Protocolo Diagnóstico Del Bocio
Protocolo Diagnóstico Del Bocio
Protocolo Diagnóstico Del Bocio
PATOFISIOLOGIA:
DIABETES MELLITUS
• Síndrome caracterizado por hiperglicemia, alteración del metabolismo de
carbohidratos, lípidos, proteínas y un riesgo incrementado de
complicaciones vasculares
FACTORES DE RIESGO:
• Enfermedades Cardiovasculares: 2-4 veces mayor incidencia
• Mayor causa de ceguera en edad laboral.
• Causa del 50 % de amputaciones no traumáticas de miembros inferiores
• Causa del 35 % de casos nuevos de IRC.
• Causa de elevada incidencia de complicaciones macrovasculares y
microvasculares
• Retinopatía diabética. Incidencia se incrementa significativamente en
10 años.
CLASIFICACION:
5. DIABETES SECUNDARIAS
• Diabetes y Desnutrición.
• Pancreatopatias: pancreatitis aguda y crónica. Pancreatectomia. Tumores
pancreáticos.
• Endocrinopatias: Cushing, Acromegalia. Hipertiroidismo.
• Fármacos Hiperglucemiantes: Glucocorticoides, T3 – T4, Tiazídicos.
• Genopatias: Sindrome Lawrence Moon-Bieldo distrofia miotónica. Ataxia
de Friedreich. Sindrome de Prader – Willi. Tesaurismosis. Porfirias.
Hemocromatosis
SIGNOS Y SINTOMAS
SÍNTOMAS URGENTES :
Treatamientos
Funcion de las vitaminas en los diabeticos
Selenio (Antioxidante):
• Ayuda a promover una reducción del estrés oxidativo. Trabaja con la
vitamina E y ayuda a proteger al cuerpo contra radicales libres. Los
radicales libres (oxidantes) se consideran responsables por daños
celulares.
Acido Fólico:
• Contribuye al mantenimiento de la salud del corazón. El Acido Fólico
le podría ayudar a alcanzar niveles normales de homocisteína, lo cual
es importante para el mantenimiento de un corazón saludable.
Cromo:
• Necesario para el metabolismo de los carbohidratos. Ayuda a
mantener un metabolismo normal de proteínas y grasas.
Vitamina C (Antioxidante):
• Ayuda a activar el sistema inmunológico. Se ha demostrado que las
personas con diabetes tienen bajos niveles de vitamina C. La vitamina
C ayuda a neutralizar los radicales libres (oxidantes) y contribuye a la
absorción de hierro en el cuerpo.
Insulina
La insulina circula en el plasma formando dímeros o hexámeros, que se
separan en moléculas individuales para activar el receptor. La glucosa es el
secretago más importante de la insulina , activa un receptor de membrana en
la célula beta, glucorreceptor. Los agentes que activan el AMPc intracelular,
ya sea por activación de la adenilciclasa (glucagon, estim. beta), o por
inhibición de la fosfodiesterasa (sulfonilureas, teofilina), estimulan la
secreción de insulina.
Recptores de insulina
• Localizado en membrana de células de Hígado, músculo esquelético y
tejido adiposo. Activa la tirosinkinasa y fosforila residuos de serina de
proteinas intracelulares que estimulan síntesis de enzimas para la
gluconeogenesis, glucogenólisis y otros proceso metabólicos.
Traslocación de transportadores de glucosa desde el depósito
endosomal a la membrana plasmática de músculo y tejido adipose e
incrementa la captación de glucosa
Tipos de insulina
• Insulina Zinc-protamina: 1,25 mg de protamina por cada 100 U de
insulina, formado un precipitado que se absorbe lentamente y la
duración de acción es prolongada y uniforme. Sus efectos metabólicos
se observan a las 6 horas y duran 36 hs.
• PRIMARIA:
o Inmunológicas:
Anticuerpos antiinsulina (1/1000 pacientes)
Anticuerpo anti-receptor insulina
o No inmunológicas:
Insulina anormal
Metabolismo acelerado de insulina
No R de insulina (autorregulación negativa)
Afinidad de R por la insulina.
Alteraciones post-receptor de los mecanismos efectores
intracelulares.
