ActivCotid Clase3 2017
ActivCotid Clase3 2017
ActivCotid Clase3 2017
Página | 1
Especialización en Edución maternal
Página | 2
Especialización en Edución maternal
¿Cómo la llevamos a cabo? ¿Por qué? ¿Cómo hacer de esto una experiencia
placentera y de aprendizaje para el/la bebé? ¿Qué enseñamos en este
momento? ¿Qué estimamos que aprende el/la bebé? A medida que el/la
bebé crece… ¿Qué cambios didácticos-metodológicos requieren dichas
actividades? ¿Qué medidas de cuidado tenemos en cuenta a la hora de
cambiar a un/una bebé o niño/a en la institución educativa?
El cambio de pañales
Nos gustaría comenzar este punto desnaturalizando el momento del cambio de
pañales para que podamos pensar -acompañados por la voz de distintos autores-
qué ocurre en ese momento, cómo puede concebirse dicha práctica cotidiana.
Al respecto Daniel Calmels, retomando la idea de transformar la rutina en ritual
(desarrollada en la clase 1) expresa que “Cambiar al niño/a cobra un relieve
diferente cuando se puede transformar la rutina en ritual. Mudar las ropas,
renovarlas, le otorga al cuerpo del niño/a una sensación táctil de importancia. La
sensación del cuerpo desnudo, sin agregados ni pesos, le sirve al niño/a para
renovar sus fronteras naturales. La piel recubierta por otras texturas, que
reemplazan a las ropas anteriores, le dan a la piel y a la ropa una presencia por
separado. Luego piel y tela se vuelven a mimetizar, se acogen al abrigo, se apegan.
Renovar las telas es distinguir la piel, darle categoría. (…) Si cambiar la ropa incluye
limpiar al cuerpo de las excreciones, la ceremonia cobra una distinción. La humedad
que proviene de la orina, le da a la ropa un carácter de adherencia y unión entre las
telas y la piel, indiscriminado los dos elementos, que si bien en primera instancia no
Página | 3
Especialización en Edución maternal
¿Qué rituales recuerdan de su entorno familiar o de las familias con las que
interactúan a diario en la institución educativa?
Avanzando en este sentido, si este momento es de tal importancia, nos
podemos preguntar: ¿Qué podemos hacer en las instituciones educativas,
en cada una de las salas, de los grupos, con cada bebé/a para transformar
esta actividad cotidiana, el cambio de pañales, en un momento de
enseñanza?
Entonces se nos plantea un gran desafío: ¿Cómo desarrollar estas
actividades cotidianas? ¿Cómo concebir y desarrollar el cambio de pañales
para que se torne un momento de genuino aprendizaje? ¿Cómo retomar y a
su vez ampliar lo ofrecido al niño en sus hogares?
Página | 4
Especialización en Edución maternal
Para que el educador/a y el/la bebé puedan disfrutar y potenciar este encuentro es
importante la organización de la tarea y la comunicación fluida con otro educador/a
que acompañe al resto del grupo mientras el cambiado se desarrolla.
¿Cómo les parece que es posible lograr este equilibrio entre lo conocido y
lo novedoso? ¿Qué ejemplos se les ocurren o pueden tomar de
experiencias en las que hayan participado u observado en la institución
educativa en la que trabajan o conocen?
Para leer:
“El juego de aparecer y desaparecer o “acá está” es una f orma de ir
elaborando, comprendiendo y aceptando la separación del adulto, el
distanciamiento. Es un modo de aprender a soportar la ausencia de las
personas que lo cuidan. La tela que tapa, que impide ver, es un símbolo:
representa la ausencia del otro". (Daniel Calmels, disponible aquí).
Página | 5
Especialización en Edución maternal
Es importante que no perdamos de vista otra arista, que también es parte de una
propuesta educativa integral para los/as niños/as de 45 días a 3 años y que se
sostiene en los derechos de los niños/as y de educación sexual a desarrollarse con
salud, a ser criados en un ambiente de respeto y dignidad y a recibir educación.
Esta otra arista tiene que ver con ciertas consideraciones vinculadas con el cuidado
de todos, de los/as bebés y de los adultos, que apuntan a atender a la salud, y a
ciertas medidas de higiene para evitar la transmisión de enfermedades.
