La Ludica
La Ludica
La Ludica
PEDAGÓGICA DEPRECIADA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
Ramón Chavira
Director General de Difusión Cultural
y Divulgación Científica
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Educación
COORDINADORA DE LA COLECCIÓN
Colección Reportes Técnicos de Investigación ISBN: 978-607-7953-80-7
Serie ICSA, Vol. 27. ISBN: 978-607-520-171-9
La edición, diseño y producción editorial de este documento estuvo a cargo de la Dirección General de
Difusión Cultural y Divulgación Científica, a través de la Subdirección de Publicaciones
Cuidado de la edición y diagramación: Subdirección de Publicaciones
http://www2.uacj.mx/publicaciones
Contenido
Resumen 7
Abstract 7
Usuarios potenciales 8
Reconocimientos 8
1. Introducción 9
2. Planteamiento 10
3. Metodología 20
4. Resultados 21
5. Conclusiones 21
Bibliografía 22
7
Resumen
L
a lúdica, específicamente en la modalidad de juego, suele ser depreciada por
considerarse que presenta un bajo nivel de fiabilidad pedagógica. A partir
de este supuesto, en el presente proyecto se identifica cómo los estudian-
tes de Maestría en Educación Especial perciben el aporte del juego como
un elemento potencializador de los aprendizajes esperados. El proyecto surge como
consecuencia de una investigación sobre el nivel de correlación existente entre juego,
aprendizaje y emoción realizada por la Universidad Autónoma de Coahuila (2010).
Aborda la actividad lúdica como una estrategia significativa para ser utilizada como
elemento de fortalecimiento educativo dentro del quehacer escolar, independiente-
mente del trayecto formativo en el que se ubique al estudiante. El proyecto se funda-
mentó en la metodología mixta y su propósito fue establecer criterios de capacitación
para los futuros maestros de educación especial, para que aborden la importancia
que el componente lúdico reviste para el desarrollo de acciones transformadoras en
la construcción de aprendizajes significativos y, consecuentemente, llevar al aprendiz
a alcanzar los objetivos educativos de manera innovadora, preponderando como foco
atencional el desarrollo integral del ser humano.
Abstract
T
he playful specifically in the game mode is usually depreciated by having a
low educational level of reliability. From this assumption, this project iden-
tifies how students of Master’s Degree in Special Education perceive the
contribution of the game as a potentiator element of the expected learning.
The project is an investigation’s result about the level of correlation between play,
learning and emotion made by the Universidad Autónoma de Coahuila (2010). It
covers the playful activity as a significant strategy to be used as an element of stren-
gthening education within the school environment, regardless of the formative path
where the student is located. The project is based on the mixed methodology and its
Usuarios potenciales:
la lectura del presente informe se recomienda a todo aquel profesional del área
del desarrollo humano (educadores, psicólogos, entrenadores deportivos, terapeutas,
maestros de grupo, maestros especialistas, trabajadores sociales, etcétera).
Reconocimientos:
los estudiantes de la Maestría en Educación Especial, de la primera a la cuarta
generaciones, de manera voluntaria, participaron desinteresada y generosamente
con la investigación; motivo por el cual se les extiende un sincero reconocimiento, así
como el más profundo agradecimiento a cada uno.
C
ada vez existen más investigaciones donde, de manera seria, se evidencia
la correlación significativa que existe entre el juego, el aprendizaje, los pro-
cesos del pensamiento, la sociabilidad y el equilibrio emocional. Por lo que
se infiere que desatender esta habilidad superior repercute en un lento y
poco fortalecido potencial de desarrollo en la población infantil. Motivo por el cual en
la Maestría en Educación Especial de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
(uacj), a partir de 2010 y hasta 2012, se ha llevado a cabo una investigación acerca
de la percepción del nivel de fiabilidad académica sobre metodologías en pedagogía
lúdica.
Debido a la poca calidad y el bajo nivel de análisis con que se aborda el estudio
del desarrollo evolutivo del juego durante la infancia por parte del adulto en general,
pero particularmente por parte de los estudiantes de la Maestría en Educación Espe-
cial de la uacj, las estrategias didácticas que se elaboran para la educación y el trata-
miento de las personas con necesidades educativas especiales desatienden las caren-
cias presentes en este componente; aspecto fundamental para el desarrollo integral,
equilibrado y autosostenido en todo ser humano, lo que ocasiona fallas importantes al
momento de diseñar las estrategias didácticas apropiadas; dificultando y retardando,
así, un desarrollo asertivo del estudiante en su trayecto formativo.
Por lo que identificar cómo se percibe el aporte pedagógico del juego, resulta ser
el propósito fundamental del proyecto de investigación; y, a partir de los resultados
obtenidos, incidir en la conceptualización del profesional en educación especial sobre
cómo llevar al discente a alcanzar los objetivos educativos de manera innovadora.
