Garcia Hernandez, Maria Jesus
Garcia Hernandez, Maria Jesus
Garcia Hernandez, Maria Jesus
CONVOCATORIA DE MAYO
Curso 2020/2021
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
RESUMEN
Durante la infancia, las estructuras psicológicas y fisiológicas van adaptándose para que
el individuo pueda adaptarse a las interacciones con el medio y los retos a los que se
enfrenta. La atención, la planificación y la flexibilidad cognitiva son algunas de las
funciones ejecutivas más estudiadas en los últimos años, cuya función primordial es la
de controlar el comportamiento, el pensamiento y la afectividad. El objetivo principal de
este trabajo es revisar la utilidad del juego con respecto al desarrollo cognitivo y de las
funciones ejecutivas en niños y niñas de 0 a 6 años. Otro objetivo es destacar la
funcionalidad del juego como herramienta y/o estrategia para realizar intervenciones,
investigaciones y evaluaciones, obteniendo así informaciones de esta etapa. Para ello, se
ha realizado una revisión sistemática que consta de 10 artículos sobre investigaciones
que emplean el juego como eje de acción prioritario para observar aspectos cognitivos
con participantes infantiles. Los resultados reflejan que el juego es una herramienta que
promueve capacidades y habilidades cognitivas, gracias a todas las acciones que
requiere y los procesos que pone en acción. Además, el juego cuenta con una gran
capacidad para poner en práctica conocimientos y generar otros nuevos, siempre y
cuando se ajusten a las capacidades, necesidades e intereses de los niños y niñas. El
juego contribuye al desarrollo cognitivo y de las funciones ejecutivas, pero para que los
juegos sean fructíferos, han de ser un reto, no una misión imposible. Simultáneamente,
se evidencia la utilidad del juego para aprovechar el potencial del juego como
herramienta de intervención o evaluación. Esta revisión pone en valor la función del
juego como herramienta natural e indispensable del ser humano para aprender,
relacionarse y contribuir al desarrollo integral de las personas, especialmente durante la
infancia.
PALABRAS CLAVE
Desarrollo cognitivo, funciones cognitivas, juego, infancia, infantil, 0-6 años.
1
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
ABSTRACT
During childhood, psychological and physiological structures adapt so that the
individual can adapt to interactions with the environment and the challenges they face.
Attention, planning and cognitive flexibility are some of the most studied executive
functions in recent years, whose primary function is to control behavior, thinking and
affectivity. The main objective of this work is to review the usefulness of the game with
respect to cognitive development and executive functions in boys and girls from 0 to 6
years old. Another objective is to highlight the function of the game as a tool and / or
strategy to carry out interventions, investigations and evaluations, thus obtaining
information on this stage. To this end, a systematic review has been carried out
consisting of 10 articles on research that uses play as a priority axis of action to observe
cognitive aspects with child participants. The results reflect that the game is a tool that
promotes cognitive abilities and skills, thanks to all the actions that they require and the
processes that they put into action. In addition, the game has a great capacity to put
knowledge into practice and generate new ones, as long as they are adjusted to the
capacities, needs and interests of children. Play contributes to cognitive development
and executive functions, but for games to be fruitful, they must be a challenge, not an
impossible mission. Simultaneously, the usefulness of the game is evident to take
advantage of the potential of the game as an intervention or evaluation tool. This review
highlights the role of play as a natural and indispensable tool for human beings to learn,
interact and contribute to the integral development of people, especially during
childhood.
KEYWORDS
Cognitive development, cognitive functions, game, childhood, childish, 0-6 years.
2
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
2. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 9
3. RESULTADOS ....................................................................................................... 12
4. DISCUSIÓN............................................................................................................ 16
5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 17
6. REFERENCIAS ...................................................................................................... 20
3
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
1. INTRODUCCIÓN
Aunque existan diversas ramas del conocimiento desde las que aportar un significado
concreto sobre la infancia, no reducir el tema de la misma a la epistemología de cada
disciplina desde la que se trata de definir, es un recordatorio por parte de Correa-
Urquiza, (2020), pues más bien sugiere una permeabilidad, lateralidad y porosidad entre
la diversidad de aproximaciones al término infancia.
