Analisis Experimental Con Intercambiadores de Calor de Tubos y Coraza
Analisis Experimental Con Intercambiadores de Calor de Tubos y Coraza
Analisis Experimental Con Intercambiadores de Calor de Tubos y Coraza
Resumen
A partir de esto, se realiza el presente documento con el fin de afianzar los conocimientos
teóricos adquiridos por los estudiantes del curso de transferencia calor y masa y aplicarlos
durante la practica realizada, teniendo en cuenta que el análisis de los intercambiadores de
calor va inmerso en el estudio de la transferencia de calor y que los conceptos aprendidos
en esta materia son de gran utilidad en la vida profesional de cualquier ingeniero.
II. OBJETIVOS
A. General
B. Objetivos específicos
III. METODOLOGÍA
Intercambiador de calor
Qac=Qaf+QP (1)
Por otro lado, tal como expresa (Kern,D.Q, 1965)[1], (Incropera, 1996)[2] y (Çengel,
2007)[5], en la industria se suele utilizar bafles (también denominados deflectores o
desviadores), los cuales son pequeñas aletas instaladas en la coraza que busca por un lado;
obligar a un movimiento perpendicular del fluido que pasa por la coraza con respecto a los
tubos, dando como resultado un mayor tiempo de “contacto” (aunque el contacto no sea
directo por la existencia de una pared sólida) entre los fluidos y el desarrollo de turbulencia
fuera de los tubos con ejes paralelos mejorando así los coeficientes de transferencia de
calor; y por otro, optimizar el espaciamiento entre tubos.
Donde Δt1 = T2 −t1y Δt2 = T1 −t2, con T para el fluido caliente (tubos), t para el fluido frío
(coraza), el subíndice 1 para la entrada y el subíndice 2 para la salida.
Para un intercambiador de tubo y coraza se define un factor de corrección que admite el uso
del método, este factor se aplica sobre ΔTml, bajo suposición de una configuración a
contraflujo (Incropera, 1996)[2], para este tipo de dispositivos se ha desarrollado ecuación
para calcular el factor de corrección, sin embargo, resulta muy útil el uso de gráficas que
dependen de los siguientes parámetros P y R .
Coeficientes de película
Se define entonces por las siguientes expresiones: el área de flujo tanto en los tubos at
como en la coraza as, el diámetro equivalente en la coraza De, el número adimensional de
Reynolds para el flujo en la coraza Res y el flujo en los tubos Ret y el coeficiente de película
asociado también a la coraza ho y los tubos hi y hio , todas estas relaciones son extraídas del
libro Operaciones Unitarias (Gooding, 2009)[3].
as =(DIC′B)(PT)−1 (11)
Gs (velocidad másica) = (maf )(as)−1 (12)
Rendimiento de un intercambiador.
Las ecuaciones derivadas del balance de calor y del uso de los coeficientes de película para
el cálculo de los coeficientes descritos y el factor de suciedad son:
−1
UC = (hioho) (hio− ho) (16)
−1
UD = (Q) (AΔTml) (17)
−1
Rd = (UC − UD) (UCUD) (18)
Donde Q es el flujo transferido y A el área total de transferencia de calor.
V. RESULTADOS Y ANÁLISIS
La práctica se divide en tres fases, diferenciadas por los valores de caudal manejados para
cada flujo. En la primera fase se estableció un flujo de agua fría menor que el flujo de agua
caliente, en la segunda fase los caudales fueron iguales y en la tercera fase el caudal mayor
fue el de agua fría. En la tabla 1 se pueden evidenciar las condiciones del equipo con las
que se llevó a cabo la toma de datos en cada fase mencionada.
Temperatura ( °c )
Intercambiador 1
Fase 1 Fase 2 Fase 3
Entrada de agua fría 15 21 21
Salida de agua fría 33 37 35.2
Entrada de agua caliente 51 65 83
Salida de agua caliente 41 46 45.5
Tabla 2. Datos obtenidos para el intercambiador 1.