Por otra parte, el juego es una actividad imprescindible para la evolución cogni-
tiva, comunicativa, afectiva y social del ser humano, ya que permite el desarrollo de
las funciones básicas de la maduración psíquica. A través de él se potencializan las
emociones, siendo el estado emocional de la persona un factor importante que deter-
mina el potencial del desarrollo humano.
2. Planteamiento
Desde la antigüedad la importancia del juego es reconocida como un elemento al-
tamente culturizante. Al revisar su origen podemos llegar a dilucidar su contribución
para la especie humana: es inherente a ésta porque donde hay humanidad, hay juego
(esto es algo que los antropólogos han descubierto); al observar la correlación que
existe entre el juego y la infancia, podemos considerar como fundamental el papel de
ambos a lo largo de la historia, tanto en la construcción del individuo como en la de
la sociedad.
Por lo tanto, incluir de manera intencionada actividades lúdicas como parte del
quehacer pedagógico especializado es una responsabilidad latente para cada maestro
en educación especial. Así, en la Maestría en Educación Especial de la uacj, se llevó
a cabo una investigación-acción respecto a identificar en los aspirantes a maestros en
educación especial qué tanta capacidad per se presentan para efectuar una transpo-
sición didáctica de la actividad lúdica como herramienta pedagógica especializada.
Antecedentes
La aportación del juego para el desarrollo infantil armónico, es un tema bastante
discutido y aceptado por las diversas comunidades científicas.
Marco teórico
El presente estudio toma como referente la investigación titulada “La potencia-
lización humana mediada con actividades lúdicas”, concluida en 2009 en la Univer-
sidad Autónoma de Coahuila con la dirección del doctor Orlando Salvador Rendón
Yáñez, y diseñada, aplicada y analizada por la doctora Domínguez.
El proyecto aborda la importancia que para los individuos reviste la actividad lúdi-
ca, así como su contribución a una formación efectiva del desarrollo global e integral
del hombre en sociedad y donde se concluye que la actividad lúdica presenta una
importante repercusión en el aprendizaje académico, al ser uno de los vehículos más
eficaces con los que los alumnos cuentan para probar y aprender nuevas habilidades,
destrezas, experiencias y conceptos, por lo que resulta conveniente la aplicación de
programas encaminados hacia una educación compensatoria, que aporten equilibrio
emocional al desarrollo evolutivo de la niñez. Para ello, se requiere de un cambio en
la mentalidad del maestro(a), que lo lleve a restaurar el valor pedagógico del juego.
El componente lúdico
Lúdico es un calificativo que hace referencia a una cualidad humana: la capacidad
simbólica (Jiménez, Dinello y Alvarado, 2004, p. 15), que se suele hacer presente al
conjuntarse una libre identidad de la conciencia, un nivel elevado de sensibilidad y la
creatividad para realizar acciones que satisfagan simbólicamente las necesidades de
su voluntad, así como sus emociones y afectos.
La lúdica, según Dinello (2007, p. 22), es una opción de comprensión, que conci-
be nuevas representaciones que transforman creativamente la percepción fenome-
nológica de la comunidad, dando así lugar a nuevos procesos de conocimientos, de
creaciones y de relaciones emocionales positivas. Es, además, una cualidad humana
que favorece la creatividad y posee como atributo su capacidad para modificar pers-
pectivas, además de producir tonalidades en las emociones positivas y placenteras en
magnitud amplia.
Para Johan Huizinga, citado por Dinello (2007, p. 21), los juegos son formas socia-
les del impulso lúdico, donde lo lúdico es una ideación que modifica las perspectivas
y, sobre todo, la forma de proyectar las articulaciones de una propuesta pedagógica.
Entonces, si el juego es una de las actividades más lúdicas con las que la humanidad
cuenta, ¿por qué el futuro maestro en educación especial desestima la fiabilidad del
juego como instrumento de enseñanza?
Una tendencia moderna en el ámbito pedagógico que surge a partir de 1948, según
Dinello (2007), es la pedagogía de expresión o lo que actualmente ubicamos como
“metodologías en pedagogía lúdica”, cuyo objetivo es apoyar los procesos de aprendi-
zaje y de enseñanza.
La pedagogía lúdica es mucho más que jugar: implica visualizar el juego como un
instrumento de enseñanza y aprendizaje eficaz, tanto individual como colectivo; es
establecer de forma sistemática e intencional, pero sobre todo de manera creativa, el
mayor número de interrelaciones entre los sujetos (aprendientes, enseñantes) y los
objetos y contenidos de aprendizaje. La metodología de la pedagogía lúdica orienta
las acciones educativas y de formación en pro del establecimiento de un “clima lúdi-
co” (interrelaciones entre los ámbitos social, físico y contextual, que condicionan toda
situación de enseñanza-aprendizaje).