Desde la sociología, se encuentra una concepción de los niños y niñas como agentes
sociales y políticos que interpretan sutilmente el entorno, siendo capaces de modificar el
mundo de la infancia y sus perspectivas sociales, aunque reproducen también las
relaciones sociales dominantes (Vergara et al., 2015).
La primera infancia es la etapa que abarca desde el nacimiento hasta los ocho
años de edad, y es la más significativa en la formación del individuo porque en
ella se estructuran las bases del desarrollo humano y la personalidad, sobre las
que se consolidarán y perfeccionarán las sucesivas etapas. Es en esta etapa
donde las estructuras neurofisiológicas y psicológicas están en pleno proceso de
maduración, en este sentido la calidad y cantidad de influencias que reciban los
niños y niñas de su entorno familiar, socioeconómico y cultural las moldearán de
una forma casi definitiva. De ahí que la educación en esta etapa llega a ejercer
una acción determinante porque precisamente actúa sobre estructuras que están
en plena fase de maduración y desarrollo (Bodero, 2017, p.7).
4
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
Según Bronfenbrenner (1997) el desarrollo integral de los niños y niñas tiene lugar por
las interacciones socioeducativas que ocurren en diversos subsistemas de contextos
inmediatos de los que forman parte y en los que se relacionan (Jiménez, 2011). Esta
teoría entiende el contexto como unas estructuras seriadas y que se incluyen unas a
otras, que se interrelacionan entre sí (Henao et al., 2007). Por lo tanto, la relación con el
medio influye en el sujeto y sus cambios en los que el ambiente no está condicionado
por variables lineales (Isaza, 2012). Aunque esta teoría es interesante, desatiende
factores cognoscitivos y biológicos.
Otra teoría relevante, es la teoría sociocultural del desarrollo planteada por Vygotsky
(1979). Esta destaca la importancia de los diálogos cooperativos, aportando un gran
protagonismo al papel de otros agentes del entorno, del lenguaje y de la cultura en el
desempeño del desarrollo (Woolfolk, 2014).
Relacionado con este influjo del ambiente, su influencia en los individuos y los cambios
personales que se generan o se manifiestan en el desarrollo cognitivo, Montessori
(1949) acuñó el término mente absorbente para referirse a un proceso que no requiere
una enseñanza directa, en el cual se absorbe información sobre el entorno y las
actividades humanas que ocurren en él (Quattrocchi, 2018).
5
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
Pero no solo las diversas teorizaciones procuran explicar sus observaciones y supuestos,
sino que la neurociencia pretende comprender la cognición humana desde la base
biológica. Actualmente, trata de ofrecer directrices y orientaciones pedagógicas para
mejorar los ejercicios cognitivos complejos, optimizando así los procesos de enseñanza-
aprendizaje (Muñoz y Almonacid, 2015).
Otras teorías más recientes, las neopiagetianas, integran la atención, la memoria y el uso
de estrategias como hallazgos que completan y enriquecen las ideas sobre el
pensamiento y la construcción del conocimiento (Woolfolk, 2014). Estas aportaciones,
se relacionan con la definición de las denominadas funciones ejecutivas:
Las funciones ejecutivas (FE) han sido definidas como una serie de procesos
cognitivos de orden superior, que permiten el control del pensamiento,
comportamiento y afectividad conforme al logro de una meta. Tales procesos
presentan un desarrollo posnatal prolongado, culminando su maduración sobre el
final de la adolescencia. (Stelzer et al., 2014, p.329).
Según Lozano y Ostrosky (2011), las funciones ejecutivas más estudiadas en la infancia
son varias. En primer lugar, la planificación y establecimiento de metas u objetivos,
incluyendo su consecuente necesidad de establecer actividades o acciones para que
puedan alcanzarse; la memoria de trabajo u operativa, con la cual se pueden resolver
problemas recordando algo; la flexibilidad cognitiva de los esquemas mentales, cuya
habilidad permite aprender de los errores y dividir la atención; el control inhibitorio,
que controla e inhibe las respuestas conductuales, afectivas y cognitivas, siendo una
habilidad necesaria para mantener el foco de atención en un punto o actividad
determinados; y por último, el procesamiento riesgo beneficio, cuya función es valorar
los riesgos, desventajas o beneficios que puede ocasionar un acto.
