Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Ceguera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DEL ADULTO Y ANCIANO

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO I

COORDINADORA DEL CURSO: Dra. Amelia Morillas Bulnes

DOCENTE: Dr. Urbina Baltodano Asunción Marcela

ALUMNA:

CUEVA VALENCIA, Milagros Ruth

EUSTAQUIO COSME, Ruth Vanessa

CICLO: IV

GRUPO: A

TRUJILLO – PERÚ

2018
INTRODUCCIÓN

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al


2010 en el mundo había 285 millones de personas con discapacidad
visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones tienen baja
visión. El 82% de las personas con ceguera y el 65% de las personas que
padecen de discapacidad visual son mayores de 50 años. Las causas
principales de ceguera y discapacidad visual son los errores refractivos y
la catarata.
En América Latina y el Caribe se estimaba en 1.7 millones de ciegos y 9.2
millones de personas con baja visión. La catarata es la principal causa de
ceguera (44.1 %) y de discapacidad visual (51.6 %). En una revisión de
nueve estudios en países de América Latina se encontró que la
prevalencia de ceguera varía desde 0.5 % en Buenos Aires, Argentina,
hasta 2.3 % en cuatro provincias de Guatemala. La presencia de baja
visión oscila entre 0.9% en Argentina hasta 10.7 % en Piura y Tumbes
(Perú). La discapacidad visual es más prevalente en zonas rurales y
marginales.
Dado que el 80 % de las causas de discapacidad visual son prevenibles
o curables, se ha venido implementando diversas iniciativas orientadas a
la prevención y control de este problema, promovidas por la OMS, con
participación de gobiernos nacionales e instituciones internacionales no
gubernamentales.
Dichas iniciativas han permitido avances significativos en este campo, que
han concitado mayor interés de la comunidad y apoyo de los Estados; lo
cual ha sido recogido y plasmado recientemente en mayo de 2013 por la
Asamblea Mundial de la OMS que aprobó el Plan de acción para la
prevención de la ceguera y la discapacidad visual 2014-2019. Dicho plan
busca coordinar los esfuerzos de las diversas instituciones participantes
y tiene por meta la reducción en un 25% de la discapacidad visual evitable
En el Perú se estima que 160,000 personas padecen de ceguera. A nivel
institucional se viene abordando la ceguera como problema de salud
pública desde 1989 al crearse la Comisión Nacional de Prevención de la
Ceguera (CONAPRECE). En 2007 se formula el Plan Nacional de Lucha
contra la Ceguera por Catarata 2007-2010, con el cual se inician
actividades masivas de cirugía de catarata, que aumentan al incluirse,
desde 2008, dicha cirugía en la cobertura del Seguro Integral de salud
(SIS), lo cual ha permitido que miles de peruanos se hayan beneficiado
por la ejecución de dicho plan.
Estos constituyen grandes retos para el MINSA, gobiernos regionales,
ONGs y la sociedad civil para articular y sinergizar las acciones que se
vienen realizando y lograr que al 2020 disminuya significativamente la
ceguera y la discapacidad visual, contribuyendo al logro de una salud
plena para la población.
LA CEGUERA
1. DEFINICIÒN:
La ceguera es la falta de visión. También se puede referir a la pérdida de
la visión que no se puede corregir con lentes convencionales o con lentes
de contacto.

La pérdida de la visión se refiere a la pérdida parcial o completa de ésta.


Tal pérdida de la visión puede suceder de manera repentina o con el paso
del tiempo.

2. FISIOPATOLOGÍA
El sistema de la visión que tenemos los humanos se debe a que nuestro
ojo, debido a sus diversas partes, trabaja como una especie de cámara
fotográfica. El iris de nuestro ojo es el músculo que hace las veces de
diafragma, abriendo o cerrando la entrada de luz. El cristalino es el
encargado de proyectar esa imagen en la retina, trabajando como una
especie de lupa. Esa información es proyectada de manera inversa en la
retina que es una membrana sensible a la luz. La retina tiene dos tipos de
células sensibles a la luz (conos y bastoncitos) que son los que perciben
los colores. El nervio óptico está conectado a la retina y envía dicha
información al cerebro el cual es el encargado de e interpretar todo y darle
sentido.
La ceguera es característica de aquellas personas que no tienen visión en
lo absoluto o que no tienen la capacidad para distinguir entre la luz y la
oscuridad. Por tanto es aquella afectación que impide que la visión sea
útil para adquirir algún conocimiento, pudiendo ser de nacimiento o
adquirida a lo largo del tiempo.

