Del Ambiente A La Selección de Contextos
Del Ambiente A La Selección de Contextos
Del Ambiente A La Selección de Contextos
NIVEL INICIAL
AÑO: 2018
Del ambiente a la selección de contextos: una propuesta que articula las
áreas de ciencias naturales y sociales
En palabras de Miguel Zabalza Beraza (2016) “Los niños y las niñas están en el
ambiente, lo viven desde que nacen. Sin embargo, sus relaciones espontáneas con el
ambiente […] se viven pero no se analizan; ahí estriba el auténtico sentido de abordar el
ambiente como objeto de estudio y campo de experiencias […]” (p.82).
Desde este enfoque, Verónica Kaufmann y Adriana Serulnicoff (2000) expresan que
“La tarea del docente es proporcionar claves de lectura para interpretar el ambiente”
(p.32). Para que ello sea posible el/la docente debe previamente indagarlo y conocerlo.
La selección del contexto es la primera decisión didáctica que toma el/la docente
para diseñar su propuesta de trabajo en la sala. Por tanto, retomaremos a continuación
algunos de los criterios para su selección que destacan Kaufmann y Serulnicoff (2000).
Por último que el contexto elegido sea significativo para niñas y niños es un criterio
esencial a tener en cuenta, esto es, que sea atractivo, que sea adecuado a la edad, que
pueda despertar su interés y que pueda relacionarlos con saberes previos, no
necesariamente relativos a ese contexto.
Es posible optar por uno u otro formato, o por los dos formatos en simultáneo.
1
No nos ocuparemos de la secuencia de actividades en este documento, dado que nuestra propuesta
intenta articular áreas de conocimiento.
¿Cómo interrogar al contexto para convertirlo en objeto de conocimiento?
Las ideas organizadoras son aquellas ideas que se pretende construir en los
diferentes niveles educativos. Las mismas pueden ayudar a analizar e interrogar el
contexto para que pueda constituirse en objeto de conocimiento, orientando la selección
de contenidos.
5
Sistema
Unidad
Cambio Interacciones
Diversidad
Permanencia
Cambio /permanencia: En todo sistema hay elementos que cambian y otros que
permanecen constantes. Nos referimos al cambio como al conjunto de transformaciones
de los elementos de un sistema que se produce durante un tiempo y con un cierto orden
y una organización. Podríamos preguntarnos entonces: ¿Qué cambios y permanencias se
reconocen en el contexto? ¿Cómo los reconocemos?
Interacción: se refiere a la Influencia mutua entre los elementos del sistema, que
modifica de alguna manera su propia naturaleza y provoca la aparición de propiedades
nuevas en ellos y en el sistema que conforman. Algunas preguntas que nos remiten al
6
contexto serían: ¿Qué interacciones existen entre los diferentes elementos del
contexto? ¿Cómo las reconocemos?
Si bien los interrogantes que formule el/la docente cobrarán sentido en un contexto
especifico, consideramos que a título ilustrativo es posible plantear algunas preguntas
orientadoras para cada una de las dimensiones de análisis.
Dimensión política: ¿De quién depende?, si se trata de una institución. ¿Es estatal o
privada? ¿Quién toma decisiones sobre su uso? ¿Existen normas para su uso? ¿Quién las
dicta? ¿Se pueden cambiar? ¿Cómo? ¿Se presentan situaciones de conflicto? ¿Entre
quiénes? ¿Por qué?
2
En el Diseño Curricular del Nivel Inicial de la Provincia de Neuquén (1995) se mencionan las ideas
organizadoras del mundo social. Estas son retomadas por Beatriz Goris (2006) en Las Ciencias Sociales en el
Jardín de Infantes. Unidades didácticas y proyectos. También puede consultarse el Documento de Desarrollo
Curricular El ambiente social y natural en el Nivel Inicial Rs. CPE N° 760/15.
3
Al problematizar la mirada del contexto desde las distintas dimensiones de análisis el/la docente debe
tener presente que estará trabajando con las primeras aproximaciones a los conceptos de sujetos sociales,
espacio social/geográfico y tiempo histórico.
Dimensión económica: ¿Quién proporciona los recursos para su funcionamiento?
¿Cómo se sustenta?
Consideraciones previas
El cielo fue motivo de contemplación, atracción y curiosidad para la humanidad, 8
desde tiempos remotos. Vinculado al designio de los dioses -hace miles de años- las
observaciones constantes de los astros y sus movimientos en el firmamento, permitieron
realizar predicciones prácticas para la supervivencia de las antiguas sociedades agrícolas.4
Estudios sobre el desplazamiento aparente del Sol y de la Luna; registros de las fases
de la Luna; descripciones de constelaciones a las que dieron nombres; identificación de
estrellas, de planetas y sus posiciones; predicciones sobre eclipses tanto lunares como
solares; elaboración de calendarios y mapas celestes, entre otros, son sólo parte de un
vasto legado que se remonta a miles de años antes de la invención del telescopio por
Galileo Galilei.5
4
Aunque son pocos los registros, estas observaciones debieron ser de vital importancia para cazadores que
debían conocer las migraciones estacionales de sus presas.