En cambio, Rosselli et al. (2008), mencionan que las funciones más estudiadas en
psicología han sido el control atencional, la planificación, la flexibilidad cognitiva y la
fluidez verbal. Si comparamos esta aportación con la anterior, referida a la infancia,
veremos que la fluidez verbal no se estudia con relevancia en dicha etapa. Mientras, la
memoria de trabajo y el procesamiento riesgo beneficio, parece tener mayor énfasis de
estudio para los primeros años de vida, en comparación con la psicología general. Así
pues, observando cuáles son las funciones ejecutivas coincidentes con mayor énfasis de
estudio tanto en la infancia como en la población general, vemos que estas son el
6
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
A propósito del juego y su relación con la cognición, es tal la valía del juego, que
trasciende el sentido de su práctica, mucho más allá de una repercusión meramente
placentera y se reconoce en el currículum de Educación Infantil como una herramienta
didáctica que funciona como mediadora del aprendizaje. De igual modo, Díaz (2016),
reconoce el hecho de que desde tiempos antiquísimos, el juego es un aspecto clave para
el aprendizaje del ser humano.
De hecho, Huizinga, (1954), en su obra Homo Ludens, describió el juego no solo como
una práctica social, sino como un fenómeno cultural que ya tenía lugar antes de la
existencia de la sociedad humana. Lo describió así porque, según sus argumentos, el
juego está presente tanto en el ser humano como en los animales, lo que para él
implicaba no ser una actividad exclusiva de la razón y la cognición humana.
El juego es más viejo que la cultura; pues, por mucho que estrechemos el
concepto de ésa, presupone siempre una sociedad humana, y los animales no han
esperado a que el hombre les enseñara a jugar. Con toda seguridad podemos
7
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
En suma, el juego es un acto que no solo involucra procesos y acciones personales, sino
que la relación con el medio, con otros agentes del entorno y condicionado también por
cuestiones materiales e inmateriales, es un fenómeno amplísimo, del que, en esta
ocasión, se analizará una porción.
En los casos que se muestran a continuación, se evidencia que el juego no es solo una
actividad esencial para el desarrollo del ser humano y la infancia, sino que el juego es
una herramienta apropiada para observar, intervenir y evaluar, concretamente durante la
infancia.
8
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
Llegados a este punto, los dos objetivos prioritarios de la revisión sistemática elaborada
a continuación, son, por una parte, revisar la utilidad del juego con respecto al
desarrollo cognitivo y de las funciones ejecutivas en niños y niñas de 0 a 6 años. Por
otro lado, el segundo objetivo es destacar la funcionalidad del juego como herramienta
y/o estrategia para realizar intervenciones, investigaciones y evaluaciones, obteniendo
así informaciones de esta etapa.
2. METODOLOGÍA
Al insertar la cadena de búsqueda en todas las bases de datos, se obtuvo un total de 374
resultados. Para afinar la búsqueda, se usaron ciertos filtros. Así, se seleccionaron
publicaciones de los últimos 5 años, reduciendo el rango temporal entre 2016 y 2021.
Los idiomas concretos que se eligieron fueron el inglés y el español. Para la siguiente
condición se estableció como tipo de documento únicamente artículos científicos. De
este modo, se redujeron los resultados a 116.
9
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
"cognitive development"
("cognitive development" OR "cognitive
"cognitive functions”
WOS functions") AND (game*) AND ( child* OR 56
game *child)
child
"cognitive development"
("cognitive development" OR "cognitive
"cognitive functions”
PUBMED functions") AND (game*) AND ( child* OR 47
game
*child)
child
cognitive development"
("cognitive development" OR "cognitive
"cognitive functions”
PSICODOC functions") AND (game*) AND ( child* OR 7
game
*child)
child
"cognitive development"
("cognitive development" OR "cognitive
"cognitive functions”
ERIC.ED.GOV functions") AND (game*) AND ( child* OR 5
game
*child)
child
"cognitive development"
child
Los documentos que arrojó esta búsqueda fueron incluidos en el gestor de referencias
ENDNOTE ONLINE. Ahí se detectaron 32 resultados duplicados. No obstante, fueron
33 duplicados, ya que en la revisión de los textos realizada más adelante, se encontró
que uno de ellos ya había sido incluido, pero con un título diferente.