3. CAUSAS:
Las cinco principales causas de ceguera en el mundo reportadas por la
OMS y asumidas por la Cátedra Unesco en Salud visual y desarrollo
200022 son:
 La catarata (responsable del 39%).
 Con diabetes (4.2.
 Con glaucoma (10%).
 Con la degeneración macular (10%).

Otras causas de pérdida de la visión pueden ser:

 Opacidades corneales, que es la pérdida de transparencia de la


córnea por diversos factores.
 Obstrucción de los vasos sanguíneos.
 Complicaciones de nacimiento prematuro llamado fibroplasia
retrolenticular, es un desarrollo anormal de vasos sanguíneos en la
retina del ojo que ocurre en bebés que nacen muy precoces.
 Complicaciones de cirugía de los ojos.
 Ojo perezoso o ambliopía, se presenta cuando la ruta nerviosa desde
un ojo hasta el cerebro no se desarrolla durante la infancia. Esto
ocurre debido a que el ojo anormal envía una imagen borrosa o
equivocada al cerebro.
 Neuritis óptica, cuando este nervio se hincha o inflama. Esto puede
causar reducción repentina de la visión en el ojo afectado.
 Accidente cerebrovascular, cuando el flujo de sangre a una parte del
cerebro se detiene.
 Retinitis pigmentaria, enfermedad ocular en la cual hay daño a la
retina.
 Tumores como retinoblastoma, que es un tumor maligno (canceroso)
en el área del ojo llamada retina; y glioma óptico, que es son tumores
que crecen en varias partes del cerebro y afectan a ambos nervios
ópticos e incluso al quiasma óptico.
 Anormalidades, defectos genéticos, falta de iris a nacer.
 Malnutrición o envenenamientos.

4. FACTORES DE RIESGO
 Personas de 50 años o más
El 81% de las personas con ceguera o discapacidad visual moderada a
grave son mayores de 50 años. Con una población de edad avanzada en
aumento, más personas estarán en riesgo de sufrir discapacidad visual
por enfermedades oculares crónicas.
 Menores de 15 años
Se estima que el número de niños con discapacidad visual asciende a 19
millones, de los cuales 12 millones la padecen debido a errores de
refracción. Aproximadamente 1,4 millones de menores de 15 años sufren
ceguera irreversible y necesitan acceso a servicios de rehabilitación visual
para optimizar su funcionamiento y reducir la discapacidad.

5. MANIFESTACIONES CLINICAS
 Problemas de adaptación de la vista en habitaciones oscuras o en
el exterior por la noche
 Dificultad para enfocar objetos próximos o lejanos
 Parpadear o entrecerrar los ojos debido a sensibilidad excesiva a
la luz o al brillo
 Ojos rojos o inflamados, o párpados hinchados
 Dolor repentino en los ojos o alrededor
 Ver una mancha oscura en el centro del punto de visión
 Visión doble
 Ver manchas o imágenes fantasmales
 Pérdida repentina de la vista en un ojo
 Visión repentina nublada o borrosa
 Percibir destellos de luz o ráfagas de puntos negros
 Ver halos o arco iris alrededor de luces o focos
 Pérdida de la visión periférica (lateral)

6. TIPOS DE CEGUERA
 Ciegos: son aquellos sujetos que tienen sólo percepción de luz,
sin proyección, o aquellos que carecen totalmente de visión. Desde
el punto de vista educativo, ciego es aquel que aprende sistema
Braille y no puede utilizar su visión para adquirir ningún
conocimiento, aunque la percepción de la luz pueda ayudarle para
sus movimientos y orientación.
 Ciegos parciales: son aquellos sujetos que mantienen unas
posibilidades visuales mayores, tales como capacidad de
percepción de la luz, percepción de bultos y contornos, algunos
matices de color, etc.
 Personas con baja visión: son los que mantienen un resto visual
que les permite ver objetos a pocos centímetros. A estos no se les
debe llamar nunca ciegos ni se les debe educar como tales, aunque
tengan que aprender procedimientos “táctiles” para aumentar sus
conocimientos.
 Limitados visuales: son los que precisan, debido a sus
dificultades para aprender, una iluminación o una presentación de
objetos y materiales más adecuadas, utilizando lentes,
aumentando la iluminación, etc.