Temperatura ( °c )
Intercambiador 2
Fase 1 Fase 2 Fase 3
Entrada de agua fría 16 21 21
Salida de agua fría 38 39 37
Entrada de agua caliente 53 66 82
Salida de agua caliente 42 44.5 42
Tabla 3. Datos obtenidos para el intercambiador 2.
Temperatura ( °c )
Intercambiador 3
Fase 1 Fase 2 Fase 3
Entrada de agua fría 19 21 21
Salida de agua fría 40 40 37.2
Entrada de agua caliente 54 66 82
Salida de agua caliente 43 44 41
Tabla 4. Datos obtenidos para el intercambiador 3.
Temperatura ( °c )
Intercambiador 4
Fase 1 Fase 2 Fase 3
Entrada de agua fría 20 21 21
Salida de agua fría 41 40.5 37
Entrada de agua caliente 55 66 82
Salida de agua caliente 44 44.7 41
Tabla 5. Datos obtenidos para el intercambiador 4.
Se calcula la diferencia media logarítmica (3) de temperaturas para cada uno de los
intercambiadores, en sus 2 ensayos, usando los datos de las tablas 2 a la 5. Obteniendo que:
40
35
30
LMTD (C)
Fase 1
25 Fase 2
Fase 3
20
15
0 5 10 15 20 25
Número de Bafles
Gráfica 1. Diferencia media logarítmica (LMTD) en función del número de bafles en los
intercambiadores.
En la gráfica 1 se evidencia que la variación de la diferencia media logarítmica de
temperatura en los ensayos realizados sigue la misma tendencia de acuerdo a el número de
bafles, en el ensayo 1, donde la cantidad de agua fría es menor, se tienen menores valores
para estas diferencias de temperatura y por lo tanto la transferencia de calor será menor en
este caso, además, la mayor transferencia de calor ocurrirá en el caso del ensayo 3.
Haciendo un análisis de las diferencias directas entre las temperaturas de entrada del flujo
caliente y las temperaturas de salida del flujo frío y las diferencias entre la temperatura de
salida del flujo caliente y la temperatura del flujo de entrada frío, es muy notorio que estas
diferencias, las cuales afectan directamente los resultados de la diferencia media
logarítmica de temperatura presentada en cada intercambiador, son mayores en el ensayo 3,
debido posiblemente a que el caudal de agua fría era mayor, lo que nos permitiría afirmar
que entre mayor sea el caudal de agua caliente, respecto al de agua fría, las temperaturas
medias logarítmicas serán menores.
Balance de energía
El proceso se realiza de acuerdo a la ecuación establecida para balance de energía (1) y (2),
en esta ocasión, la lectura de los rotámetros, está dada en L/min, medida de caudal, pero
para calcular el flujo másico, usado en la ecuación, es necesario multiplicar el caudal por la
densidad del agua en su respectiva entrada.
Para calcular la densidad, primero hay que hallar la presión absoluta, se tiene que la presión
es 12 psig, la presión atmosférica es de 14.7 psia por lo tanto:
Lo cual en el sistema de unidades del sistema internacional (SI) es igual a 184.09 Kpa.
A partir del cálculo del LMTD, se desarrolló el balance de energía para cada
intercambiador a partir de las ecuaciones 1 y 2. con el flujo de masa de agua caliente y agua
fría en Kg/s y las temperaturas en °C.
El calor tomado por el agua fría, calor entregado por el agua caliente y el calor perdido se
representan en función del número de bafles con las Gráficas 2 a 4, respectivamente.
-20000
-22000 0 5 10 15 20 25
-24000
-26000
-28000
Qac (W)
Ensayo 1
-30000
Ensayo 2
-32000
Ensayo 3
-34000
-36000
-38000
-40000
Número de Bafles
Gráfica 2. Calor tomado por el agua fría en función del número de bafles de los
intercambiadores.
