Acústica Básica - Glosario PDF
Acústica Básica - Glosario PDF
Acústica Básica - Glosario PDF
Mientras que el sonido más puro proviene de una oscilación sinusoidal del
medio conductor del sonido, y por lo tanto sólo puede ser originado por medios especiales,
la mayoría de los sonidos emitidos por los instrumentos musicales o por la voz humana
constan de un sonido fundamental intenso y, generalmente, de varios sonidos armónicos,
más débiles y más agudos (1,2,3,etc.), con carácter de sonidos componentes que
determinan el timbre del sonido. Representando, por ejemplo en ordenadas, la amplitud de
cada sonido componente en función de su frecuencia (altura del sonido, en abscisas),
resulta un espectro sonoro del sonido en un diagrama de frecuencias-amplitudes.(Rudolf
Stephan “Música” -Compañía General Fabril Editora- Buenos Aires 1964).
Timbre: Este elemento es algo así como la personalidad o nombre propio del
sonido; si escuchamos una misma nota ejecutada con la misma intensidad, por un piano o
por una trompeta, identificaremos distintos tipos de sonidos, precisamente tienen un timbre
diferente. Ahora bien, ¿cómo podemos imaginar la diferencia (gráfica) entre estas dos notas
tocadas con la misma intensidad y frecuencia?. La explicación es sencilla: si bien tanto el
piano como la trompeta tocan una misma frecuencia, ésta no suena sola, sino que está
acompañada de otras que son múltiplos exactos de la primera y que se llaman frecuencias
armónicas o simplemente armónicos. La frecuencia primera que genera estos armónicos se
llama frecuencia fundamental. Es decir, tanto el sonido del piano como el de la trompeta son
la resultante de un conjunto de sonidos.
El timbre posee además otra característica muy importante que hace a su
escencia. Si tomamos un instrumento y lo hacemos sonar, en el instante en que el sonido
aparece, el timbre característico del mismo tendrá una naturaleza diferente a la del sonido
restante. Esta pequeña fracción de segundo se conoce como el nombre de ATAQUE y su
importancia es tal que si se suprime de alguna forma, cambia radicalmente la identidad del
timbre en cuestión. Una de las formas de comprobar lo antedicho es grabar el sonido de un
instrumento conocido, por ej. un piano, y efectuar una segunda toma sin grabar el instante
del ataque. El segundo sonido será muy difícil de reconocer, no así el primero. En los
actuales instrumentos que generan el sonido electrónico mediante oscilaciones, se hallan
controles de tiempo de ataque y decaimiento, refiriéndose este último al tiempo en el cual el
sonido desaparecerá. Dichos elementos son indispensables para la formación de sonidos de
timbres sintéticos. (......)