Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Definitivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 405

1

INDICE DE MÓDULOS

MÓDULO I: LECTURA DE PLANOS……3


MÓDULO II: TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN…….
MÓDULO III: ACERO Y ARMADURAS……
MÓDULO IV: TOPOGRAFÍA…….

2
INDICE DE CONTENIDO
Módulo I
Planos Arquitectónicos – Geotécnicos – Viales

1. Planos ................................................................................................................... 7
1.1 Planos Arquitectónicos. ...................................................................................... 8
1.2. Escalas .............................................................................................................. 8
1.2.1. Escalas recomendadas en planos arquitectónicos. ..................................... 9
1.2.2. Escalas normalizadas ................................................................................. 9
1.2.3. Escalimetro ............................................................................................... 10
1.3. Medidas de hojas usadas en planos arquitectónicos. ....................................... 10
1.4. Planos de planta o corte horizontal. ................................................................. 11
1.5. Elevaciones y fachadas.................................................................................... 12
1.6. Cortes o secciones verticales ........................................................................... 12
1.7. Formas de representación................................................................................ 14
1.7.1. Representación gráfica de accesorios de baño ......................................... 14
A continuación, se muestra la representación de los distintos elementos que
componen un baño.................................................................................................. 14
1.7.2. Representación gráfica de accesorios de cocina....................................... 15
A continuación, se muestra la representación de los distintos elementos que
componen el sector de la cocina. ............................................................................ 15
1.7.3 Representación gráfica de accesorios de comedor ................................... 16
1.7.4. Representación gráfica de accesorios de dormitorio ................................. 17
1.7.5. Representación gráfica de accesorios de guardarropía ............................. 18
1.7.6 Ventanas ................................................................................................... 18
1.7.7 Puertas ..................................................................................................... 20
1.7.8 Símbolos para materiales en sección ........................................................ 24
2 Geotecnia y planos geotécnicos .......................................................................... 25
2.1 Planos relacionados a la geotecnia .............................................................. 25
2.1.1 Plano de ubicación espacial de puntos de perforaciones. ......................... 25
2.1.2. Plano estratigráfico del suelo. ........................................................................ 26
2.1.3. Detalles de planos de zanjas. ................................................................... 28
3 Planos Viales ....................................................................................................... 29
3.1 Nomenclatura ............................................................................................... 29
3.2 Sección Transversal ..................................................................................... 30

3
3.3 Planta ........................................................................................................... 32
3.4 Perfil ............................................................................................................. 33
8. Bibliografía........................................................................................................... 25

Índice de tablas

Tabla 1 Escala de Reducción ....................................................................................... 9


Tabla 3 Representación en planta de ventanas .......................................................... 18
Tabla 4 Representación de puertas - vista en planta .................................................. 21
Tabla 5 Representación de puertas - vista en planta .................................................. 22
Tabla 6 Representación de puertas - vista en planta .................................................. 23
Tabla 7 Simbología de aberturas: puertas .................................................................. 23
Tabla 8 Símbolos para materiales en sección ............................................................. 24

Índice de ilustraciones

Ilustración 1 Vista en Planta.......................................................................................... 8


Ilustración 2. Tamaños de Papel para los planos ........................................................ 11
Ilustración 3 Plano de una planta de Edificación. ........................................................ 11
Ilustración 4 Plano de Elevaciones y Fachada. ........................................................... 12
Ilustración 5 Plano de Corte ........................................................................................ 13
Ilustración 6 Baño ....................................................................................................... 14
Ilustración 7 Cocina .................................................................................................... 15
Ilustración 8 Cocina 2.1 .............................................................................................. 15
Ilustración 9 Representación gráfica de accesorios de comedor ................................. 16
Ilustración 10 Representación de accesorios de Comedor ........................................ 17
Ilustración 11 Dormitorio ............................................................................................. 17
Ilustración 12 Guardarropa ......................................................................................... 18
Ilustración 13 Maneras de representar el vidrio en una ventana ................................. 19
Ilustración 14 Simbología de aberturas de ventanas ................................................... 20
Ilustración 15 Representación del giro de una puerta hoja sencilla ............................. 20
Ilustración 16 Representación del giro de una puerta de hoja doble ........................... 21
Ilustración 17 Representación del giro de una puerta de hoja doble de doble sentido 21
Ilustración 18 Columna estratigráfica .......................................................................... 27
Ilustración 19 Perfil estratigráfico ................................................................................ 28
Ilustración 20 Detalle de zanja de tubería ................................................................... 29
Ilustración 21 Elementos de la Curva .......................................................................... 30

4
MODULO I

LECTURA DE PLANOS

CONTIENE:

 Planos Arquitectónicos
 Planos Geotécnicos
 Planos Viales
 Planos Estructurales
 Planos Hidráulicos
 Planos Sanitarios
 Planos Eléctricos

Presentación

La Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la Escuela Superior Politécnica


del Litoral, médiate el departamento de vínculos con la sociedad ha decidido desarrollar

5
el proyecto de “Mejoramiento de habilidades y saberes de la mano de obra para el
desarrollo de proyectos de ingeniería civil”, que será ejecutado por estudiantes de la
carrera de Ingeniería Civil acompañado de docentes responsables.

El proyecto pretende mejorar los conocimientos de los trabajadores en el área de la


construcción para lo cual se ha firmado un convenio con el ministerio del trabajo donde
se realizara jornadas de capacitación de los fundamentos teóricos que permitan un
mejor desempeños en el campo laboral.

El presente manual es la guía para el módulo de LECTURA DE PLANOS empezando


por el desarrollo de conceptos fundamentales y posteriormente realizando talleres de
planos arquitectónicos, estructurales, eléctricos, hidrosanitarios, geotécnicos y viales,
considerados los más comunes en las obras civiles. El material que se presenta y las
capacitaciones son desarrollados por estudiantes de la carrera de ingeniería Civil y
revidado por docentes tutores.

La escuela superior Politécnica del Litoral pretende contribuir de esta manera a la


demanda de la sociedad de contar con mano de obra mejor calificada capaza de
desarrollar obras civiles seguras y de calidad, fomentando el desarrollo económico y
social.

Carlos P. Quishpe O. M.Sc.

Director del proyecto

6
1. Planos

Son representaciones gráficas de una futura obra en donde se considera todos los
elementos que conforman el terreno de la obra permitiendo su representación dentro
del plano.

Existen varios tipos de planos. En este módulo, se analizarán los siguientes:

 Planos Arquitectónicos.
 Planos Viales.
 Planos Geotécnicos.
 Planos de Instalaciones.

7
 Planos Estructurales.

1.1 Planos Arquitectónicos.

El Plano arquitectónico es el documento que refleja el estado actual del territorio, las
características geográficas y usos genéricos del medio natural, las infraestructuras y
servicios existentes, la edificación consolidada y las obras en curso.

Nos muestra los detalles y elementos arquitectónicos de determinada obra, vistos en


planta, corte y elevación (Ing. Karen Juarez Gonzalez, 2013).

Ilustración 1 Vista en Planta (Anónimo, Importancia, 2015)

Fuente: http://www.importancia.org/plano.php

1.2. Escalas

Para que el proyectista puede representar su diseño en papel, se deberá reducir del
tamaño natural en palabras simples encoger las cosas.

Entonces, ¿Qué es una escala?

Una escala es la proporción en la cual se ha reducido el tamaño real del diseño, en el


plano.

Otra definición seria que es la relación matemática, que existe entre las dimensiones
reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o mapa (Colaboradores,
2013).

8
𝐷𝑖𝑚𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜
𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 =
𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

La forma de leer una escala es la siguiente:

 Si la escala en el plano dice que es de 1:500 significa que 1 cm en el plano


equivale a 500 cm o 5 m en la construcción real.

 Se tiene un plano a escala 1:200, quiere decir que cada centímetro del plano
representa 200cm o 2 metros sobre el terreno.

 Un plano a escala 1:50 representa que cada centímetro de dibujo corresponde


a 50 cm o 0.5 metro sobre el terreno.

 Un plano topográfico de escala 1:20000 representa que por cada centímetro de


dibujo equivale a 20000 cm o 200 m.

1.2.1. Escalas recomendadas en planos arquitectónicos.


Dependiendo de la información a presentar dentro de plano arquitectónico, las escalas
recomendadas son (Anónimo, Planos Arquitectónicos SENA, 2011):

 Plantas, fachadas y cortes. Escalas: 1:100, 1:50.


 Muebles y equipos especiales. Escalas: 1:50, 1:20, 1:2, 1:1
 Cortes típicos en fachadas, paredes interiores, claraboyas, detalles
constructivos, escaleras y barandas, plantas y fachadas interiores, detalles de
impermeabilización, detalles de cielo raso. Escalas: 1:50, 1:20, 1:10, 1:2, 1:1.
 Detalles de puertas, ventanas, luces de ventilación y closets. Escalas: 1:20, 1:2,
1:1.
 Detalles de puertas, ventanas, luces de ventilación y closets. Escalas: 1:20, 1:2,
1:1.

1.2.2. Escalas normalizadas

Una escala normalizada es una escala valga la redundancia que han sido establecidas
por un organismo, el mismo que ha realizado pruebas para determinar el tamaño
adecuado de los elementos del terreno dentro del plano.

Teóricamente se puede aplicar cualquier tipo de escala, pero en la práctica se


recomienda usar escalas normalizadas con el objetivo de facilitar la lectura de
dimensiones mediante el uso de escalímetros.

Tabla 1 Escala de Reducción

Escala de reducción Escala de


Fabricación e Construcciones Topografía Urbanismo ampliación
instalaciones civiles
1:2 1:5 1:100 1:500 2:1
1:5 1:10 1:200 1:2000 5:1
1:10 1:20 1:500 1:2500 10:1

9
1:20 1:50 1:1000 1:5000 20:1
1:50 1:100 1:2000 1:25000 50:1
1:100 1:200 1:5000 1:50000
1:200 1:500 1:10000
1:100 1:25000
1:50000
Fuente: Arte de proyectar en arquitectura, Ernst Neufert (2013).

1.2.3. Escalimetro
Es un tipo de regla que presenta varias caras e indica directamente los tamaños sobre
el terreno, según la escala respetiva. Por ejemplo, si medimos en el plano una escala
1:100 nos indica directamente que cada centímetro corresponde 1 metro.

1.3. Medidas de hojas usadas en planos arquitectónicos.


Los formatos de papel son estándares determinados por organizaciones que definen el
tamaño del papel utilizando de manera habitual. Se basan en los formatos definidos en
la norma “Tamaños de papel ISO-216” establecida por la Organización Internacional
para la normalización (International Organization for Standardization, ISO), que a su vez
se basa en la norma DIN-476 determinada por el Instituto Alemán de Normalización
(International Organization for Standardization, 1922).

La tabla con las medidas de los formatos de serie A (Ladinamo, 2014):

A0: 1189x841mm.

A1: 841x594 mm.

A2: 594x420 mm.

A3: 420x297 mm.

A4: 297x210 mm.

A5: 210x148 mm.

A6: 148x105 mm.

A7: 105x74 mm.

A8: 74x52 mm.

10
Ilustración 2. Tamaños de Papel para los planos (International Organization for
Standardization, 1922).

Fuente: https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-tama%C3%B1o-de-las-hojas-del-
papel-del-formato-image39589350

1.2. Planos de planta o corte horizontal.


Presentación bidimensional que muestra el espacio interior de una edificación llamado
planta de arquitectura y el espacio exterior que la circunda llamado predio o terreno. Es
un plano que corta la edificación para visualizar largos, anchos y espesores de los
elementos arquitectónicos (Velsa Group).

Ilustración 3 Plano de una planta de Edificación.


Fuente: Arte de proyectar en arquitectura, Ernst Neufert (2013)

11
1.3. Elevaciones y fachadas

Presentación Bidimensional que muestra distintos planos elevaciones y/o fachadas de


una edificación, es decir son planos paralelos a las paredes de la edificación. Para esto,
el observador se ubica en un plano frontal a una apropiada distancia (Velsa Group).

Ilustración 4 Plano de Elevaciones y Fachada (Velsa Group).


Fuente: Arte de proyectar en arquitectura, Ernst Neufert (2013).

1.4. Cortes o secciones verticales

12
Presentación Bidimensional de los elementos que conforman una edificación o terreno
que ha sido atravesada por un plano vertical imaginario en el que se sitúa el observador.
Estos planos permiten ver mejor los detalles de un objeto que quedan dentro de un
diseño. Permite visualizar tanto el espacio interior como el exterior (Velsa Group).

Ilustración 5 Plano de Corte (Velsa Group).


Fuente: Arte de proyectar en arquitectura, Ernst Neufert (2013).

13
1.4. Formas de representación

1.4.1. Representación gráfica de accesorios de baño

A continuación, se muestra la representación de los distintos elementos


que componen un baño

Ilustración 6 Baño (Andrade, 2011)


Fuente: Fuente: Arte de proyectar en arquitectura

14
1.4.2. Representación gráfica de accesorios de cocina

A continuación, se muestra la representación de los distintos elementos


que componen el sector de la cocina.

Ilustración 7 Cocina

Fuente: Arte de proyectar en arquitectura

Ilustración 8 Cocina 2.1 (Andrade, 2011)


Fuente: Arte de proyectar en arquitectura

15
1.7.3 Representación gráfica de accesorios de comedor

Ilustración 9 Representación gráfica de accesorios de comedor (Andrade, 2011)

Fuente: Arte de proyectar en arquitectura

16
Ilustración 10 Representación de accesorios de Comedor (Andrade, 2011)
Fuente: Arte de proyectar en arquitectura

1.7.4. Representación gráfica de accesorios de dormitorio

Ilustración 11 Dormitorio (Andrade, 2011)

17
Fuente: Arte de proyectar en arquitectura

1.7.5. Representación gráfica de accesorios de guardarropía

Ilustración 12 Guardarropa (Andrade, 2011)


Fuente: Arte de proyectar en arquitectura

1.7.6 Ventanas

La representacion en planta de las ventanas puede variar dependiendo de la escala del


plano, puede representarse desde una linea hasta dos lineas que indiquen las caras
interior y exterior del vidrio asi como su espesor.

Tabla 2 Representación en planta de ventanas (Pulido, 2013)

Representación de ventanas – Vista en Planta

18
Fuente: (Pulido, 2013)

Maneras de representar el vidrio en una ventana

Ilustración 13 Maneras de representar el vidrio en una ventana (Andrade, 2011)


Fuente: Normas y convenios del dibujo arquitectónico

19
Hacia la direccion que va la flecha es hacia donde se abre la ventana

Ilustración 14 Simbología de aberturas de ventanas (Andrade, 2011)


Fuente: Normas y convenios del dibujo arquitectónico

1.7.7 Puertas
Para denotar la colocación, tipo y función de aberturas se emplean símbolos en los
planos en planta, como se muestra a continuación en la ilustración 12. La hoja se dibuja
de manera que quede un ángulo de 90° respecto a su posición de cerrada y el giro se
representa mediante un cuarto de círculo.

Hoja Giro

Ilustración 15 Representación del giro de una puerta hoja sencilla (Andrade,


2011)
Fuente: (Pulido, 2013)

20
Giro
Giro

Hoja
Hoja

Ilustración 16 Representación del giro de una puerta de hoja doble

Fuente: (Pulido, 2013)

Giro
Hoja
Hoja

Giro

Ilustración 17 Representación del giro de una puerta de hoja doble de doble


sentido (Andrade, 2011)
Fuente: (Pulido, 2013)

Tabla 3 Representación de puertas - vista en planta

Representación de puertas – Vista en Planta

21
Fuente: (Pulido, 2013)

Tabla 4 Representación de puertas - vista en planta

Representación de puertas – Vista en Planta

22
Fuente: (Pulido, 2013)

Tabla 5 Representación de puertas - vista en planta

Representación de puertas – Vista en Planta

Fuente: (Pulido, 2013)

Tabla 6 Simbología de aberturas: puertas

Figura Descripción

Puerta giratoria

Fuente: Normas y convenios del dibujo arquitectónico

23
1.7.8 Símbolos para materiales en sección
Tabla 7 Símbolos para materiales en sección

Material Simbolo

Ladrillo

Hormigón Armado

Piedra

Tableros de Fibra

Madera (sección transversal)

Madera (sección longitudinal)

Yeso y mortero

Vidrio

Secciones metálicas

Tierra

Aislamiento ligero
Fuente: ( INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN )

24
2 Geotecnia y planos geotécnicos

La geotecnia es la rama de la ingeniería, encargada del estudio de las propiedades


mecánicas, e ingenieriles de los materiales provenientes de la tierra.

Realiza estudios y analiza los perfiles de suelo y roca por debajo de la superficie terrestre
para determinar sus propiedades y en base a esto poder diseñar las cimentaciones de
estructuras tales como edificios, puentes, etc.

Para realizar los estudios geotécnicos se realizan ensayos de campo como lo son
sondeos mecánicos (Rotación, SPT), calicatas, penetraciones dinámicas y geofísica.
Todos estos se realizan con la finalidad de obtener el perfil estratigráfico del suelo donde
se va a realizar la construcción del proyecto.

Los planos geotécnicos más comunes son las columnas y perfiles que nos permiten
conocer la variación de la estratigrafía de un suelo donde se va a realizar una
construcción en varios sentidos o ejes de corte; y los planos de ubicación y localización
de sondeos que permiten saber el lugar donde fue realizada la perforación o los sondeos
dinámicos. (García F. , 2006)

2.1 Planos relacionados a la geotecnia

2.1.1 Plano de ubicación espacial de puntos de perforaciones.


Es un plano que muestra el sitio donde se va a realizar el proyecto (mapa topográfico
del lugar), en el que están colocados los puntos con coordenadas UTM donde se van a
realizar las perforaciones estratégicamente para poder obtener un correcto perfil
estratigráfico del suelo del lugar.

25
Ilustración 15 Plano de ubicación de son sondeos (Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, 2007)
Fuente: http://info.igme.es/cartografia/geotecnico200.asp

2.1.2. Plano estratigráfico del suelo.


Un perfil estratigráfico es el que se realiza a partir de datos perforaciones, de datos de
prospección geofísica, o bien de cortes naturales o artificiales del terreno que muestran
el suelo que conforman la columna estratigráfica, mediante los cuales se puede
reconstruir la estratigrafía del subsuelo, acorde con la profundidad que demanda el
proyecto.

26
Ilustración 18 Columna estratigráfica
Fuente: Propia

27
En la columna estratigráfica se muestra cómo va variando el tipo de suelo según la
profundidad. En un perfil estratigráfico común, se coloca la profundidad de la
excavación, el tipo de suelo que hay para cada profundidad y una pequeña descripción
del mismo que le sirva de guía al trabajador en campo. Esta información será muy útil
al momento de realizar excavaciones para construir la cimentación requerida para la
estructura. (Camberfort, 1975)

Ilustración 19 Perfil estratigráfico


(Medina, 2008) Recuperado de: http://www.urielyasociados.es/r_completos.html

En la figura anterior se puede observar un perfil estratigráfico, obtenido con sísmica de


refracción (método geofísico), que permite obtener información del suelo en una sección
más amplia del terreno (mientras que la columna estratigráfica solo muestra la
información de un punto aislado). En este plano se observa para una determinada
distancia longitudinal como varía el tipo de suelo en el sitio según la profundidad a la
que se encuentre. Este tipo de planos se elabora como ayuda para obras grandes y de
gran importancia.

2.1.3. Detalles de planos de zanjas.


El detalle de una zanja se realiza para la instalación de una tubería de agua potable,
servida o lluvia. En este plano de detalle debe especificarse la profundidad de la
excavación, y detallarse los espesores de las diferentes capas de material granular que
serán colocados junto a la tubería.

28
Ilustración 20 Detalle de zanja de tubería (Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, 2007)

3 Planos Viales
El diseño geométrico es la parte más importante dentro de un proyecto de construcción
o mejoramiento de una vía.

Para construir una carretera es necesario elaborar durante el estudio del diseño
geométrico y presentar al final de este una serie de planos que contengan los diferentes
elementos obtenidos en el diseño horizontal, vertical y transversal. (Blázquez)

3.1 Nomenclatura

 Punto de intersección (PI): Es el punto donde se encuentran dos


alineamientos rectos.
 Punto de inicio (PC, A): Es el punto donde comienza la curva.
 Punto final (PT, B): Punto donde termina la curva.
 Angulo de deflexión o ángulo central (α): Es el ángulo formado por la
prolongación de un alineamiento recto y el siguiente.
 Tangentes (API y PIB): Es la distancia entre el punto de intersección (PI) y
los puntos A y B (PC y PT).
 Radio (R, AB y AC): Es el radio de la circunferencia que describe el arco de
la curva.
 Cuerda principal (AB): Es la línea recta que une el PC y el PT (A y B).
 External (PID): Es la distancia entre el punto de intersección y el punto
medio de la curva (D).
 Flecha (DE): Distancia entre el punto medio de la curva (D) y el punto medio
de la cuerda (E).
 Longitud de la curva (AB): Es el arco descrito por la curva de la
circunferencia desde el PC hasta el PT.
 PCV: Punto (abscisa) donde comienza una curva vertical.
 PIV: Punto de inflexión, abscisa donde cambia la pendiente.
 PTV: Punto donde termina la curva vertical.

(MTOP, 2012)

29
Ilustración 21 Elementos de la Curva
Fuente: Elementos de la Curva. Pág.: 7

3.2 Sección Transversal


 Calzada: Superficie de rodamiento, “zona de la vía destinada a la
circulación de vehículos” de una forma cómoda y segura. Por lo general,
está pavimentada, dependiendo del tipo de carretera, puede estar dividida
en una o más franjas longitudinales denominados carriles.
 Carriles: División de la calzada en varias franjas paralelas, deben tener
ancho suficiente para permitir la circulación de una sola fila de vehículos.
 Espaldones o Bermas: Son las partes externas que están junto a la
calzada, proveen espacio adicional a los carriles para que se estacionen
momentáneamente los vehículos que están en emergencia y evitar
accidentes.
 Corona: Sección formada por la calzada y los espaldones.

30
 Cunetas: Son zanjas de sección trapezoidal o triangular que pueden estar
revestidas o no, sirven para recoger el agua que se escurre por la calzada
y los taludes.
 Taludes: Superficies laterales inclinadas, se ubican en zonas de corte y
relleno. En secciones de corte los taludes empiezan a continuación de la
cuneta; si es de relleno, el talud inicia en el borde del espaldón o de la
cuneta de ser el caso.
 Explanación: Corresponde a la faja de terreno que ocupa la construcción
de la carretera, desde los bordes extremos de las laterales.
 Derecho de vía: Faja de terreno destinada a posibles ensanchamientos,
mejoramientos y desarrollos paisajísticos necesarios en el futuro. (Legis,
2012)

Ilustración 20 Sección Transversal (Legis, 2012)


Fuente: Introducción al Trazado y Diseño Geométrico. Pág.: 64

31
3.3 Planta

 Se presentan los ejes diseñados, abscisados cada cien metros (100m).


 Se presentan las vías existentes.
 La topografía se representa mediante curvas de nivel, usualmente cada
cinco metros (5m).
 Se dibujan recuadros con su respectiva numeración, que representen el
tramo detallado y su orientación con respecto al diseño completo

(García A. )

Ilustración 21 Planta de una tramo vial.


Fuente: Propia

32
3.4 Perfil
La totalidad del perfil se delimita mediante una cuadricula que contenga
abscisado general del proyecto y las cotas en que éste se encuentre.
Identificar las abscisas y cotas de los PIVs, longitudes de las curvas verticales
y pendientes de las tangentes verticales. (García A. )

Ilustración 22 Perfil

Fuente: Propia

33
Módulo I
Planos Estructurales – Hidráulicos – Sanitarios - Eléctricos

4. Planos Estructurales ............................................................................................ 74


4.1 Taller 1 de planos esctructurales. ..................................................................... 36
4.2. Taller 2 de planos esctructurales ...................................................................... 37
4.3. Taller 3 de planos esctructurales ................................................................. 38-39
4.4. Taller 4 de planos esctructurales ............................................................ 40-41-42
4.5. Taller 5 de planos esctructurales ...................................................................... 43
5. Planos hidraulicos................................................................................................ 44
5.1 Taller 1 de planos hidraulicos. ..................................................................... 45-46
5.2. Taller 2 de planos hidraulicos ...................................................................... 47-48
6. Planos sanitarios................................................................................................. 49
6.1 Taller 1 de planos sanitarios........................................................................ 50-51
6.2 Taller 2 de planos sanitarios........................................................................ 52-53
6.3 Taller 3 de planos sanitarios........................................................................ 54-55
6.4 Taller 4 de planos sanitarios........................................................................ 56-57
6.5 Taller 5 de planos sanitarios........................................................................ 58-59
6.6 Taller 6 de planos sanitarios........................................................................ 60-61
6.7 Taller 7 de planos sanitarios........................................................................ 62-63
6.8 Taller 8 de planos sanitarios.............................................................. 64-65-66-67
7. Planos Electricos ................................................................................................. 68
7.1 Taller 1 de planos electricos. ....................................................................... 69-70
7.2. Taller 2 de planos electricos ........................................................................ 70-71
7.3. Taller 3 de planos electricos ............................................................................. 73
7.4. Taller 4 de planos electricos ........................................................................ 74-75
7.5. Taller 5 de planos electricos ............................................................................. 76
8. Bibliografia. ...................................................................................................... 77

34
4. PLANOS ESTRUCTURALES

35
36
Fuente: Planos Estructurales (Carrillo, 2002)

37
4.1. Taller de Planos Estructurales No. 1
Tema: Simbología y materiales de planos estructurales

1. Materiales a utilizar.
2. Dimensiones de los elementos.
3. Elementos estructurales.
4. Detalle de los elementos.
5. Calculo de volumen de Hormigón.
6. Lectura de Planos estructurales.

