstico y
resultado esperado.
El diagnóstico es la descripción de respuestas humanas, alteradas o no; o con
riesgo potencial de un individuo, Flia o comunidad y la diferencia radica en que los
resultados son cambios favorables o adversos a ese estado de salud real o
potencial del individuo, Flia o comunidad.
f) Defina Shock hipovolémico. Mencione 3 causas.
Es un síndrome complejo que se desarrolla cuando el volumen sanguíneo circulante baja a tal
punto que el corazón se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo.1 Es un
estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las células es insuficiente para que
estas puedan realizar sus funciones. Este tipo de choque puede hacer que muchos órganos
dejen de funcionar, por lo tanto, el choque hipovolémico es una emergencia médica.
Causas:
_ Las pérdidas internas pueden deberse a una desviación al tercer espacio, escape de
líquidos de los capilares del intestino hacia la luz intestinal, hemorragia interna y deterioro del
retorno venoso por obstrucción de la vena cava. Dos causas comunes de la rápida pérdida de
sangre interna son las lesiones de órganos sólidos y rotura de aneurisma aórtico abdominal.
Un choque hipovolémico significativo puede ser el resultado de pérdida de fluidos, diferentes a
la sangre. Dos ejemplos son la gastroenteritis y las quemaduras extensas.
_Las pérdidas externas de líquidos se refieren al escape de líquidos, plasma o líquidos del
cuerpo, por hemorragia debido a heridas externas. La cantidad de sangre circulante en el
cuerpo puede disminuir cuando se pierde demasiada cantidad de otros líquidos corporales,
como en las quemaduras, diarrea y vómitos.3 La pérdida aguda de sangre externa secundaria
a trauma penetrante y trastornos de sangrado gastrointestinal graves son las dos causas más
comunes de choque hemorrágico. El choque hemorrágico también puede resultar de gran
pérdida interna súbita de sangre en las cavidades torácica y abdominal.
_ Otras causas: cuando hay gran cantidad de perdida de líquidos corporales por quemaduras,
diarrea, transpiración excesiva y vómitos u traumatismo.

g) Explique desde la fisiopatología porque se producen los siguientes


signos en el shock.
- Alteración del sensorio: alteración del SNC surge ansiedad,
confusión, delirio, inquietud y reducción de los niveles de
conciencia.
- Piel fría. La respuesta del sistema hematológico ante una pérdida de
sangre aguda y grave se basa en la activación de la cascada
de coagulación y la vasoconstricción de vasos sanguíneos sangrantes
realizando una redistribución de la misma priorizando los órganos
vitales y causando una disminución en la periferia, aparece cianosis en
extremidades, frialdad, livideces cutáneas.

_Hipotensión arterial: esta manifestación surge después de las dos


anteriores hipotensión (PAM < 70 mmHg) y es un signo de insuficiencia cardiovascular y
los mecanismos compensadores pueden mantener transitoriamente una presión arterial
adecuada a pesar una disfunción del sistema, rápidamente surgen palpitaciones,
taquipnea, distensión yugular.

H) Nombre 3 intervenciones (taxonomía) prioritarias en la atención del


paciente en shock.

NIC - Intervención

Cod. NIC: 4180

Intervención: Manejo de la hipovolemia

Definición: Expansión del volumen de líquido intravascular en un paciente con


volumen reducido.

 Comprobar el estado de líquidos comprobando ingresos y egresos, si


procede.
 Mantener una vía IV permeable.
 Vigilar la pérdida de líquidos (hemorragias, vómitos, diarrea, transpiración y
taquipnea).

También podría gustarte