5
En la actualidad, la arqueoastronomía estudia los conocimientos astronómicos que tenían las sociedades
antiguas
6
Entre los numerosísimos satélites artificiales que orbitan nuestro planeta la EEI es visible desde la Tierra a
simple vista.
Como docentes sabemos que para las niñas y los niños, la contemplación del cielo
despierta curiosidad y fascinación. En forma espontánea se detienen a mirar el cielo y
construyen progresivamente diversas ideas sobre los fenómenos que descubren. Esto,
más allá de la diferencia entre la visión del cielo que es posible tener en contextos
9
urbanos o rurales.
Quienes las/los acompañamos como exploradores del cielo podemos constatar que
en sus conversaciones “expresan sus ideas e incluso manifiestan explicaciones sobre
algunos de los eventos astronómicos más cotidianos, como la sucesión del día y la noche o
las fases lunares.” (Galperin, 2014, Guía para el Docente, p.5)
Para ello el “recorte didáctico” a trabajar será “Mirar el cielo”, situando dicho
recorte en el lugar donde se encuentra la institución educativa.7
7
El cielo es la apariencia que presenta el espacio exterior de la Tierra visto desde su superficie.
“El cielo no es un elemento material, es parte de nuestra mirada del paisaje y puede señalarse como la zona
que comienza donde parece terminar la superficie del planeta”.(Cuadernos para el aula, primer ciclo EGB ,
2006, p.121)
8
Dentro de los satélites artificiales se distinguen aquellos dedicados a la comunicación, los meteorológicos,
los de navegación como el Sistema de Posición Global (GPS) que funciona a partir de una red de satélites, los
empleados por organizaciones de inteligencia y los astronómicos. Como sucede con otros satélites
artificiales, la Estación Espacial Internacional (EEI-ISS) se puede ver a simple vista en el cielo nocturno.
9
Se calcula que unas 7.000 toneladas de desperdicios rodean nuestro planeta. Entre ellos satélites inactivos,
fragmentos de explosiones y choques de satélites, piezas de cohetes. Se puede ver en el cielo nocturno (así
como ocurre con otros satélites artificiales).
indagación y aprendizaje de nuevos saberes, en cuyo tratamiento es posible la articulación
de estas dos áreas.
Para iniciar este camino debemos tener en cuenta tanto los saberes previos del 10
grupo de niñas/os como de la comunidad donde está situado el jardín de infantes o la
escuela. Los saberes sobre este tema pueden ser diferentes, dependiendo de las
experiencias personales de observación del cielo, de los conocimientos y creencias
familiares, como también del acceso a los medios masivos de comunicación.
Es decisión del docente dónde focalizar la mirada, sin perder de vista las posibles
relaciones que puedan establecerse con los otros aspectos. En este caso centraremos la
mirada en los astros (el Sol y otras estrellas y la Luna) y algunas interacciones con nuestro
planeta Tierra. También incluiremos en este recorte, las personas e instituciones que
desarrollan tareas relacionadas con la indagación y producción de conocimiento sobre los
astros, los instrumentos que permiten observar el cielo y los satélites creados por el
hombre que cumplen funciones de investigación y desarrollo sobre el conocimiento del
cielo. (Estación Espacial internacional y observatorios espaciales).
Teniendo en cuenta dicho recorte y retomando las ideas organizadoras del área de
las ciencias naturales, desarrolladas anteriormente, es factible en este nivel de la
escolaridad realizar algunas aproximaciones.
Así en relación a la idea de sistema, es posible que niñas y niños, puedan comenzar
a reconocer algunas características, cambios e interacciones en el sistema de astros
Tierra- Sol- Luna.
Es importante observar que muchos niñas/os dibujan el cielo arriba de las personas.
Es posible entonces mostrar imágenes de diferentes paisajes urbanos y rurales en los
cuales los niños puedan reconocer hasta dónde llega el cielo. En fotografías de zonas
rurales es importante señalar que el cielo llega hasta el horizonte (línea donde termina la
Tierra y comienza el cielo), e identificar ésta línea, ya que se hace de noche cuando
dejamos de ver el sol en el horizonte. En zonas rurales, esto es sencillo de observar a
simple vista.
10
Es importante señalar que para realizar varias de las actividades que se proponen, es necesario
aprovechar los días despejados.