Taller

1. ¿Cuantas varillas de refuerzo hay en la columna mostrada?

2. ¿Cuál es el diámetro de cada varilla?

3. ¿Cuál es el diámetro de los estribos?

4. ¿Qué separación hay entre cada estribo?

5. Si la columna tiene una altura de 2m ¿Qué volumen de hormigón se necesitaría


para la columna?

6. ¿Cuántos estribos se necesitan en la columna mostrada?

0.5 m
0.17m

 8 Ø 14mm
ESTRIBOS
Ø 8mm @ 15cm 0.25m

Fuente: Planos
Estructurales (Carrillo, 2002)

38
4.2. Taller de Planos Estructurales No. 2

1. Determine el volumen de hormigón que ocuparía la zapata si la longitud de la


misma es de 2.5 metros

2. ¿Cuántas varilla de refuerzo tiene la zapata?

3. ¿Cuál es el diámetro de las varillas?

Ilustración Zapatas Aisladas


Fuente: Propia

4.3. Taller de Planos Estructurales No. 3

39
Se tiene el siguiente detalle de la cimentación de una vivienda
Fuente: Planos Estructurales (Carrillo, 2002)

40
ESCALA 1:20

Fuente: Planos Estructurales (Carrillo, 2002)

1. ¿Cuántos estribos con su respectivo diámetro y espaciamiento tiene la viga que


está entre las columnas E-4 Y E-5?

2. ¿Cuántas varillas con su respectivo diámetro tiene la viga que está entre las
columnas E-4 Y E-5?

3. ¿Cuál es el volumen de hormigón que se requiere para la viga que está entre las
columnas C-2 y C-3?

4. Determine el volumen de hormigón de la viga que está entre las columnas C-2 y
C-3

4.4. Taller de Planos Estructurales No. 4

41
1. ¿Cuál es la dimensión de la
riostra mostrada en la figura?

2. Si la riostra tiene una longitud de


2 metros ¿Qué volumen de
hormigón se necesita para su
construcción?

3. Especifique de cuantas varillas


de refuerzo tiene la riostra
mostrada en la figura con sus
respectivas dimensiones
(diámetros)

Fuente: Planos Estructurales


(Carrillo, 2002)

4. ¿Cuántos estribos aproximadamente se requieren en la riostra?

42
Fuente: Estructuras (Montoya, 2006)

43

 
  
 

     
 


Fuente: Estructuras (Montoya, 2006)


DETALLE DE ESCALERA HELICOIDAL

44
4.5. Taller de Planos Estructurales No. 5

1. Especifique todos los detalles posibles sobre la escalera helicoidal tanto como
varilla, estribos, dimensiones, etc.

45
5. PLANOS HIDRAULICOS

46
Fuente: http://www.bibliocad.com/biblioteca/hidraulicos;-electricos-y-sanitarios-de-una-
casa_101822

47
5.1. Taller de Instalaciones Hidráulicas No. 1
Tubería de agua fría

1. ¿Cuantos codos de 90 de 1/2" hay en la planta del primer piso?

2. ¿Cuantos codos de 90 de 3/4" hay en la planta del primer piso?

3. ¿Cuantas TEE de 1/2" hay en la planta del primer piso?

4. ¿Cuantas TEE de 3/4" hay en la planta del primer piso?

Tubería de agua caliente

5. ¿Cuantos codos de 90 de 1/2" hay en la planta del primer piso?

6. ¿Cuántas TEE de 1/2" hay en la planta del primer piso

48
Fuente: http://www.bibliocad.com/biblioteca/hidraulicos;-electricos-y-sanitarios-de-una-
casa_101822

49
5.2. Taller de Instalaciones Hidráulicas No. 2

Fuente:

http://www.bibliocad.com/biblioteca/hidraulicos;-electricos-y-sanitarios-de-una-
casa_101822

Tubería de agua fría

1. ¿Cuantos codos de 90 de 1/2" hay en la planta del segundo piso?

2. ¿Cuantas TEE de 1/2" hay en la planta del segundo piso?

3. ¿Cuantas TEE de 3/4" hay en la planta del segundo piso?

Tubería de agua caliente

4. ¿Cuantos codos de 90 de 1/2" hay en la planta del segundo piso?

5. ¿Cuántas TEE de 1/2" hay en la planta del segundo piso?

50
6. PLANOS SANITARIOS

51
Fuente: Cantuña, G. (2015). Proyecto Residencial

52
6.1. Taller de Instalaciones Sanitarias No. 1

1. ¿Cuántas cajas de inspección se observan en la planta del primer piso?

2. ¿Cuantos codos de 45 de 2" hay en la planta del primer piso?

3. ¿Cuantos codos de 45 de 4" hay en la planta del primer piso?

4. ¿Cuantas YEE de 3" hay en la planta del primer piso?

5. ¿Cuantas TEE de 4" hay en la planta del primer piso?

6. ¿Cuántas cajas de inspección se observan en la planta del primer piso?

53
Fuente: http://www.bibliocad.com/biblioteca/hidraulicos;-electricos-y-sanitarios-de-una-

54
casa_101822

6.2. Taller de Instalaciones Sanitarias no. 2

Fuente:

http://www.bibliocad.com/biblioteca/hidraulicos;-electricos-y-sanitarios-de-una-
casa_101822

1. ¿Cuantos codos de 45 de 2" hay en la planta del segundo piso?

2. ¿Cuantos codos de 45 de 4" hay en la planta del segundo piso?

3. ¿Cuantas TEE de 4" se observan en la planta del segundo piso?

4. ¿Cuantos codos de 45 de 4" aprecia en la planta del segundo piso?

55
56
Fuente: González, J. (2014). Proyecto Residencial. Recuperado de:
http://documentos.arq.com.mx/Planos_y_Modelos/

6.3. TALLER DE INSTALACIONES SANITARIAS No. 3

1. ¿Qué son los registros de aguas negras y dónde deben ser colocados?

2. ¿Codos de qué medida se usa en el plano?

3. ¿Cuál es la pendiente de bajada que tienen las tuberías y por qué?

4. ¿Por qué las tuberías para bajantes de aguas negras se encuentran en la pared?

57
58
Fuente: González, J. (2014). Proyecto Residencial. Recuperado de:
http://documentos.arq.com.mx/Planos_y_Modelos.

6.4. Taller de Instalaciones Sanitarias No. 4

1. ¿Cómo se representa la caja de registro en un plano y qué se deposita en ella?

2. ¿Con qué se encuentra conectado el grifo de riego?

3. ¿De cuánto es el diámetro del tubo que transporta el desagüe pluvial?

4. ¿Para qué sirve la trampa p en el baño y cocina?

5. ¿A qué lugar se transportan las aguas servidas?

59
Fuente: González, J. (2014). Proyecto Residencial. Recuperado de:
http://documentos.arq.com.mx/Planos_y_Modelos/

60
6.5. Taller de Instalaciones Sanitarias No. 5

1. ¿Cuántos codos se utilizan para conectar lar tuberías?

2. ¿Cuántas bajantes de aguas negras hay?

3. ¿Cuantos lavabos hay?

4. ¿Cuántos registros de aguas negras hay y por qué hay esa cantidad?

5. ¿Por qué se utilizan tuberías diferentes en los lavabos y cajas de registro de


aguas negras?

61
Fuente: González, J. (2014). Proyecto Residencial. Recuperado de:
http://documentos.arq.com.mx/Planos_y_Modelos/

62
6.6. Taller de Instalaciones Sanitarias No. 6

1. ¿Cuál es la función principal de la caja de registro?

2. ¿A qué altura se debe encontrar el tubo que conecta con el pozo de visita?

3. ¿Cuáles son las dimensiones de la caja de registro?

4. ¿Cuál es el diámetro de la tubería que conecta con el pozo de visita?

5. ¿De qué material está compuesta la base y la tapa de la caja de registro y por
qué?

63
Fuente: González, J. (2014). Proyecto Residencial. Recuperado de:
http://documentos.arq.com.mx/Planos_y_Modelos/

64
6.7. Taller de Instalaciones Sanitarias No. 7

1. En los planos de accesorios para baños describa como están compuestos los
dibujos de planta.

2. Describa las medidas de los codos que se utilizan para el dibujo de elevación y
corte

3. ¿Cuál es el máximo diámetro de codo que se utiliza en el dibujo de elevación?

4. En el dibujo de corte, ¿por dónde pasa la tubería de ventilación y qué diámetro


tiene?

5. ¿Cuál es la tubería con mayor diámetro? Explique por qué

65
Fuente: González, J. (2014). Proyecto Residencial. Recuperado de:
http://documentos.arq.com.mx/Planos_y_Modelos/

66
6.8. Taller de Instalaciones Sanitarias No. 8

1. En los planos de accesorios para baños describa como están compuestos los
dibujos de planta.

2. Describa las medidas de los codos que se utilizan para el dibujo de elevación y
corte

3. ¿Cuál es el máximo diámetro de codo que se utiliza en el dibujo de elevación?

4. En el dibujo de corte, ¿por dónde pasa la tubería de ventilación y qué diámetro


tiene

5. ¿Cuál es la tubería con mayor diámetro? Explique por qué.

67
Fuente: González, J. (2014). Proyecto Residencial. Recuperado de:
http://documentos.arq.com.mx/Planos_y_Modelos/

68
Fuente: González, J. (2014). Proyecto Residencial. Recuperado de:
http://documentos.arq.com.mx/Planos_y_Modelos/

69
7. PLANOS ELÉCTRICOS

70
Fuente:

Salvatierra, M. (2008). Proyecto Urbanización. Recuperado de:

http://controlreal.com/es/tipos-de-planos-electricos/

71
7.1. Taller de Instalaciones Eléctricas No. 1

1. ¿Cuántas acometidas se encuentran en la planta baja?

2. ¿Cuántos spot interior y exterior se encuentran localizados en la planta baja?

Spot Exterior

Spot interior

3. ¿Cuántos reflectores se encuentran en la planta baja?

4. ¿cuántos contactos se encuentran en la planta baja?

72
Fuente: Salvatierra, M. (2008). Proyecto Urbanización. Recuperado de:
http://controlreal.com/es/tipos-de-planos-electricos/

73
7.2. Taller de Instalaciones Eléctricas No. 2

1. ¿Cuántas antenas de tv se encuentran en la planta alta?

2. ¿Cuántos apagadores sencillos se encuentran en la planta alta?

3. ¿Cuántos spot se encuentran en la planta alta?

Spot interno

Spot externo

4. ¿Cuántas lámparas incandescentes se encuentran en la planta alta?

5. ¿Cuántos contactos se encuentran en total (planta baja y planta alta)?

74
7.3. Taller de Instalaciones Eléctricas No. 3
Complete y ubique los tomacorrientes y las lámparas de focos según corresponda.

Fuente: Márquez, G. (2008). Proyecto Residencial. Recuperado de:


http://documentos.arq.com.mx/Detalles/32112.html

75
7.4. TALLER DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS No. 4
En los siguientes detalles eléctricos señale según corresponda.

Fuente: Márquez, G. (2008). Proyecto Residencial. Recuperado de:


http://documentos.arq.com.mx/Detalles/32112.html

76
Fuente: Márquez, G. (2008). Proyecto Residencial. Recuperado de:
http://documentos.arq.com.mx/Detalles/32112.html

1. Líneas de cables de iluminación.


2. Líneas de cables de tomacorriente.
3. Líneas de cables de teléfono.
4. Líneas de TV cable.
5. Tomacorrientes.
6. Interruptores.
7. Caja de breque ¿Cuántas hay? ___
8. Focos ¿Cuántos hay? ___

77
7.5. TALLER DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS No. 5
En el siguiente detalle eléctrico de un banco: señale y marque con el color que corresponda.

Fuente: Márquez, G. (2008). Proyecto Residencial. Recuperado de: http://documentos.arq.com.mx/Detalles/32112.html

Lámparas fluorescentes. Lámparas incandescentes. Tomacorrientes. Líneas de Interruptores.


iluminación.

78
ROJO AZUL AMARILLO VERDE MORADO

79
BANCO DE PREGUNTAS

Planos Arquitectónicos – Geotécnicos – Viales

1. Un plano en escala 1:500 equivale que por cada centímetro hay:


a) 500cm b)50cm c)500m d)50m
2. Un plano en escala 1:1000 equivale que por cada centímetro hay:
a) 1000m b)100m c)10m d)10cm
3. Un plano en escala 20:1 equivale que por cada centímetro de terreno equivale en
papel a:
a) 20cm b)20m a)2cm d)200cm
4. Un plano en escala 500:1 equivale que por cada centímetro de terreno equivale en
papel a:
a) 50cm b)20m a)5cm d)500cm

5. El siguiente plano representa a un:

Ilustración 22 Plano de Corte (Velsa Group).


Fuente: Arte de proyectar en arquitectura, Ernst Neufert (2013).

a) Planos de planta b) Plano de fachada c) Plano de elevación d)


Plano de Corte
6. El siguiente plano representa a un:

Ilustración 23 Plano de una planta de Edificación.


Fuente: Arte de proyectar en arquitectura, (Neufert, 1995).

a) Planos de planta b) Plano de fachada c) Plano de elevación d)


Plano de Corte
7. El siguiente plano representa a un:

Ilustración 24 Plano de
Elevaciones y Fachada (Velsa
Group). Fuente: Arte de
proyectar en arquitectura,
(Neufert, 1995).

a) Planos de planta b) Elevación Frontal c) Plano de elevación d)


Plano de Corte

8. Las medidas de una hoja A3 son:


a) 210x297mm b)297x420mm c)4520x594mm
d)594x840mm
9. Las medidas de una hoja A1 son de
a) 210x297mm b)294x420mm c)4520x594mm
d)841x594mm
10. El Sistema MKS está compuesto por:
a) Metro, kilogramo, amperio
b) Mol, kilogramo, amperio
c) Segundo, kilogramo, candela
d) Metro, kilogramo, segundo
11. Para representar el termino VOLUMEN sus unidades deben estar:
a) Cuadradas
b) Cubicas
c) Unitarias
d) Quíntuples
12. El termino mega equivale a:
a) 106
b) 105
c) 103
d) 104
13. ¿Qué es un plano arquitectónico?
a. Una representación gráfica.
b. Una representación de objetos.
c. Una representación grafica a escala de objetos reales.
d. Ninguna de las anteriores.
14. Seleccione la respuesta correcta

1
Ilustración 25 Simbología de aberturas de ventanas (Andrade, 2011)
Fuente: Arte de proyectar en arquitectura

a. Apertura hacia la derecha


b. Apertura hacia abajo
c. Apertura hacia la izquierda
d. Apertura hacia arriba
15. Dependiendo de la escala del plano, ¿Puede variar la representación del vidrio en
las ventanas?
a. Si
b. No
16. Para denotar la colocación, tipo y función de la abertura de las puertas se emplean
en los planos en planta
a. Símbolos
b. Dibujos
17. El siguiente grafico representa:

Ilustración 26 Simbología de aberturas: puertas (Pulido, 2013)


Fuente: Normas y convenios del dibujo arquitectónico

a. Una puerta
b. Una puerta giratoria
c. Una ventana
d. Una puerta corrediza

18. Identifique a qué lugar de la casa pertenece el siguiente símbolo

2
Ilustración 27 Dormitorio (Andrade, 2011)
Fuente: Arte de proyectar en arquitectura

a. Cocina
b. Comedor
c. Dormitorio
d. Guardarropa
19. ¿Cuál de los siguientes símbolos es una puerta corredora simple empotrada?

a.
Ilustración 28 Representación de puertas - vista en planta (Pulido, 2013)
Fuente: Arte de proyectar en arquitectura

b.
Ilustración 29 Representación de puertas - vista en planta (Pulido, 2013)
Fuente: Arte de proyectar en arquitectura

c.
Ilustración 30 Representación de puertas - vista en planta (Pulido, 2013)
Fuente: Arte de proyectar en arquitectura

20. ¿Cuál de los siguientes símbolos representa un ladrillo?

a.
Ilustración 31 Símbolos para materiales en sección (INEN)
Fuente: ( INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN )

b.
Ilustración 32 Símbolos para materiales en sección (INEN)
Fuente: ( INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN )

c.
Ilustración 33 Símbolos para materiales en sección (INEN)
Fuente: ( INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN )

21. El siguientes símbolo representa una parte de la cocina, ¿Cuál será?

3
Ilustración 34 Representación de cocina
Fuente: Arte de proyectar en arquitectura

a. Vertedero
b. Lavadero escalonado
c. Fregadero
d. Fregadero doble
22. El siguiente símbolo ¿Qué material representa?

Ilustración 35 Símbolos para materiales en sección (INEN)


Fuente: ( INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN )

a. Vidrio
b. Madera
c. Ladrillo
d. Hormigón Armado
23. El siguiente símbolo representa secciones metálicas

Ilustración 36 Símbolos para materiales en sección (INEN)


Fuente: ( INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN )

a. Si
b. No
24. Existe dos formas de representar la madera dependiendo de su sección, de las
siguientes opciones seleccione las correctas:
a. Cuadrada y longitudinal
b. Longitudinal y transversal
c. Transversal y triangular
d. Cuadrada y longitudinal
25. ¿Qué significa el siguiente símbolo?

Ilustración 37 símbolo de cocina


Fuente: Arte de proyectar en arquitectura

a. Lavadora
b. Lavaplatos
c. Nevera
d. Frigorífico
26. La zona de la vía destinada a la circulación de vehículos se llama:
4
a. Talud
b. Cuneta
c. Berma
d. Calzada
27. Los espaldones son:
a. Partes externas junto a la calzada que proveen espacio adicional a los
carriles
b. La explanación
c. El derecho de vía
d. La faja de terreno
28. Las cunetas sirven para:
a. Ensanchar la vía
b. Evitar accidentes
c. Nada
d. Recoger el agua que se escurre por la calzada
29. La explanación está conformada por:
a. Carril y berma
b. Cunetas, bermas
c. Corona y cuneta
d. carriles
30. El derecho de vía está destinado para:
a. Espaldón
b. Los bordes
c. Carriles
31. La corona está conformada por:
a. Carril y berma
b. Cunetas, bermas
c. Calzada y espaldones
d. carriles
32. Los taludes son:
a. Superficies laterales con pendiente
b. Superficies laterales
c. Superficies rectas
d. Superficies inclinadas
33. Los taludes se ubican en zonas:
a. De corte
b. De relleno
c. De ensanchamiento
d. De corte y relleno
34. La corona está conformada por:
a. Berma y calzada
b. Carriles
c. Cuneta y berma
d. Cuneta y carriles
35. La explanación es:
a. La faja de construcción
b. Por donde circulan los vehículos
c. Por donde andan os peatones

5
d. Igual que el carril
36. Los carriles son:
a. Divisiones de la calzada en franjas paralelas
b. Superficies rectas
c. Superficies inclinadas
d. Para posibles ensanchamientos

De acuerdo a la imagen

37. El punto donde se encuentran dos alineamientos rectos, se representa como :

Ilustración 38 Elementos de la Curva

Fuente: (Elementos de la Curva. Pág.: 7)

a. PI
b. PC
c. PT
d. AC
38. El punto donde comienza la curva
a. PI
b. PC
c. PT
d. AC
39. El punto donde termina la curva
a. PI
b. PT
c. PE
d. ACI

Acorde a la siguiente imagen

6
Ilustración 39 Plano de ubicación de son sondeos (Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, 2007)
Fuente: http://info.igme.es/cartografia/geotecnico200.asp

40. ¿Cuántos puntos de sondeos hay en el plano?


a. 2
b. 3
c. 7
d. 5

Ilustración 40 Plano de ubicación de son sondeos (Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento, 2007)
Fuente: http://info.igme.es/cartografia/geotecnico200.asp

41. ¿Cuáles son las coordenadas del punto 3?


a. Este: 566851, Norte: 9823867
b. Este: 566871, Norte: 9823897
c. Este: 566851, Norte: 9523867
d. Este: 576851, Norte: 9823467
42. ¿Cuáles son las
coordenadas del punto
5?
a. Este: 566851, Norte: 9823867
b. Este: 566871, Norte: 9823897
c. Este: 566736, Norte: 9823857

7
d. Este: 576851, Norte: 9823467

Ilustración 41 Ejemplo de columna estratigráfica


Fuente: Propia

43. ¿Qué tipo de suelo tenemos en la profundidad de 6 hasta los 7 metros?


a. Arcilla de alta plasticidad, consistencia muy blanda
b. Arcilla de alta plasticidad, con horizonte de turba
c. Arcilla de alta plasticidad, consistencia media a blanda
d. Ninguna de las anteriores.

44. ¿Qué tipo de suelo tenemos en la profundidad de 7 hasta los 8 metros?


a. Arcilla de alta plasticidad, consistencia muy blanda
b. Arcilla de alta plasticidad, con horizonte de turba
c. Arcilla de alta plasticidad, consistencia media a blanda
d. Ninguna de las anteriores.

45. ¿A qué profundidad se encuentra la arcilla de alta plasticidad, con horizonte


de turba?
a. 3 a 6 metros
b. 1.5 a 3 metros
c. 0 a 0.5 metros
d. Ninguna de las anteriores.
46. ¿Cuál es el parámetro w de la arcilla de alta plasticidad, consistencia muy
blanda?
a. 104%
b. 75%
c. 80%
d. 60%
47. ¿Cuál es el parámetro de humedad (w) de la arcilla de alta plasticidad, con
horizonte de turba?
a. 81%
b. 70%
c. 68%
d. 52%

8
48. ¿Cuál es el parámetro peso específico Y (T/m3) de la arcilla de alta
plasticidad, consistencia media color gris?
a. 1.2
b. 1.6
c. 1.5
d. 1.73

Ilustración 42 Perfil estratigráfico


(Medina, 2008) Recuperado de: http://www.urielyasociados.es/r_completos.html

Ilustración 43 Perfil estratigráfico


(Medina, 2008) Recuperado de: http://www.urielyasociados.es/r_completos.html

49. ¿Cuántos tipos de suelo tenemos en el perfil?


a. 2
b. 3
c. 5
d. 7
50. ¿Cuál es la segunda capa de suelo?
a. Limo con lentes de arena
b. Arcilla gris amarillenta
c. Limo arcilloso gris verdoso
d. Relleno grava arenosa
51. ¿Cúal es la capa de suelo de mayor tamaño?
a. Limo con lentes de arena
b. Arcilla gris amarillenta

9
c. Arcilla gris verdosa
d. Relleno grava arenosa

BANCO DE PREGUNTAS

Planos Estructurales – Hidráulicos – Sanitarios – Eléctricos

1. ¿Cuántas varillas están colocadas en la columna que se muestra en la figura?

a) 4 Varillas
b) 6 Varillas
c) 10 Varillas
d) 8 varillas

2. Si la longitud de la columna es de 2 metros (200cm) entonces ¿Cuál es el


volumen de hormigón que se necesita en esa columna?
0.5 m
0.17m
a) 0.25 m3
b) 0.20 m3
c) 0.1 m3
d) 0.18 m3
0.25m

Fuente: (Carrillo, Planos Estructurales,


2002)

10
3. ¿Cuál es el espaciamiento que hay entre cada
estribo de la riostra mostrada?

a) 10cm
b) 12cm
c) 20cm
d) 15 cm

4. ¿Cuántas varillas con su respectivo diámetro


conforman la riostra?

a) 6 varillas con un diámetro de 15 mm cada una.


b) 4 varillas con un diámetro de 14 mm cada una.
c) 4 varillas con un diámetro de 10 mm cada
una.
d) 3 varillas con un diámetro de 8 mm cada una.