40000
35000
30000
Qaf (W)
Ensayo 1
25000 Ensayo 2
Ensayo 3
20000
15000
0 5 10 15 20 25
Número de Bafles
Gráfica 3. Calor entregado por el agua caliente en función del número de bafles de los
intercambiadores.
-30000
0 5 10 15 20 25
-35000
-40000
-45000
-50000
Qp(W)
-55000
-60000
-65000
-70000
-75000
-80000
Número de Bafles
Ensayo 3
Intercambiador 1 Intercambiador 2 Intercambiador 3 Intercambiador 4
En las tablas 10,11 y 12 se obtienen los valores de las ecuaciones (7) a (10)
Ensayo 1
Gt
5.70683281 5.70012922 5.69677743 5.69342563
(kg/m2s)
Ensayo 2
Ensayo 3
La Gráfica 5 representa el coeficiente de película del fluido que va por los tubos, es decir,
fluido caliente en función del número de bafles. (Hay que hacer la gráfica de hio vs el número
de bafles, así como en las anteriores gráficas)
300
250
200
hio
150 Ensayo 1
Ensayo 2
100 Ensayo 3
50
0
0 5 10 15 20 25
Número de Bafles
El coeficiente en el lado de los tubos, no presenta una variación significativa, esto debido a
que en el interior del tubo no hay un cambio del régimen del fluido, ni un cambio en la
dirección del mismo, por lo cual se deduce que el número de bafles no altera lo ocurrido al
interior de los tubos, lo que sí ocurre en el fluido que va por la coraza.
Ahora, se hace el respectivo análisis para hallar el coeficiente de película para el fluido frío.
El área de flujo es descrita por la ecuación 11, Donde, C’ la distancia entre tubos es 0,009525
m, B el espacio entre bafles. El paso entre tubos es 0,2283 m y el diámetro interior de la
coraza igual a 0,1016 m
Dado que la distancia entre bafles varía en cada intercambiador, se tiene un área de flujo
distinta para cada caso
En la tabla 13, 14 y 15 se representan los valores que plantean la ecuación 15 para cada uno
de los ensayos.
Ensayo 1
Numero de Bafles
5 9 15 21
Flujo másico frio
(maf) (Kg/s) 0.218680667 0.220401867 0.22027388 0.220225333
Gs 4038.116476 4069.899835 4067.536457 4066.640003
viscosidad 0.0009132 0.0005715 0.0008073 0.00079
Res 902075.9539 1452772.644 1027842.732 1050119.697
Jh 630 660 680 700
K 0.654 0.6405 0.6139 0.6154
Cp 4180.4 4179.2 4178.2 4178
ho 10.8673888 9.470196447 10.34507301 10.60700927
Tabla 13. Coeficiente de película para líquido frío, ensayo 1.
Ensayo 2
Numero de Bafles
5 9 15 21
Flujo masico frio
0.409098 0.4017262 0.409098 0.409098
(maf) (Kg/s)
Gs 7554.3275 7554.3275 7554.3275 7554.3275
viscocidad 0.0008022 0.000743 0.0007887 0.00078405
Res 1921070.569 2074135.68 1953953.1 1965541.496
Jh 630 670 660 680
K 0.6405 0.6134 0.6154 0.6157
Cp 4178.4 4178 4178 4178
ho 9.553948123 9.938338479 9.995405723 10.28469916
Tabla 14. Coeficiente de película para líquido frío, ensayo 2.
Ensayo 3
Numero de bafles
5 9 15 21
Flujo masico frio
0.5664178 0.55081832 0.5664178 0.5664178
(maf) (Kg/s)
Gs 10459.36564 10171.30854 10459.36564 10459.36564
viscocidad 0.0008244 0.0008116 0.00081474 0.00081
Res 2588198.193 2556612.793 2618885.276 2634210.605
Jh 620 660 650 670
K 0.6118 0.6132 0.6133 0.6132
Cp 4178.8 4178.4 4178.36 4178.4
ho 9.455559962 9.9013562 9.906160296 10.18894189
Tabla 15. Coeficiente de película para líquido frío, ensayo 2.