• SECUNDARIA
o Endocrinopatías: Hipertiroidismo Acromegalia - Gigantismo
Enfermedad de Cushing, Feocromocitoma
o Infecciones crónicas: TBC Septicemia Endocarditis bacteriana
Pielonefritis crónica
o Hepatopatías graves: Cirrosis, Hemocromatosis, Diabetes
lipoatrófica Stress intenso: Gran cirugía, Politraumatismo
grave, Grandes quemaduras
Sulfonilureas
Euglucon
Glucolon
Norglicem 5
Roname
Minodiab
• Náuseas
• Vómitos
• Enrojecimiento
• Picor de piel
Biguanidas
Metformina Efg
Efectos secundarios
Inhibidores de la alfa-glucosidasa
Plumarol
Efectos secundarios
Tiazolidinodionas
Efectos secundarios
Meglitidinas
Prandin
Efectos secundarios
Puede provocar hipoglucemias, aunque por su rapidez de acción
suelen ser poco duraderas. No por ello resta peligrosidad a la hipoglucemia.
Puede producir aumento de peso, náuseas, dolor abdominal. No deben ser
tomadas en embarazo ni lactancia. Se pueden usar en caso de insuficiencia
renal leve. Durante el tratamiento no se puede beber alcohol.
Calorías
Una caloría es una unidad de calor que se usa para expresar la
capacidad de producir energía que tiene un alimento. El dietista calculará
cuántas calorías necesita cada día, y de qué grupo de alimentos deben ser
obtenidas. Esto se hace teniendo en cuenta su peso, altura, nivel de actividad
física, necesidades para el crecimiento (si todavía está en edad de crecer),
metabolismo, y su estilo de vida en general. Por ejemplo, una persona joven
y activa que tiene un peso normal necesita mas calorías que una persona ya
mayor, inactiva o que tenga exceso de peso. Recuerde que si usted ingiere
mas calorías que las que necesita para producir energía, esas calorías serán
almacenadas por el cuerpo en forma de grasa.
Ejercicio
Las guías generales de ejercicios para diabéticos tipo I son las siguientes:
Al igual que los diabéticos tipo I, los carbohidratos deben estar presentes
durante el entrenamiento para asistir en la elevación de los niveles de azúcar
en sangre en caso de que fuera necesario.
• El patrón de crecimiento
• El grado de respuesta a la TSH
Síntomas
Clasificación
Etiología
La etiología del bocio no es bien conocida, se han establecido causas
endógenas y exógenas. En todo caso, la causa más frecuente de bocio en el
mundo es el déficit de yodo. En el caso del esporádico su etiología está poco
definida; se han establecido causas genéticas, como alteraciones en la
hormogénesis tiroidea, y causas ambientales, describiéndose multitud de
sustancias bociógenas. En algunos casos el bocio se produce de forma
compensadora tras hemitiroidectomía.
Anamnesis
Existen ciertos síntomas que, descritos por el paciente, nos pueden orientar a
una u otra etiología. Un ejemplo es la existencia de dolor, que en gran parte
de los casos se asocia a hemorragia intraquística, tiroiditis, o algunas formas
de carcinoma tiroideo.
Hay que interrogar también por el tiempo de evolución del bocio. Bocios de
crecimiento rápido sugieren malignidad o hemorragias intranodulares,
mientras que bocios de más lenta evolución sugieren benignidad. Los bocios
de gran tamaño producen síntomas compresivos que el paciente refiere como
clínica de disnea o estridor si afectan a tráquea, disfagia cuando compromete
esófago y cianosis facial o plétora si se afectan la vena cava, subclavia o
yugular.
Exploración Física
Exploraciones Complementarias
Ecografía Tiroidea
Analítica
La tirotropina (TSH) es la determinación hormonal más importante en la
valoración de la funcionalidad del bocio y es la prueba inicial recomendada.
Gammagrafía Tiroidea
Yoduria
Tratamiento
Cirugía
Los nódulos suelen ser palpables cuando alcanzan un tamaño de 0.5 cm.
Curiosamente, con la ecografía cervical o con la gammagrafía necesitan
tener alrededor de 1 cm.
Etiopatogenia
Básicamente la aparición de los nódulos tiroideos está relacionada con dos
factores: la TSH y la radiación.
Radiación Externa.