7. EVALUACIÓN DE LA CEGUERA Y LA DEFICIENCIA VISUAL

Aunque otros factores son susceptibles también de ser utilizados en la


evaluación de la función visual (tales como la motilidad ocular, la visión
cromática, la sensibilidad al contraste, la visión nocturna, etc.), sin embargo,
para cuantificar el grado de ceguera o de deficiencia visual se utilizan,
principalmente, dos variables:

• La agudeza visual
• El campo visual
AGUDEZA VISUAL
Es la capacidad de un sujeto para percibir con claridad y nitidez la forma y la
figura de los objetos a determinada distancia. Las personas con agudeza visual
normal registran una visión de 20/20: el numerador se refiere a la distancia a la
que se realiza la prueba, y el denominador, al tamaño del optotipo (figura o letra
que utiliza el oftalmólogo para evaluar la visión). Las personas que utilizan lentes
en su mayoría experimentan afectaciones en la agudeza visual. No se les
considera personas con baja visión, porque su visión borrosa se soluciona con
el uso de lentes.
En ella, por tanto, influyen:
• El tamaño real del objeto,
• La distancia del objeto al ojo,
• La iluminación del objeto y el contraste de este con el fondo.

Para poder medirla de una manera estándar se han construido unas láminas
llamadas optotipos (Letras, imágenes, orientación, etc.).

CAMPO VISUAL

Se refiere a la porción del espacio que un individuo puede ver sin mover la
cabeza ni los ojos. Una persona con visión normal tiene un campo visual de 150
grados en plano horizontal y 140 grados en el plano vertical. Los valores normal
de los límites:

 Parte externa o temporal: 90º


 Parte interna o nasal: 60º
 Parte superior: 50º
 Parte inferior: 70º

El campo visual monocular es por tanto todo el espacio que un ojo es capaz de
abarcar en un instante. Las dimensiones monoculares del campo visual en una
persona normal se extienden hasta los 60º a nivel superior y hasta los 70º-75º a
nivel inferior. En sentido horizontal el campo visual se extiende nasalmente hasta
los 60º-65º y en sentido temporal hasta los 100º-105º.
Un campo visual normal exige:

a) La transparencia de córnea, cristalina y vítrea


b) La integridad de la retina tanto central (macular) como periférica
c) El ojo en óptimas condiciones refractivas, para valorar el campo visual
central. (El campo visual periférico puede mantenerse normal con bajas
agudezas visuales).

8. ERRORES DE REFRACCIÓN

La refracción ocurre cuando la luz cambia su dirección al pasar a través de un


objeto hacia otro. La visión ocurre cuando los rayos de luz se desvían (son
refractados) al pasar a través de la córnea y el cristalino. Esta luz es enfocada
luego sobre la retina. La retina transforma la luz en impulsos eléctricos que se
envían al cerebro a través del nervio óptico. El cerebro interpreta estos mensajes,
convirtiéndolos en las imágenes que vemos
Los errores de refracción ocurren cuando la forma del ojo evita que la luz se
enfoque directamente sobre la retina. El largo (la longitud) del globo ocular (más
corto o más largo), cambios en la forma de la córnea o el deterioro del cristalino
pueden causar errores de refracción.
A. Miopía

Es el defecto refractivo en el que


los rayos paralelos procedentes
del infinito se enfocan por delante
de la retina.

También es conocida como vista


corta, pues sólo se ven con nitidez
los objetos situados hasta el punto
remoto, que estará más cercano
cuanto mayor sea la miopía; así, un
miope de 1 D ve nítidos los objetos
situados hasta 1m. de distancia,
mientras que otro de 2 D sólo verá
con nitidez hasta 0.5m.

La mala visión de lejos va a ser el síntoma característico, pero hay que distinguir
dos tipos de situaciones:

 Miopía simple: constituye una variante fisiológica de la normalidad, que


estadísticamente siempre es lógico que aparezca. Esta miopía no suele
sobrepasar las 6 D. y es de evolución limitada hasta los 22 o 23 años.

 Miopía patológica, magna, progresiva o maligna: supone una situación


patológica que se cree debida a una alteración del desarrollo del
segmento posterior del globo. Oftalmoscópicamente, vamos a encontrar
un cuadro denominado corioretinosis miópica en el que existe una atrofia
corioretiniana generalizada, la cual puede afectar tanto a la mácula (cuya
consecuencia va a ser la reducción de la agudeza visial) como a la retina
periférica, con la aparición de degeneraciones predisponentes al
desprendimiento de retina cuya incidencia está muy aumentada en esta
miopía.
Tratamiento

La corrección con gafas se realiza mediante cristales negativos o cóncavos, que


divergen los rayos paralelos de luz.
B. Hipermetropía
La hipermetropía es el error de refracción en el que los rayos luminosos paralelos
convergen por detrás de la retina con el ojo en reposo.
Se puede ver los objetos distantes con mayor claridad que los objetos cercanos.
Sin embargo, puede que algunas personas
no noten ningún problema con su visión,
especialmente cuando son jóvenes. Mientras
para las personas con una hipermetropía
considerable, la visión puede ser borrosa
para objetos a cualquier distancia, sean de
cerca o de lejos.