5. Si la longitud de la riostra es de 2 metros


entonces ¿Que volumen de hormigón ocuparía la riostra?
FFuente: (Carrillo, Planos
Estructurales, 2002)

a) 0.06 m3
b) 0.07 m3
c) 0.08 m3
d) 0.09 m3

6. Si la longitud de la zapata es de 2.5 metros ¿cuál es el volumen de hormigón


que se necesitaría para su
construcción?

a) 0.25 m3 de hormigón
b) 0.275 m3 de hormigón
c) 0.3 m3 de hormigón
d) 0.2 m3 de hormigón

7. Según lo especificado ¿Cuál es el


valor del diámetro Ø de las varillas
de refuerzo?

a) 10
b) 15
c) 12
d) 8

11
Ilustración Zapatas Aislada
Fuente: Propia
8. ¿Cuántas varillas se utilizan en el armado
del canalón mostrado en la figura?
a) 8
b) 10
c) 14
d) 16

9. ¿Cuál es el espaciamiento entre estribos?


a) 18cm
b) 15cm
c) 20cm
d) 25cm

10. ¿Cuál es el volumen de hormigón que se


necesita para la construcción de la canaleta si
esta tiene una longitud de 2.5 metros?
Fuente: (Carrillo, Planos
Estructurales, 2002)

a) 0.28125 m3 de hormigón
b) 0.3215 m3 de hormigón
c) 0.2230 m3 de hormigón
d) 0.3542 m3 de hormigón

11. ¿Cuántas varillas de refuerzo su


respectivo diámetro hay en el armado de
esta columna?

a) 8 varillas con un diámetro de 12 mm

b) 10 varillas con un diámetro de 13 mm

c) 7 varillas con un diámetro de 14 mm

d) 6 varillas con un diámetro de 15 mm

12
Fuente: (Carrillo, Planos
Estructurales, 2002)

12. ¿Cuál es el diámetro de los estribos con su respetiva separación entre ellos?

a) Diámetro de 10 mm cada 15 cm

b) Diámetro de 8 mm cada 10 cm

c) Diámetro de 12 mm cada 20 cm

d) Diámetro de 6 mm cada 10 cm

13
PLANOS ELECTRICOS

1. ¿Cuál de las siguientes figuras representan una escala gráfica?

a)

b)

c)

2. El símbolo que representa el espacio entre estribos es:

a)
b) @
c) X

3. El símbolo que representa el diámetro de las varillas de acero es:

a)
b) @
c) X

Del siguiente gráfico representado a plano eléctrico:

14
FUENTE: (Maurate Carlos, Plano de instalación eléctrica 2007)

4. La caja de breque está representada por:

a)

b)

c)

d)

5. Los tomacorrientes están representados por:

a)

b)

c)

d)

6. Los focos de pared están representados por:

a)

b)

c)

d)

stillo
En el castillo de señalado en la figura: Ca

7. ¿Cuántos estribos puede observar? Im


perm
eab
iliz
a) 3 an
tes
b) 4
c) 7
d) 10
Anclaje

15
FUENTE: Propia.
8. ¿Cuántas varillas de refuerzo tiene?
a) 2
b) 4
c) 7

De la figura mostrada en la derecha:


9. El diámetro de las varillas del armado es:
a) 12cm
b) 3/8’’
c) 20cm
d) 4

10. El espaciamiento entre estribos es:

a) 12cm
b) 3/8’’
c) 20cm SECCION DE
12 X12 CMS.
d) 4 ARMADO CON
4 Ø 3/8" Y
ESTRIBOS
@ 20 cms. O UN
12 x 12-4

16
Instalaciones Sanitarias

Las preguntas y respuestas son de carácter teórico; y que buscan, principalmente, que
el maestro considere la importancia de conceptos básicos de los que son las
instalaciones sanitarias, su uso y mantenimiento. De esta forma garantizar un correcto
proceso constructivo de calidad.

1. ¿Qué son Instalaciones Sanitarias?

a. Son aquellas instalaciones destinadas a conducir agua potable y servidas, de


modo que podamos obtener una adecuada condición de higiene evitando la
propagación de enfermedades.
b. Son aquellas instalaciones destinadas al procesamiento de desechos fecales,
recolección de basura y purificación de agua.
c. Son aquellas instalaciones destinadas para bañarnos, lavarnos las manos,
limpiar los alimentos y asear una vivienda.
d. Son aquellas instalaciones destinadas al transporte de aguas servidas a las
viviendas.

2. ¿Por qué deben mantenerse limpias las Instalaciones Sanitarias?

a. Porque deben estar bien presentables para las personas que nos visitan.
b. Porque existe el riesgo que se tape la cañería en los inodoros.
c. Porque se debe evitar propagación de enfermedades e infiltraciones que
puedan ocasionar daños a la infraestructura.
d. Porque resulta muy costoso reemplazarlas por nuevas instalaciones.

3. ¿Qué ocurre si no se mantienen las Instalaciones Sanitarias?

17
a. Reducimos la vida útil de instalaciones y artefactos sanitarios, así como la de la
infraestructura soportante, pisos y muros, demandando un gran costo ya sea
por reparación o reposición.
b. Empiezan a producirse goteras que causan malestar a los habitantes.
c. Porque se desperdicia mucha agua si se daña una llave del lavamanos.
d. Porque después se producen mal olores producto del taponamiento de las
instalaciones.

4. ¿Qué literal corresponde a instalaciones interiores?

a. Red de alcantarillado, cámaras de alcantarillado, pozos negros.


b. Trampas de grasa, calefones, tanque de agua.
c. Calefones, grifería, llaves de paso, sifones.
d. Bombas de agua, cámaras de alcantarillado, calefones.

5. ¿Qué literal corresponde a instalaciones exteriores?

a. Calefones, grifería, llaves de paso, sifones.


b. Cloradores, tanque elevado, fosas sépticas.
c. Bombas de agua, cámaras de alcantarillado, calefones.
d. Tanque de agua, grifería, pozos negros.

6. ¿Qué tipo de reparaciones necesitan requieren un gasfíter?

a. Limpieza y destape de sumideros y rejillas.


b. Limpieza de trampas de grasa.
c. Cambio de válvulas, griferías, etc.
d. Reparaciones y modificaciones de tubería de alcantarillado.

18
7. Relacione cada palabra con su respectivo concepto.

a. Abrazadera _a_ Elemento metálico utilizado para


fijar las tuberías a la edificación

b. Agua potable _i_ Sistema de tuberías para entregar


las aguas provenientes de la fosa séptica al subsuelo.

c. Agua servida _d_ Sistema de tuberías que


conduce aguas servidas.

d. Alcantarillado _c_ Agua evacuada por los


artefactos sanitarios.

e. Artefacto sanitario _g_ Sistema de impulsión de


agua potable para una red local.

f. Asiento de la válvula _h_ Dispositivo que


mediante un quemador a gas, calienta en
forma instantánea
agua potable en circulación.

19
g. Bomba hidroneumática _e_ Elemento
que permite la utilización de agua potable y su eliminación para
Posibilitar las necesidades
fisiológicas del cuerpo humano.

h. Calefón _f_ Parte de una válvula sobre el cual


hace presión el elemento móvil de la misma para cortar el paso del agua.

i. Dren _b_ Agua apta para el


consumo humano.

j. Sello _l_ Cámara hermética que recibe la


descarga de las aguas servidas
provenientes del alcantarillado.

k. Surtidor _j_ Elemento de goma que se usa en las válvulas


de los artefactos sanitarios, e impide el escape de agua
por las partes móviles de las mismas.

l. Fosa séptica _k_ Elemento que surte agua a un


estanque.

8. Responda con F (Falso) o V (Verdadero) los siguientes literales

a. Se permite combinar aguas lluvias y aguas negras en una misma tubería,


solamente en las cajas de inspección __F___
b. La unión de un tubo puede ser paralelamente (---) y luego a 45 grados (/) , o
90 grados (|) , o simplemente a 45 grados __V__

20
c. En el primer piso se debe de evitar todo tipo de empalmes entre tuberías, para
poder ser sondeadas en caso de taponamiento _V___
d. Toda tubería debe llegar directamente a la caja de inspección, esta estará
conectada por medio de una tubería con otra y así sucesivamente _V___

9. Responda con F (Falso) o V (Verdadero) los siguientes literales.

a. En el caso de instalaciones enterradas deben transcurrir a una profundidad


suficiente y bajo una protección adecuada, mientras que las expuestas
a corrosión deben ser convenientemente protegidas. __V___
b. Las abrazaderas son dispositivos mediante los cuales el tubo queda fijo si la
pieza abrazadera queda suficientemente apretada __V___
c. Las tuberías rígidas no deben quedar fijadas a las paredes. ___F__
d. Por ningún motivo pueden ir tuberías en el interior de una losa. __F___

10. Relacione cada figura de instalaciones de agua fría con su respectivo


concepto.

a. Depósito de agua que permite la


acumulación para el servicio de una instalación.

---a----

b. Elemento impulsor del agua, cuya utilización


normal es para elevar la presión del agua o
impulsarla hasta lograr una altura específica.
----d----

c. Llave general que corta toda la instalación.


Se dispone en la acometida y puede ser roscada o soldada.

21
-----b-----

d. Aparato para controlar el consumo total de una instalación.

-----c------

11. Responda con F (Falso) o V (Verdadero) los siguientes literales.

a. Se pueden instalar tuberías de agua en vigas y columnas __F__


b. Es necesario dejar en los sobrecimientos los pases para las tuberías de
desagüe__V__
c. Los tubos y accesorios que se utilicen deben de ser de marcas diferentes
porque no existirán problemas al ajustarlo. _F_
d. Cuando cortamos un tubo podemos hacerlo con un cierra sin arco. _F_
e. Cuando se corta un tubo se debe limar la parte cortada hasta que quede
lisa _V_

12. ¿De qué está conformado un sistema de abastecimiento de agua directo?

a. Medidor, tanque elevado.


b. Medidor, cisterna, equipo de bombeo, tanque elevado.
c. Medidor.

22
Planos

1. ¿Cuál de los siguientes no corresponde a un plano de obra?

a) Plano eléctrico.
b) Plano comunitario.
c) Plano sanitario.
d) Plano estructural.

2. Los planos eléctricos nos permiten ver las instalaciones eléctricas de la


futura construcción

a) Verdadero.
b) Falso.

3. Los planos sanitarios nos permiten ver las respectivas instalaciones


sanitarias.

a) Verdadero.
b) Falso.

4. En un plano estructural, que se puede encontrar

a) Cantidad de acero, perfiles de acero.


b) Planta arquitectónica detallada.
c) Instalaciones hidráulicas.
d) Ninguna de las anteriores.

5. ¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece a un plano?

a) Escala.
b) Nombre de quien dibuja el plano.
c) Lugar donde se imprimió el plano.
d) Ninguna de las anteriores.

6. La siguiente imagen a qué tipo de plano corresponde.

a) Plano sanitario
b) Plano geotécnico
c) Plano eléctrico
d) Plano estructural

Fuente: (foros de
electronica)

23
7. La siguiente imagen a qué tipo de plano
corresponde.

a) Plano estructural.
b) Plano eléctrico.
c) Plano arquitectónico.
d) Plano sanitario.

Fuente: (Planos de casas)

8. ¿Qué es un plano?

a) Es el que representa gráficamente formas y edificaciones de una obra.


b) Representa solo las instalaciones eléctricas.
c) Representa solo las conexiones hidráulicas.
d) Ninguna de las anteriores.

9. La siguiente imagen a qué tipo de plano corresponde.

a) Plano arquitectónico.
b) Plano estructural.
c) Plano sanitario.
d) Ninguna de las anteriores.

Fuente: (Pinterest)

10. ¿Cómo se define escala?

a) Expresión que nos indica en que magnitud se ha reducido o ampliado un objeto


para dibujarlo.
b) No es muy importante en los planos.
c) Nos indica solo el aumento de un objeto.
d) Nos indica solo la reducción de un objeto

24
8. Bibliografía

[1] INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN . (s.f.). Código de


práctica para dibujo de arquitectura y construcción. Quito.

[2] Andrade, A. F. (2011). NORMAS Y CONVENIOS DEL DIBUJO


ARQUITECTÓNICO.

[3] Anónimo. (2011). Planos Arquitectónicos SENA. Obtenido de Planos


Arquitectónicos SENA: http://planosarquitectonicossena.blogspot.com/p/planos-
arquitectonicos.html

[4] Anónimo. (2015). Importancia. Obtenido de Importancia :


https://www.importancia.org/plano.php

[5] Blázquez, L. B. (s.f.). Definición Geométrica de la Carretera.

[6] Camberfort, H. (1975). Geotecnia del Ingenierio . En H. Camberfort,


Geotecnia del Ingenierio (págs. 4-6).

[7] Carrillo, C. (8 de Septiembre de 2002). Planos Estructurales. Obtenido


de http://documentos.arq.com.mx/Detalles/2266.html

[8] Colaboradores, E. d. (2013). Enciclopedia Culturalia. Obtenido de


Enciclopedia Culturalia: https://edukavital.blogspot.com/2013/02/escala.html

[9] Equipo de Redacción. (2016). Plano de cimentación. Revista educativa


MasTiposde.com.

[10] FERNANDEZ SANZ ELIAS G. (2004). Geometría Descriptiva: Sistema


Acotado. León: E. Asociación de Investigación: Instituto de Automática y
Fabricación. Unidad de Imagen.

[11] Gallardo, A. (2007). BIBLIOCAD. Obtenido de


http://www.bibliocad.com/biblioteca/instalacion-electrica-casa-habitacion_99904

[12] GARCIA LOPEZ, M., & ETXEBERRIA RAMIREZ. (2007). P. Sistemas


de Representación. Ejercicios resueltos paso a paso. Ed. UPV/EHU.

[13] GARCIA MARCOS R. (1995). Sistemas de Representación. Bilbao: El


autor.

[14] García, A. (s.f.). Criterios de presentacion de planos . Valencia.

[15] García, F. (2006). Estudios Geotécnicos. Huesca: Escuela Superior


Politécnica de Huesca.

[16] Ing. Karen Juarez Gonzalez. (2013). Prezi. Obtenido de Prezi:


https://prezi.com/snxs4sdfvvhh/dibujo-en-ingenieria-civil/

25
[17] International Organization for Standardization. (1922). Norma ISO-2016.
Obtenido de ISO.

[18] Jara, J. (2016). BIBLIOCAD. Obtenido de


http://www.bibliocad.com/biblioteca/instalacion-electrica-casa-habitacion_99904

[19] Ladinamo. (2014). Ladinamo. Obtenido de


https://ladinamo.com/blog/entrada/medidas-de-paginas-a0-a1-a2-a3-a4-a5-a6-
a7-y-a8

[20] Legis. (2012). Construdata. Obtenido de Componentes de las vías.

[21] Marquez G. (2008). Documentos.arq. . Obtenido de


http://documentos.arq.com.mx/Detalles/32112.html

[22] Medina, C. (25 de Enero de 2008). Uriel & Asociados S.A. de Ingeniería
Geotécnica. Recuperado el 29 de Diciembre de 2016, de Uriel & Asociados
S.A. de Ingeniería Geotécnica: http://www.urielyasociados.es/r_completos.html

[23] Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2007). Manual de


Instalación, Las redes de agua potable y desagüe. Lima: SINCO.

[24] Montoya, J. (26 de Octubre de 2006). BiblioCad. Obtenido de


http://www.bibliocad.com/biblioteca/plano-estructural_34054

[25] MTOP. (2012). Norma Ecuatoriana Vial. En Diseños Viales (págs. 378,
379). Quito.

[26] Neufert, E. (1995). Arte de proyectar en arquitectura.

[27] Pulido, A. (2013). Expresión Gráfica Puertas y Ventanas. Recuperado el


Febrero de 2017, de
http://www.andrespulido.com/docencia/PLANIM/018%20PUERTAS%20Y%20V
ENTANAS.pdf

[28] RODRIGUEZ DE ABAJO F.J. (1991.). Geometría Descriptiva. Sistema


de planos Acotados. Ed. Donostiarra.

[29] Solera, S. (2013). Desarrollo de planos de cimentaciones, entrepisos y


detalles. Planos , (págs. 28-33). 2013.

[30] Velsa Group, C. d. (s.f.). Lectura de Planos y Metrados: Manual.

26
MÓDULO II

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

CONTIENE:

 Materiales
 Tecnología del hormigón
 Ensayos

27
MÓDULO II

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

CONTIENE:

 Materiales
 Tecnología del hormigón
 Ensayos

28
PRESENTACIÓN

La Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT), de la Escuela Superior


Politécnica del Litoral (ESPOL), la Unidad de Vínculos con la Sociedad (UVS), en
conjunto con el Ministerio del Trabajo, ejecuta el proyecto de vinculación “Mejoramiento
de habilidades y saberes de la mano de obra para el desarrollo de proyectos de
ingeniería civil”. Este proyecto tiene como objetivo mejorar los conocimientos de los
trabajadores del sector de la construcción, mediante la capacitación por parte de los
estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil de la ESPOL.

El presente manual, es la guía para el módulo de HORMIGONES e incluye los


materiales empleados, el diseño y dosificación, y los ensayos involucrados para el
control de calidad; considerados los más comunes en la ejecución de obras civiles. Esta
guía contiene los conceptos fundamentales y talleres propuestos. El material presentado
y las capacitaciones son desarrollados por los estudiantes de la carrera de ingeniería
Civil de la FICT; y revisado por docentes tutores.

La Escuela Superior Politécnica del Litoral busca aportar de esta manera con la
demanda de la sociedad de contar con personal de obra mejor calificada, capaz de
contribuir en la construcción de obras de ingeniería seguras y de calidad, fomentando el
desarrollo económico y social de los ecuatorianos.

Carlos P. Quishpe O. M.Sc.


Director del proyecto

29
El presente manual ha sido elaborado por los estudiantes:

 Sr. Roberto Campodónico


 Sr. Isaac Nuñez
 Srta. Cinthia Ordoñez
 Srta. María Fernanda Páez
 Sr. Borys Salazar
 Srta. Andrea Vera
 Sr. Byron Vicuña
 Srta. Katherine Yagual

Revisado por los docentes:

Bethy Merchán, M.Sc.

Luis De Grau, M.Sc.

30
MÓDULO II
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

1. MATERIALES ......................................................................................................... 11
1.1. Cemento .............................................................................................................. 38
1.1.2 Clinker ............................................................................................................... 38
1.1.3. Proceso de fabricación .................................................................................. 39
1.1.4. Productores de cemento a nivel nacional ...................................................... 41
1.1.5 Información adicional...................................................................................... 44
1.2 Áridos ................................................................................................................... 45
1.2.1 Introducción .................................................................................................... 45
1.2.2 Usos de los áridos .......................................................................................... 45
1.2.3 Clasificación de los áridos. ............................................................................. 45
1.2.4 Fuentes de obtención de agregados .............................................................. 45
1.2.5. Forma de los agregados gruesos .................................................................. 46
1.2.6 Agregados en el mercado ecuatoriano ........................................................... 47
1.2.7 Precios en el Mercado .................................................................................... 53
1.3. ADITIVOS ............................................................................................................ 55
1.3.1 Términos generales ........................................................................................ 56
1.3.2. Aditivos según su función .............................................................................. 56
1.3.3. Aditivos que modifican las propiedades del hormigón fresco ..................... 56
1.3.4. Aditivos que modifican el fraguado y endurecimiento ................................. 59
1.3.5. Aditivo Impermeabilizante.............................................................................. 60
1.3.6. Aditivos con funciones mixtas ........................................................................ 61
1.3.7. Costos de los aditivos .................................................................................... 61
2. HORMIGONES ....................................................................................................... 63
2.1 Morteros ........................................................................................................... 63
2.1.1 Definición ....................................................................................................... 63
2.1.2 Uso................................................................................................................ 63
2.1.3 Dosificación .................................................................................................... 63
2.1.4 Propiedades Generales .................................................................................. 65
2.2 Hormigón .............................................................................................................. 65
2.2.1 Cemento......................................................................................................... 65
2.2.2 Proporcionamiento de Mezclas ...................................................................... 66
2.2.3 Diferenciando entre concreto simple y concreto armado ................................ 68

31
2.2.3.1Concreto Simple. ...................................................................................... 68
2.2.3.2 Concreto Reforzado ................................................................................. 69
2.2.4 Resistencia ..................................................................................................... 69
2.2.5 Compactación, Vibración, Curado .................................................................. 70
2.3 Encofrado .......................................................................................................... 72
2.3.1 Encofrado de Madera ..................................................................................... 72
2.3.1.1 Ventajas ................................................................................................... 72
2.3.1.2 Desventajas ............................................................................................. 72
2.3.2. Encofrado Metálico ....................................................................................... 73
2.3.2.1 Ventajas ................................................................................................... 73
2.3.2.2 Desventajas ............................................................................................. 73
2.5 Condiciones y Precauciones que debe cumplir un apropiado Encofrado ........... 74
2.6 Equipo ................................................................................................................. 74
2.6.1 Mezcladora ..................................................................................................... 75
2.6.1.1 Consideraciones ...................................................................................... 77
2.6.2 Vibrador.......................................................................................................... 77
2.6.2.1 Correcta ................................................................................................... 78
2.6.2.2 Incorrecta ................................................................................................. 78
2.6.2.3 Consideraciones: ..................................................................................... 78
3. ENSAYOS ................................................................................................................ 2
3.1 Granulometría de áridos. ........................................................................................ 2
3.1.1 Introducción ...................................................................................................... 2
3.1.2 Descripción del ensayo .................................................................................... 2
3.1.3 Ventajas del ensayo: ........................................................................................ 2
3.1.4 Equipo necesario: ............................................................................................. 3
3.1.5 Procedimiento .................................................................................................. 3
3.2 Ensayo de asentamiento ................................................................................... 11
3.2.1 Introducción .................................................................................................... 11
3.2.2 Descripción del ensayo .................................................................................. 11
3.2.3 Ventajas del ensayo: ...................................................................................... 11
3.2.4 Equipo necesario: ........................................................................................... 11
3.1.5 Procedimiento: ............................................................................................... 12
3.3 Elaboración de especímenes de concreto en campo ........................................... 16
3.3.1 Introducción .................................................................................................... 16
3.3.2 Descripción del ensayo .................................................................................. 16
3.3.3 Ventajas del ensayo: ...................................................................................... 16

32
3.3.4 Equipo necesario para hacer los cilindros ...................................................... 17
3.3.5 Procedimiento ................................................................................................ 17
3.4 Ensayo de compresión simple .............................................................................. 23
3.4.1 Introducción .................................................................................................... 23
3.4.2 Descripción del ensayo .................................................................................. 24
3.4.3 Ventajas del ensayo ....................................................................................... 24
3.4.4 Equipo necesario ............................................................................................ 25
3.4.5 Procedimiento ................................................................................................ 25

Índice de Tablas

Tabla 1. Precios del Cascajo ...................................................................................... 53


Tabla 2. Precios de la piedra chispa ........................................................................... 54
Tabla 3. Precios de la piedra de rio............................................................................. 54
Tabla 4. Precios de arena fina .................................................................................... 55
Tabla 5. Precios de la arena gruesa ........................................................................... 55
Tabla 6. Costos promedios de diferentes tipos de aditivos en el mercado ecuatoriano
................................................................................................................................... 61
Tabla 7. Dosificación de Mortero según el uso............................................................ 64
Tabla 8. Proporcionamiento para concreto ................................................................. 67
Tabla 9 Dosificación con parihuela TMA 20 mm ......................................................... 67
Tabla 10 Dosificación con parihuela TMA 40 mm ....................................................... 68
Tabla 11. Tiempo de encofrado Fuente: Procesos y Procedimientos para la
construcción de mampostería y superficies. ............................................................... 74
Tabla 12. Series de tamices.......................................................................................... 4
Tabla 13. Tamices para agregados finos. ..................................................................... 4
Tabla 14 .Tamices para agregados gruesos. ................................................................ 7
Tabla 15.Peso de agregado grueso. ........................................................................... 10

Índice de Figuras

Figura 1. Depósito de arcilla ....................................................................................... 38


Figura 2. Depósito de caliza........................................................................................ 38
Figura 3. Cemento ...................................................................................................... 38
Figura 4. Clinker ......................................................................................................... 38
Figura 5. Molienda de crudo ....................................................................................... 39
Figura 6. Horno ........................................................................................................... 39
Figura 7. Enfriadora de Clinker ................................................................................... 40
Figura 8. Molienda de cemento................................................................................... 40
Figura 9. Almacenamiento de cemento. ...................................................................... 41
Figura 10. Almacenamiento de cemento. ................................................................... 41
Figura 11. Albañilería en general ................................................................................ 41
Figura 12. Dovelas de puentes ................................................................................... 42