Para incluir las publicaciones científicas en esta revisión sistemática debían cumplir
unos criterios de inclusión. En este caso, se determinaron los siguientes: 0-6 años,
preescolar, kindergarden, primera infancia, preescolar, funciones ejecutivas,
desarrollo cognitivo y funciones cognitivas. Se excluyeron los que no tuviesen estos
términos en el título, en las palabras clave o en los resúmenes. No se incluyeron los
estudios cualitativos o teóricos, seleccionando pues, investigaciones empíricas y
10
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
En el criterio de inclusión de la edad (0-6 años) hubo que hacer una excepción. A causa
de la escasa literatura encontrada que estudie este periodo concretamente para el tema
de la presente revisión sistemática, se flexibilizó la búsqueda. De manera que se
incluyeron aquellas publicaciones que entre su muestra tuviese niños y niñas a partir de
esas edades, aunque tuvieran como edad tope otra más alta. Es decir, en vez de
condicionar a que fuesen estudios solo de 0 a 6 años, valían los que tuvieran una
muestra a partir de este periodo. Por ejemplo, fueron excluidos algunos cuya muestra
comenzaba a los 7 u 8 años.
374 Resultados en
todas las bases de
datos empleando la
cadena de búsqueda
-258 documentos
-33 documentos
eliminados al aplicar
duplicados eliminados
los filtros
-72 resultados
-1 documento
eliminados por idioma
excluidos al aplicar
erróneo los criterios de
inclusión
10 estudios incluidos
en la revisión
11
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
3. RESULTADOS
Las publicaciones seleccionadas para esta revisión sistemática han resultado ser
heterogéneas entre ellas. Todas coinciden en que pretenden, con herramientas,
instrumentos y materias diferentes, cuestionarse si el juego contribuye al desarrollo
cognitivo y de las funciones cognitivas o incluso, determinar una vía que arroje indicios
al respecto. Por lo tanto, mantienen una línea de investigación similar y muestran ser
una herramienta de evaluación ajustada a esta etapa.
Los estudios de Xiong et al. (2019) y Gao et al. (2019) abordan el exergaming como
videojuegos activos, con un componente lúdico y otro componente del movimiento.
Xiong et al. (2019) determinaron que se obtuvieron mejoras sobre las funciones
ejecutivas, la competencia física percibida y la aceptación social en el grupo
experimental, donde se llevó a cabo una intervención con un programa de exergaming,
en comparación con el grupo control que realizaba una intervención de actividad física
tradicional. Señalan que la actividad física tradicional también mejora las funciones
ejecutivas, pero al aplicar un programa estructurado, estas mejoran. Proponen que las
habilidades motoras están relacionadas positivamente con el desarrollo cognitivo.
Gao et al. (2019) aunque no encontraron estudios anteriores que evaluasen las funciones
cognitivas al aplicar intervenciones de exergaming en la primera infancia. Decidieron
realizar una intervención basada en exergaming e instalaron una consola Leap TV en
varios hogares. Se hallaron diferencias significativamente mayores en los niños y niñas
del grupo experimental, que mejoraron su flexibilidad cognitiva en comparación con el
grupo control. Incluso, encontraron evidencia empírica sobre la contribución de la
actividad física a la mejora de la concentración, la cognición mental, la memoria de
trabajo, la flexibilidad cognitiva, el comportamiento y la atención. En suma, en su
estudio alentaron a pasar tiempo activo frente a las pantallas, que como indican en su
revisión es un reemplazo por ejercicio educativo, como alternativa al ocio digital pasivo.
En la misma línea de la afirmación anterior, Hashmi et al. (2020) compararon los juegos
de muñecas (o de simulación) con los juegos de tableta. Evidenciaron que el juego de
muñecas contribuye a practicar las interacciones sociales y el desarrollo de habilidades
socioemocionales. Al comparar las áreas cerebrales activas mientras los niños y niñas
jugaban, se observó más actividad cerebral durante el juego de muñecas que en el juego
de tabletas. Aun así, mostraron que, si hay interlocutor social en el juego, ya sea con
12
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
Además del ejemplo que se acaba de mencionar para emplear el juego, en ese caso
gamificado, como herramienta de evaluación del desarrollo cognitivo, Peijnenborgh et
al. (2016) muestran la funcionalidad del juego en modalidad digital para evaluar
fortalezas y debilidades específicas en niños con Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad. El juego de ordenador que utilizaron fue diseñado para investigar la
presencia de 3 patrones distintos de posibles déficits en el TDAH, siendo estos las
funciones cognitivas específicas de atención, planificación y memoria de trabajo, junto
con la percepción del tiempo y los mecanismos de recompensa. Esta publicación
muestra la importancia de adaptar el juego a aquellos aspectos que se desean investigar
durante la etapa infantil. El juego además de ser un canal para divertirse, contribuir al
desarrollo y ser una herramienta pedagógica, sirve como herramienta de diagnóstico
computarizada.