Entre los cuerpos observados en el cielo, nos detendremos a trabajar con el Sol,
dado que es el responsable de los días y noches terrestres. En este Nivel de la escolaridad,
nos centraremos en el movimiento aparente del Sol. Sabemos que los días y las noches se
producen como consecuencia de la rotación de la Tierra y la luz del Sol, pero ello requiere
para su comprensión, un importante nivel de abstracción, al que nos referiremos más
adelante. Por ahora, que niñas y niños comiencen a relacionar el día con la presencia del 13
Sol y la noche con su ocultamiento detrás del horizonte, constituye una aproximación
importante, para la comprensión del fenómeno en niveles superiores.
Para ello podemos iniciar la jornada escolar preguntando dónde está el Sol a esa
hora, si en el transcurso del día lo veremos en el mismo lugar, qué sucede con el Sol
durante la noche. A partir de la explicitación de las ideas de niñas y niños, podemos
invitarlas/os a salir al patio y observar dónde está el Sol (es importante tomar un punto de
referencia, por ejemplo, el techo de alguna casa, un árbol, un poste, etc.). Dicha
observación podrá realizarse al comienzo de la jornada (mañana o tarde) y al final de la
misma (en esta última es importante que el/la docente haga referencia a cuál era la
posición del Sol, en la primer observación). Se sugiere realizar registros fotográficos.
Dado que niñas y niños que concurren a la mañana no podrán observar la posición
del Sol ni la longitud de las sombras en horas del atardecer, el/la docente puede
completar entonces la sombra y contarles dónde estaba el Sol y dónde lo vio ocultarse. Lo
mismo puede hacerse con el grupo que concurre a la tarde (el/la docente puede
completar el registro de la mañana).
Para concluir podemos preguntar a ambos grupos (tarde y mañana): ¿En el día se ve
el Sol siempre en el mismo lugar? ¿Dónde lo vimos a la mañana? ¿Dónde al mediodía?
¿Dónde a la tarde? ¿Dónde se ocultó?
Por último, para ambos turnos es posible preguntar: ¿Dónde estará el Sol a la
noche? ¿Cómo se verá el cielo a la noche? ¿Qué podremos ver en el cielo? a partir de ello
se invitará a observar el cielo de noche.
Aquí se puede proponer a niñas y niños, que con la ayuda de las familias observen y
registren el cielo de una noche, preferentemente en Luna Nueva (dado que en general, los
niños asocian la noche con la Luna, y aquí es importante que reconozcan que la noche se
debe a la ausencia del Sol). Comparando los registros con los del cielo de día, podrán
encontrar similitudes y diferencias (en el color del cielo, la presencia y ausencia del Sol, las
estrellas, etc.). El/la docente podrá problematizar la observación a través de preguntas
tales como: ¿Por qué creen qué se hace de día? ¿Por qué se hace de noche? ¿Se veía la
Luna en el cielo a la noche? Las niñas y los niños podrán llegar a la conclusión que es de
día cuando hay Sol, y es de noche cuando no hay Sol, aunque no se vea la Luna.
11
Es posible realizar juegos en el patio con las sombras de sus cuerpos, por ejemplo “mancha sombra” en
diferentes momentos de la jornada (juego en el cual un o una compañera/o “mancha” a los otras/os cuando
pisa su sombra). El/la docente podrá preguntar por qué resulta más difícil “manchar” a las/os
compañeras/os cerca del mediodía y más fácil al principio de la mañana o al fin de la jornada de la tarde
(guiando la reflexión para que niñas y niños relacionen la longitud de la sombra con la posición del Sol).
Es importante que además de abordar el trabajo del astrónomo/a, puedan conocer
el telescopio, como herramienta que posibilita actividades de observación e indagación de
los astros con mayor precisión.
También ésta será una oportunidad propicia para conocer algunos lugares donde
desarrollan sus actividades, tales como los observatorios terrestres (se podrán utilizar
15
imágenes, videos, visitas a algún observatorio).
Aquí para enriquecer la observación del cielo nocturno, se puede introducir a través
de fotografías, videos, o programas especiales (Stellarium por ejemplo)12, imágenes de
cielos estrellados. Se les preguntará a niñas y niños si identifican alguna estrella, si
observan la Cruz del Sur o las Tres Marías. El/la docente podrá señalar en las imágenes
dichas constelaciones13, explicando que se trata de agrupaciones imaginarias de estrellas.
Les podrá contar que los hombres hace muchísimo tiempo, al mirar el cielo unieron
imaginariamente algunas estrellas formando figuras, les pusieron nombre y las
relacionaron con relatos (leyendas, mitos). Asimismo que distintas culturas les dieron
nombres diferentes a la misma constelación.
El/la docente puede acompañar la actividad con relatos de pueblos originarios sobre
alguna constelación y/o invitar a personas de la comunidad para que cuenten historias,
mitos o leyendas sobre las estrellas u otros astros.