33
Figura 13. Construcción de presas ............................................................................. 43
Figura 14. Tuberías de agua salina............................................................................. 43
Figura 15. Construcción con gran volumen de hormigón ............................................ 44
Figura 16. Tipos de cemento holcim ........................................................................... 44
Figura 17. Usos de los áridos ..................................................................................... 45
Figura 18. Trituración y clasificación o cribado de agregados ..................................... 46
Figura 19. Forma del agregado grueso: redondeados, angulosos, planos y alargados
................................................................................................................................... 46
Figura 20. Cascajo ...................................................................................................... 47
Figura 21. Usos del Cascajo ...................................................................................... 48
Figura 22. Piedra chispa ............................................................................................ 49
Figura 23.Piedra chispa y sus usos en obra ............................................................... 49
Figura 24.Lugares del cauce de un rio donde se deposita o sedimentan agregados,
piedras de rio .............................................................................................................. 50
Figura 25. Usos de la piedra de rio: Muros de Gaviones para proteger orilla de un rio,
Portales y patios de viviendas, Distintos tipos de tamaños de piedra de rio usados en
jardinería: tamaño limón y piedra bola, Camino hecho con ripio. ................................ 51
Figura 26. Arena Fina y Gruesa .................................................................................. 52
Figura 27. Arena y sus usos: Hormigón proyectado para estabilizar taludes, Sello entre
adoquines, .................................................................................................................. 53
Figura 28. Aditivos para el hormigón........................................................................... 55
Figura 29. Aditivo Plastificante agregado al hormigón................................................. 57
Figura 30. Hormigón Fluido......................................................................................... 58
Figura 31. Concreto con aire incluido .......................................................................... 58
Figura 32. Puente ....................................................................................................... 59
Figura 33. Vía ............................................................................................................ 59
Figura 34. Talud.......................................................................................................... 59
Figura 35. Túnel.......................................................................................................... 59
Figura 36. Cimentación de gran tamaño .................................................................... 60
Figura 37. Vaciado del hormigón ................................................................................ 60
Figura 38. Canal ......................................................................................................... 60
Figura 39. Presa ......................................................................................................... 60
Figura 40. Agua potable de uso convencional ............................................................ 61
Figura 41. Componentes de Mortero .......................................................................... 63
Figura 42. Correcta protección de las bolsas de cemento ........................................... 65
Figura 43 Parihuela para la correcta dosificación........................................................ 67
Figura 44. Concreto Simple ........................................................................................ 68
Figura 45. Concreto Armado ....................................................................................... 69
Figura 46. Resistencia a la Compresión...................................................................... 69
Figura 47. Compactación del concreto ........................................................................ 70
Figura 48. Colocación para la vibración del concreto .................................................. 70
Figura 49. Curado del concreto................................................................................... 71
Figura 50. Procedimiento de aplomar ......................................................................... 71
Figura 51. Apuntalamiento .......................................................................................... 71
Figura 52. Encofrado de Madera ................................................................................ 72
Figura 53. Encofrado Metálico .................................................................................... 73
Figura 54. Mezcladora de Tolva .................................................................................. 75
Figura 55. Mezcladora de Trombo ............................................................................. 76

34
Figura 56. Vibradora Gasolinera ................................................................................. 77
Figura 57. Vibradora Eléctrica.................................................................................... 77
Figura 58. Procedimiento de Vibrado .......................................................................... 78
Figura 59. Ensayo de revenimiento en hormigón. ......................................................... 2
Figura 60. Equipos para granulometría. Fuente: imcyc. ........................................... 3
Figura 61. Agregados finos y gruesos. .......................................................................... 3
Figura 62. Equipos de cuarteo. ..................................................................................... 4
Figura 63. Muestra. ....................................................................................................... 5
Figura 64. Cuarteo ........................................................................................................ 5
Figura 65. Cuarteo. ....................................................................................................... 5
Figura 66. Tamices. Fuente: Laboratorio de suelos Google imagen ............................. 6
Figura 67. Tamiz con su respectiva muestra. Fuente: Laboratorio de suelos Google
imagen .......................................................................................................................... 6
Figura 68. Agitado de tamices. Fuente: laboratorio de suelos Google imagen. ............. 6
Figura 69 Retira de tamices. Fuente: laboratorio de suelos Google imagen. ................ 6
Figura 70.Peso de cada malla y fondo .......................................................................... 7
Figura 71. Peso de agregado grueso. ........................................................................... 8
Figura 72.Peso de agregado grueso. ............................................................................ 8
Figura 73.Peso de agregado grueso. ............................................................................ 8
Figura 74. Peso de agregado grueso. ........................................................................... 9
Figura 75. Etapa final del ensayo. Fuente: Archys, arquitectos. .................................. 11
Figura 76. Varilla compactadora. ................................................................................ 12
Figura 77. Regla de metal. .......................................................................................... 12
Figura 78. Cono de Abrams. ....................................................................................... 12
Figura 79. Operador manteniendo firme la base. ........................................................ 13
Figura 80. Colocación del hormigón con el cucharón. ................................................. 13
Figura 81. Colocación de capas y varillado por capa. ................................................. 14
Figura 82. Enrasado de la última capa. ....................................................................... 14
Figura 83. Retiro correcto del molde. Fuente: Ingeniería real. ..................................... 15
Figura 84. El ensayo de inicio a fin debe ser realizado en no más de 2.5 minutos. ..... 15
Figura 85 Etapa final del ensayo. ................................................................................ 16
Figura 86. Equipo necesario para hacer las probetas. ................................................ 17
Figura 87. Mixer y descarga de concreto en carretilla. ................................................ 17
Figura 88. Segunda muestra de concreto.. ................................................................. 18
Figura 89. Descarga a canelo. .................................................................................... 18
Figura 90. Moldes metálicos y varillas. ....................................................................... 18
Figura 91. Llenado del molde metálico 10*20cm e hincado con la varilla.. ................. 19
Figura 92. Llenado del molde metálico 15*30cm e hincado con la varilla. ................. 19
Figura 93. Golpes con el mazo de goma..................................................................... 19
Figura 94. Proceso del enrasado de la superficie. ...................................................... 20
Figura 95. Identificación de especímenes. .................................................................. 20
Figura 96. Curado inicial. ............................................................................................ 21
Figura 97. Retiro de moldes. ....................................................................................... 21
Figura 98. Curado de cilindros. ................................................................................... 22
Figura 99. Dosificación de cal para el curado. ............................................................ 22
Figura 100. Protección del cilindro de hormigón. ........................................................ 22
Figura 101. Transporte del cilindro.............................................................................. 23
Figura 102. Cilindro fisurado debido a la carga aplicada. Fuente:Google images ....... 24

35
Figura 103. Probeta a punto de ser ensayada. Fuente: Civilgeeks ............................. 24
Figura 104. Curado adecuado de las probetas. ......................................................... 25
Figura 105. Almohadillas de neopreno. ....................................................................... 26
Figura 106. Cilindro centrado en la prensa. ................................................................ 26
Figura 107. Situaciones que se deben evitar al momento de cargar la probeta. ......... 27
Figura 108. Fallas comunes que se dan en los especímenes de concreto. ................. 27

36
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

37
1. MATERIALES

1.1. Cemento
El cemento está formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas,
posteriormente molidas y con adhesión de yeso.
Esta mezcla seca tiene la capacidad de ser un conglomerante, es decir que actúa como
un ligante para unir la piedra y la arena que posteriormente formaran el hormigón.

Figura1.2. Depósito
Figura Depósito de
de caliza
caliza Figura 1. Depósito de arcilla
Fuente: Fuente
Fuente: Fuente de
de calizas
calizas naturales,
naturales,dreamstime
dreamstime Fuente: depósitos de caliza natural,
mxdepositphotos.com

Figura 3. Cemento
Fuente: imagen de cemento al granel, solostocks company

1.1.2 Clinker
Es el producto que sale del horno tras llevar la caliza y la arcilla a su descomposición
debido a altas temperaturas (temperatura de descomposición) entre 1350 y 1450 °C

El Clinker es el principal componente del cemento.

Figura 4. Clinker
Fuente: Producto final planta Holcim

38
1.1.3. Proceso de fabricación
1. Molienda de crudo: Aquí se muelen los materiales que van a formar el cemento
(85% caliza, 10% arcilla, 5% arenilla).

2. Horno: Aquí se calcina (descomposición a altas temperaturas) la mezcla


producida en la molienda de crudo

Figura 5. Molienda de crudo


Fuente: Molino vertical de rodillo, Formats Construction
Machinery Co., Ltd.

Figura 44
Figura 6. Horno
Fuente: Horno en planta holcim Guayaquil

39
3. Enfriadora de Clinker: Aquí se enfría el producto que pasa por el horno, hasta
que llegue a la temperatura adecuada.

Figura 7. Enfriadora de Clinker

Fuente: Empresa Enfriadores Estanda

4. Molienda de cemento: en esta etapa se mezcla el Clinker, con otras adiciones


en bajos porcentajes como el yeso, hasta formar el cemento.

Figura 8. Molienda de cemento


Fuente: Formats Construction Machinery Co., Ltd.

5. Almacenamiento en silos: El cemento es almacenado en grandes depósitos


llamados Silos.

40
Figura 9. Almacenamiento de cemento.
Fuente: Educa civil, almacenamiento del cemento al granel
1.1.4. Productores de cemento a nivel nacional
EPCE (Empresa Publica Cementera del Ecuador)
- Cemento Chimborazo.
- Cemento Guapán.
HOLCIM (Compañía Suiza)
Lafarge (compañía francesa)
- Cemento CAMPEON
- Cemento ARMADURO

El cemento más común y usado en el Ecuador es el cemento Holcim que se


caracterizan por desempeño.

Figura 10. Almacenamiento de cemento.


Fuente: Holcim página oficial
1.4.1 Tipos de cemento
Entre los cementos por desempeño tenemos los que ofrece holcim, los cuales son:

Cemento GU
El cemento de uso general tipo GU es adecuado para todas las aplicaciones donde las
propiedades especiales de los otros tipos no sean necesarias. Su uso en concreto
incluye pavimentos, pisos, edificios en concreto armado, puentes, tubería, productos de
concreto prefabricado y otras aplicaciones.
Es el cemento más utilizado en el Ecuador por sus buenos resultados en el campo.

Figura 11. Albañilería en general


Fuente: cemento interoceánico

41
Tipo HE
El cemento tipo HE proporciona alta resistencia en edades tempranas, usualmente
menos de una semana.
Este tipo de cemento se usa cuando se tiene una obra en la cual el periodo de
construcción debe ser rápido, por ejemplo, sabemos que no podemos desencofrar una
losa hasta después de los 14 días, con este tipo de cemento se reduce ese tiempo, ya
que le proporciona la resistencia requerida a la edad deseada.

Figura 12. Dovelas de puentes


Fuente: GINPROSA construcciones

Tipo MS
El cemento tipo MS se emplea donde sean importantes las precauciones contra el
ataque moderado por los sulfatos (se trata de la sal que compone el ácido sulfúrico, un
compuesto químico H2SO4), tales como en estructuras de drenaje, donde las
concentraciones de sulfatos en el agua subterráneo son mayores que lo normal pero no
llegan a ser severas, un ejemplo para este tipo de cemento es cuando se hacen tuberías
de hormigón para aguas residuales AASS, este tipo de agua tiene alta concentración de
sulfatos lo que produce un desgaste en las paredes de la tubería, este tipo de cemento
es aplicado en este caso para resistir ese ataque.

42
Figura 13. Construcción de presas
Fuente: construcciones Expok

Tipo HS
El cemento tipo HS se usa en concreto expuesto a la acción severa de los sulfatos
principalmente donde el suelo o el agua subterránea tienen altas concentraciones de
sulfato, un ejemplo claro es cuando se hace tuberías de hormigón que transporten aguas
residuales de industrias o agua contaminada de mar.

Figura 14. Tuberías de agua salina


Fuente: prefabricados ALBERDI

Tipo MH
El cemento tipo MH se usa donde el concreto necesite tener un calor de hidratación
moderado y se deba controlar el aumento de la temperatura, este tipo de cemento es
usado en obras masivas o donde las condiciones de la temperatura sean variables, esto
se da porque al reaccionar el cemento con el agua al hacer el hormigón este comienza
a sufrir un cambio químico que le da las propiedades de materiales endurecido,
liberando alto calor de hidratación, haciendo que el agua del diseño en la mezcla se
evapore por altas temperaturas a edades tempranas.

43
Figura 15. Construcción con gran volumen de hormigón
Fuente: blog 360 grados en concreto

Tipo LH
El cemento tipo LH se usa donde la tasa y la cantidad del calor generado por la
hidratación deban ser minimizadas.
Este cemento desarrolla resistencia en una tasa más lenta que los otros cementos. El
cemento tipo LH se aplica en estructuras de concreto masivo donde se deba minimizar
el aumento de la temperatura resultante del calor generado durante el endurecimiento.

Figura 16. Tipos de cemento holcim


Fuente: Holcim página oficial

1.1.5 Información adicional


Resistencia en el cemento
La propiedad que tiene el cemento que, al entrar en contacto con el agua,
posteriormente se endurece, que combinado con piedra y arena forman el
hormigón.

Aplicaciones del cemento


Es muy usado en el sector de la construcción y para trabajos de albañilería, como,
preparación de mezcla para enlucido, mezcla para pega de bloques, para hacer
hormigón, para pegar cerámica, etc.

44
1.2 Áridos

1.2.1 Introducción
Los áridos son masas de material granular que pueden tener tamaños que van desde
partículas casi invisibles hasta pedazos de piedra. Sirven para infinidad de obras civiles.
Mezclados con el agua, el cemento y aditivos, conforman el conjunto de ingredientes
necesarios para la fabricación del Hormigón.

Cuando los áridos se usan para producir mezclas de Hormigón toman el nombre de
agregados. Los agregados se unen entre sí mediante pasta de cemento para conformar
Hormigón o Mortero. En general los áridos ocupan entre 70 a 75% de la mezcla del
hormigón por lo cual debe ponerse especial cuidado en su selección.

1.2.2 Usos de los áridos


Los áridos tienen dos usos específicos:
1. Como material de base para cimientos y pavimentos.
2. Como elementos decorativos.
3. Como ingrediente principal de Hormigones (Hormigón de cemento portland y
Hormigón de cemento asfaltico).

Figura 17. Usos de los áridos


Fuente: Manual de construcción de cimentaciones

1.2.3 Clasificación de los áridos.


Los áridos se clasifican por su tamaño en:

Áridos Gruesos o Grava


Áridos Finos o Arena

Gruesos: Tamaño superior a 4.75 mm

Finos: Arena. Tamaño inferior a 4.75 mm.

1.2.4 Fuentes de obtención de agregados


Generalmente los agregados pueden obtenerse de formas naturales y artificiales.
Se obtienen naturalmente en los depósitos ocasionados por el desgarre de la roca en
los ríos o por el proceso geológico de desintegración de las rocas.

45
Se obtienen artificialmente mediante la explotación de macizos rocosos ya sea por
medios de desgarre mecánico o mediante el uso de explosivos según se requiera
dependiendo de la dureza de la roca. Posteriormente las partículas de roca más
pequeñas pasan por un proceso de cribado para obtener diferentes tamaños y obtener
la granulometría adecuada requerida por la obra civil.

Figura 18. Trituración y clasificación o cribado de agregados


Fuente: Cantera Cerro Grande (Vía duran Yaguacil) Casos Especiales

1.2.5. Forma de los agregados gruesos


Los aridos se pueden clasificar tambien según su forma en:

Redondeados
Angulosos
Planos
Alargados

Generalmente los aridos redondeados se obtienen en las depositaciones de los rios. La


trituracion de rocas produce agregados angulares con esquinas afiladas entre estos
podrian encontrarse en pequenas cantidades aridos planos y alargados.

Figura 19. Forma del agregado grueso: redondeados, angulosos, planos y


alargados
Fuente: Libro de materiales de Ingeniería Civil (Mamlouk Zaniewski)

Para la mezcla de hormigón de cemento portland, es deseable en la medida de lo posible


usar áridos redondeados y de textura suave esto ya que estos ocupan un mayor
volumen en la mezcla produciendo un hormigón más económico y además facilitan el

46
trabajo con el hormigón fresco durante las operaciones de mezcla. Es posible usar
agregados angulares y rugosos, estos producen mezclas de hormigón con menor
trabajabilidad antes del fraguado, pero estos ya que hay mayor fricción entre las
partículas y es más complicado lograr que se acomoden de manera óptima. Sin
embargo, la mayor trabazón que se crea ayuda a darle mayor resistencia al Hormigón.

Se debe limitar el uso de agregados planos y alargados en las mezclas de hormigón ya


que no permiten una correcta compactación debido a su forma.

1.2.6 Agregados en el mercado ecuatoriano

Cascajo
El cascajo es un material que resulta de extraer escombros de piedras quebradizas de
las canteras sin hacerlas pasar por un proceso de trituración. El tamaño máximo de las
piedras debe ser de 50 mm. Este material es el más tiene como beneficio ser de los más
económicos del mercado, pero tiene como desventaja el hecho de que el material no
pase por un proceso de trituración hace que su granulometría no sea de calidad además
de que al provenir de rocas quebradizas contiene impurezas como las arcillas
haciéndolo inutilizable como agregado para mezclas de hormigón.

Figura 20. Cascajo


Fuente: Empresa de comercialización de materiales Astaridos

Se usa para mejorar la resistencia de los suelos ante la construcción de obras civiles,
brindando soluciones a bajo costo tales como:

 Capa de mejoramiento para carreteras construidas sobre terrenos blandos.


 Como relleno para construcciones que se cimientan en terrenos poco
resistentes.
 Relleno para terraplenes.

47
Figura 21. Usos del Cascajo
Fuente: Empresa de comercialización de materiales Astaridos

Piedra chispa

Este material es un agregado grueso de primera calidad para mezclas de Hormigón. Se


obtiene a partir de un proceso de explotación, trituración y cribado de roca sólida. La
materia prima es roca de origen volcánico o sedimentario por lo cual se encuentra libre
de impurezas y posee una distribución de tamaños bien controlada que va de 2.36 mm
a 9.5mm es decir es grava fina con un poco de arena gruesa. En el mercado existe
piedra chispa de varios tipos de tamaños los cuales se piden dependiendo del
requerimiento de la obra. Estos tamaños máximos son generalmente 3/4”, 3/8”, 5/8” para
producir la mezcla de hormigón es necesario mezclar la piedra chispa con arena.

Este agregado tiene una característica forma angulosa lo cual crea mayor trabazón a
las partículas que conforman la mezcla de hormigón, pero al mismo tiempo disminuye
la trabajabilidad de la mezcla fresca.

48
Figura 22. Piedra chispa
Fuente: Empresa de comercialización de materiales Mega Rok

Usos
Se usa como agregado grueso para hormigón principalmente cuando la obra exige un
tamaño máximo de agregado debido a la dimensión de los elementos o a los espacios
reducidos entre la armadura de acero de los miembros de Hormigón armado.

 Columnas esbeltas
 Vigas
 Elementos de hormigón densamente armado
 Losas
 Mezclas de hormigón asfaltico para vías

Figura 23.Piedra chispa y sus usos en obra


Fuente: Empresa comercializadora de materiales de construcción Megarok

Piedra de río
Es un árido que se obtiene de forma natural ya que es producto de la erosión
producida en los ríos. Tiene como principal característica su forma redondeada y

49
textura suave la cual adquieren debido a que las piedras son arrancadas y
posteriormente arrastradas por el lecho de un rio.

Las piedras suelen ser depositadas o sedimentadas en las partes curvas de los ríos.
Se pueden obtener tamaños variados desde piedras muy grandes hasta arena de
rio avanzando en el cauce del rio. Las piedras gruesas son depositadas por ríos
caudalosos mientras que la arena es depositada por ríos más tranquilos.

Los tipos de tamaños de la piedra de rio son:

 #2
 #3
 Tipo limón
 Piedra bola

No es muy común usarlo como agregado para hormigón en la ciudad de Guayaquil sin
embargo en cantones aledaños cercanos a lugares de sedimentación se mezclan estas
piedras de varios tamaños obteniendo un material llamado Ripio el cual usan como
agregado para hormigon. También se encuentran limpios de impurezas y son los más
utilizados.

Figura 24.Lugares del cauce de un rio donde se deposita o sedimentan


agregados, piedras de rio
Fuente: Hidrología aplicada a la ingeniería

Usos
Sus principales usos son:

 Como decoración para jardinería


 Construcción de muros de gaviones para proteger la ribera de los ríos
 Las piedras tamaño #2 se usan para escalones
 Las piedras tamaño #3 se usan para patios y portales de viviendas.
 Se pueden mezclar los distintos tipos de tamaño con arena de rio
obteniéndose un material llamado Ripio el cual puede ser usado como

50
agregado para hormigón en cantones cercanos a la zona de sedimentación
del material o también se usa para construir la capa de rodadura de caminos
de baja importancia.

Figura 25. Usos de la piedra de rio: Muros de Gaviones para proteger orilla de un rio, Portales y patios de
viviendas, Distintos tipos de tamaños de piedra de rio usados en jardinería: tamaño limón y piedra bola,
Camino hecho con ripio.
Fuentes: Control de erosión en zonas tropicales (Suarez), Pinterest catálogo de decoración, Estabilización de
caminos de ripio (INTI).

Arena
Se considera arena a partículas de arido fino de tamaños menores a 4.75 mm a su vez
esta puede clasificarse en arena gruesa, arena mediana y arena fina y polvo.

Arena gruesa. - Partículas con tamaños entre 4.75 a 2.5 mm

Arena media. - Partículas con tamaños entre 2.5 a 0,75 mm

Arena fina. - Partículas con tamaños entre 0,75 a 0,15 mm

Polvo. - Partículas con tamaños entre 0,15 a 0,08 mm

Las partículas con tamaños menores a 0,08 mm son los limos y arcillas los cuales son
sumamente dañinos para el hormigón.

El tipo de arena que predomina en las mezclas de hormigón son del tipo gruesa a media
y fina.

51
La arena se puede obtener ya se por trituración en canteras de roca o también en los
depósitos de arena de ríos, esta última cuenta con la ventaja de estar libre de polvo.

Figura 26. Arena Fina y Gruesa


Fuente: Empresa de comercialización de materiales Mega Rok

Usos
La arena puede usarse como agregado fino para hormigón o también para actividades
de albañilería y mampostería. Entre sus principales funciones se encuentran:

 Llena vacíos entre otros áridos más grandes y brinda mayor compactación y
economía a la mezcla de hormigón.

 Es el componente principal del hormigón proyectado el cual es usado para:

Estabilización de masas de suelo y roca

Construcción de piscinas

Construcción de tuéneles

Elementos estructurales

 En el área de mampostería y albañilería se mezcla con agua y cemento para


producir cemento el cual es usado para:

Sello entre adoquines (arena fina)

Capa que separa a la capa de base o sub base y los adoquines (arena
gruesa)

Pegante entre ladrillos o bloques

Enlucido de una pared y acabados

Pulido de piso con arena fina y cemento puro

Molduras en paredes (arena fina)

 Fabricación de Contrapiso (arena gruesa con piedra ¾ y cemento.


 Fabricación de bloques de adobe y bloques comprimidos (arena fina)

52
 No debe usarse arena de la playa ya que esta contiene sal y a largo plazo
corroe la armadura de acero de un miembro de hormigón armado como
losas, vigas o columnas afectando su resistencia.

Figura 27. Arena y sus usos: Hormigón proyectado para estabilizar taludes, Sello
entre adoquines,
Fuente: Empresa comercializadora de materiales de construcción Megarok

1.2.7 Precios en el Mercado


A continuación, se muestran precios del mercado ecuatoriano. Todos los precios aquí
mostrados son en el sitio de producción. En la práctica los costos de transporte pueden
llegar a ser incluso más caros que el mismo material por lo que siempre se debe ubicar
una cantera de roca o un depósito de piedra de rio cerca del lugar de la obra.

Precios del Cascajo

El cascajo generalmente se vende por volquetadas. Precios referenciales en la ciudad


de Guayaquil se muestran a continuación.

Distribuidor Dirección Precio $


[Volqueta]
Rooforte. Ave, Francisco de Orellana, Vergeles, $58,00
Mz. 220,
Materiales de construcción Acuarelas del Rio Mz. 1117 V. 14 $50,00
Segundo Allan G.

Tabla 8. Precios del Cascajo

Fuentes: Rooforte, Materiales de construccion S.A.G

Precios de piedra chispa

53
La piedra chispa generalmente se vende por sacos de 90 lb. Puede también venderse
por m3 para grandes obras. Precios referenciales en la ciudad de Guayaquil se
muestran a continuación.

Distribuidor Dirección Precio $


[Saco 90
lb]
RB (Héctor Rubén Machala 1505 y 10 de Agosto $1,50
Banegas)

Almacén Ché Pérez Av.quito 1520 Entre Colón Y Sucre $1,30

Precios de piedra de rio

La piedra de rio se vende por sacos de 40 lb. Precios referenciales en la ciudad de

Tabla 9. Precios de la piedra chispa

Fuentes: Almace Che perez, RB Hector Banegas

Guayaquil se muestran a continuación.

Distribuidor Tipo de Precio $


tamaño [Saco 40
lb]
RB (Héctor Rubén #2 $1,50
Banegas)

RB (Héctor Rubén #3 $1,30


Banegas)

Almacén Ché Pérez limón $1,30

Tabla 10. Precios de la piedra de rio.

Fuentes: Almace Che perez y RB (Hector Ruben Banegas).

Precios de arena
La arena se vende por lo general en sacos de 25 kg. Para gran volumen de producción
de hormigón se expende también en volquetadas o en metros cúbicos. Precios
referenciales en la ciudad de Guayaquil se muestran a continuación.

Arena fina
Precio Precio $
Distribuidor Dirección $ [1m3 =
[Saco 15
25 kg] sacos]
Disensa Vergeles Mz 63 Solar $0,80 $9,50
5

54
Materiales de Acuarelas del Río Mz. $0,90 $10,00
construcción Segundo 1117 . 14
Allan G
Con Hierro Samanes 2 MZ. 204 $1,00 $10,00
Solar 13
Disensa Ave. Francisco de $1,00 $8,50
Orellana
Tabla 11. Precios de arena fina

Fuentes: Disensa . Materiales de construvvion S.A.G, Con hierro .