Así, podemos considerar que la


hipermetropía total estaría constituida por la suma de:

 Hipermetropía latente: compensada por el tono fisiológico del músculo


ciliar (1D). sólo se revela cuando paralizamos la acomodación
farmacológicamente.

 Hipermetropía manifiesta: produce sintomatología, debido a que precisa


un sobreesfuerzo acomodativo, que puede llegar a compensarla
totalmente (hipermetropía facultativa) o no (hipermetropía absoluta), con
la consiguiente disminución de la agudeza visual.
Tratamiento.

La corrección mediante dispositivos ópticos se realiza


fundamentalmente mediante gafas con lentes
convexas o positivas, ya que las lentes de contacto son
generalmente mal toleradas.

C. Astigmatismo

Es el estado refractivo en el que no puede formarse una imagen puntual en la


retina. Es decir, ni acomodando ni aproximando el objeto se puede conseguir ver
imágenes nítidas. Esto es debido a la existencia de una desigualdad en la
refracción en cada meridiano, lo que da lugar a que no se forme un punto focal
simple sino dos líneas focales

 Astigmatismo regular: Se produce cuando los dos meridianos


refractivos principales forman un ángulo recto. Si el meridiano vertical es
más convergente que el horizontal se denomina astigmatismo directo o a
favor de la regla y si ocurre lo contrario indirecto o contra la regla. Cuando
los meridianos de curvatura máximo y mínimo no coinciden con el vertical
y horizontal se denomina astigmatismo oblicuo.

 Astigmatismo irregular: se produce por falta de regularidad en la


superficie refringente, generalmente la córnea (cicatrices corneales) y
más raramente el cristalino (opacidades incipientes, lenticono).
Tratamiento

La corrección óptica con gafas se realiza mediante lentes cilíndricas o esfero


cilíndricas si, como es habitual, se presenta asociada a un defecto esférico
(miopía o hipermetropía). Las lentes cilíndricas presentan un eje que no tiene
efecto refractivo, perpendicular al cual si lo tienen.

D. Presbicia

La presbicia o presbiopía es la pérdida del


poder de acomodación necesario para la
visión cercana. Aparece de forma paulatina
a partir de los 40 a 45 años y se debe a una
combinación de factores (endurecimiento
del cristalino, debilitamiento del cuerpo
ciliar...), que tiene como consecuencia el
alejamiento progresivo del punto próximo.

A medida que el ojo envejece, el cristalino


ya no puede cambiar de forma lo suficiente
para permitir que el ojo enfoque en los
objetos cercanos con claridad.

Tratamiento.

Consiste en prescribir lentes positivas para


ayudar a la acomodación y acercar el punto
próximo a una distancia cómoda para el
paciente. Esta corrección varía con la edad, pero en general se puede decir que
sería de 1 D a los 40 años, 2 D a los 50 años y 3 D a los 60 años.

9. TRATAMIENTO
 TRATAMIENO MÉDICO
Algunas de las opciones de tratamiento médico que se utilizan para
corregir defectos de visión y minimizar la pérdida incluyen:

 Antibióticos o medicamentos antivirales para ayudar a tratar las


infecciones oculares.

 Los lentes correctores (gafas o lentes de contacto). Estos se utilizan


para tratar los errores refractivos – tales como la miopía, hipermetropía
y astigmatismo.

 La terapia de parches y otras intervenciones para la ambliopía. La


ambliopía puede ser causada por la desalineación de los ojos, la
hipermetropía o astigmatismo o cataratas. Si se detecta y está tratada
en una etapa temprano – idealmente durante los primeros dos a cuatro
años de la vida – la ambliopía se puede corregir. Lo más temprano que
esta iniciado el tratamiento, más rápido será la recuperación. Si la
ambliopía no se trata antes de los ocho años, la pérdida de visión
puede ser menos sensible al tratamiento. La ambliopía es una
reducción de la visión que ocurre cuando el cerebro no tiene en cuenta
la imagen recibida de un ojo. Eso significa que el tratamiento de la
ambliopía llama para el reciclaje del cerebro, así como el ojo forzando
el cerebro para procesar imágenes visuales desde el ojo problemático.
A veces esto se puede lograr sólo con lentes correctores (gafas).
Generalmente, sin embargo, los médicos “desactivan” el ojo sano, más
fuerte, poniendo un parche sobre él o usar gotas para los ojos para
nublar la visión. Este método hace que el ojo “perezoso” trabaje,
fortaleciendo así su visión. También hace que el cerebro forme nuevas
conexiones con ese ojo – en lugar de él que había estado confiando
en. Si una catarata está presente, se puede requerir cirugía. Si el
estrabismo es la causa, debe ser corregido después que la visión se
ha igualado entre los ojos.