TSH
Historia Clínica
Edad. Entre los 20 y los 60 años tienen más probabilidades de ser benignos.
En las edades extremas hemos de sospechar que se trate de un carcinoma
folicular o de un anaplásico.
Síntomas Generales
Síntomas Locales
No están directamente relacionados con la malignidad si no más bien con el
tamaño. Los síntomas principales son la disfagia, disfonía, tos e
insuficiencia respiratoria. El signo más relacionado con malignidad es la
parálisis recurrencial, pues los carcinomas tiroideos agresivos, en su
crecimiento, pueden avanzar e infiltrar al nervio recurrente. Por tanto la
disfonía debe hacernos sospechar la posibilidad de una infiltración tumoral.
Pruebas Complementarias
Laboratorio:
Calcitonina y CEA.
Radiología
Radiografía cervicotorácica. Tiene gran interés pues nos permite objetivar el
tamaño tiroideo y la compresión de la traquea. Nos permite igualmente
diagnosticar la existencia de un componente intratorácico importante
• Bocio endotorácico
• Estudio de extensión de un carcinoma medular
• Metástasis pulmonares en un carcinoma folicular
• Necesidad de reintervención tiroidea.
I131. Es el más utilizado. Este isótopo es captado por las células tiroideas,
ofreciéndonos una prueba de imagen muy valiosa. Tarda unos 7 días en
metabolizarse.
Tc99. Casi las mismas características que el anterior. Es captado por las
células tiroideas pero no es organificado por el tiroides. Así, es interesante
en el diagnóstico diferencial de algunos nódulos de esta localización como
los de paratiroides. Su metabolización se produce en 6 horas.
Limitaciones de la Gammagrafía
Se utiliza más desde los años 80, precisando un citólogo experto para su
realización. Es la prueba de elección ante la presencia de un nódulo tiroideo.
Indicaciones:
Limitaciones
Las limitaciones se deben a los falsos + y falsos -, los cuales aparecen ante la
dificultad de diferenciar los adenomas de los carcinomas foliculares.
Complicaciones
Hipertiroidismo Transitorio
En este caso ante la sospecha clínica de un nódulo maligno con sólo realizar
una PAAF que nos confirme nuestras sospechas ya hacemos una indicación
de intervención quirúrgica, ahorrando por tanto en sufrimiento al paciente y
en costo de pruebas complementarias.
+ hormonoterapia sustitutiva
Linfoma tiroideo Tiroidectomía si radioterapia no es eficaz.
Carcinoma anaplásico Descompresión quirúrgica
Complicaciones de la Cirugía Tiroidea
Tormenta Tiroidea
Tratamiento:
• Yoduro potásico
• Cortisol
• Oxígeno
• Glucosa iv.
• Compresas frías
• Propanolol
Tratamiento:
• • Apertura de la herida de inmediato
• • Evacuar coágulos
• • Hemostasia
Tratamiento:
• Logopedia
• En caso de lesión bilateral: Esta complicación se detecta en la misma
sala de operaciones y exige una traqueostomía de por vida.
Hipoparatiroidismo
Tratamiento:
• • Si es un cuadro agudo e intenso:
• • Gluconato cálcico al 10% iv hasta la recuperación.
• • Si es menos intenso y/o subagudo:
• • Calcio oral
• • Vitamina D hasta la recuperación.
Protocolo Diagnóstico y Terapéutico
del Hipotiroidismo
Definicion:
La Hipotiroidismo es una afección en la cual la glándula tiroides no
logra producir suficiente hormona tiroidea cual causa la disminución de los
niveles de hormonas tiroideas en el plasma sanguíneo y consecuentemente
en tejidos, que puede ser asintomática u ocasionar múltiples síntomas y
signos de diversa intensidad en todo el organismo. La glandula tiroidea,
ubicada en la parte anterior del cuello justo debajo de la laringe, secreta
hormonas que controlan el metabolismo. Las personas hipotiroideas tienen
muy poca hormona tiroidea en la sangre.