Arena Gruesa

Precio Precio $
Distribuidor Dirección $ [Volqueta]
[Saco
90 lb]
Disensa Samanes 2 $1,00 -

Disensa Samanes 1 $1,04 -


Disensa Guayacanes - $136
Disensa La Garzota $1.00 -

Tabla 12. Precios de la arena gruesa

Fuentes: Disensa

1.3. ADITIVOS

Los aditivos son ingredientes que pueden añadirse al concreto para proporcionar una
cualidad adicional ya sea al hormigón fresco o al hormigón endurecido.

Se recomienda que la proporción a incorporarse de algún aditivo deba ser menor al 5%


del peso del cemento.

Figura 28. Aditivos para el hormigón


Fuente: DKN, Dunken Multisector

55
1.3.1 Términos generales

Fraguado
Fraguado es el periodo de solidificación o endurecimiento.

La pasta del hormigón se forma mezclando cemento artificial, agua y agregados gruesos
y finos. La principal cualidad de esta pasta es que fragua y endurece progresivamente.

El proceso de fraguado y endurecimiento es el resultado de reacciones químicas de


hidratación entre los componentes del cemento. La fase inicial de hidratación se llama
fraguado y se caracteriza por el paso de la pasta del estado fluido al estado sólido. Esto
se observa de forma sencilla por simple presión con un dedo sobre la superficie del
hormigón. Posteriormente continúan las reacciones de hidratación alcanzando a todos
los constituyentes del cemento que provocan el endurecimiento de la masa y que se
caracteriza por un progresivo desarrollo de resistencias mecánicas.

Manejabilidad o Trabajabilidad
Es la propiedad del hormigón fresco que determina la facilidad de colocación
(consistencia).

Consistencia
 La consistencia indica la fluidez del hormigón en su estado plástico (fresco).
 Esta se mide con el ensayo de asentamiento utilizando el cono de Abrams.

1.3.2. Aditivos según su función


Existe una amplia gama de aditivos, pero los que tienen una aplicación más importante
en las obras de edificación son las siguientes:

 ADITIVOS PLASTIFICANTES
 ADITIVOS RETARDANTES
 ADITIVOS ACELERANTES
 ADITIVOS IMPERMEABILIZANTES
 ADITIVOS INCLUSORES DE AIRE.
 ADITIVOS FUNCIONES MIXTAS

1.3.3. Aditivos que modifican las propiedades del hormigón fresco


Entre los aditivos que nos permiten modificar las propiedades del hormigón fresco
tenemos los siguientes:

 Plastificante- reductor de agua.


 Superplastificante o fluidificante.
 Inclusores de aire.

56
Aditivos Plastificantes
Los aditivos plastificantes son los productos que permiten que el hormigón sea más
trabajable. Estos productos reducen la cantidad de agua en el hormigón en un
porcentaje del 5% al 10% y excepcionalmente hasta un 20%.

Se lo utiliza como:
1. Plastificante: Para una mezcla con relación agua/cemento dada, manteniéndola
constante, se incrementará notablemente el asentamiento con la adición
únicamente del aditivo.
2. Productor de resistencia: La adición del aditivo permite reducciones de agua
hasta un 15 %, manteniendo el mismo asentamiento de la mezcla original.
3. Utilizando plastificantes se puede disminuir la cantidad de agua y se puede
rebajar la cantidad de cemento del diseño.

Superplastificante

Figura 29. Aditivo Plastificante agregado al hormigón


Fuente: TECNYCON
Los aditivos superplastificantes permiten la reducción de agua entre el 20% y 30%. La
utilización de estos aditivos da como resultado hormigones más dóciles, es decir que se
aumenta considerablemente la trabajabilidad del hormigón. También con el uso de
aditivos superplastificante producen hormigones fluidos como se muestra en la figura
24. Además baja la tendencia a que se separe los componentes del hormigón en su
estado fresco.

La aplicación de los súper-plastificantes se da principalmente en el siguiente tipo de


obras:

 Elementos congestionados de refuerzo de acero, de difícil acceso y reducida


posibilidad de vibración.
 En los casos en que se requiere superficies de concreto uniforme y compacta.

57
 Incremento de resistencia.
 Concretado en climas cálidos.

Aditivos Inclusores de aire

Figura 30. Hormigón Fluido


Fuente: Productos DRACO

Figura 31. Concreto con aire incluido


Fuente: civilgeeks.com

Los aditivos inclusores de aire permiten generar durante el mezclado del concreto un
sistema de pequeñas burbujas en toda la masa de concreto, este sistema de burbujas
provee al concreto de una resistencia especial contra los daños por condiciones
climáticas. Este tipo de aditivos se utiliza en países donde hay congelamiento y deshielo.

Se utiliza los aditivos inclusores de aire en puentes, carreteras, vías, diques, muros
de presas, etc.
 Los vacíos de aire actúan como alojamiento cuando el hielo descongela.
 Las burbujas de aire son aprox. de 1mm de diámetro.
 El aire mejora la manejabilidad del concreto.

58
Figura 33. Vía Figura 32. Puente
Fuente: emol.Nacional Fuente: Retratos de Viagens

1.3.4. Aditivos que modifican el fraguado y endurecimiento


 Acelerantes
 Retardantes

Aditivos Acelerantes
Los aditivos acelerantes se utilizan para obtener un tiempo de fraguado menor, lo que
permite la realización de trabajos urgentes con la resistencia mecánica normal. Estos
productos se incorporan a la superficie del hormigón una vez colocado éste en obra.

Los aditivos acelerantes se utilizan mayormente donde se requiere una estabilización


rápida con hormigón proyectado, como en taludes o perforaciones.

Otros usos de estos aditivos son los siguientes:

 Cuando se requiere colar el hormigón en bajas temperaturas.


 Para obtener un descimbrado rápido.
 Cuando se necesita hacer un trabajo de reparación urgente.

Aditivos Retardantes

Figura 34. Talud


Figura 35. Túnel
Fuente: Cave, Euclid Group
Fuente: Registro técnico de materiales

59
Los aditivos retardantes son utilizados cuando se requiere que se incremente el tiempo
disponible entre la mezcla y la colocación o acabado del hormigón, es decir cuando se
necesita que se retrase el fraguado inicial de la mezcla.

Los aditivos retardantes se los utiliza principalmente cuando se presenta:

 Vaciados complicados y voluminosos.

 Vaciados en climas cálidos.

 Transporte de concreto premezclado a largas distancias en camiones


mezcladores.

 Mantener plasticidad en casos que obliguen a interrumpir vaciados.

 Bombeos de concreto a largas distancias para prevenir que se atore.

1.3.5. Aditivo Impermeabilizante

Figura 37. Cimentación de gran tamaño Figura 36. Vaciado del hormigón
Fuente: Retardantes para el concreto, ARQHYS Fuente: Principales aditivos usados en la
preparación del hormigón

Figura 38. Canal


Fuente: CONSTRUMÁTICA,
Metaportal de Arquitectura,
Ingeniería y Construcción

Los aditivos impermeabilizantes son compuestos químicos que tienen como objetivo
detener el agua, reduciendo la permeabilidad de la mezcla. Son muy utilizados en el
revestimiento de piezas y objetos que deben ser mantenidos secos.

 Se usa principalmente en cimentaciones, estacionamientos, plantas, túneles,


piscinas, estructuras contenedoras de agua, presas, estructuras de tratamiento
de agua sedimentarias, etc.

Figura 39. Presa


Fuente: Línea de productos para concreto, SYPLPYL

60
1.3.6. Aditivos con funciones mixtas
También existen aditivos que cumplen 2 o funciones de las ya revisadas a la vez,
algunos ejemplos son los siguientes:

 Impermeabilizante y plastificante.

 Superplastificante – Acelerante.

 Plastificante – Acelerante

 Plastificante – Retardante

1.3.7. Costos de los aditivos

Tipo de Aditivo Cantidad Costo Promedio por


empaque
Acelerante 4kg $7.24
Acelerante-Plastificante 4kg $5.03
Impermeabilizante 4kg $5.66
Plastificante 4kg $7.42
Plastificante 4kg $5.80
Impermeabilizante
1.4. AGUA

En las mezclas de mortero y hormigón, es preferible el uso de agua potable, el agua


usada en la práctica tiene las siguientes consideraciones tiene un color imperceptible,
el olor y el sabor no tiene que ser desagradable

Tabla 13. Costos promedios de diferentes tipos de aditivos en el mercado


ecuatoriano

Fuente: Sika, Aditec

Figura 40. Agua potable de uso convencional


Fuente: Blog, hormigón proyectado,
wordpress.com

Relación agua cemento

Es la relación entre el agua de mezclado y la cantidad de cemento A/C

Se puede considerar que el agua es el mejor aliado para la mezcla de hormigón,


así como su mal uso puede provocar un comportamiento no deseado, para esto

61
se puede hacer una relación agua- cemento que nos ayudara a mantener en
óptimas condiciones la resistencia y la trabajabilidad del hormigón.
𝑎
Si la relación (𝑐 ) es alta > 0.5 se tiene una mezcla con una resistencia alta y una
trabajabilidad regular (pastosa, dura, poco manejable)
𝑎
Si la relación (𝑐 ) es poca < 0.5 se tiene una mezcla con una resistencia regular y una
buena trabajabilidad (fluida, manejable, de consistencia “aguada” como se dice en el
campo)

62
2. HORMIGONES

2.1 Morteros

2.1.1 Definición
Se llama mortero a la mezcla de un conglomerante (cemento), arena y agua. También
se lo conoce como un Hormigón Convencional sin agregados gruesos.

Figura 41. Componentes de Mortero


Fuente: (Modenese, 2016)

2.1.2 Uso
‘Se puede usar para asentar los ladrillos, para lo cual se usará arena gruesa; o para
enlucir las paredes y cielos rasos, en cuyo caso se usará arena fina.’ (Arequipa, 2010)

‘Los morteros se utilizan como material de unión de las piezas que forman las obras de
fábricas, tanto si es cerámica como de bloques de hormigón o de piedra natural. A su
vez tiene un gran campo de aplicación en la confección de revestimientos y pavimentos’
(Ceac, 2001)

2.1.3 Dosificación
La dosificación de los componentes nos indica cuanto es la cantidad adecuada de cada
material para la preparación de los morteros y poder conseguir resultados óptimos en la
mezcla, esta cantidad se mide por peso o volumen.

‘Los morteros generalmente se elaboran a partir de una relación de dos números; el


primero indica las partes del volumen del cemento y el segundo las partes del volumen
de la arena. Así pues, una expresión como 1:4 corresponde a un mortero hecho con una
parte de cemento y cuatro partes de arena.’ (Ceac, 2001)

No existe una dosificación general para el mortero, sin embargo, existen tablas donde
indican la dosificación adecuada del mortero dependiendo del uso que va a llevar a cabo
como la siguiente:

63
1 Parihuela 40x40x20= 0.032m³

Tabla 14. Dosificación de Mortero según el uso


Fuente: (Modenese, 2016)
1 Parihuela 40x40x20= 0.032m³

Se toma en cuenta las siguientes especificaciones:

 1 quintal = 100kg que equivale a dos sacos de cemento


 Parihuela es el utensilio para transportar cosas entre dos personas que consiste
en dos varas entre las que se sostiene una plataforma. En Ecuador lo más
utilizado son las parihuelas de 40x40x20

2.1.3.1 Preparación de los morteros


Se realiza de dos formas, a mano y en hormigonera.

 Manualmente es preferible hacer el amasado sobre una plataforma limpia e


impermeable con un mínimo de tres batidas. El cemento en polvo se mezcla con
la arena y se apilan juntos con un agujero en el medio y se va añadiendo de a
poco el agua hasta obtener una pasta.’ (Ceac, 2001)
 Hormigonera es el equipo más adecuado para realizar la mezcla ya que
girando durante un minuto aproximadamente se obtiene una mezcla mucho más
uniforme que manualmente. Primero se incorpora una parte de agua en la
hormigonera y luego se coloca conjuntamente el cemento y la arena y por último
se pone el resto del agua

64
2.1.4 Propiedades Generales
Las propiedades más importantes son la resistencia y la elasticidad.

La resistencia de un mortero es la capacidad de soportar las cargas que se le aplican


sin romperse. Para obtener morteros más resistentes se recomienda usar arenas con
granos angulosos, es decir procedentes del machaqueo, en lugar de arena de rio.

La plasticidad es la propiedad que depende de la consistencia de la mezcla, es decir si


es más fácil o más complicado de poder trabajarlo y colocarlo en obra. Esta consistencia
depende de la cantidad de agua, contenido de finos, y más o menos cantidad de
cemento dependiendo para que se requiera.

2.2 Hormigón
Material de construcción formado por una mezcla de Cemento, Agregados grueso,
agregados finos y Agua. Además, se puede incluir el uso de Aditivos en ciertas
proporciones. (Construmatica, s.f.)

2.2.1 Cemento

2.2.1.1 Consideraciones para el uso del cemento


 No es conveniente comprar el cemento con más de dos semanas de
anticipación. (Arequipa, 2010)
 Durante su almacenamiento, debe estar protegido para que mantenga sus
propiedades. Por eso hay que cubrirlo con algún plástico para que no esté
expuesto a la humedad y aislarlo del suelo colocándolo sobre una tarima de
madera. (Arequipa, 2010)

Figura 42. Correcta protección de las bolsas de cemento


Fuente: Construye Seguro (Arequipa, 2010)

65
 Al momento de apilar las bolsas de cemento, colocarlas de tal manera que
tengan un máximo de 10 sacos, para evitar que las bolsas inferiores se
compriman y endurezcan. (Arequipa, 2010)
 El tiempo máximo de almacenamiento recomendable en la obra es de un mes.
Antes de usarse, se debe verificar que no se hayan formado grumos. Si existen
grumos se los puede utilizar si los grumos se deshacen fácilmente (Arequipa,
2010)
 El cemento, al reaccionar con el agua, hace que el concreto comience a
endurecerse y alcance la resistencia especificada en los planos de estructuras a
los 28 días de mezclado; posteriormente, la resistencia continuará aumentando,
pero en menor medida. Para ello, el cemento debe mantenerse húmedo después
del vaciado, mojándolo varias veces al día durante la primera semana. A este
proceso se le llama curado. (Arequipa, 2010)

2.2.2 Proporcionamiento de Mezclas


El primer paso para determinar las proporciones de los distintos ingredientes del
concreto es establecer la relación agua-cemento. El siguiente paso es decidir la
combinación más económica de agregados finos y gruesos a fin de producir un concreto
de plasticidad manejable. (Geeks)

El principio general que rige las proporciones de los agregados finos y gruesos es que
la pasta de cemento y el agregado fino deben llenar los espacios del agregado grueso;
dichos espacios dependen del tipo de material y de su tamaño. En general, el volumen
de vacíos es algo menor de la mitad del volumen del agregado y se acostumbra utilizar
una cantidad de arena igual a la mitad del volumen de piedra triturada. Expresaremos
las proporciones en el orden siguiente: cemento, arena y agregado grueso; por ejemplo,
la mezcla podría ser 1: 2: 4, 1:2 ½:5, 1:3:6. Muy a menudo, los agregados finos y gruesos
se expresan mediante un solo número y una mezcla de 1:2:4 se escribe 1:6; la razón es
que el volumen de arena no es siempre la mitad del volumen de piedra triturada, ya que
sería más económico usar una mezcla de 1:2 ½:3 ½. Sin embargo, esto no es más que
otra manera de expresar una proporción de 1:6. (Geeks)

En general, las mezclas duran son más económicas con respecto al costo de los
materiales; pero si son demasiado secas, se aumenta el costo de colocación y debe
tenerse cuidado para evitar defectos de acabado. Cuando se aumenta la proporción del
agregado fino, el concreto que se obtiene es más fácil de trabajar, pero esto requiere
generalmente mayor cantidad de pasta de cemento y puede ser antieconómico. (Geeks)

66
Tabla 15. Proporcionamiento para concreto
Fuente: Tablas de proporción de concreto (Soto)

PARIHUELA

40x40x20 [cm]

Figura 43 Parihuela para la correcta dosificación


Fuente: Cajonetas para concretera(Bagald)
PARIHUELA

40x40x20 [cm]

1 Parihuela 40x40x20= 0.032m³


Tabla 16 Dosificación con parihuela TMA 20 mm
Fuente: Manual de Obra(Modenese,2016)
1 Parihuela 40x40x20= 0.032m³

67
1 Parihuela 40x40x20= 0.032m³
Tabla 17 Dosificación con parihuela TMA 40 mm
Fuente: Manual de Obra(Modenese,2016)
1 Parihuela
2.2.3 Diferenciando entre concreto simple y concreto armado 40x40x20= 0.032m³
2.2.3.1 Concreto Simple.

Se utiliza para construir muchos tipos de estructuras, como autopistas, calles, puentes,
túneles, presas, grandes edificios, pistas de aterrizaje, sistemas de riego y canalización,
rompeolas, embarcaderos y muelles, aceras, silos o bodegas, factorías, casas e incluso
barcos. En la albañilería el concreto es utilizado también en forma de tabiques o bloques.
(ARQHYS.com, 2012)

Ventajas del concreto Simple: Resistencia a fuerzas de compresión elevadas, Bajo


costo, larga duración (En condiciones normales, el concreto se fortalece con el paso del
tiempo), puede moldearse de muchas formas, presenta amplia variedad de texturas y
colores. (ARQHYS.com, 2012)

Figura 44. Concreto Simple


Fuente: Tecnología de los materiales (Rosales, 2015)

68
2.2.3.2 Concreto Reforzado

Al reforzar el concreto con acero en forma de varillas o mallas, se forma el llamado


concreto armado o reforzado; el cual se utiliza para dar nombre a sistemas estructurales
como: vigas o trabes, losas, cimientos, columnas, muros de retención, ménsulas, etc.
La diferencia con respecto al concreto simple es que esta provee resistencia a la flexión
a las estructuras, algo que el concreto por sí solo no resiste. (ARQHYS.com, 2012)

Figura 45. Concreto Armado


Fuente: Concreto Armado (Reyes, 2015)

2.2.4 Resistencia
En función de la mezcla de los componentes y su calidad, del tiempo y curado, la
resistencia del concreto a la compresión puede variar según el tipo de cemento y el tipo
de agregado. La mayoría del concreto que ha sido elaborado con agregados comunes
tiene una resistencia a la compresión de 180 a 420 kg/cm². Los que más se utilizan son
los de 210 kg/cm². La resistencia de concretos fabricados con agregados ligeros es
generalmente menor y el proporcionamiento de estas mezclas deberá estar basado en
pruebas de laboratorio, teniendo agregados ligeros que producen concretos de 210
kg/cm² y algunos de 350 kg/cm². (ARQHYS.com, 2012)

Figura 46. Resistencia a la Compresión


Fuente: Concreto Armado

69
2.2.5 Compactación, Vibración, Curado

2.2.5.1 Compactación
La compactación es una actuación sobre el concreto, el cual elimina todos los posibles
vacíos que puedan existir dentro de la masa, haciendo que se adhiera de mejor manera
a la armadura, y tenga una mejor adaptación al encofrado. (Ceac, 2001)

Figura 47. Compactación del concreto


Fuente: Construye Seguro (Arequipa, 2010)

2.2.5.2 Vibración
La vibración es un método energético de consolidación del concreto, el cual hace que
los distintos elementos del concreto se distribuyan de una correcta manera, esto ayuda
con la resistencia del hormigón. Este método es muy efectivo para concreto reforzado,
ya que evita que existan vacíos dentro de la estructura y ahorra cemento. (Ceac, 2001)

Figura 48. Colocación para la vibración del concreto


Fuente: Manipulación del Hormigón(FAO)

2.2.5.3 Curado
Es el tratamiento que se le da al concreto y morteros después de su colocación, con el
fin de mantener húmedas la superficie lo cual impide la rápida evaporación del agua de

70
amasado. Esta tarea suaviza la retracción del material, y evita su agrietamiento. (Ceac,
2001)

Figura 49. Curado del concreto


Fuente: Construye Seguro (Arequipa, 2010)

2.2.5.4 Aplomar
Es una operación que sirve para colocar o verifi car que un elemento o conjunto de
elementos estén en posición vertical.

Figura 50. Procedimiento de aplomar


Fuente: Manual del Maestro Constructor.

2.2.5.5 Apuntalamiento
Su función es soportar todas las solicitaciones verticales, procedentes por el peso del
hormigón y la carga originada por el trabajo de obra, también deben soportar cargas
horizontales que son provocadas por la acción del viento, falsas maniobras, etc.

Es muy importante colocar un número adecuados de puntales con el objetivo de que no


se produzca flexiones ni deformaciones del molde que soportan.

Figura 51. Apuntalamiento


Fuente: Archiexpo

71
2.3 Encofrado
2.3.1 Encofrado de Madera
El encofrado de madera es generalmente construido en sitio y para su fabricación se
utilizan láminas de madera aglomerada, contrachapada o tablas de madera tradicional,
la madera utilizada debe tener resistencia a la humedad, los encofrados de madera son
elementos muy simples de fabricar, solo mirando los planos, es usado en edificaciones
muy pequeñas, o construcciones que requieren diseños especiales, difíciles de
encontrar prefabricado.

Figura 52. Encofrado de


Madera
2.3.1.1 Ventajas Fuente: Imágenes de
dreamstime
 Fácil instalación
 Poco peso
 Permite realizar encofrados para cualquier tipo de diseño.
 Disponible fácilmente en la mayoría de los sitios, aún en zonas rurales.
 Buena resistencia.
 Aplicación de texturas para conseguir acabados diferentes.
 El encofrado de madera tradicional es barato, se trata de una formaleta muy
económica para pequeñas construcciones.

2.3.1.2 Desventajas
 Al usar muchos clavos o tornillos, se debilita la madera.
 Debe hacerse mantenimiento periódico si se quiere reutilizar.
 En obras de gran envergadura puede retrasar el trabajo, al tener que fabricarse.
 Poca vida útil si no se tiene cuidado al retirar el encofrado.

72
2.3.2. Encofrado Metálico

Encofrado metálico está compuesto por cierto número de piezas rígidas, que sólo
pueden adaptarse a una forma exclusiva. De ahí su «limitación» en cuanto a la
multiplicidad de formas a dar con un solo elemento o tablero. Cada pieza sólo sirve para
la clase de molde para la cual ha sido proyectada.

Figura 53. Encofrado


Metálico
Fuente: Productos Seni

2.3.2.1 Ventajas

 Adaptable a cualquier medida.


 Después del desencofrado las piezas quedan lisas.
 La duración del encofrado es prácticamente ilimitada debido que los moldes no
sufren deformaciones ni se deteriora por el uso.
 Montaje de encofrado y desencofrado como las de aplomado son rápidas,
sencillas y económicos.
 Salen pilares de caras limpias.

2.3.2.2 Desventajas
 Inadaptabilidad a todo tipo de pilares.
 Mayor peso en comparación al encofrado de madera.
2.4 Desencofrado del Hormigón

Desencofrado y retiro de puntales: Se hará una vez alcanzada la resistencia del


concreto.

73
2.4.1 Tiempo recomendado para el desencofrado

2.5 Condiciones y Precauciones que debe cumplir un apropiado Encofrado

1. Deben ser confeccionados con madera de buena calidad o serán metálicos con
juntas
ELEMENTO TIEMPO en días
Columnas 3 que
Laterales de Viga 3 no
Muros 3
Fondos de Viga 21
Losas sin Vigas con luces menores a 3 7
m
Losas con Vigas Mayores de 3 m 21
permitan el escape de hormigón.
2. Su consistencia debe ser tal que resista el hormigón sin abultarse y que puedan
quitarse sin causar vibraciones ni perjudicar el hormigón.
3. Los encofrados deberán tener interiormente la misma forma dimensiones,
niveles y aplomos que han de tener los miembros terminados, según indiquen lo
Tabla 18. Tiempo de encofrado Fuente: Procesos y Procedimientos para la
construcción de mampostería y superficies.
planos.
4. Deben amarrarse y apuntalarse en forma tal que soporten la carga del hormigón
la suya y una sobrecarga.
5. Antes de verter el concreto deben estar totalmente limpios.
6. Los de madera se humedecerán ligeramente, para no deformarlos, antes de
verter el hormigón.
7. Para facilitar las operaciones de desmontaje antes de hormigonar se puede
colocar desencofrante para evitar que el hormigón se adhiera al encofrado.

2.6 Equipo
Existe una gran variedad de equipos y maquinarias que nos sirven para ejecutar
adecuadamente los procesos constructivos y así mejorar la calidad y la productividad

74
de la obra. Los equipos mínimos e indispensables para la construcción de una casa son
los siguientes:

 Mezcladora
 Vibrador

2.6.1 Mezcladora
La utilización de una mezcladora tiene como fin obtener una mezcla de concreto
uniforme y homogénea. Garantizando la resistencia del hormigón (f’c).El tiempo mínimo
que debe estar una mezcla es de 2 minutos.