 Lentes correctivos para el estrabismo. El estrabismo es la


desalineación de un ojo, por lo que su línea de visión no se dirige al
mismo punto que el otro ojo. Es causada por un desequilibrio en los
músculos que controlan la posición del ojo o, a veces por la visión
cercana. Si se deja sin tratar, el estrabismo puede causar la ambliopía
y la pérdida de la visión posiblemente permanente. El estrabismo es
tratado mediante la corrección de cualquier error de refracción de las
gafas, un parche ocular para igualar la visión, y, en algunos casos, la
cirugía para alterar la forma en que los músculos tiran del ojo. La
cirugía puede tener que repetirse varias veces. Otra opción es inyectar
medicamentos para debilitar un músculo del ojo hiperactiva. Si los
enfoques no quirúrgicos no funcionan, la cirugía se pueden realizar en
los músculos del ojo para enderezar los ojos. Un conjunto de ejercicios
de los ojos se puede recomendar para corregir hábitos visuales
defectuosos.

 TRATAMIENTO QUIRÚRJUCO

Algunas de las opciones de tratamiento quirúrgicos que se utilizan para corregir


defectos de visión y minimizar el deterioro de la visión incluyen:
 La cirugía para eliminar las cataratas. Aproximadamente seis de cada
10,000 recién nacidos tienen cataratas, nublado del lente de enfoque
interna del ojo (una área que normalmente es transparente). Las
cataratas son una de las más curables causas de ceguera en la infancia
temprana, y debe tratarse tan pronto como sea posible a fin de prevenir
la ceguera. Una catarata no sólo desdibuja la imagen que el ojo ve, pero
también interrumpe el desarrollo de las vías visuales en el cerebro. Un
período crítico del desarrollo visual tiene lugar entre el nacimiento y tres
o cuatro meses de edad. Si el cerebro no recibe mensajes visuales
claras de ambos ojos a causa de una catarata, entonces se puede
producir ceguera. El método preferido de tratamiento de las cataratas en
los recién nacidos es eliminar quirúrgicamente. Después de la cirugía, el
niño tiene que usar lentes de contacto o gafas para reemplazar el lente
natural del ojo, o recibir un implante de lente. Si el niño es fiable sobre el
uso de lentes o gafas, entonces la visión progresara normalmente. Pero
eso puede ser difícil con los niños más pequeños, que no le gustan usar
lentes de contacto todo el tiempo. Para este grupo de edad, los médicos
recomiendan la implantación de un lente intraocular que reemplaza el
lente del propio niño. Los niños que se han sometido a una cirugía de
cataratas deben ser seguidos cerca por un oftalmólogo durante un largo
período de tiempo. La inflamación y el glaucoma puede ocurrir, aunque a
veces no es hasta años más tarde. Qué bien un niño nacido con
cataratas inicio en la infancia depende de una serie de factores –
incluyendo si las cataratas están presentes en un ojo o en ambos, la
densidad de las cataratas, y la edad en la que los ojos se corrigen
quirúrgicamente. Pero en la mayoría de los casos, el diagnóstico precoz
seguido de tratamiento adecuado puede prevenir la ceguera.