Para leer:
Puede ampliarse accediendo a la Convención de los derechos del niño (1989), o a la
Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes Ley
26.061 (2005). Ministerio de educación. Programa de educación sexual integral.
En este punto, los/as invitamos a leer el apartado “¿Qué aspectos tenemos que
tener en cuenta al momento de cambiar los pañales en una institución donde hay
niños/as?” del documento complementario de esta clase.
Hasta aquí hemos reflexionado juntos acerca de esta actividad cotidiana, el cambio
de pañales.
Página | 6
Especialización en Edución maternal
¿Cuáles son las ideas potentes que consideran que hemos abordado
respecto al cambio de pañales en la institución educativa?, ¿Cómo
consideran que pueden impactar en la tarea docente que desarrollan? ¿Qué
consideran que hacen para que estos momentos sean experiencias plenas
que se deseen repetir en la jornada diaria en la institución educativa? ¿Son
verdaderas situaciones educativas? ¿Por qué? ¿Qué aspectos consideran
que es necesario revisar enriquecer, ajustar, modificar en torno a esta
práctica diaria que llevan a cabo? ¿Qué les parece que podrían tomar de las
últimas consideraciones desarrolladas?
¿Cómo concebimos este proceso? ¿Cuáles son las miradas desde la pediatría y
desde la psicología? ¿Cómo podemos acompañar este proceso desde el espacio
educativo?
Página | 7
Especialización en Edución maternal
Asimismo, ella señala que “La caca es la primera creación del niño, el primer
producto; este está marcado por la ambivalencia: es el regalo esperado por la
madre, el padre y otros familiares que lo festejan y también algo a ser desechado,
algo propio que debe expulsarse y que antes se mantenía unido al cuerpo a través
del pañal.” (Gerardi, 2014)
La producción de excretas es fisiológicamente necesaria, es una producción propia y
una experiencia satisfactoria pero, con el tiempo, la inserción en la sociedad nos
implica realizarla en una forma que corresponde al ámbito de la intimidad y en un
determinado lugar/ tiempo. A través de estas expresiones que el niño/a vivencia
durante el proceso de cambio de pañales aprende que esta doble relación es
adecuada entre los seres humanos.
Por lo tanto, las vivencias del/de la bebé durante el acto de cambio de pañal, le
facilitan el próximo gran paso: el control de esfínteres.
En este punto lo invitamos a leer el apartado “¿Qué son los esfínteres?,
del documento complementario de la clase.
En el aspecto físico hay algunas pautas que el niño/a debe tener incorporadas que
le permiten cumplir con este proceso. Por ejemplo debe haber aprendido a caminar
y comprender el lenguaje y poder expresarse verbalmente aunque sus palabras no
sean totalmente claras.
Página | 8
Especialización en Edución maternal
Desde el punto de vista neurológico debe haber una maduración del sistema
urinario e intestinal que le permita, justamente, lograr cerrar los esfínteres y
retener la orina y la materia fecal hasta llegar al baño.
Con respecto a los aspectos psicosociales el niño/a debe estar en un momento en el
que puede separarse de su mamá, papá o adulto referente para lograr mayor
independencia. Según la teoría psicoanalítica empezaría a transitar la etapa anal, es
decir estar interesado en lo que sucede con sus excretas y menos en la oralidad, es
decir, lo que rodea a la succión. También puede empezar a tener momentos de
reposo, quietud, detenerse, sentarse, más prolongados con respecto a los meses
anteriores en que deambular era tan excitante. Desde la misma línea psicoanalítica,
esa etapa sucede en forma dinámica entre lo anal-expulsivo y anal-retentivo, es
decir, en un proceso complejo donde las variaciones en los modos de resolver por
parte del niño/a deben estar acompañados por adultos atento-tolerantes y
dispuestos a esperar- explicar- argumentar- crear confianza para que el otro/a
pueda ceder y poder consensuar.
En el aspecto social el contexto familiar debe estar preparado y dispuesto a
acompañar al niño/a en este proceso. Es recomendable que la familia no esté
pasando por procesos como mudanzas, la llegada de hermanos/as u otras
situaciones que impliquen movimiento emocional que impidan que el niño/a pueda
poner su energía y atención a construir este aprendizaje en una forma más o menos
armoniosa.