Puede proponerse a las niñas y los niños crear sus propias constelaciones a partir de
diferentes recursos y elegirle un nombre. Luego el/la docente podrá distribuir en las
paredes y el techo de la sala, las constelaciones creadas. Allí podrán disfrutar de sus
producciones, identificar la suya y presentarlas al grupo.
Es posible también abordar los cambios que se producen en otro astro que es
significativo para niñas y las niños: La Luna. En este nivel de la escolaridad, es factible
empezar a reconocer algunos cambios en la apariencia de la Luna a lo largo del mes, a
través de registros de la misma en sus diferentes fases. Aquí seguramente tendremos que
contar con el acompañamiento de las familias. También es oportuno poder observar a la
12
Stellarium es un simulador del cielo que puede guiarnos en las observaciones, dado que permite anticipar
qué estrellas, constelaciones, planetas, y hasta satélites, pueden verse en un determinado momento y lugar.
Además es atractivo para los niños. Este programa es de descarga gratuita en la web, en el sitio
www.stellarium.org.
13
En la actualidad la Unión Astronómica Internacional reconoce 88 constelaciones con sus nombres.
Luna en el jardín, en horas del día14 de manera de relativizar la idea que la Luna solo se ve
de noche.
Es posible aquí mostrar fotografías de la Luna15 en las que puedan distinguirse con
claridad sus cráteres y mares, pudiendo ofrecerse lupas para una mejor observación.
A esta altura podemos introducir la idea de que existen personas que viajan al
espacio (astronautas) en naves espaciales y toman estas fotos desde allí, con cámaras
especiales. ¿Cómo se imaginan que será esa nave? ¿Cómo vivirán allí? ¿Cuánto tiempo
estarán en el espacio? ¿Qué comerán? ¿Cómo dormirán? ¿Qué otras actividades harán?
Es interesante y atractivo para niñas y niños la observación de cómo es la vida de
astronautas en el interior de estas naves, a través de un video sobre la Estación Espacial
Internacional.16
14
En el hemisferio sur se puede observar la Luna a la tarde en cuarto creciente y a la mañana en cuarto
menguante.
15
Al seleccionar imágenes de la Luna, tener en cuenta que deben ser del hemisferio sur.
16
Las siguientes organizaciones participan en el proyecto de la Estación Espacial Internacional: la Agencia
Espacial estadounidense (NASA), la Agencia Espacial Federal Rusa, la Agencia Espacial Canadiense, la Agencia
Espacial Europea (ESA) y la Agencia Japonesa de Exploración Espacial. En los sitios web correspondientes se
puede acceder a mayor información como también videos y fotografías.
También es interesante hacer referencia a las distintas misiones Apolo, y en
particular a la primera que alunizó (1969). Además, es posible acercar a niñas y niños a
otros aparatos creados por el hombre que brindan información del espacio, tal es el caso
de los telescopios espaciales (Hubble) y el robot explorador chino Yutu (Conejo de Jade),
que en el año 2013, alunizó. En internet hay imágenes y videos sobre los mismos, a los
cuales es posible recurrir. 17
A partir de la actividad anterior, se puede proponer que niñas y niños construyan sus
propios robots y los incorporen a sus juegos.
-La idea de que el planeta Tierra observado desde el espacio es parecido a una esfera
(achatada en los polos). Las imágenes y videos tomadas desde los satélites como la
Estación Espacial Internacional, pueden colaborar en la construcción de esta idea.
-La idea de que el globo terráqueo es una representación del planeta Tierra (en este caso
de utilizarse, debe recurrirse a un globo terráqueo físico).
-La idea de que el planeta Tierra rota sobre un eje (este eje es imaginario).
Brugnoni, S.; Gaitán S. y Kac., M. (2016). El abordaje de las ciencias sociales puesto en 19
juego. Formatos didácticos para Nivel Inicial. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Galperin, D. (2014). Astronomía para chicos y no tan chicos. Buenos Aires: Novedades
Educativas.
Lillo, M. y Cubillas, R. (2010). Por una noche (Aruma). Buenos Aires: La Bohemia, Macma
editores, colección comunidades.
Pitluk, L. (coord.) (2015). Las Secuencias didácticas en el Jardín de Infantes. Aportes de las
Áreas o Campos de Conocimiento a las Unidades didácticas y los proyectos. Rosario: Homo
Sapiens.
Sarlé, P. (2011). Juego y Educación Inicial, serie Temas de Educación Inicial, Ministerio de
Educación de la Nación.
Cuadernos para el aula, primer ciclo EGB ( 2006) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de
Educación de la Nación.
Diseño Curricular para el Nivel Inicial (1995) Secretaría de Estado y Educación. C.P.E.
Neuquén .
Sitios web:
www.stellarium.org.
http://pagciencia.unlp.edu.ar/astronom.htm#stardia
www.cielosur.com
www.surastronomico.com