El juego promueve la adquisición del concepto de la regla (en sus aspectos cogniti-
vo y afectivo), que tanto tiene que ver con el nacimiento del juicio ético y la autonomía
social en el infante, dado que por medio del juego éste empieza a comprender cómo
funcionan las cosas, lo que se puede o no se puede hacer con ellas, descubriendo que
existen reglas de causalidad, de probabilidad y de conducta que se deben de acatar
(Vygotsky [1982]; citado por: López y Montero [2000], p. 4).
El juego presenta un gran poder socializante, pues ayuda al niño a salir de sí mis-
mo; a comprender, aceptar, respetar y, algunas veces, hasta transformar las reglas
que hacen posible una convivencia armónica y pacífica (Bruner, 1984, pp. 251-259).
Una inadecuada atención a la necesidad lúdica del ser humano traerá como conse-
cuencia trastornos de dependencia y enajenación en la conducta, lo cual es una condi-
ción para que una persona quede atrapada en la alienación que esta acción conlleva,
sin que ningún crecimiento interior contribuya a su desarrollo personal.
La noción del juego desempeña un papel importante en varias teorías, ya sean psi-
cológicas, antropológicas, filosóficas, pedagógicas e incluso económicas y políticas, al
relacionar juego y cultura como dispositivos de control éticos para ordenar el cuerpo
social, debido a que en todas las culturas el juego ha fungido con un doble rol: como
un factor socializante y como fundamento agonal, que evidencia el instinto gregario
del ser humano (Vygotsky [1966]; citado por: Retamal [2006], p. 17).
3. Metodología
La presente investigación se fundamenta en la metodología mixta. Es un estudio
explicativo, que utiliza el método deductivo para el proceso de análisis. Por el grado
de abstracción, se le ubica como investigación aplicada. Por el grado de generaliza-
ción, se le considera como investigación acción, pues se centra en generar cambios en
una realidad. Por el tiempo en que se efectúa, se le considera sincrónica y transversal.
• Por otra parte, la variable Valor pedagógico: ¿cuán importante consideras que
es el valor pedagógico del juego? Las respuestas arrojaron 9.50%, que se tradu-
ce como bastante importante.
• Por último, la variable Interés docente: ¿qué tanto interés existe en el maes-
tro frente a grupo de utilizar actividades lúdicas como una estrategia metodo-
lógica para acceder a conocimientos formales en el salón de clases? Se obtuvo
4.23%, es decir, poco interés.
5. Conclusiones
La incorporación de acciones tendientes a fortalecer el dominio teórico y práctico
de la metodología en pedagogía lúdica y el estudio del conocimiento del componente
lúdico como parte indispensable en el desarrollo humano, es un elemento determi-
nante para fortalecer la percepción que el docente posea respecto a la fiabilidad de la
metodología en pedagogía lúdica.
A manera de conclusión recurriré al dicho coloquial que cita “Del dicho al hecho
existe bastante trecho”; es decir, que el funcionamiento didáctico del saber dista del
funcionamiento académico, donde la distinción la otorga la transposición didáctica, la
cual se presenta cuando un contenido de aprendizaje sufre un conjunto de transfor-
maciones adaptativas para hacerlo apto como objeto de enseñanza.
Por lo tanto, se plantea considerar con mayor formalidad el punto de vista de los
alumnos. Así, a través de esta ponencia propongo a los formadores de docentes propi-
ciar en el enseñante un nuevo conflicto sociocognitivo: adoptar la forma de aprender
de los alumnos hacia los cuales dirigen su perfil profesional; reconociendo que la fia-
bilidad del procedimiento puede ser insuficiente. A falta de poder modificar el tipo de
alumno, se propone adecuar el objeto a enseñar.
Bibliografía
Andreu, M. A. y M. García (2000). Actividades lúdicas en la enseñanza de lfe:
Diccionario de la Real Academia Española (rae) (2011). 22.ª edición. Disponible en:
http://lema.rae.es/drae/ (Consulta: 20 de febrero de 2013).
----- (2007). Tratado de educación. Propuesta pedagógica del nuevo siglo. Editorial
Grupo Magro.
Eisen, G. (1994). “Brain Chemistry, the Endocrine System and the Question of Play”.
Comunication and Cognition, núm. 3, vol. 27, pp. 251-259.
Lee, C. (1977). The Growth and Development of Children. Londres: Logman. (Trad.:
Crecimiento y madurez del niño. Madrid: Narcea, 1984).
http://www.dsi.uclm.es/personal/antoniofdez/download/papers/conference/siie2000-
virtualprismaker.pdf (Consulta: 20 de abril de 2012).
Martínez, M. (2010). “El juego como método de aprendizaje”. Revista digital Enfoques
Educativos. Editorial Enfoques Educativos. Disponible en:
http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_71.pdf#page=102 (Consulta: 6
de abril de 2014).
ww.puce.edu.ec/publicaciones/Centro_de_Publicaciones/Revistas/Publicaciones/Re-
vista 78.pdf#page=7 (Consulta: 6 de abril de 2014).
----- (1966). El papel del juego en el desarrollo del niño en el desarrollo de los procesos
psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.