Hay dos tipos de mezclador

 Tolva
Permite alimentar la piedra y la arena con buggies.

Figura 54. Mezcladora de Tolva


Fuente: Professional Engineering Plus

 Trombo
En la que los componentes ingresan a la mezcladora levantándolos a la altura
de la boca de entrada.

75
Figura 55. Mezcladora de Trombo
Fuente: Productos Equipmaster

Por esta razón la producción de concreto en estas máquinas es más lenta.


Las mezcladoras son también de diferentes tamaños, siendo las más comunes las de
7, 9, 12 y 14 pies cúbicos de capacidad.

Por esta razón la producción de concreto en estas máquinas es más lenta.

76
2.6.1.1 Consideraciones

 Antes de iniciar el funcionamiento de la mezcladora, es importante verificar que esté


perfectamente nivelada. Esto evitará forzar el eje y que el equipo se dañe en el
largo plazo.
 Apenas terminada la tarea de vaciado, debe limpiarse la cuba de la mezcladora con
abundante agua. Esto evitará que se adhieran restos de concreto, lo que le quita
espacio a la cuba, y la hace más pesada para su operación.

2.6.2 Vibrador
La vibradora tiene como función eliminar las burbujas de aire en la mezcla al momento de
su colocación, reduciendo la cantidad de vacíos, logrando de esta forma, una mejor calidad
de concreto por las siguientes razones:

 Densifica la masa de concreto por lo que se mejora su resistencia a la


compresión.
 Hace que el concreto tenga menos vacíos evitando el ingreso de sustancias que
puedan corroer el acero de refuerzo.
 Aumenta la adherencia del concreto al acero de refuerzo y mejora su resistencia.
 Mejora la estética de la superficie en los concretos cara vistas.

Existen dos tipos de vibradores:

Vibradora Gasolinera. Vibradora Eléctrica.

Vibradora Gasolinera. Vibradora Eléctrica.

Figura 56. Vibradora Gasolinera


Fuente: Product Alibaba Figura 57. Vibradora Eléctrica
Fuente: Productos dBrico

77
2.6.2.1 Correcta
La penetración vertical de unas pocas pulgadas en la capa anteriormente colocada (que no
debe estar endurecida) en intervalos regulares debe proporcionar una consolidación
adecuada.

2.6.2.2 Incorrecta
La penetración aleatoria del vibrador en cualquier ángulo y espaciamiento, sin la
profundidad suficiente no va a garantizar una unión adecuada de las dos capas.

Figura 58. Procedimiento de Vibrado


Fuente: Manual del Maestro Constructo

2.6.2.3 Consideraciones:

 La vibradora debe penetrar verticalmente en la masa de concreto, ya que, si se usa


en forma inclinada, volverá a su posición vertical, arrastrando consigo la mezcla y
generando segregación.
 Al vaciar el concreto por capas, el vibrador debe penetrar la capa vaciada y
continuar unos 10 cm más de la capa anterior.
 El vibrado debe terminar cuando ya no aparezcan burbujas de aire en la superficie
del concreto.
 Hay que tener en cuenta que un excesivo tiempo de vibrado puede hacer que la
piedra se separe del resto de la mezcla y empieza la segregación.

La consolidación inadecuada puede resultar en:

 Agujeros
 Cantidad excesiva de aire atrapado
 Juntas frías
 Líneas de colocación
 Agrietamiento

78
79
3. ENSAYOS

3.1 Granulometría de áridos.

3.1.1 Introducción

La granulometría de los áridos es uno de los parámetros más importantes empleados para
la dosificación del hormigón (La mayoría de los métodos de dosificación presentan
especificaciones sobre las granulometrías óptimas que deben tener los áridos), puesto que
constituye su esqueleto y tiene una gran influencia sobre sus propiedades.

El análisis granulométrico de un árido consiste en determinar la distribución por tamaños


de las partículas que lo forman, o sea, en separar al árido en diferentes fracciones de
partículas del mismo tamaño o de tamaños comprendidos dentro de determinado límites
y en hallar el porcentaje que entra en el árido cada uno de estos.

El estudio de la distribución por tamaños de un árido se hace cribándolo a través de una


serie de tamices normalizados y que pueden corresponder a las series: Internacional ISO
y ASTM.

3.1.2 Descripción del ensayo

Este método de ensayo se utiliza principalmente para determinar la graduación de


materiales con el propósito de utilizarlos como áridos para hormigón o utilizarlos como
áridos para otros propósitos. Los resultados se utilizan para determinar el cumplimiento de
la distribución granulométrica de las partículas con los requisitos de las especificaciones
aplicables y proporcionar la información necesaria para el control de la producción de
diversos productos de áridos y mezclas que contengan áridos

Figura 59. Ensayo de revenimiento en hormigón.

3.1.3 Ventajas del ensayo:

2
 Facilidades prácticas.
 Relativamente económico.
 El método permite clasificar por tamaños las partículas gruesas y finas.
 El ensayo no dura mucho tiempo.
 El método de análisis granulométrico mecánico es muy fácil de aplicarlo en el
laboratorio.

3.1.4 Equipo necesario:

 Áridos Gruesa
 Áridos Finos
 Juego de Tamices
 Balanza
 Cuarteador
 Palas
 Cucharas

Figura 60. Equipos para granulometría.


Fuente: imcyc.

3.1.5 Procedimiento

Figura 61. Agregados finos y gruesos.

Fuente: Ministerio de obras pública.

3
Los tamices empleados en la granulometría de los áridos para hormigones se caracterizan
por sus aberturas.

Tabla 19. Series de tamices.

Fuente: Norma técnicas Ecuatoriana

Agregado Fino

 Los tamices que se utiliza para agregados finos son:

Tabla 20. Tamices para agregados finos.

Fuente: Norma técnicas Ecuatoriana.

 Tomamos la muestra de arena gruesa, aproximadamente 10 Kg.

Figura 62. Equipos de cuarteo.

Fuente: laboratorio de suelos Google imagen.

.
4
 Se procede a cuartear (coger partes opuestas y descargar las otras) la muestra,
hasta obtener el espécimen de laboratorio de 800 g.

Figura 63. Muestra.

Fuente: laboratorio de suelos Google imagen

Figura 64. Cuarteo

Fuente: laboratorio de suelos Google imagen

 Pesamos nuestro espécimen de laboratorio de 800 g.

Figura 65. Cuarteo.


Fuente: laboratorio de suelos Google imagen.

 Se arma las mallas en según la ASTM, para luego introducir, nuestro espécimen
de ensayo.

5
Figura 66. Tamices. Fuente: Laboratorio de suelos Google imagen

Figura 67. Tamiz con su respectiva muestra. Fuente: Laboratorio de suelos Google
imagen

 Comienza a Agitar los tamices, para que así en estos solo quede el material que
en verdad es retenido.

Figura 68. Agitado de tamices. Fuente: laboratorio de suelos Google imagen.

Figura 69 Retira de tamices. Fuente: laboratorio de suelos Google imagen.

6
 Una vez concluido el tamizado, se procede a pesar los pesos retenidos en cada
malla y el fondo.

Figura 70.Peso de cada malla y fondo


Fuente: laboratorio de suelos Google imagen.

 Se realiza otro ensayo con las mismas características.

. Agregados Gruesos

 Los tamices que se utiliza para agregados gruesos son:

Tabla 21 .Tamices para agregados gruesos.

Fuente: Norma técnicas Ecuatoriana.

7
Se tomara la muestra de arena grava de ½” y grava de ¾”, tomando aproximadamente
15 Kg de cada una, enseguida se mezclan.

 Se procede a cuartear (coger partes opuestas y descargar las otras) la muestra,


hasta obtener el espécimen de laboratorio de 5.00 Kg.

 Pesamos nuestro espécimen de laboratorio de 5000 g.

Figura 71. Peso de agregado grueso.


Fuente: laboratorio de suelos Google imagen.

 Se arman las mallas en según la ASTM, para luego introducir, nuestro espécimen
de ensayo.

Figura 72.Peso de agregado grueso.


Fuente: laboratorio de suelos Google imagen.

 Comienza a Agitar los tamices, para que así en estos solo quede el material que
en verdad es retenido.

Figura 73.Peso de agregado grueso.


Fuente: laboratorio de suelos Google imagen.

8
 Una vez concluido el tamizado, se procede a pesar los pesos retenidos en cada
malla y el fondo.

Figura 74. Peso de agregado grueso.


Fuente: laboratorio de suelos Google imagen.

9
 Luego se saca un promedio de los pesos retenidos en cada malla y luego se
procesan los datos obteniendo así la curva de gradación de las partículas.

Tabla 22.Peso de agregado grueso.

Fuente: Norma técnicas Ecuatoriana.

10
3.2 Ensayo de asentamiento

3.2.1 Introducción

El ensayo de asentamiento se realiza en hormigón fresco, además es uno de los primeros


ensayos en ser realizados ya que debe realizarse dentro de los primeros 5 min de tomada
la muestra del mixer. El ensayo tiene por finalidad determinar el asentamiento del concreto
fresco en un rango desde 1.25cm hasta 23cm, además de verificar que se estén llevando
a cabo las especificaciones de diseño.

La norma que regula el tamaño de los especímenes, el equipo a utilizar y las limitaciones
es la INEN 1578 -ASTM C143. Es una medida de la fluidez del concreto, la cual varía
según el diseño de la estructura a realizar.

3.2.2 Descripción del ensayo

El ensayo consiste en medir el asentamiento del concreto por medio de los equipos
normados, entre los cuales se utiliza el cono de Abrams para moldear el hormigón, además
de ser utilizado como una referencia para la distancia de revenimiento.

Figura 75. Etapa final del ensayo. Fuente: Archys,


arquitectos.

3.2.3 Ventajas del ensayo:

 Facilidades prácticas.
 Relativamente económico.
 Permite conocer la fluidez de un hormigón.
 El ensayo no dura más de 5 min.
 Ensayo de práctica común en el país.

3.2.4 Equipo necesario:


 Cono de Abrams

11
 Varilla compactadora, barra de acero liso, con punta redondeada de diámetro
5/8” (16 mm) x 24” (600 mm).

Figura 76. Varilla compactadora.


Fuente: Construaprendo.

 Instrumento de medida, regla de metal rígido (Wincha) Long ≥ 12 “, divisiones de


¼” (5 mm).

Figura 77. Regla de metal.


Fuente: Google images.

 Cucharón, de un tamaño lo suficientemente grande para que cada cantidad de


hormigón obtenida del recipiente de muestreo sea representativa y lo
suficientemente pequeño como para que no se derrame durante la colocación en
el molde.

Figura 78. Cono de Abrams.


Fuente: Campus

3.1.5 Procedimiento:

12
 Humedecer el molde y colocarlo sobre una superficie plana, rígida, húmeda y no
absorbente. El operador debe sostener firmemente el molde en su lugar durante
el llenado y la limpieza del perímetro, parándose sobre los lados del cono.

Figura 79. Operador manteniendo firme la base.


Fuente: Apuntes ingeniero civil

 Llenar el molde en tres capas, cada una de aproximadamente un tercio del


volumen del molde, para ello utilizar el cucharón previamente mencionado. Esto
se logra con 7cm en la primera capa y 16 cm en la segunda.

 Mover el cucharón siguiendo el borde de la abertura del molde para asegurar una
distribución uniforme del hormigón minimizando la separación del agua y
concreto.

Figura 80. Colocación del hormigón con el cucharón.


Fuente: Ingevil, blog

 Compactar cada capa con 25 golpes utilizando la varilla de compactación. Los


golpes deben ser uniformes por cada capa. Para la capa inferior, es necesario

13
inclinar la varilla ligeramente y dar aproximadamente 12 golpes y luego continuar
hacia el centro de manera circular con los otros 13 golpes. Evitar que las capas
penetren entre sí.

Figura 81. Colocación de capas y varillado por capa.


Fuente: Aceros Murillo

 Mantener un excedente en la parte superior del cono para enrasar. De ser


necesario si las 3 capas no son suficientes para ello se puede agregar otra capa
y luego enrasar.

Figura 82. Enrasado de la última capa.


Fuente: Aceros Murillo

 Remover cualquier interferencia en la base del cono para que no interfiera con el
asentamiento del hormigón.
 Retirar el molde del hormigón levantándolo cuidadosamente en dirección vertical.
Levantar el molde en su altura de 30 cm en 5 segundos ± 2 segundos con un
movimiento vertical ascendente uniforme y sin movimientos laterales o giros.

14
Figura 83. Retiro correcto del molde. Fuente: Ingeniería
real.

 Medir la distancia de asentamiento o revenimiento con un flexómetro.

Figura 84. El ensayo de inicio a fin debe ser realizado en no más de 2.5 minutos.

15
3.3 Elaboración de especímenes de concreto en campo

3.3.1 Introducción

En este capítulo se explican todos los detalles sobre el proceso de elaboración de


especímenes de concreto en campo, destinadas a los ensayos de rotura por compresión
y tracción que se realiza para determinar sus propiedades mecánicas. Todo este
desarrollo se ha hecho siguiendo las especificaciones de la norma INEN 1573 e INEN
1576, tanto en el tamaño y características de los especímenes, como en el propio proceso
de fabricación y conservación de las mismas.

Un resultado de prueba de resistencia siempre es el promedio de, al menos, dos


especímenes probados a la misma edad. Puede hacerse un conjunto de dos a seis
cilindros a partir de la misma muestra de concreto como mínimo por cada 115 m3 de
concreto colocado.

3.3.2 Descripción del ensayo

El ensayo consiste en realizar todos los procesos necesarios para elaborar especímenes
de concreto en campo, por medio de los equipos normados. Entre los cuales se utiliza
moldes de metal y diferentes equipos que se indicaran su objetivo en el proceso de su
elaboración.

Figura 85 Etapa final del ensayo.


Fuente: imcyc.

3.3.3 Ventajas del ensayo:

 Facilidades prácticas.
 Relativamente económico.
 Permite conocer los pasos que se debe realizar para elaborar un espécimen de
concreto.
 Ensayo de práctica común en el país.

16
3.3.4 Equipo necesario para hacer los cilindros

 Carretilla
 Moldes para colar especímenes cilíndricos y varilla de apisonamiento con punta
semiesférica -15 mm de diámetro para cilindros de 15 x 30 cm.
 Mazo de hule de 600gr o 200 gr.
 Llana o paleta de metal y cucharón.
 Marcador permanente resistente al agua.
 Plástico, tanque de agua o caja de curado con disposiciones para mantener el
ambiente requerido de curado durante el periodo de curado inicial.

Figura 86. Equipo necesario para hacer las probetas.


Fuente: imcyc.

3.3.5 Procedimiento

Toma de muestras de concreto del mixer de concreto premezclado:

La Norma INEN 1763.

La Norma establece que se debe obtener una muestra de concreto de mínimo de


28 litros, el muestreo debe realizarse a la mitad de la descarga del concreto. Para
especímenes de ensayo de resistencia, se debe moldear como mínimo dos
probetas.

 Cuando el mixer está por la mitad de la descarga, se debe colocar la carretilla


cerca del canelón para tener una muestra representativa. Es necesario tomar
dos porciones de hormigón.

Figura 87. Mixer y descarga de concreto en carretilla.


Fuente: imcyc y video holcim,

17
 Se toma otra porción para la muestra y por último se mueve el canelón para
que descargue en la obra.

Figura 88. Segunda muestra de concreto..


Fuente: Video holcim “elaboración de espécimen en campo”.

 Una vez descargada al menos dos porciones para conformar la muestra se


remezcla y se procede a elaborar los especímenes.

Figura 89. Descarga a canelo.


Fuente: Video holcim “elaboración de espécimen en campo”

El tiempo entre la primera y la porción final de la muestra compuesta no debe exceder 15


minutos. El tamaño mínimo requerido de la muestra de concreto es de 28 l.

Previamente la elaboración de especímenes:

La norma INEN 1576

La norma INEN 1576 establece para compactar el hormigón en molde metálicos de


15*30cm, se debe usar varilla lisa de 1.6cm de diámetro y de largo entre 40 y 60cm.

 Para compactar el hormigón en moldes metálicos de 10*20cm, se debe usar


varilla lisa de 1cm de diámetro y 30cm de longitud. Ambas varillas deberán
tener las puntas redondeadas, todas las herramientas se deben humedecer
antes de ser usadas.

Figura 90. Moldes metálicos y varillas.

18
Fuente: Unicon

 Los moldes metálicos de 10*20 cm deben ser llenados en dos capas, cada capa
debe ser hincada 25 veces con la varilla metálica.

Figura 91. Llenado del molde metálico 10*20cm e hincado con la varilla..
Fuente: Unicon

 Los moldes metálicos de 15*30 cm deben ser llenados en tres capas, cada capa
debe ser hincada 25 veces con la varilla metálica.

Figura 92. Llenado del molde metálico 15*30cm e hincado con la varilla.
Fuente: imcyc.

Figura 93. Golpes con el mazo de


goma.
Fuente: Unico.

El hincar cada capa de cilindro y golpear con el mazo ayudara a desalojar todo el aire
dentro de la muestra logrando la compactación de hormigón. Existes varios tamaños de
moldes metálicos, sin embargo el más común el de 10*20cm se utiliza para agregados

19
hasta 2.5cm. Proyectos que se requieren agregados mayores de 2.5cm requieren moldes
metálicos de 15*30cm o más.

Acabado de especímenes

La Norma INEN 1576.

La Norma establece que después de la compactación se debe enrasar la superficie


retirando el exceso de hormigón con la varilla o con una llana metálica. Para producir
una superficie lisa a nivel del borde del molde.

 Una vez que se llenó el cilindro se debe retirar exceso y dejar la muestra al
mismo nivel de tope del cilindro usando la misma varilla o llana de metal,
asegurarse que la superficie quede completamente llana.

Figura 94. Proceso del enrasado de la superficie.


Fuente: Unicon.

Identificación de los especímenes

La Norma INEN 1576

La Norma INEN 1576 establece que el marcado de los especímenes para su


identificación debe ser realizado de tan forma que no altere la superficie del hormigón.

 Cada espécimen debe ser identificado de tal forma que no sea alterado o dañado.

Figura 95. Identificación de especímenes.


Fuente: Video holcim “elaboración de espécimen en campo”

Curado de los especímenes

La Norma INEN 1576

20
La Norma INEN 1576 establece que las muestras no deben perder humedad y deben
ser sometidos a un curado inicial adecuado para el desarrollo de resistencia.

Curado inicial

 Se realiza luego de curado del espécimen. Se debe almacenar los especímenes


cubriéndolo con plásticos para mantenerlos en un ambiente húmedo, entre 16 y 27
grados centígrados. Es decir bajo sombra de 24 y 48 horas en una superficie sin
vibraciones.

Figura 96. Curado inicial.


Fuente: Video holcim “elaboración de espécimen en campo”

Curado final

 Una vez que los especímenes son retirados de los moldes metálicos, en un lapso
no mayor a 30 minutos.

Figura 97. Retiro de moldes.


Fuente: Video holcim “elaboración de espécimen en campo”

 Deben ser sumergidos por completo en agua con cal a una temperatura más o
menos de 23 grados centígrados bajo sombra, colocados de forma ordenada para
evitar que se estropee la muestra.

21
Figura 98. Curado de cilindros.
Fuente: Video holcim “elaboración de espécimen en campo”

 La cantidad de cal debe ser de 3 gramos por cada litro de agua, de tal forma que
al tocar el agua se sienta la presencia de la cal esto permitirá que la muestra se
mantenga en equilibrio en un medio alcalino.

Figura 99. Dosificación de cal para el curado.


Fuente: Video holcim “elaboración de espécimen en campo”

Transporte de los especímenes al laboratorio

La Norma INEN 1576

La Norma INEN 1576 establece que la transportación debe ser hecho luego de las 8
horas del fraguado final.

 Las muestras deben ser protegidas con un material de amortiguamiento para


prevenir daños, golpes y pérdida de humedad.

Figura 100. Protección del cilindro de hormigón.


Fuente: Video holcim “elaboración de espécimen en campo”

 La transportación no debe superar las 4 horas.


 Para trasladar las muestras es necesario envolver en materiales que permitan
conservar la humedad y evitar golpes que reduzca su resistencia.
22
Figura 101. Transporte del cilindro.
Fuente: Video holcim “elaboración de espécimen en campo”

Por ejemplo las muestras pueden ser envueltas en plástico o mantas húmedas y
colocadas en aserrín o explumafón, dentro de cajas portables o colocar entre capas de
arena húmeda

Si usted no realiza la rotura de las muestras verifique que el laboratorio tenga los
certificados de calibración de sus equipos.

3.4 Ensayo de compresión simple

3.4.1 Introducción

23
El ensayo de compresión simple está considerado entre los ensayos que se realizan
cuando el concreto u hormigón está completamente endurecido. Se utiliza como medida
del desempeño del hormigón y controla que se está desarrollando la resistencia de diseño
previamente propuesta por el ingeniero en diseño. En teoría, las probetas o muestras de
hormigón deben alcanzar el 100% de su f’c (resistencia de diseño) a los 28 días de edad,
con un curado adecuado. Esto garantizará que se cumpla el período de vida útil de la
estructura.

3.4.2 Descripción del ensayo

El ensayo consiste en someter un cilindro o probeta de concreto a una carga vertical en la


dirección de su eje central. La carga será aplicada hasta que el concreto presente la
primera fisura; junto con éste valor de carga y el área transversal de la probeta se
procederá a calcular el esfuerzo de compresión simple (f’c) del hormigón.

Figura 103. Probeta a punto de ser


ensayada. Fuente: Civilgeeks Figura 102. Cilindro fisurado
debido a la carga aplicada.
Fuente:Google images

La norma que regula el tamaño de los especímenes, el


equipo a utilizar y las limitaciones es la ASTM C39. Una de las principales limitaciones es
que el peso específico del material a ensayar no puede ser superior a 800 kg/m3, esto en
el sistema internacional. Comúnmente en el país se emplea con mayor frecuencia el
sistema internacional, por lo tanto es recomendable acogerse a estos valores.

3.4.3 Ventajas del ensayo

 Facilidades prácticas.

 Relativamente económico.

 Permite conocer el rendimiento de un hormigón.


24
 El ensayo no dura más de 20 min.

 Ensayo de práctica común en el país.

3.4.4 Equipo necesario

 Prensa, debe contar con un dial o indicador digital, marco, plato superior, plato
inferior, bomba hidráulica; y su error no debe ser superior a ±1%
 Equipo de seguridad para el laboratorista.

3.4.5 Procedimiento

 En primer lugar se debe procurar que el cilindro haya recibido un curado


adecuado hasta el momento del ensayo.

Figura 104. Curado adecuado de las probetas.


Fuente: Prolas

 El diámetro de la probeta debe determinarse con aproximación de 0.1mm


promediando las medidas de 2 diámetros entre sí a la mitad del espécimen.

 Conseguir una distribución uniforme de carga, para ello se utilizan almohadillas


de neopreno a manera de tapa.

25
Figura 105. Almohadillas de neopreno.
Fuente: Spanish alibaba

 Limpiar las superficies de los bloques superior e inferior y ambos lados de la


probeta.
 Colocar la probeta en la prensa de manera que se encuentre centrada.

Figura 106. Cilindro centrado en la prensa.


Fuente: Google images

 Empezar a cargar la máquina hasta que el espécimen llegue a la rotura,


considerar que la carga debe ser axial. Por lo tanto se debe evitar cualquier tipo
de inclinación que altere los resultados reales del ensayo.

26
Figura 107. Situaciones que se deben evitar al momento de cargar la probeta.
Fuente:DINO

 Se debe aplicar la carga en forma continua y constante.


 Realizar un dibujo del tipo de falla que se generó.

Figura 108. Fallas comunes que se dan en los especímenes de concreto.


Fuente:DINO

27
TALLERES

28
MATERIALES
1. ¿Qué es el cemento?
a. Un material usado por todo el mundo en Ecuador.
b. Una mezcla de caliza y arcillas calcinadas, posteriormente molidas y procesadas.
c. Es una mescla en estado líquido para hacer casas.
d. Todas las anteriores.

2. ¿Cuáles son los componentes principales del cemento?


a. Caliza y arcilla.
b. Clinker y agua.
c. Piedras y agua.
d. Todas las anteriores.

3. ¿Qué es el Clinker?
a. Es una piedra volcánica.
b. Es el producto que sale del horno tras llevar la caliza y la arcilla a su
descomposición debido a altas temperaturas (temperatura de descomposición)
entre 1350 y 1450 °C
c. Es un derivado del petróleo.
d. Ninguna de las anteriores.

4. ¿Cuáles son los procesos de fabricación del cemento?


a. Molienda de crudo, horno, enfriadora de Clinker, almacenamiento en silos,
molienda de cemento.
b. Almacenamiento en silos, molienda de crudo, horno, enfriadora de Clinker, mezcla
con agua, producto final
c. Molienda de crudo, horno, enfriadora de Clinker, molienda de cemento,
almacenamiento en silos.
d. Ninguna de las anteriores.