El hipotiroidismo congénito es aquel de origen genético que aparece
en el momento del nacimiento del bebé. Es importante su detección precoz
mediante análisis clínicos pues los niños pueden no presentar signo aparente
tras el nacimiento. Las hormonas tiroideas son necesarias para el normal
desarrollo del crecimiento y de importantes órganos como el cerebro, el
corazón y el aparato respiratorio. Si no se trata adecuadamente de forma
precoz puede provocar discapacidad física y mental. En España y también en
Turquía existe un protocolo de detección precoz, diagnosis y tratamiento que
se realiza a todos los neonatos, es la llamada prueba del talón. En 2006, el 1
% de la población de Reino Unido recibían T4 (tiroxina) terapia de
reemplazo del hipotiroidismo.
Causas:
La causa más común de hipotiroidismo es la inflamación de la
glándula tiroidea, lo cual le causa daño a sus células. La tiroiditis de
Hashimototiroiditis de Hashimoto o autoinmunitaria, en la cual el sistema
inmunitario ataca la glándula tiroidea, es el ejemplo más común de esto.
Algunas mujeres desarrollan hipotiroidismo después del embarazo, lo que a
menudo se denomina "tiroiditis posparto". Otras causas comunes de
hipotiroidismo abarcan:
Defectos congénitos (al nacer)
Terapias de radiación al cuello para tratar cánceres diferentes,
lo
cual
Yodo radiactivo usado para tratar una tiroides hiperactiva
(hipertiroidismo)
Extirpación quirúrgica de parte o de toda la glándula tiroidea,
realizada para tratar otros problemas tiroideo
Tiroiditis viral, que puede causar hipertiroidismo y con
frecuencia va
seguida de hipotiroidismo temporal o permanente
Amiodarona
Fármacos usados para el hipertiroidismo (tiroides hiperactiva),
tales
como el propiltiouracilo (PTU) y metimazol
Litio
Radiación al cerebro
Síndrome de SheehanSíndrome de Sheehan, una afección que
puede ocurrir en una mujer que sangra profusamente durante
embarazo o el parto y causa destrucción de la hipófisis
Sintomas:
Los síntomas precoces del hipotiroidismo en el adulto son
inespecíficos y de inicio insidioso. Entre ellos se encuentra la letargia, el
estreñimiento, la intolerancia al frío, rigidez y contractura muscular, el
síndrome del túnel carpiano y la menorragia. Los sintomas se puedn definir
dependiendo en que parte de cuerpo estan hubicados.
Fases hipotiroidea
En la exploración de la cara es donde se aprecian más datos clínicos y entre
ellos destaca:
Amimia: se le llama cara empastada o cara de payaso, debido a
tumefacción palpebral, palidez cérea en la que resalta el enrojecimiento
malar (chapetas malares), con inexpresividad manifiesta, aspecto tosco,
bobalicón. Cuando es exagerado puede que se desarrolle un coma
mixedematoso. También hay que diferenciarlo de un síndrome
parkinsoniano.
Blefaroptosis: es la caída del párpado superior por parálisis (ptosis
palpebral)
Edema palpebral o periorbitario, con bolsas en los párpados inferiors
Labios gruesos
Macroglosia: puede provocar la mordedura de la lengua con frecuencia y
provocar un síndrome de apnea obstructiva del sueño. Hay que
distinguirlo de la acromegalia
Voz ronca: a veces apagada, lenta, gutural, profunda y áspera
Alopecia: suele ser de tipo androide, con pelo fino, muy seco, estropajoso,
deslustrado, debilitada
Piel engrosada: la piel aparece casi como piel de naranja, en la que se
marcan mucho los surcos nasogenianos y los pliegues
Aparato respiratorio
Existe una hipoventilación, debido a la disminución de fuerza de los
músculos respiratorios que provoca una insuficiencia respiratoria de
distintos grados manifestada por:
Disminución de la capacidad vital forzada en la espirometría.
Atelectasia, que suelen ser laminares debido a la disminución de la
ventilación.
Derrame pleural, secundario también a la hipoventilación.
Retención de anhídrido carbónico, que puede provocar una acidosis
respiratoria y conducir a un coma mixedematoso.
Aparato cardiovascular
Bradicardia con tonos cardiacos débiles. Puede no existir en el
hipotiroidismo.
Derrame pericárdico que empeora el pronóstico.
Hipertensión arterial: aparece en el 30% de los casos.
Inotropismo: variación en la fuerza de contracción
Disminución del volumen de eyección.