 La cirugía de láser o crioterapia (congelamiento) para la retinopatía. Un


factor de riesgo importante para el desarrollo de la retinopatía de
prematuro (ROP, por sus siglas de ingles) es el peso al nacer de 2.75
libras o menos, generalmente nacidos antes de 31 semanas de
embarazo. Cuanto más pequeño sea el bebé, mayor será la probabilidad
de que el bebé tendrá una ROP, que por lo general afecta a ambos ojos.
Cada año, aproximadamente 15,000 niños con bajo peso al nacer
prematuros en los EE.UU. desarrollan ROP. Alrededor del 10 por ciento
de éstos desarrollaran casos graves de la enfermedad que dejaran unos
400 a 600 niños legalmente ciegos cada año a pesar del tratamiento. El
tratamiento para la retinopatía del prematuro consiste de la terapia con
láser o crioterapia. El término médico para ambos de estos enfoques es
la ablación vaso sanguíneo. Mientras que la terapia con láser utiliza el
calor de la energía luminosa, la crioterapia utiliza temperaturas de
congelación para detener el crecimiento de vasos sanguíneos
anormales. Una consecuencia de estos dos enfoques de tratamiento es
una pérdida parcial de la visión periférica (o lateral). Ellos conservan la
visión central, que es la parte más importante de la vista que utilizamos
para leer, realizar tareas detalladas, o ver las caras. Tradicionalmente,
los bebés sólo recibían láser o crioterapia cuando llegaran a una cierta
etapa – un punto en el que se espera que alrededor del 50 por ciento de
ellos desarrollaran desprendimiento de retina si se deja sin tratamiento.
Pero mientras que el tratamiento puede prevenir el desprendimiento de
retina en muchos casos, la visión a menudo era todavía pobre. Ahora,
un nuevo estudio muestra que los niños prematuros tendrán una mejor
visión cuando el tratamiento se da en una etapa temprana de la
enfermedad, en vez de esperar a que el umbral de 50 por ciento.
 La cirugía para el tratamiento de los tumores en el caso de
retinoblastoma. Este es un raro cáncer de la retina, que es la capa más
interna del ojo situado en la parte posterior del ojo. La mayor incidencia
de este cáncer es entre la infancia y de dos años de edad. En
aproximadamente 25 a 30 por ciento de los casos, el tumor afecta a
ambos ojos. El tratamiento para el retinoblastoma incluye: la
quimioterapia, la radioterapia, láser o la crioterapia (un proceso de
congelación que destruye el tumor), la fototerapia (uso de la luz para
destruir los vasos sanguíneos que alimentan el tumor), y la enucleación
(extirpación del ojo afectado por el tumor). Además, puede ser necesaria
la atención de apoyo (para los efectos secundarios del tratamiento) y el
entrenamiento apropiado para una prótesis, la disminución parcial o
entrenamiento de adaptación visión del ojo, y antibióticos (para prevenir
o tratar la infección).

10. PREVENCIÓN

Si bien estas condiciones son graves, la Organización Mundial de la Salud


(OMS) asegura que el 80% de los trastornos en la visión se pueden evitar o
curar.De acuerdo con el Dr. Daniel Moreno Páramo, especialista en cirugía de
vitro y retina, "la baja visual, distorsión de la visión, ardor, dolor, o fotopsia
(percepción de destellos luminosos sin estímulos externos) son considerados
como los principales signos de alerta para acudir al oftalmólogo"
 Buena alimentación
Una nutrición adecuada influye directamente en la disminución del desarrollo
de patologías oculares. La vitamina A, contenida en productos de origen animal
como carne de res y pescado, o en frutas y verduras, principalmente
zanahorias y espinacas, sumada a suplementos alimenticios ricos en vitamina
E, ayudan a fortalecer la salud visual.
 Protección solar
Usar lentes oscuros, sombreros y gorras, evita la exposición continua a la
radiación ultravioleta, factor que podría desencadenar maculopatía solar
(lesiones en la retina) y desepitelización (raspado corneal), provocando
disminución de la visión. Estas medidas, además, libran de malestares como
fotofobia (intolerancia a la luz) y dolor posterior a la exposición al sol.
 Revisión periódica
Acudir una vez al año con un especialista en oftalmología puede evitar el
desarrollo de padecimientos visuales. A partir del primer año de edad, el fondo
del ojo debe ser examinado por un profesional, quien realizará controles
anuales. En prematuros, la revisión tiene que ser inmediata a su nacimiento
con estudios cada 28 días. En caso de que el paciente presente diabetes,
hipertensión o tenga historial de familiares con tumores en ojos (como
retinoblastomas), las revisiones podrán ser más constantes según las
indicaciones médicas.
 Control de padecimientos
Cada patología debe de ser tratada de acuerdo con la sintomatología y
necesidades del paciente. Tratar enfermedades con remedios caseros puede
dañar la superficie del ojo, e inclusive las estructuras internas.
 Higiene y cuidado diario
Lavar las pestañas diariamente con agua corriente, durante el baño, promueve
y favorece la higiene.
Otros cuidados preventivos, como el uso de filtros ultravioleta en el monitor de
la computadora, mantener una distancia adecuada durante la exposición a
dispositivos móviles, además de evitar acercar los ojos a la estufa o al
calentador, puede prevenir el desarrollo de patologías o quemaduras
corneales.

11. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE


DISMINUCION VISUAL
Medidas Generales:

 Incentivar al paciente a hacer ejercicios, mantenerse activo, (si es posible


la enfermera que lo haga con él o ella), participar en actividades sociales,
recuerde que al ver mal tiende a aislarse y eso puede llevarlo a la
depresión.
 Hacer que tenga entretenimientos y pasatiempos, que juegue a las cartas,
palabras cruzadas, etc.
 Mejore y aumente la iluminación del ambiente. Cuando ponga focos
directos, por ejemplo, para leer, procure que la luz venga de arriba y de
atrás suyo.
 Para iluminar el ambiente sirven los tubos fluorescentes. Si el paciente
está en casa, es muy conveniente iluminar bien las escaleras, el baño y
la cocina ya que son los lugares de mayor riesgo de accidentes.
 Para las escaleras de su ambiente colocar una cinta adhesiva brillante no
deslizante para marcar el borde de los escalones, además coloque un
pasamano, para tener mayor seguridad.
 Por la deficiencia en la adaptación a la luz, coloque una silla cerca y por
detrás de la puerta de entrada para sentarse hasta que se adapte al
cambio de la intensidad de la luz.
12. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTES CON PRUEBAS
DIAGNOSTICAS

A la llegada de un nuevo paciente a la consulta de enfermería oftalmológica


procederemos a realizar una serie de actividades protocolizadas para conseguir
el mayor número de datos relevantes relacionados con su consulta.

 Es conveniente, y recomendable, presentarnos ante el paciente para así


conseguir crear un ambiente de confianza e intentar disminuir el posible
temor o ansiedad que el paciente pudiese estar sufriendo debido a lo
desconocido.
 Procedemos a la entrevista personal para conseguir el mayor número de
datos subjetivos relacionados con su patología.
 Es importante no olvidar realizar preguntas relacionadas con su estado de
salud, antecedentes médicos y quirúrgicos, tratamiento farmacológico
oral, ocular, antecedentes familiares médicos y quirúrgicos, haciendo
hincapié en antecedentes personales familiares relacionados con
patología ocular. No se puede olvidar de preguntar a cerca de alergias
medicamentosas y/o ambientales, así como el consumo de hábitos
tóxicos, profesión laboral, número de embarazos y/o abortos en mujeres.
 Debemos recoger datos acerca del motivo de consulta, valorar si siente
molestias oculares, percepción de perdida de agudeza visual, cefalea.
 Una vez realizada la entrevista personal se procederá a la toma de
agudeza visual de lejos y de cerca.
 Si el paciente fuera portador de gafas, se comprobará la graduación de
las lentes para corroborar que es la correcta en relación con la graduación
objetiva del paciente.
 A continuación, procederemos a realizar la toma de presión intraocular (si
no existe patología que lo contraindique), para ello se debe instilar en
ambos ojos u ojo afectado colirio anestésico con Fluoresceína, Fluotest ®
(Fluoresceína sódica 2,5mg/ml + Oxibuprocaína Hidrocloruro 4mg/ml). En
caso de pacientes alérgicos a fármacos del grupo Para se utilizará
Lidocaína al 2% + tira de fluoresceína sódica. Transcurridos 10-30
segundos se puede proceder a la medición con el tonómetro de Perkins.
 Todos los datos obtenidos se registrarán en la historia clínica personal.
 A continuación, si el oftalmólogo lo considera, se procederá a la
realización de las diferentes pruebas complementarias (Campimetría,
Paquimetría, OCT, HRT…).
 Tras la realización de las pruebas anteriores se indicará al paciente que
permanezca en la sala de espera correspondiente hasta que el
oftalmólogo valore los resultados obtenidos en las pruebas realizadas y
proceda a la valoración oftalmológica del paciente.
13. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON TRATAMIENTO
OCULAR

El tratamiento generalmente es por vía tópica en forma de colirios y/o pomadas,


y por vía parenteral como los antieméticos y la analgesia.
Cuidados Generales

A. Lavado de los ojos. Se deben lavar las manos previamente. El lavado


del ojo se debe realizar de afuera hacia el lagrimal con dirección de
arrastre de las secreciones, con solución de SSF al 0,9 % utilizando gasas
estériles, nunca algodón. Igualmente se limpiarán las pestañas, haciendo
hincapié en no hacer presión sobre el globo ocular.
B. Administración de colirios. Los colirios son preparaciones líquidas
destinadas al tratamiento de las enfermedades oculares. El vehículo de
los colirios ha variado según las épocas y en la actualidad se reducen
prácticamente a dos: acuoso y oleoso (este último en vías de
desaparición).

Los colirios se conservarán a temperaturas ambientes o refrigeradas según se


indique.