Por otro lado, Zeng et al. (2017) realizaron una revisión de intervenciones basadas en la
actividad física, que en estas edades implica el juego. Encontraron cuatro estudios con
eficacia positiva sobre el funcionamiento cognitivo, gracias a las intervenciones basadas
en actividades motoras. Otros cinco medían los efectos de la actividad física en el
13
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
Siguiendo con la actividad motora, Pesce et al. (2016) vieron que el juego deliberado y
el juego al aire libre, promueven el desarrollo conjunto del desarrollo cognitivo y motor.
La actividad física enriquecida mostró que los juegos cognitivamente desafiantes
pueden apoyar las funciones ejecutivas sin disminuir la intensidad de la actividad física.
Tal y como se está identificando durante la exposición de los resultados, las funciones
ejecutivas están presentes en muchas de las publicaciones incluidas en esta revisión.
Muchiut (2019) relacionó concretamente la función ejecutiva de la planificación con el
juego a través de una batería neuropsicológica para preescolares a través de juegos de
roles. Afirmaba que dicha implementación sistematizada había modificado
neurobiológicamente a los participantes, cambiando sus procesos cognitivos. Las
sesiones de juego trabajaban en primer lugar, la planificación, seguidamente la
ejecución y, por último, la verificación. Muchiut (2019) resaltaba que, a nivel funcional
y estructural, ocurren cambios por la interacción entre el sistema nervioso y el ambiente,
sucediendo también en procesos neuropsicológicos como la atención, la memoria, y las
funciones ejecutivas, entre otros.
15
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
4. DISCUSIÓN
Junto con el desarrollo cognitivo, en repetidas ocasiones las funciones ejecutivas han
sido mencionadas en varias publicaciones. Como dijo Muchiut (2019), “la
implementación del juego es una actividad que promueve el desarrollo neuropsicológico
del niño, en particular la función ejecutiva” (p. 164). Se encontró que las funciones
ejecutivas de planificación y atención son las más estudiadas en la infancia y la
psicología general, y estas junto con la memoria han predominado en la revisión
sistemática de los documentos seleccionados.
Los resultados de Xiong et al. (2019), Gao et al. (2019) y Zeng et al. (2017) apuntan a
una relación entre movimiento y desarrollo cognitivo, dadas en intervenciones basadas
en la actividad física y el exergaming. Esto coincide con el trabajo de Zakharova et al.
(2020) que asociaba el factor neutrófico cerebral a causa del ejercicio, con la
neuroplasticidad cerebral y por lo tanto, relacionado con el movimiento con el
aprendizaje y las capacidades cognitivas.
16
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
Sobre las relaciones sociales, Bonilla-Sánchez et al. (2019) indicaban que el juego de
roles sociales promueve el desarrollo neuropsicológico. Así ocurría en el estudio de
(Hashmi et al., 2020) que comparaba el juego de muñecas/roles y las tabletas, pudiendo
concluir que es preferible acompañar el entretenimiento digital para poder interactuar,
pues por sí solo no aporta tantos beneficios cognitivos y socioemocionales como el
juego de roles.
5. CONCLUSIONES
17
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
El juego es una práctica indispensable, amplísima y antiquísima que el ser humano lleva
a cabo esencialmente durante los primeros años de vida. El juego, además de ser un
predictor del desarrollo, contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas y de las
funciones ejecutivas, estando estrechamente involucrados ciertos aspectos
socioemocionales y del movimiento con la cognición. El juego cuenta con una gran
capacidad para poner en práctica conocimientos y generar otros nuevos.