Trastornos electrocardiográficos como espacio PR prolongado, complejo
QRS de bajo voltaje y puede existir bloqueo auriculoventricular.
Insuficiencia cardíaca: existe un riesgo de cardiopatía isquémica. En la
fase final existe una cardiomegalia con miocardiopatía dilatada que puede
provocar la muerte.
Aparato urinario
Existe un aumento de urea, creatinina, hiponatremia,
hipoalbuminemia, albuminuria, que conduce a oliguria por retención de
líquidos y edemas. Se produce una disminución del flujo sanguíneo renal
con disminución de la filtración glomerular y de la reabsorción tubular.
Piel
La piel aparece pálida, gruesa, reseca, escamosa, sin sudor, pastosa y fría
Queratodermia palmoplantar. A veces existe un tinte carotinémico por
metabolismo insuficiente de carotenos
Cloasma, que es una pigmentación de frente y pómulos como en las
embarazadas
Uñas gruesas, estriadas, quebradizas y de lento crecimiento
Alopecia, no solo del cuerpo cabelludo sino del resto del cuerpo. La
resequedad de la piel y cabellos se debe a vasoconstricción periférica
Mixedema: en hipotiroidismos graves existe una acumulación de
mucopolisacáridos hidrófilos en la sustancia fundamental de la piel y
otros tejidos, que se rodean de agua y producen engrosamiento de la piel,
rasgos faciales e induración pastosa de la piel que da al enfermo un
aspecto edematoso generalizado que a diferencia del edema de la
insuficiencia cardíaca no deja fóvea
Aparato genital
El hipotiroídismo es una causa frecuente de esterilidad.
En mujeres existen ciclos anovulatorios con hipermenorrea, abortos, y en
algunos casos amenorrea por hiperprolactinemia asociada por aumento de
TRH
En los hombres produce impotencia, disminución de la libido,
alteraciones en la espermatogénesis, [[hidrocele].
Glándulas suprarrenales
En el hipotiroidismo puede existir una insuficiencia suprarrenal
asociada que no desaparece con facilidad con tratamiento de tiroxina, por lo
que al principio del tratamiento del hipotiroidismo hay que administrar
corticoides. También existe una complicación que se debe a una
insuficiencia a nivel del hipotálamo llamada hipotiroidismo hipofisario.
Alteración del metabolismo
Existe una disminución del metabolismo energético con la disminución de
producción de calor
Disminución del metabolismo basal
Intolerancia al frío y baja temperatura basal...
Diagnostico:
Seguimiento
Causas
Entre las principales causas tenemos:
• Enfermedad de Graves
• Adenomas solitarios de la tiroides o de la pituitaria.
• Bocio multinodular toxico
• Sobredosis de hormonas tiroideas
• Administración Excesiva de yodo
• Tiroidtis subaguda.
Presentación Clínica
Gastrointestinales: pérdida de peso, hiperfagia, dolor y/o calambres
intestinales, náuseas, vómitos.
Piel y pelo: intolerancia al calor, pelo fino y quebradizo, perdida de cabello,
aumento de la pigmentación, piel caliente o enrojecida.
Neuromusculares: fatiga, debilidad muscular, temblor fino en las manos.
Cardiovasculares: taquicardia, palpitaciones, hipertensión sistólica, disnea de
esfuerzo.
Psicológicos: ansiedad, nerviosismo, irritabilidad, insomnio y despertar
precoz, problemas de concentración, disminución del umbral del estrés.
Sexuales/reproductivos: oligorrea o amenorrea (disminución de la cantidad
de sangrado o falta total de la menstruación), disminución de la libido.
Oculares: exoftalmos, retracción del párpado superior, edema periorbitario,
diplopía, enrojecimiento de la conjuntiva, bocio o nódulos tiroideos.
Enfermedad de Graves
Es la causa mas común de tirotoxicosis. Es un desorden autoinmune que
afecta a la tiroides, caracterizado por un incremento en la síntesis y
liberación de hormonas tiroideas; la glándula tiroidea usualmente aumenta
de tamaño. La enfermedad de Graves es mas común en mujeres que en
hombres (8:1) y se presenta usualmente entre 20-40 anos de edad. Una
combinación de factores genéticos incluyendo HLA-DR y CTLA-4
polimorfismos y factores ambientales contribuyen a la susceptibilidad.