C. Administración de pomadas. Las pomadas están compuestas por una


sustancia grasa y otros ingredientes. Cargan la película lagrimal de gotitas
grasas que molestan la visión durante bastante tiempo. Por lo general,
sólo se prescriben por la noche.
La mayoría de los colirios tienen su equivalente en pomadas.
Formas de aplicación:

 Se baja el párpado inferior y se extiende la pomada a lo largo del saco


conjuntival (del tamaño de un grano de arroz). Nunca directamente sobre
la córnea.
 Mantendrá los ojos cerrados durante 1 o 2 minutos para que la pomada
pueda extenderse bien y se distribuya adecuadamente.
 En las enfermedades de los párpados, la pomada se aplica directamente
sobre ellos y puede hacerse en mayor cantidad, bien extendida, como si
se tratara de una crema cosmética.
D. Oclusiones oculares. Se realizarán oclusiones oculares para mantener
el ojo en reposo y/o para hacer hemostasia tras una intervención. En caso
de que el paciente utilice lentes correctoras deberá ponérselas en el
momento que su nivel de conciencia y estado general se lo permita.
14. PLAN DE CUIDADOS
DX: RIESGO DE CAIDAS

Vulnerable a un aumento de susceptibilidad a las caídas, que pueda causar daño


físico y comprometer la salud.
Acciones:

 Educar a los miembros de familia sobre los factores de riesgo que


contribuyen a al caídas y como disminuir dichos riesgos.

- Poner barandas en las escaleras


- Si aún puede ver un poco, mejorar la iluminación y señalizaciones en
la casa

 Proporcionar al paciente dependiente medios de solicitud de ayuda


(Timbre, luz de llamada) cuando el cuidador está ausente.

 Identificar déficits cognoscitivos o físicos del paciente que puedan


aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
- Edad
- Fracturas
- Falta de algún miembro del cuerpo
15. REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS
 MedlinePlus. Ceguera y pérdida de la visión (2016). Recuperado
de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003040.htm
 OMS, Nota descriptiva 282, oct 2013, disponible en www.who.int
 Limburg H, Silva J y Foster A, Catarata en América Latina:
resultados de nueve encuestas recientes, Rev Panam Salud
Pública 25(5):449-455, may 2009.
 OMS, 66ª Asamblea Mundial de la Salud, Plan de acción para la
prevención de la ceguera y la discapacidad visual 2014-2019,
22/05/2013, disponible en:
http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA66/A66_ 11-sp.pdf
 Estimaciones del Instituto Nacional de Oftalmología, Perú. 2007
 Contreras F y Montjoy J, capítulo XIV: Plan Nacional de Cirugía por
Catarata en el Perú, en: Manual de ceguera por catarata en
América Latina; por Arieta C, Duerksen R y Van Lansingh; Imagen
y Diseño Producciones Ltda. Bogotá, 2011.
 Ministerio de Salud del Perú. Boletín Epidemiológico (Lima,
octubre- 2013). Día Mundial de la Visión. Recuperado de:
http://www.dge.gob.pe/boletines/2013/41.pdf
 CERRATE, Amelia. Análisis de la Situación de Salud Ocular en el
Perú (2013)

 Bustamante, W. A. (s.f.). prevención de la ceguera. Obtenido de


prevención de la ceguera:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/medicina/cirugia/t
omo_iv/archivospdf/22prev_ceguera.pdf
 Gracida, J. L. (2010). secretaria de educación publica. Obtenido de
secretaria de educación publica:
https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/pdf/discapacidad
/Documentos/Atencion_educativa/Visual/1discapacidad_visual.pdf
 ONCE. (18 de julio de 2009). ONCE. Obtenido de Ceguera y
deficiencia visual:
http://files.sld.cu/arteydiscapacidad/files/2009/08/ceguera-y-
deficiencia-visual.pdf
 Zamora, M. d. (Managua, 2016). Diagnóstico diferencial entre
ceguera y baja visión, en pacientes afiliados a la Organización de.
Obtenido de TRABAJO MONOGRÁFICO PARA OPTAR AL
TÍTULO DE LICENCIADO EN:
http://repositorio.unan.edu.ni/1515/1/40179.pdfhttps://medlineplus.
gov/spanish/ency/article/003040.htm

 Bourne RRA, Flaxman SR, Braithwaite T, Cicinelli MV, Das A,


Jonas JB, et al.; Vision Loss Expert Group. Magnitude, temporal
trends, and projections of the global prevalence of blindness and
distance and near vision impairment: a systematic review and
meta-analysis. Lancet Glob Health. 2017 Sep;5(9):e888–97.

 World Health Organization, Global Data on Visual Impairments


2010, 2012

También podría gustarte