Así pues, el juego es una acción atemporal y natural en el desarrollo humano que por si
misma contribuye en el desarrollo, pudiendo ser aprovechada tanto en procesos de
enseñanza-aprendizaje, como en procesos de investigación y evaluación. Esto lo
corroboran los resultados de la revisión, evidenciando que el juego ofrece beneficios
positivos en el desarrollo del individuo, sobre todo cuando este se ajusta a las
capacidades, necesidades e intereses de los niños y niñas. Los juegos, para que sean
fructíferos, han de ser un reto, no una misión imposible. Asimismo, es importante
recordar, que el juego cooperativo goza de un matiz más productivo que el juego en
solitario, cuando intervienen aparatos electrónicos, a no ser, que los contenidos digitales
se estén empleando para un fin concreto, supervisado y durante un tiempo limitado.
18
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
Las implicaciones prácticas del trabajo invitan a todos los profesionales, que tengan
contacto con niños y niñas de 0-6 años, a que realicen intervenciones ajustadas y
basadas en actividades lúdicas o juegos como una herramienta óptima para fomentar el
desarrollo cognitivo y para realizar observaciones que revelen información sobre el
desarrollo individual.
19
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
6. REFERENCIAS
Acuña, M. P., y Quiñones, Y. del C. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer
habilidades cognitivas en niños escolarizados. Educación y Educadores [Edición
Electrónica], 23(3), 444–468. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.5
Cadavid, N., Quijano, M. C., Tenorio, M., y Rosas, R. (2014). El juego como vehículo
para mejorar las habilidades de lectura en niños con dificultad lectora. Pensamiento
Psicológico, 12(1), 23–38.
Gao, Z., Lee, J. E., Zeng, N., Pope, Z. C., Zhang, Y., y Li, X. (2019). Home-Based
20
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
Hashmi, S., Vanderwert, R. E., Price, H. A., y Gerson, S. A. (2020). Exploring the
Benefits of Doll Play Through Neuroscience. Frontiers in Human Neuroscience,
14. https://doi.org/10.3389/fnhum.2020.560176
Henao, G. C., Ramírez, C., y Ramírez, L. Á. (2007). Las prácticas educativas familiares
como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El Ágora USB, 7(2),
233–240.
21
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
Mukherjee, D., Bhavnani, S., Swaminathan, A., Verma, D., Parameshwaran, D., Divan,
G., Dasgupta, J., Sharma, K., Thiagarajan, T. C., y Patel, V. (2020). Proof of
Concept of a Gamified DEvelopmental Assessment on an E-Platform (DEEP) Tool
to Measure Cognitive Development in Rural Indian Preschool Children. Frontiers
in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01202
Paolicchi, G., Colombres, R., Pennella, M., Maffezzoli, M., Botana, H., Cortona, P.,
Olleta, M. V., García, L., Garau, A., y Kohan, A. (2009). El juego como
dispositivo de intervención ante la fragilidad actual de las instituciones sociales.
Anuario de Investigaciones, 16(0), 227–240.
Peijnenborgh, J. C., Hurks, P. P., Aldenkamp, A. P., van der Spek, E. D., Rauterberg,
G., Vles, Js., y Hendriksen, J. G. (2016). A Study on the Validity of a Computer-
Based Game to Assess Cognitive Processes, Reward Mechanisms, and Time
Perception in Children Aged 4-8 Years. JMIR Serious Games, 4(2), e15.
https://doi.org/10.2196/games.5997
Pesce, C., Masci, I., Marchetti, R., Vazou, S., Sääkslahti, A., y Tomporowski, P. D.
22
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
(2016). Deliberate Play and Preparation Jointly Benefit Motor and Cognitive
Development: Mediated and Moderated Effects. Front Psychol, 7, 349.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00349
Piaget, J. (1954). The construction of reality in the child. NY: Basic Books.
Quattrocchi, S. (2018). Un ser humano. Educación para jóvenes bajo la lupa de María
Montessori. (5a). Cuatro vientos.
Rosselli, M., Matute, E., y Jurado, M. B. (2008). Las Funciones Ejecutivas a través de la
Vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 23–46.
Vergara Del Solar, A., Peña, M., Chávez, P. B., y Vergara, E. (2015). Los niños como
sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el
Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55–65.
Zeng, N., Ayyub, M., Sun, H., Wen, X., Xiang, P., y Gao, Z. (2017). Effects of Physical
Activity on Motor Skills and Cognitive Development in Early Childhood: A
Systematic Review. Biomed Research International, 2017.
23
Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil María Jesús García Hernández
https://doi.org/10.1155/2017/2760716.
24