El hipertiroidismo de la enfermedad de la enfermedad de Graves es causado
por TSI que son sintetizadas en la glándula asi como también en la medula
osea y nódulos linfáticos.
Citoquinas juegan un papel en oftalmopatias. Hay una infiltración de los los
músculos extraoculares por células T activadas la liberación de citoquinas
como IFN-_, TNF, and IL-1 producen activación de fibroblastos e
incrementan la producción de glicosamidas las cuales atrapan agua lo cual
conlleva a la hinchazón.
Diagnostico
Laboratorios
Los exámenes revelan TSH suprimido y T3 y T4 libre aumentado. Otras
pruebas utiles son la prueba de supresión de T3 y la prueba de TRH. En la
prueba de supresión de T3 los pacientes con hipertiroidismo no logran
suprimir la absorción del yodo radioactivo de la tiroides cuando T3 ha sido
adminstrado. En la prueba de TRH los niveles de TSH en la sangre no
incrementan en respuesta a la administración de TRH.
Otras pruebas incluyen una inmunoglobulina estimuladora de la tiroides
(TSI) incrementada, colesterol serico disminuido, linfocitosis y
ocasionalmente hipercalcemia, hipercalciuria o glucosuria.
Imágenes
Pacientes con diagnostico establecido de tirotoxicosis usualmente son
sometidos a sonografia con yodo radioactivo. Una absorción incrementada
es vista en enfermedad de Graves y en bocio multinodular toxico.
IRM de las orbitas es el método usado para visualizar la oftalmopatia en la
enfermedad de Graves.
Tratamiento
Medicamento Antitiroideos
Los principales medicamentos utilizados son propylthiouracil (PTU), 300–
1000 mg al dia por via oral, y methimazole, 30–100 mg al dia por via oral.
Estos medicamentos interfieren con la unión del yodo y previene el
acoplamiento de iodotirosinas en la glándula tiroidea.
La administración de estos medicamentos es usualmente usada para preparar
a pacientes antes de cirugia o como tratamiento defintivo.
B-bloqueantes son utilizados para controlar algunos de los síntomas.
Yodo Radioactivo
131
I puede ser administrado después d que el paciente ha sido tratado con
medicamentos antitiroideos y se encuentra eutiroideo. El yodo radioactivo es
indicato para pacientes que son mayores de 40 anos o tienen bajo riesgo de
cirugía y para pacientes con hipertiroidismo recurrente. El yodo radioactivo
es menos costoso que cirugía y es efectivo. De todas formas existe un
incremento en la incidencia de tumores benignos de la tiroides y el riesgo de
desarrollar hipotiroidismo en un futuro tiene un incremento en la incidencia
de un 3% por año.
El yodo radioactivo está contraindicado en niños y mujeres embarazadas.
Cirugía
La cirugía es el tratamiento de preferencia en los siguientes casos:
• Cuando hay presencia de un bocio muy grande o un bocio
multinodular con relativamente baja absorción de yodo radioactivo.
• Para tratar mujeres que desean quedar embarazadas en el ano que sgue
al tratamiento
Causa de la Tiroiditis
La causa de la tiroiditis es un ataque a la glándula tiroides. El ataque causa
inflamación (la respuesta del cuerpo ante una lesión) y lesiones en las
células tiroideas. Usualmente, el ataque a la tiroides es montado por
anticuerpos que el sistema inmune corporal fabrica, pero también puede ser
causado por una infección o por ciertos medicamentos.
Síntomas de la tiroiditis
Puesto que la palabra tiroiditis se refiere a un grupo de trastornos en vez de a
un solo trastorno, los síntomas pueden ser distintos.
Si la tiroiditis causa daño y destrucción celular lento y a largo plazo, y esto
hace que hace que los niveles de las hormonas tiroideas en la sangre
desciendan, los síntomas son como los del hipotiroidismo, o sea, como los
de un nivel bajo de actividad tiroidea. Los síntomas incluyen:
• Fatiga
• Aumento de peso inexplicable
• Estreñimiento (constipación)
• Resequedad en la piel
• Depresión
• Dolores musculares