Para leer
Si apresuramos este proceso o lo iniciamos antes de tiempo (lo ideal sería que por
lo menos el niño/a hubiera cumplido 18 meses), el niño/a no puede participar
activamente ya que aún no se encuentra en el nivel de habilidades requeridas para
que este pasaje sea por una decisión autónoma de retener o expulsar las heces.
Esto puede generar tensiones o ansiedad que se manifiestan más adelante, y
aparecen trastornos como constipación o episodios de pérdida de materia fecal en la
ropa interior cuando el niño/a ya tiene 4 o 5 años y teóricamente controla sus
esfínteres.
Si dejamos pasar mucho tiempo para iniciar este aprendizaje quizás haya una cierta
“comodidad” del niño/a y/o la familia, que no propicia el crecimiento y autonomía de
ese niño/a. Siempre es conveniente esperar a que el/la niño/a tenga noción de qué
se espera de él/ella y esté listo para hacerlo.
Página | 9
Especialización en Edución maternal
Para leer
Es importante tener en cuenta que cada familia tiene sus propias creencias y
actitudes con respecto al momento y la forma de dejar los pañales y esto ha de
observarse y respetarse dentro de lo que se considera saludable para el niño/a. Las
edades indicadas son orientativas pero siempre debemos tener en cuenta el ritmo
madurativo de cada niño o niña, las circunstancias familiares de ese momento y las
pautas culturales de ese grupo familiar, para poder acompañar al niño/a en este
cambio.
Página | 10
Especialización en Edución maternal
Una vez que se logre un control más estable, se podrán sacar los pañales en
forma definitiva. Generalmente se espera que primero haya control diurno
y, luego de un tiempo de que este sea exitoso, se comienza con el
nocturno. También se puede tomar como parámetro que el niño/a no moje
el pañal por varias noches seguidas.
Página | 11
Especialización en Edución maternal
Para leer
Al respecto Silvia Bleichmar, establece un vínculo muy interesante con las normas,
el control de esfínteres y “el regalo” y explicita que la aceptación de esta norma,
como de otras, hacen a la constitución psíquica del sujeto: “Empecemos por la
primera norma que un sujeto acata, que es el control de esfínteres. (…)
Cuando los niños pequeños aceptan el control de esfínteres, en realidad lo
aceptan como una forma de demostrar el amor hacia el otro. Lo que le
regala el niño a la madre es la renuncia a las heces, que es muy diferente,
porque el niño no dice “ay, se las regalo a mami y mami me hace una tortita
con eso”, no. En cambio, a mi entender, el niño regala su deseo de evacuar
en cualquier lado, en cualquier momento, por amor a la madre. Esta
inscripción de la norma va marcando ya una renuncia en el interior de la
cultura”(Bleichmar; 2008).
Lo desarrollado hasta aquí nos permite inferir que no serían convenientes las idas
colectivas al baño, o todos a la misma hora en la institución educativa, ya que cada
niño/a necesita lograr iniciativa y cada vez mayor autonomía en este aspecto.
Asimismo, el momento de cambiado a aquellos niños/as de dos años que continúan
con pañales ya no suele ser tan prolongado como lo era cuando eran bebés.
Generalmente se puede anticipar al niño/a que lo vamos a cambiar, pedirle que
busque su pañal, que lo sostenga, se le puede preguntar previamente si hizo caca o
pis, se puede conversar a lo largo de este momento y también solicitarle que
colabore moviendo su cuerpo, levantando su cola mientras se lo limpia con algodón
y óleo. También los niños/as pueden acompañar a descartar el pañal al tacho y
luego proponerle lavarse las manos.
Cabe aclarar que en las instituciones educativas se dan muchas situaciones que no
suceden cuando nos referimos al control de esfínteres intrafamiliar.
Página | 12
Especialización en Edución maternal
Pudimos ver que el momento de control de esfínteres tiene una variedad interesante
de aristas que hace que tengamos que estar en comunicación estrecha con las
familias en todo el proceso y también muy atentos a las necesidades de los
niños/as. Desde la institución educativa podemos acompañar este proceso.
Y ahora, los invitamos a leer el apartado “¿Por qué les lavamos las manos a los
niños/as y nos lavamos las manos nosotros como educadores/as?” en el documento
complementario de la clase.