5. ¿Mencione 3 tipos de cemento?


a. Cemento duro, tipo ip, tipo GU.
b. Cemento GU, cemento HE, cemento GB.
c. Cemento HB, cemento GU, cemento MH.
d. Cemento GU, cemento LH, cemento HE.

6. ¿Qué es la resistencia en el cemento?


a. La propiedad que tiene el cemento que, al entrar en contacto con el agua,
posteriormente se endurece, que combinado con piedra y arena forman el
hormigón.
b. La propiedad que tiene el cemento que, al entrar en contacto con los agregados se
endurecen formando el hormigón.
c. Es la que está marcada en el saco de cemento, que sale de la cementera.
d. Ninguna de las anteriores.

7. ¿Explique la diferencia entre el cemento de uso general y el de alta resistencia?


a. Ambos sirven para construir edificaciones.

29
b. La principal diferencia de estos tipos de cemento son la propiedad que tienen a la
resistencia a edades tempranas.
c. La principal diferencia es que el GU solo se lo consigue bajo pedido y el cemento
HE lo venden en cualquier disensa a nivel nacional.
d. Todas las anteriores.

8. ¿Para qué sirve el cemento MH (bajo calor de hidratación)?


a. Sirve para construir cuando hace mucho calor.
b. Sirve para controlar la temperatura en obras de gran volumen de hormigón, para
contrarrestar el efecto generado por el calor de hidratación.
c. Sirve para dar mayor resistencia a edades tempranas.
d. Ninguna de las anteriores.

9. ¿Cuáles son las consideraciones se debe tener al usar el agua de mezcla?


a. tiene un color imperceptible, el olor y sabor no tiene que ser desagradable.
b. Tiene que ser agua totalmente transparente.
c. No se debe usar agua de ríos.
d. Todas las anteriores.

10. ¿Qué es la relación agua cemento?


a. Es un indicador de que tan duro es el hormigón.
b. Sirve para saber cuánta agua se va a evaporar al momento de hacer la mezcla.
c. La relación agua- cemento, es el cociente entre la cantidad de agua con la
cantidad de cemento (A/C) y nos ayudara a mantener en óptimas condiciones
la resistencia y la trabajabilidad del hormigón.

d. Ninguna de las anteriores.

11. ¿Qué es el Hormigón?


a) Mezcla de grava, arena y cemento
b) Mezcla de arena de playa, cemento y agua
c) Es cemento endurecido con agua
d) Piedra artificial creada por el hombre que se forma mezclando grava, arena y
aditivos (opcional) con un cementante el cual reacciona con agua y se endurece.

12. Indique cuales de los siguientes son funciones que cumplen los agregados en las
obras civiles.
a) Componente principal de mezclas de hormigón tanto hidráulico como asfaltico
b) Capa de base para pavimentos
c) Base para cimentaciones
d) En la fabricación de mampostería
e) Todas las anteriores

13. Indique la opción incorrecta sobre las fuentes de obtención de agregados, las
características que tendrán los agregados dependiendo de la fuente y sus usos.
a) Los agregados pueden ser obtenidos de formas naturales y por trituración y cribado
b) Las gravas depositadas en el rio suelen ser de forma redondeada
30
c) Las gravas obtenidas por proceso de trituración suelen ser angulosos
d) En las mezclas de hormigón deben ir partículas con forma plana y alargada

14. Verdadero o falso ¿Por qué los agregados deben tener una correcta
granulometría?
a) Para que el hormigón sea compacto
b) Para economizar la mezcla ya que al quedar menos espacios será necesaria
menos pasta de cemento
c) Para obtener hormigones de alta resistencia.
d) Para cumplir los requerimientos de la obra respecto al tamaño máximo del
agregado

15. Indique las opciones correctas respecto a la piedra de rio


a) Se producen por la fragmentación de rocas arrastradas por la corriente de un rio
b) Suelen tener forma redondeada
c) Los concretos elaborados con este tipo de agregado son de resistencia baja
d) Se utilizan para construcción de muros y fabricación de filtros
e) Todas las anteriores

16. Indique en cuales de los siguientes casos puede usarse la piedra chispa como
agregado de Hormigon
a) Mezclas de Hormigón Asfaltico
b) Mezclas de Hormigón para construir vigas y columnas esbeltas
c) Hormigon bombeable
d) Ninguna de las anteriores

17. Indique la opción incorrecta sobre el uso de la arena


a) La arena fina se utiliza para la mampostería
b) La arena gruesa se utiliza para fabricar pisos o también como parte de una
cimentación
c) Para la mezcla de hormigón La arena fina puede contener impurezas como
arcillas
d) Se considera arena a toda partícula con dimensión menor a 4,75 mm

18. Indique cuál de las siguientes opciones es falsa acerca de los factores que
determinan el tamaño máximo del agregado que se puedo usar en la mezcla de
hormigón para una determinada obra.
a) La resistencia del hormigón requerida
b) El tipo de obra para el que se requiera el hormigón
c) En caso de construcciones en hormigón armado depende de la cantidad de
acero en el miembro estructural
d) Las dimensiones del miembro estructural
e) El grado de fluidez que se le quiera dar al hormigón

19. Si usted es contratado para trabajar en una obra de estabilización de un talud de


roca ¿Qué tipo de agregado deberá prevalecer en la mezcla?
a) Agregado grueso predominante
b) Una mezcla entre agregado grueso y fino en proporciones parecidas
31
c) Arena predominante
d) Cualquier mezcla es apropiada

20. Indique la opción correcta acerca de la grava


a) Se puede obtener por trituración, depósitos en ríos caudalosos y por fragmentación
natural de las rocas.
b) El cascajo se puede considerar como grava gruesa mal graduada.
c) El mínimo tamaño de las gravas es de 4,75 mm
d) Se puede usar para la construcción de muros, losas, pilares y alcantarillas
e) Todas las anteriores

21. Los aditivos que modifican las propiedades del hormigón fresco son:
a) Plastificante- reductor de agua
b) Superplastificante o fluidificante
c) Inclusores de aire
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

22. Los aditivos plastificantes reducen el contenido del agua en un:


a) 25%
b) 50%
c) 75%
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

23. Los aditivos que modifican el fraguado y el endurecimiento son:


a) Acelerantes
b) Retardantes
c) Plastificantes
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

24. Una de las funciones de los aditivos acelerantes es:


a) Adelantar el inicio del fraguado.
b) Retarda el inicio del fraguado.
c) Resistencia a la desintegración por hielo y deshielo
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

25. La proporción a incorporarse de algún aditivo debe ser:


a) Mayor al 10% del peso del cemento.
b) Menor al 2% del peso del cemento.
c) Menor al 5% del peso del cemento.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

26. La trabajabilidad en el Hormigón se define como:


a) Desempeño del Hormigón endurecido en las estructuras.
b) Economía de una mezcla, que permite el uso masivo de mano de obra.

32
c) Facilidad de mezclado, colocación, compactación y terminado en estado
fresco.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

27. La incorporación intencional de aire en el concreto:


a) Aumenta su resistencia mecánica
b) Aumenta su permeabilidad
c) Aumenta su densidad
d) Disminuye demanda de agua en estado fresco.
e) Ninguna de las anteriores

28. Los aditivos retardantes sirven para:


a) Vaciados complicados y voluminosos.
b) Vaciados en climas cálidos.
c) Transporte de concreto premezclado a largas distancias en camiones
mezcladores.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna anteriores

29. Los aditivos superplastificantes reducen el contenido del agua en un:


a) 30%
b) 50%
c) 75%
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
30. Los aditivos impermeabilizantes se utilizan para:
a) Reducir la permeabilidad de la mezcla.
b) El revestimiento de piezas y objetos que deben ser mantenidos secos.
c) Para retardar el fraguado.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

31. ¿Cuál de los siguientes aditivos es el más económico en el mercado ecuatoriano?


a) Acelerantes
b) Impermeabilizantes
c) Plastificantes

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

Conteste con verdadero y falso según corresponda

32. El mortero está conformado por cemento, agua y arena V


|F

33
33. Para enlucir las paredes se usa morteros con arena gruesa V
|F
34. La preparación de los morteros solo se puede hacer manualmente V
|F
35. Un mortero se puede preparar con cemento y piedra V
|F
36. La plasticidad es la propiedad del mortero para soportar cargas V
|F
37. Cuál de los siguientes elementos es un material para preparar un mortero:
a) Acero b) Arena
c) Madera

38. El mortero para asentar ladrillos usa arena:


a) Gruesa b) Fina c)N.A

39. Un mortero 2:3 expresa:


a) 2 partes de arena y 3 de cemento b) 2 partes de cemento y 3 de arena
c)N.A

40. El mejor método para hacer un mortero es:


a) Manualmente b) Hormigonera c)N.A

41. EL número de parihuelas de arena de un mortero para enlucidos es:


a) 6 b)2 c)3

Conteste Verdadero y Falso según corresponda

42. El concreto simple es aquel que está conformado por cemento agua y arena V
|F
43. En el almacenamiento del cemento no importa si está en contacto con el agua V
|F
44. El curado es el mantenimiento del hormigón para evitar su agrietamiento V
|F
45. Las distintas proporciones de los materiales producen distintas resistencias del V
| F hormigón
46. El agregado fino debe llenar los espacios vacíos que el agregado grueso deja en
V | F el hormigón
47. La compactación sirve para que el concreto aumente su volumen V
|F
48. La vibración es el proceso para reducir el volumen de vacíos en el concreto V
|F

Encierre la respuesta correcta

49. La parihuela tiene medidas de:


a) 30x30x30 b) 20x20x20 c)
40x40x40
50. El concreto que tiene acero dentro de su estructura es:

34
a) Concreto Simple b) Concreto Reforzado c)
Mortero
51. El tiempo máximo de almacenamiento de cemento es:
a) 2 meses b) 3 semanas c)1
mes
52. Cuál es la resistencia de concreto más utilizada (kg/cm²)
a) 210 b) 450 c)180
53. Cuál de los siguientes materiales no es parte del concreto:
a) Cemento b) Madera c)
Agua

54. ¿Qué función tiene el apuntalamiento?

a) Soportar cargas verticales


b) Soportar cargas verticales y horizontales
c) Ninguna de las anteriores

Seleccione Verdadero o Falso:

55. El encofrado de madera es comúnmente utilizado en construcciones donde no se


requieren diseños especiales ( V)
56. El desencofrado y retiro de puntales se hará una vez alcanzada la resistencia del
concreto. (V )
57. El vibrador tiene como función eliminar burbujas de aire y reducir la cantidad de
vacíos. (V )
58. Una consolidación adecuada puede causar agujeros, juntas frías, agrietamiento (F
)
59. El encontrado de madera es:

a) Pesado, fácil instalación, buena resistencia


b) Liviano, fácil instalación, mala resistencia
c) Ninguna de las anteriores

60. Encofrado que tenga menor tiempo de vida útil:

a) Encofrado de Madera
b) Encofrado Metálico
c) Ninguna de las anteriores

61. Qué tipo de encofrado utilizaría para obras de gran envergadura:

a) Encofrado de Madera
b) Encofrado Metálico
c) Ninguna de las anteriores

62. El encontrado metálico es:

a) Pesado, fácil instalación, buena resistencia


b) Liviano, fácil instalación, mala resistencia
c) Ninguna de las anteriores

63. Tiempo recomendado para el desencofrado de columnas y muros:


35
a) 3y7
b) 3 y 21
c) 3y3
d) Ninguna de las anteriores

64. Para que sirven los desencofrantes:

a) Nada
b) Facilitar las operaciones de desmontaje y que el hormigón se adhiera
c) Ninguna de las anteriores

65. La forma correcta de colocar el vibrador es:

a) Penetración vertical a la capa vaciada y continuar unos 10cm a la capa anterior no


endurecido.
b) Penetración aleatoria en cualquier ángulo a la capa vaciada y continuar unos 10cm
a la capa anterior no endurecido.
c) Ninguna de las anteriores

66. ¿Dentro de qué tiempo se debe tomar el revenimiento en obra?


a) 15 min
b) 25min
c) 10min
d) 5min
67. ¿Cuál es la resistencia del hormigón a los 28 días?
a) 50%
b) 120%
c) 100%
d) 10%
68. ¿Cuántos golpes se deben dar por capa en el ensayo de revenimiento?
a) 10
b) 25
c) 15
d) 50
69. ¿Cuál es la manera correcta de trasladar los cilindros de hormigón?
a) Dentro de una caja de madera
b) Sobre una cama de arena
c) Uno sobre otro en la parte posterior de una camioneta

70. ¿De qué material es el martillo o mazo que se utiliza para la elaboración de
cilindros?
a) Hule
b) Acero
c) Madera
d) Hormigón
71. ¿Qué parámetro del hormigón determina el revenimiento?
a) Resistencia
b) Durabilidad
c) Rigidez
d) Fluidez
36
72. ¿Cuál es la manera correcta de identificar una probeta?
a) Numeración, fecha, nombre.
b) Código y numeración, color
c) Fecha, código y numeración
d) Resistencia, fecha y numeración.
73. ¿De qué forma se debe colocar el cono de Abrams para tomar la medición final?
a) Boca abajo

b) Boca arriba

c) Recostado sobre el suelo

74. ¿En qué estado se realiza el ensayo de compresión simple?


a) En hormigón fresco
b) En hormigón endurecido
c) Todas las anteriores
75. ¿Con qué finalidad se realiza el ensayo de revenimiento?
a) Para determinar su resistencia
b) Para determinar su consistencia
c) Para determinar su asentamiento máximo
d) Parra determinar su dureza
76. ¿Qué elementos es recomendable utilizar para uniformizar los esfuerzos ejercidos
sobre la probeta en el ensayo de compresión simple?
a) Tapas de plástico
b) Tapas de hule
c) Tapas de cartón
d) Ninguna de las anteriores
77. ¿Qué parámetro determina el ensayo de compresión simple?
a) La resistencia del hormigón
b) La fluidez del hormigón
c) La consistencia del hormigón
d) El asentamiento máximo del hormigón

78. El ensayo de compresión simple se realiza…


a) Dejando el cilindro mínimo un día fuera de la piscina de curado
b) Apenas se saca el cilindro de la piscina de curado
c) Dejando la probeta mínimo 7 días fuera de la piscina de curado

37
ENSAYOS
Escoja la opción correcta.

79. ¿Desde que llega mixer a la obra en que tiempo se debe obtener la muestra
representativa?

a) Final de la descarga c) Mitad de la descarga

b) Inicio de la descarga d) Opción a y b

80. ¿Qué tiempo (minutos) no debe exceder entre la primera y segunda muestra
representativa?
a) 15
b) 20
c) 18
d) 10
81. ¿Al menos cuantas porciones se debe toma en la carretilla para tener una muestra
representativa?

a) 1 c) 3

b) 2 d) 6

82. Especifique el diámetro de la varilla y su respectiva longitud del molde metálico de


10*20cm?
a) Molde 10*20cm, Varilla 1.2cm de diámetro y largo 50 cm.
b) Molde 10*20cm, Varilla 1.5cm de diámetro y largo entre 30 y 40cm.
c) Molde 10*20cm, Varilla 1cm de diámetro y largo 30 cm.
d) Molde 10*20cm, Varilla 1cm de diámetro y largo 40 cm.
83. Especifique el diámetro de la varilla y su respectiva longitud del molde metálico de
15*30cm?
a) Molde 15*30cm, Varilla 1.4cm de diámetro y largo 50 cm
b) Molde 15*30cm, Varilla 1cm de diámetro y largo entre 40 y 60cm.
c) Molde 15*30cm, Varilla 1cm de diámetro y largo 30 cm.
d) Molde 15*30cm, Varilla 1.6cm de diámetro y largo 40 cm y 60cm.
84. Indique el número de capas de hormigón que se debe colocar para un molde de
10*20cm?
a) 4
b) 1
c) 3
d) 2
85. Indique el número de capas de hormigón que se debe colocar para un molde de
15*30cm?
a) 4
b) 1
c) 3
d) 2

86. ¿Cuántos golpes con el mazo de goma se deben dar por capa, para que exista una
compactación ideal?
38
a) 10
b) 5
c) 20
d) 15

87. “Previa a la elaboración de especímenes”. ¿Indique las razones por la que se dan
golpes con el mazo de goma?
a) Desalojar todo el aire existente en la muestra.
b) Para obtener una mejor compactación del hormigón.
c) Todas las anteriores.
88. “Acabado de especímenes”. ¿Cuáles son los correctos (Enrasado del molde)?
a) Dejar vacío en los bordes del cilindro.
b) Se debe retirar el exceso con la misma varilla.
c) Asegurar que la superficie quede completamente lisa con una llana metálica.
d) Retirar el exceso con la mano o madera.
89. ¿Cuál es la forma correcta de identificar un espécimen?
a) Realizar con un marcador permanente resistente al agua.
b) Utilizar clavos para tener relieve.
c) Marcador de bajo relieve.
d) Con un estique representativa.
90. Seleccione: ¿los 3 criterios para el curado inicial de los especímenes?
a) Cubrir con una tela, mantener a la intemperie
b) Cubrir con papel, ambiente húmedo entre 16 y 27 grados y superficie sin
vibraciones durante 24 y 48 horas.
c) Cubrir con plástico, ambiente húmedo entre 24 grados y superficie inestable.
d) Cubrir con plástico, ambiente húmedo entre 16 y 27 grados y superficie sin
vibraciones durante 24 y 48 horas.
91. ¿Después de retirar los especímenes de los moldes metálicos durante qué tiempo
(minutos) se tiene que sumergir en agua con cal?
a) 30
b) 10
c) 40
d) 60
92. Pasos que se debe realizar para una perfecta curado en la piscina con cal.
a) Sumergir completamente, temperatura 30 grados y colocar en forma ordenada.
b) Colocar sin precaución, no sumergir completamente y temperatura 29 grados.
c) Sumergir completamente, temperatura 23 grados y colocar en forma ordenada.
d) Todas las anteriores

93. Dosificación de cal por cada litro de agua para el curado final.
a) 2 gramos
b) 5 gramos
c) 1 gramos
d) 3 gramos

94. En qué tiempo (horas) después de fraguado final, se debe transportar los
especímenes al laboratorio.
a) 4 horas
39
b) 5 horas
c) 8 horas
d) 10 horas

95. Proceso para transporte de los especímenes al laboratorio.


a) Cubrir con una tela y trasportar al laboratorio.
b) Proteger de los golpes con material amortiguador como plumafón u otro material.
c) Opción b y d correctas.
d) Protección con materiales para mantener la humedad.

96. ¿Qué tiempo se debe tardar en transportar el espécimen al laboratorio?


a) 2 horas
b) 4 horas
c) 5 horas
d) 7 horas

97. ¿Cuál es la resistencia del hormigón a los 28 días?


a) 50%
b) 120%
c) 100%
d) 10%

98. ¿De qué material es el martillo o mazo que se utiliza para la elaboración de
cilindros?
 Hule
 Acero
 Madera
 Hormigón

Referencias

 Materiales para Ingeniería Civil, Michael S. Mamlouk & John P. Zaniewski, (2009)

 Materiales de construcción. Diputació Barcelona (2001)

40
 Tecnología del Concreto, Adam M. Neville. (1999), Instituto Mexicano del
Concreto

 Hidrología aplicada Ven Te Chow (1994).

 Compendio de Tecnología de Hormigón, Instituto Chileno del cemento y del


hormigón (1998)

 Tecnología del concreto Tomo I Materiales, Propiedades y Diseño de mezclas,


Asociación Colombiana de Productores de Concreto (2010)

 ́ civil. [Madrid]:
Mamlouk, M. & Zaniewski, J. (2009). Materiales para ingenieria
Pearson Prentice Hall.

 Ingeniero Wilson Baraona, Asesor Técnico División Concreto

 Arequipa, A. (2010). Manual del Maestro Constructor. Lima.

 Armas, Y. M. (s.f.). Tecnología de los materiales. Obtenido de


http://uaptec.blogspot.com/2014/10/capitulo-viii-concretos.html

 ARQHYS.com. (2012). ARQHYS.

 Ceac, G. (2001). Nueva Enciclopedia del encargado de obras. Barcelona: 2.

 Construmatica. (s.f.). Construmatica.

 Geeks, C. (s.f.). civilgeeks.com Ingeniera y Construccion. Obtenido de


http://civilgeeks.com/

 Soto, R. G. (s.f.). Tablas de proporción de concreto.

 Norma Técnica ecuatoriana INEN


 IMCYC, Elaboración de cilindros de concreto en el campo, Marzo 2006, EDITADO
POR EL INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO,
COLECCIÓN #3
 Evaluación calidad hormigón: elaboración de especímenes Holcim
 Instituto Ecuatoriano de Normalización, NTE INEN 1763:2010, Hormigón de
cemento hidráulico. Muestreo. Primera Edición.
 Instituto Ecuatoriano de Normalización, NTE NEN 1576:2011, Hormigón de
cemento hidráulico. Elaboración y Curado en Obra de Especímenes para Ensayos
.. Primera Edición, https://archive.org/details/ec.nte.1576.2011.
 Prácticas de Materiales de Construcción – I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 3,
César García Andreu, José Miguel Saval Pérez, Francisco Baeza Brotons, Antonio
José Tenza Abril,
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10998/3/Pr%C3%A1ctica%20N%C2%B
A%203%20_Granulometria%20I_.pdf
 S.A, ACEROS. AREQUIPA. (2010). http://www.acerosarequipa.com. Lima.

 S.L, PLANETA DE ANGOSTINIPROFESIONAL (2003). Materiales de


Construcción. Nueva Enciclopedias del Encargado de Obras. España: Ceac.
41
MÓDULO III

42
ACERO Y ARMADURA

CONTIENE:

 Introducción
 Clasificación
 Mecanizado del acero
 Proceso constructivo en edificios y viviendas
 Herramientas y equipos para trabajo con acero
 El acero combinado con otros materiales
 Normativa
 Mantenimiento
 Reciclado del Acero
 Catálogos de Productos y Precios del Acero
 Doblado del acero
 Cimentaciones
 Riostras
 Columnas
 Muros
 Vigas
 Losas
 Contrapiso
 Escalera

43
Presentación

La Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT), de la Escuela Superior


Politécnica del Litoral (ESPOL), la Unidad de Vínculos con la Sociedad (UVS), en conjunto
con el Ministerio del Trabajo, ejecuta el proyecto de vinculación “Mejoramiento de
habilidades y saberes de la mano de obra para el desarrollo de proyectos de ingeniería
civil”. Este proyecto tiene como objetivo mejorar los conocimientos de los trabajadores del
sector de la construcción, mediante la capacitación por parte de los estudiantes de la
carrera de Ingeniería Civil de la ESPOL.

El presente manual, es la guía para el módulo de ACERO Y ARMADURA e incluye


recomendaciones y exigencias, por normas nacionales y extranjeras, que debe seguir el
Maestro de Obra en la realización de un proyecto. Esta guía contiene los conceptos
fundamentales y talleres propuestos. El material presentado y las capacitaciones son
desarrollados por los estudiantes de la carrera de ingeniería Civil de la FICT; y revisado
por docentes tutores.

La Escuela Superior Politécnica del Litoral busca aportar de esta manera con la demanda
de la sociedad de contar con personal de obra mejor calificada, capaz de contribuir en la
construcción de obras de ingeniería seguras y de calidad, fomentando el desarrollo
económico y social de los ecuatorianos.

Carlos P. Quishpe O. M.Sc.


Director del proyecto

44
El presente manual ha sido elaborado por los estudiantes:

 Sr. Paul Andre Añasco Campoverde


 Srta. María Fernanda Baños Falcones
 Sr. Gustavo Alexander Guillín Medina
 Srta. Kassandra Gabriela Lastra Arroyo
 Sr. José Luis Ortega Contreras
 Sr. Wilford Alberto Pinos García
 Sr. Javier Andrés Sánchez Tapia
 Srta. Mónica Maribel Yupa Cabadiana

Revisado por los docentes:

Andrés Antonio Acosta Vera, Msc.

Carlos Omar Salvatierra Moreira,

Msc.