11
10.8
10.6
ho 10.4
10.2 Ensayo 1
10 Ensayo 2
Ensayo 3
9.8
9.6
9.4
0 5 10 15 20 25
Numero de Bafles
En el grafico anteriormente mostrado se observa que el coeficiente de película frio (ho), varia
de manera irregular en el ensayo número 1 y 3, esto se puede deber a un mal procesamiento
de los datos o un error en las lecturas de las temperaturas. También podemos observar que el
coeficiente (ho) depende en gran medida del número de bafles con los que se esté trabajando
y también con las temperaturas de entrada y de salida de las corazas.
Coeficiente de diseño:
Para hallar el coeficiente de diseño, se hace uso de la ecuación 17 con Q igual al flujo de
calor transferido en el intercambiador y el área total de transferencia de calor igual a 0,01786
m2, la cual se calculó multiplicando el diámetro interior por pi para obtener la circunferencia
del tubo por el que se transfirió el calor y este resultado multiplicado por la longitud de dicho
tubo. De esta manera, tabulando los resultados de la ecuación 16, se tiene:
Se encontró que estos factores de suciedad no son demasiado grandes, sin embargo respecto
a ensayos anteriormente realizados en este mismo equipo, y consultados en la red, nos damos
cuenta que ha ido aumentando considerablemente.
VI. CONCLUSIONES
A partir del análisis realizado de los datos obtenidos en el laboratorio, se puede concluir que
la diferencia de temperaturas media logarítmica fue mayor en el caso del tercer ensayo, por
lo tanto, la transferencia de calor en este debe ser mayor; posiblemente se deba a que el caudal
de agua fría era mayor, respecto a los otros dos ensayos.
Por otro lado, se evidenció que, a mayor número de bafles, mayor “contacto” hay entre el
fluido de la coraza con el que pasa a través de los tubos, y dicho aumento en el tiempo de
contacto genera un incremento en la transferencia de calor. Sin embargo, el número de bafles,
al afectar solo el fluido que va por la coraza, no afecta el coeficiente interno de transferencia
de calor para el lado de los tubos, por esta razón, este coeficiente permanece casi constante.
Por último, con los resultados obtenido se evidencia que los valores del factor de suciedad
son muy pequeños lo que indica que no es, en primera instancia, necesario realizar un cambio
del equipo.
VII. REFERENCIAS
[2] Incropera, F.P. y DeWit, D.P. (1996). Capítulo 9: Convección libre. En Fundamentos de
Transferencia de Calor,(4a edición), (pp. 482-492). México, DF: Pearson Educación.
[3] Nestor Gooding Garavito, (2009). Práctica 12: Convección libre. En Manual de practicas,
Operaciones unitarias, (1a edición), (pp. 130-139). Bogotá, DC: Universidad Nacional de
Colombia. [4] R. A. Bowman, A. C. Mueller y W. M. Nagle. (2007). ASME, 61:283, 1940.
Cortesía de American Society of Mechanical Engineers.) Por Operaciones unitarias en
ingeniería química [Gráfico].
[5] Cengel Yunus (2007). Transferencia de calor y masa. Un enfoque práctico. Tercera
Edición. McGraw-HIll Interamericana. México D.F.
VIII. ANEXOS.
Anexo A. Figura 24. Curva de transferencia de calor para lado de tubos, del texto Procesos
de transferencia de calor de Kern (Kern,D.Q, 1965)[1]. Usada para determinar el factor de
transferencia de calor jH para los tubos.
Anexo B. Figura 28. Curva de transferencia de calor para lado de la coraza con haz de tubos
con deflectores segmentados 25%, del texto Procesos de transferencia de calor de Kern
(Kern,D.Q, 1965)[1]. Usada para determinar el factor de transferencia de calor jH para la
coraza.