Página | 13
Especialización en Edución maternal
El lavado de manos está cada día más difundido en nuestra sociedad. Sin
embargo, aún no siempre es parte de las rutinas que la escuela y el jardín
de infantes han incorporado más allá de los momentos de alimentación,
por ejemplo.
En la sala de lactario o grupos donde hay bebés/as es necesario lavarles las manos,
tal como se señaló anteriormente, antes y después de alimentarlos y, si se sale a un
SUM, patio o parque, al regreso. Es importante no hacerlo “con apuro” sino
potenciar este momento, detenernos, ver y acompañar a ese/a bebé cuando
disfruta de tocar, sentir el agua entre sus dedos. En ocasiones puede recitarse por
ejemplo una poesía breve.
En los grupos de niños/as de uno
y dos años de edad, según las
condiciones edilicias, podrá
realizarse el lavado de manos en
la sala o, si existe un baño o
pileta cerca, puede proponerse ir
de a dos o tres niños/as mientras
el resto permanece con el grupo
y otro/a docente. De este modo
se acompaña tanto a los niños
que están en actividad de lavado como a los que están en situación de espera
realizando otra acción.
Lo ideal es que se laven las manos luego de jugar en el patio, SUM o arenero, luego
de ir al baño (aquellos que lo hacen) y antes y después de cada comida. Es
importante que cada niño/a cuente con una toalla propia que coloque en su mochila
y la familia mantenga limpia o con toallas de papel y utilizar jabón neutro (si es
posible, es mejor el jabón líquido para este procedimiento).
Es importante que los niños/as vayan teniendo cada vez mayor autonomía y vayan
conquistando las habilidades necesarias para tomar o colocarse jabón, lavarse,
secarse, abrir y cerrar las canillas, acompañados siempre por el educador/a quien
puede hacer hincapié en cómo llevar a cabo estas prácticas. Para ello es necesario
que se ofrezcan condiciones seguras y adecuadas para desarrollar estas prácticas.
Disponer de una pileta en la sala o cerca de la sala, acordes a la altura de los
niños/as sería lo deseable y, de ser posible, con más de un grifo (puede ser un
piletón largo con dos o tres canillas).
Página | 14
Especialización en Edución maternal
A modo de síntesis
Página | 15
Especialización en Edución maternal
Bibliografía obligatoria
• Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología de la Nación (2008) Primeros
años creciendo juntos. Guías para trabajar con las familias los contenidos de los
programas de TV. Señales de buen crecimiento y desarrollo. Cuidados en casa. Yo
solito. Buenos Aires: Dirección Nacional de Políticas socioeducativas.
Programa Nacional de desarrollo Infantil. Disponible
en: //repositorio.educacion.gov.ar:8080
/dspace/bitstream/handle/123456789/109569/Gu%C3%ADa%20naranja.pdf
?sequence=1
• Soto, Mateos y Castro en Ministerio de Educación de la Nación (2014) La vida
en las instituciones. 1ra edición. Serie “Temas de 0 a 3 años”. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.Disponible
en: //repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/
123456789/110050/Vida%20en%20las%20inst.%200%20A%203%20A%25
C%91OS-2014.pdf?sequence=1
Bibliografía complementaria
• Ferrari, Rosa (2010) La importancia del cambio de pañales a bebés . Disponible
en://www.seminariopikler.com/documentos/mediateca/articulos/Importancia
_cambio_panales_Ferri.pdf. Fecha de consulta: 31/03/2016
• Unicef (2009) Día mundial del lavado de manos. Guía para planificadores.
Segunda edición. Disponible
en: //www.unicef.org/lac/GHD_PLanners_Guide_Espanol_ Lowres.pdf. Fecha
de consulta: 31/03/2016.
Bibliografía citada
• Bleichmar Silvia (2008)“Violencia social – Violencia escolar” De la puesta de
límites a la construcción de legalidades.” Buenos Aires: Noveduc
Página | 16
Especialización en Edución maternal
Actividades
Para leer:
• Lectura de la clase.
• Lectura de la bibliografía obligatoria
Foro de consultas
Este es un espacio para intercambiar inquietudes, consultas, comentarios,
etc. referidos a las clases, los materiales de lectura, la hoja de ruta, las
actividades y el trabajo integrador final.
Tengan en cuenta que este foro permanecerá abierto hasta la finalización
del módulo.
Página | 17
Especialización en Edución maternal
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
Página | 18