45
Módulo III

Contenido
1.- Introducción........................................................................................................... 53
1.1.- Acero Estructural ............................................................................................ 54
1.2- Perfiles Estructurales ................................................................................... 55
1.3.- Acero de Refuerzo .......................................................................................... 57
1.3.1.-Recubrimiento del refuerzo ........................................................................... 58
1.3.2.-Diámetros del acero del Refuerzo ................................................................. 58
1.3.3.-Cuantía mínima para diseño a Flexión .......................................................... 59
1.4.-Acero de Pre esfuerzo ..................................................................................... 60
1.4.1-Torón de Presfuerzo ...................................................................................... 60
2.- Clasificación del Acero....................................................................................... 62
2.1.-Acorde a sus Propiedades ............................................................................... 63
2.1.1.- Aceros Inoxidables....................................................................................... 63
2.1.2.- Acero Galvanizado....................................................................................... 63
2.2.-Acero en Función de su Uso ............................................................................ 64
2.2.1.- Varillas Trefiladas ........................................................................................ 64
3.- Mecanizado del Acero .................................................................................... 65
3.1- Proceso de Fabricación ................................................................................... 66
3.1.1.- Fase de Fusión ............................................................................................ 67
3.1.2.- Fase de Afino............................................................................................... 67
3.1.3.- Colada continua ........................................................................................... 67
3.1.4.- Laminación .................................................................................................. 67
3.1.5.- Tren de laminación ...................................................................................... 67
3.1.6.- Enfriamiento................................................................................................. 68
4. Proceso constructivo en edificios y viviendas ...................................................... 69
4.1 Paredes de mampostería con refuerzo interior ............................................. 69
4.2 El acero de refuerzo en la mampostería ....................................................... 70
4.3 Función del acero de refuerzo ...................................................................... 70
5. Herramientas y equipos para trabajo con acero .................................................. 74

46
5.1 Herramientas................................................................................................ 75
5.2 Equipos ........................................................................................................ 77
6. El acero combinado con otros materiales ............................................................ 78
6.1 Tipos de corrosión que se encuentran normalmente .................................... 80
7. Normativa ............................................................................................................ 81
7.1 Acero de refuerzo ......................................................................................... 82
7.1.1 Acero de refuerzo corrugado ................................................................. 82
7.1.2 Acero de refuerzo liso ........................................................................... 82
7.2 Acero estructural .......................................................................................... 84
7.2.1 Requisitos para dimensiones ................................................................ 85
8. Mantenimiento ..................................................................................................... 87
8.1 Corrosión y desprendimiento ........................................................................ 87
8.1.1 Recomendaciones para el almacenamiento de acero. .......................... 89
8.2 Daños por acumulación de agua .................................................................. 90
9. Reciclado del Acero............................................................................................. 91
9.1 La sustentabilidad del acero ......................................................................... 93
9.2 Producción del acero .................................................................................... 93
9.3 Impactos ambientales provocados por la producción del acero .................... 94
9.4 La sustentabilidad de las estructuras metálicas ............................................ 94
10. Catálogo de Productos y Precios Acero ........................................................... 95
10.1 Varilla Recta ................................................................................................. 95
10.2 Varilla Figurada ............................................................................................ 96
10.3 Ángulos ........................................................................................................ 98
10.4 Barras Cuadradas ........................................................................................ 99
10.5 Barras Redondas, Lisas ............................................................................... 99
10.6 Pletinas ...................................................................................................... 100
10.7 Tees ........................................................................................................... 101
11. Ganchos y dobleces ...................................................................................... 103
Introducción .............................................................................................................. 103
11.1 Ganchos estándar.......................................................................................... 104
11.2 Diámetros mínimos de doblado...................................................................... 106
11.3 Doblado ......................................................................................................... 106
11.3.1 Recomendaciones para un doblado correcto ............................................. 107
11.4 Empalmes ...................................................................................................... 109
11.4.1 Empalme directo. ....................................................................................... 109
11.4.2 Empalme indirecto...................................................................................... 110

47
11.5 Puntos de corte o doblado de refuerzo .......................................................... 110
12. Cimientos ....................................................................................................... 111
Clasificación de cimentación ................................................................................. 113
Muro de Contención: ............................................................................................. 133
Muro de Carga: ..................................................................................................... 133
Muro Estructural:................................................................................................... 134
Muro no estructural: .............................................................................................. 134
15.1 IMPORTANCIA DEL CORRECTO ARMADO DE ACERO ............................ 134
15.2 COMPORTAMIENTOS Y MODOS DE FALLAS ........................................... 134
15.3 MUROS CON REFUERZO DE ACERO ........................................................ 135
15.3.1 Características Generales de Muros ....................................................... 135
15.3.2 Muros de contención – Estructural.......................................................... 136
15.3.3 Muros de Mampostería armada .............................................................. 136
15.3.4 Muros de Mampostería confinada.......................................................... 137
16.1 COMPORTAMIENTOS Y MODOS DE FALLAS ........................................... 139
16.2 REFUERZO DE ACERO TÍPICO PARA UN MEJOR FUNCIONAMIENTO DEL
ELEMENTO FRENTE A LOS DIFERENTES TIPOS DE FALLAS ......................... 140
16.3 DETALLE DE REFUERZO EN VIGAS .......................................................... 141
16.3.1 Recubrimiento ........................................................................................ 141
16.3.2 Traslape y Longitud de desarrollo. .......................................................... 141
16.3.3 Espaciamiento de las barras de refuerzo ................................................ 142
16.3.4 Espaciamiento mínimo de Estribos. ........................................................ 143
16.3.5 Refuerzo Longitudinal mínimo. ............................................................... 143
16.4 DISEÑO COMPLETO DE LA VIGA COMÚN, CUMPLIENDO CON CADA UNO DE
LOS CRITERIOS .................................................................................................. 144
17 LOSAS........................................................................................................... 144
17.2 LOSAS MACIZAS. ......................................................................................... 145
17.3 LOSAS NERVADAS O ALIGERADAS. .......................................................... 146
17.3.2 COLOCACION DEL ACERO DE REFUERZO. .......................................... 148
17.3.3 INSTALACION DE DUCTOS Y TUBERIAS. ............................................... 148
17.3.4 TIPOS DE REFUERZO. ............................................................................. 148
17.3.4.1 REFUERZO O ACERO POSITIVO ......................................................... 148
17.3.4.2 REFUERZO O ACERONEGATIVO. ....................................................... 149
17.3.4.3 REFUERZO O ACERO POR CONTRACCION Y TEMPERATURA. ....... 149
17.3.5 RECOMENDACIONES. ............................................................................. 150
17.4 FALLAS EN LOSAS....................................................................................... 152

48
18 CONTRAPISO. .............................................................................................. 154
18.1 PROCESO CONSTRUTIVO. ......................................................................... 155
18.1.1 PREPARACION DE LA SUPERFICIE. ....................................................... 155
18.1.2 COLOCACION DE CONTRAPISO. ............................................................ 155
19 ESCALERA.................................................................................................... 157
19.1 FALLAS EN ESCALERA................................................................................ 159
20. Bibliografía ......................................................................................................... 159

Contenido de Tabla

Tabla de Ilustraciones

49
Ilustración 1. Estructura compuesta de acero estructural............................................ 55
Ilustración 2. Perfil estructural correa.......................................................................... 55
Ilustración 3. Vigas IPN .............................................................................................. 56
Ilustración 17. Clasificación de las cargas en una estructura ...................................... 69
Ilustración 18. Fuerzas transmitidas por la pared de acero ......................................... 71
Ilustración 19. Refuerzo en escalerilla ........................................................................ 72
Ilustración 20. Esfuerzos horizontales en mampostería .............................................. 72
Ilustración 21. Estructuras de techo............................................................................ 73
Ilustración 22. Equipo de protección ........................................................................... 78
Ilustración 23. Edificio con elementos metálicos ......................................................... 79
Ilustración 24. Tipos de corrosión ............................................................................... 80
Ilustración 25. Aceros aleados .................................................................................... 81
Ilustración 26.Tipos de perfiles laminados en caliente ................................................ 86
Ilustración 27. Corrosión en varillas de acero de refuerzo .......................................... 88
Ilustración 28.Recubrimiento en estructura de concreto armado ................................ 88
Ilustración 29. Vibrado en columna de hormigón ........................................................ 88
Ilustración 30. Columna de hormigón expuesta a daños por cloruros ......................... 89
Ilustración 31. Correcto almacenamiento de acero de refuerzo .................................. 89
Ilustración 32. Corrosión en varillas corrugadas ......................................................... 90
Ilustración 33. Almacenamiento adecuado de perfiles de acero estructural ................ 90
Ilustración 34. Corrección en soldadura...................................................................... 91
Ilustración 35. Corrección en soldadura...................................................................... 91
Ilustración 36. ............................................................................................................. 91
Ilustración 37. ............................................................................................................. 92
Ilustración 38. ............................................................................................................. 93
Ilustración 39. ............................................................................................................. 93
Ilustración 40. ............................................................................................................. 94
Ilustración 41 .............................................................................................................. 94
Ilustración 42. ............................................................................................................. 95
Ilustración 43. ............................................................................................................. 95
Ilustración 44 .............................................................................................................. 96
Ilustración 45. ............................................................................................................. 97
Ilustración 46. ............................................................................................................. 98
Ilustración 47. ............................................................................................................. 98
Ilustración 48. ............................................................................................................. 99
Ilustración 49. ........................................................................................................... 100
Ilustración 50. ........................................................................................................... 101
Ilustración 51. ........................................................................................................... 102
Ilustración 52. Estribos ............................................................................................. 104
Ilustración 53. Gancho estándar ............................................................................... 105
Ilustración 54. Barra Nº. 19, 22, 25 ........................................................................... 105
Ilustración 55. Barras menores a 16 (izquierdo); Barra Nº 25 (derecho) ................... 106
Ilustración 56. Elementos para el ensayo de doblado sobre apoyos ......................... 107
Ilustración 57. Doblado correcto de la varilla. ........................................................... 107
Ilustración 58.Doblado correcto de estribos. ............................................................. 108
Ilustración 59. Colocación de un empalme ............................................................... 109
Ilustración 60. Empalmes empalme directo. ............................................................. 110
Ilustración 61.Empalme Indirecto.............................................................................. 110

50
Ilustración 62 ............................................................................................................ 111
Ilustración 63. Cimiento de una estructura. ............................................................... 112
Ilustración 64. ........................................................................................................... 113
Ilustración 65 ............................................................................................................ 114
Ilustración 66.Zapata Aislada ................................................................................... 115
Ilustración 67. Fabricación de Galletas ..................................................................... 115
Ilustración 68. Galleta ............................................................................................... 116
Ilustración 69. Zapata Corrida .................................................................................. 117
Ilustración 70. Zapata Combinada ............................................................................ 117
Ilustración 71. Losas de Cimentación ....................................................................... 118
Ilustración 72. Cimentación Profunda ....................................................................... 118
Ilustración 73. ........................................................................................................... 119
Ilustración 74. ........................................................................................................... 120
Ilustración 75. ........................................................................................................... 121
Ilustración 76. ........................................................................................................... 122
Ilustración 77. ........................................................................................................... 123
Ilustración 78. ........................................................................................................... 123
Ilustración 79. Armadura de Riostra ......................................................................... 124
Ilustración 80.Conexión riostra-columna ................................................................... 124
Ilustración 81.Columnas ........................................................................................... 125
Ilustración 82. Armado de varillas de acero .............................................................. 125
Ilustración 83. Doblez de gancho para estribo de 8 milímetros y colocación alternada de
estribos..................................................................................................................... 126
Ilustración 84. Separación de estribos ...................................................................... 127
Ilustración 85. Distribución de Estribos ..................................................................... 128
Ilustración 86. Requisitos fundamentales en viviendas de mampostería confinada .. 129
Ilustración 87. Planta típica con la posición de las columnas de confinamiento (Brzev, 2008)
................................................................................................................................. 130
Ilustración 88. ........................................................................................................... 130
Ilustración 89. ........................................................................................................... 131
Ilustración 90. ........................................................................................................... 131
Ilustración 91. ........................................................................................................... 132
Ilustración 92.Ejemplo de muro de contención ......................................................... 133
Ilustración 93.Muro de carga .................................................................................... 133
Ilustración 94. Fisuras en muro................................................................................. 134
Ilustración 95. Fallas en muros ................................................................................. 135
Ilustración 96. Muro en construcción ........................................................................ 136
Ilustración 97. Armadura de muro de contención...................................................... 136
Ilustración 98. Muros de mampostería armada ......................................................... 137
Ilustración 99. Muros de mampostería confinada Tipo 1 ........................................... 137
Ilustración 100. Muros de mampostería confinada Tipo 2 ......................................... 138
Ilustración 101. Colocación de chicotes. ................................................................... 138
Ilustración 103. Viga siendo sometida a una carga en el centro del alma. ................ 139
Ilustración 102. Grietas típicas que se generan cuando se aplica una carga en la luz de una
viga. ......................................................................................................................... 139
Ilustración 104.Armado común de una viga. ............................................................. 140
Ilustración 105. Agrietamiento de la viga. ................................................................. 141
Ilustración 106. Recubrimiento ................................................................................. 141

51
Ilustración 107. Empalme con vigas y longitud mínima de traslape. ......................... 142
Ilustración 108. Confinamiento en traslape de varillas .............................................. 142
Ilustración 109. Distancia entre varillas..................................................................... 143
Ilustración 110. Separación entre Estribos y Refuerzo longitudinal mínimo. ............. 143
Ilustración 111. Refuerzo longitudinal en vigas. ........................................................ 144
Ilustración 112. Losa Maciza. . En la imagen no se colocó acero en la parte superior para
que se pueda observar el inferior. El acero superior es de las mismas características del
inferior. (FUENTE: Google) ...................................................................................... 145
Ilustración 113. Losa maciza (vista en corte) (FUENTE: Google) ............................. 145
Ilustración 114. Losa Aligerada o Nervada (FUENTE: GOOGLE) ............................. 146
Ilustración 115. Colocación de acero en viguetas y losas (FUENTE: GOOGLE) ...... 147
Ilustración 116. Detalle general losa aligerada vista en corte( FUENTE: Manual de Arequipa)
................................................................................................................................. 148
Ilustración 117. Colocación del acero en el proceso constructivo( FUENTE: Manual de
Arequipa).................................................................................................................. 149
Ilustración 118. Doblez del acero (FUENTE: Manual de Arequipa) .......................... 150
Ilustración 119. Malla térmica en una losa aligerada (FUENTE: Google).................. 151
Ilustración 120. Empalme de acero inferior mal realizado (FUENTE: Manual de Arequipa)
................................................................................................................................. 151
Ilustración 121. La malla electrosoldada quedó muy cerca de la superficie (sin
recubrimiento) y el concreto se agrietó. Al llover pasa el agua por las fisuras, dado que la
malla ha sido mal instala( FUENTE: Edificaciones de calidad) ................................. 152
Ilustración 122. Posible falta de acero de contracción y temperatura (FUENTE: Rivero.P)
................................................................................................................................. 152
Ilustración 123. Acero de la malla se pandea debido al peso de los maestros lo que provoca
que no cumpla su función y aparezcan las fisuras en el hormigón. ......................... 153
Ilustración 124. Producto de la mala práctica constructiva........................................ 152
Ilustración 125. Desplazamiento de la malla electrosoldada (mayor a 2cm), lo que provoca la
contracción del fraguado y futuras fisuras en el hormigón. ....................................... 153
Ilustración 126. Mal diseño de los nervios (FUENTE: GOOGLE).............................. 154
Ilustración 127. Rotura de elementos estructurales, para la instalación de las tuberías. Esto
ocasiona una zona de debilitamiento de toda esa área de la losa, pues el acero de refuerzo
de la malla pierde continuidad al estar cortado (FUENTE: Edificaciones de calidad) 154
Ilustración 128. Detalles de contrapiso. (FUENTE: Arquba) ..................................... 155
Ilustración 129. colocaciones de botones y malla electrosoldada ( FUENTE: Google)156
Ilustración 130. Colocación del hormigón ................................................................ 156
Ilustración 131. Nivelación de contrapiso.................................................................. 157
Ilustración 132. Elementos y dimensiones de una escalera (FUENTE: Guía de trabajadores)
................................................................................................................................. 157
Ilustración 133.Armado de una escalera (FUENTE: Guia de trabajadores) .............. 158
Ilustración 134. Ejemplo de armado de escalera ...................................................... 159
Ilustración 135. La garganta de la escalera debería tener como mínimo 15cms en bruto.
(FUENTE: Google) ................................................................................................... 159

52
Aceros

1.- Introducción
El acero es un material que se lo emplea mucho en la construcción de estructuras de hormigón
armado. Esto se debe a que la resistencia a tensión y compresión que posee este material
alcanza una escala de 15 y 100 veces respectivamente a la que puede brindar el concreto
estructural común. El acero es una aleación de hierro y carbono, cuya composición química
comprende más del 98% de hierro y con un porcentaje de carbono de 0,02%. Se lo obtiene
cuando el hierro como tal se reduce en presencia de carbono y esto permite adquirir mayor

53
resistencia, elasticidad y ductilidad; es decir el carbono modifica sus propiedades mecánicas
y químicas.

1.1.- Acero Estructural


El acero empleado como elemento estructural es importante para la construcción debido a
que brinda excelentes características como:

Tabla 23.

Ventajas

Alta resistencia Permite realizar secciones esbeltas,


porque reduce las cargas muertas debido
a su peso propio.

Uniforme Conserva sus propiedades a través del


tiempo

Elasticidad Se rige a la ley de Hooke, lo que permite


presentar esfuerzos mayores.
Agilidad de proceso de montaje Facilidad de colocación en tiempo corto
en comparación a estructuras de
concreto.
Ductilidad Permite deformaciones sin romperse bajo
acción de una fuerza.

Tabla 24
Desventajas

Es susceptible a Pandeo Se debe a las secciones de grandes


alturas, lo que origina pandeo al estar
expuesto a cargas de compresión.

Elevado precio de mantenimiento Debido a la corrosión, por lo que hay que


realizar procesos para mantenerlo en
funcionamiento como pintar y
galvanizarlo.
Costos para la protección contra Porque al estar sujeto a elevadas
incendios temperaturas este sufre un
acortamiento, por lo que es necesario
recubrir el acero con un material
apropiado.

54
Ilustración 45. Estructura compuesta de acero estructural

Fuente: http://www.acerosytubosdelgolfo.com/aceros/

1.2- Perfiles Estructurales


El uso de estos elementos se debe cuando se requiere una mayor rigidez o cuando las cargas
pueden someter al elemento diseñado a tensión a compresión, por lo que las varillas no
cumplirán tal necesidad y en tal caso se empleara los perfiles estructurales.

 Perfiles estructurales correas


 Perfiles estructurales canales
 Perfiles estructurales tablestacas
 Productos laminados vigas HEB/HEA
 Productos laminados vigas IPE
 Productos laminados vigas IPN
 Productos laminados vigas UPN (Perfil C)
 Perfiles estructurales ángulos

Ilustración 46. Perfil estructural correa

Fuente: http://www.ipac-acero.com/

55
Ilustración 47. Vigas IPN

Fuente: http://www.ipac-acero.com/

Tabla 1, Especificaciones Técnicas del perfil correa

Fuente: http://www.ipac-acero.com/

56
Tabla 2, Especificaciones Técnicas Platinas

Fuente: http://www.ipac-acero.com/

1.3.- Acero de Refuerzo


El acero de refuerzo es el que asegura la resistencia a los esfuerzos de flexión y tracción
provocadas por las cargas existentes. Lo que se requiere en una estructura de hormigón

57
armado es que el acero junto con el hormigón actúa monolíticamente para aprovechar sus
cualidades que ofrecen ambos materiales.

Ilustración 4. Vigas sometidas a carga con y sin armadura

Fuente: juancastarcreaciones.blogspot.com/2010/12/armadura-minima-y-maxima-en-vigas-
de.html

1.3.1.-Recubrimiento del refuerzo


Requerimientos para concreto vaciado en Situ

Las varillas de refuerzo deben cumplir los siguientes requerimientos mínimos:

 Concreto colado directamente sobre el suelo y expuesto a la acción permanente de las


tierras.............. 70 mm
 Concreto expuesto a la intemperie o al contacto de la tierra con relleno
Barras No 6 hasta No18........................... 50 mm
Barras No 5 y menores............................... 38 mm

 Concreto no expuesto a la intemperie, ni en contacto con la tierra


En muros, viguetas y placas........................20 mm
En estribos......................................................25 mm
Refuerzo principal........................................38 mm

1.3.2.-Diámetros del acero del Refuerzo


El refuerzo que se emplea para la construcción en hormigón armado debe tener un diámetro
nominal db considerando las siguientes especificaciones:

58
Tabla 3, Especificaciones para los diámetros de refuerzo

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción- Estructuras de Hormigón Armado

1.3.3.-Cuantía mínima para diseño a Flexión

Tabla 4, Especificaciones de cuantía mínima para Diseño a Flexión

Fuente: Arthur H. Nilson-Diseño de estructuras de Concreto-12edicion

59
Refuerzo longitudinal mínimo en elementos sometidos a flexión

Ilustración 5, Refuerzo longitudinal Mínimo

Fuente: http://www.construccionenacero.com/blog/ndeg-26-repaso-de-concreto-
reforzado-ii-diseno-y-detallado-del-acero-de-refuerzo-transversal-en

1.4.-Acero de Pre esfuerzo

Los aceros de pre esfuerzo presentan una resistencia a la tensión desde 2.5 hasta 6 veces
más el valor de la resistencia a la fluencia de las barras comunes empleadas en hormigón
armado. El acero de pre esfuerzo se lo puede utilizar de diferentes formas como alambrones
de sección circular, torones y barras de acero aleado. Para los torones usados como acero de
pre esfuerzo se encuentra de grado 250 y grado 270 , que representa la resistencia mínima a
la tensión ultima .

1.4.1-Torón de Pres fuerzo

Aplicaciones

Tabla 25.

Estructuras Prefabricadas pretensadas Sistemas de Pisos Prefabricados y


y postensadas Postensados

Trabes tipo cajón Puentes de grandes extensiones


Trabes dobles T Pistas de aeropuertos

60
Trabes AASHTO Presas
Anclajes en Taludes

Ilustración 6. Trabes AASHTO Ilustración 7. Trabes sección cajón

Fuente: http://www.gabinocue.org/ Fuente: http://polettsgtecnoedificacion.blogspot.com/

Ilustración 8. Trabes AASHTO, se clasifican del tipo I-VI

Fuente: http://liztecnoconcreto.blogspot.com/2014/05/definicion-sistema-
estructural-el-cual.html

61
Tabla 5. Dimensiones de los Torones para la resistencia última a flexión

Fuente: http://emcocables.com/sectorcivil.html

2.- Clasificación del Acero

La clasificación de los aceros se los puede clasificar acorde a la composición de carbono que
posea. Esto significa que, a mayor porcentaje de carbono disuelto en el acero, presentara más
dureza y resistencia a la tracción.

Clasificación acorde a sus Propiedades


 Aceros Inoxidables

 Aceros Inoxidables Férricos

 Aceros Inoxidables Austeniticos

 Aceros Inoxidables Martensitico

 Aceros de baja aleación Ultra resistentes.

 Acero Galvanizado.

Clasificación en función de su Uso


 Acero para herramientas

 Acero para Construcción

 Acero estructural o de refuerzo.

Aceros para Hormigón

62
 Barras corrugadas.

 Alambrón.

 Alambres trefilados (lisos y corrugados)

 Mallas electro soldadas de acero.

 Alambres, torzales, cordones para hormigón pretensado

 Acero para usarlo en zonas de alto riesgo sísmico

2.1.-Acorde a sus Propiedades

2.1.1.- Aceros Inoxidables


Su Principal característica que define a este tipo de acero es su buen comportamiento ante la
corrosión, ya sea atmosférica y de otros agentes agresivos. Esta resistencia se debe a la
presencia de cromo por su afinidad al estar en contacto con el oxígeno, produciendo una capa
fina de óxido de cromo cubriendo a toda la pieza de acero.

Ilustración 9. Tubo de acero inoxidable

Fuente: http://www.val-sa.com.mx/tiendavirtual/

2.1.2.- Acero Galvanizado

Este tipo de acero presenta una eficaz protección contra la corrosión, esto se debe a la
aleación del zinc y el acero. Su principal característica es que ofrece una mayor vida útil a
los productos, siendo así amigable con el medio ambiente para proteger estructuras de
acero.

63
Ilustración 10. Acero galvanizado

Fuente: http://www.ritiagroup.es/

2.2.-Acero en Función de su Uso

2.2.1.- Varillas Trefiladas


Varilla de acero trefilado de sección circular con superficie corrugada o lisa. Su principal uso
se lo aprecia en los refuerzos de los elementos estructurales como se lo enlistara a
continuación:

 Refuerzo principal en columnas, vigas y losas.


 Refuerzo Transversales en columnas y vigas
 Refuerzo de esquinas en muros portantes.

Tabla 6, Especificaciones de varillas Trefiladas

64
Ilustración 11. Varilla trefilada

Fuente: http://www.icoaceros.com/

Fuente: http://www.acindar.com.ar/es/sites/

3.- Mecanizado del Acero

Es un proceso de fabricación que nos permite darle la forma adecuada al material para sus
respectivas aplicaciones.

Laminado en Caliente

65
Laminación Forjado Estampación

Este proceso nos permite


Usualmente se los emplea
brindarle la forma a los Proceso por el cual el
en la construccion de
metales. metal se somete a una
estructuras metalicas ,
dicho proceso consiste en Se realiza a elevadas carga continua de
calentar los lingotes para temperaturas para asi compresion . Se obtienen
brindarle ductilidad y poder modificar las piezas forjadas mediante
obtener los perfiles a las propiedas mecanicas del moldes .
medidas adecuadas. acero y asi obtener una
buena resistencia.

Laminado en Frio

Embutición Rolado Recalcado

Se utiliza un rodillo para Es un proceso que permite


Permite dar la forma a una pasarlo por el material y asi aumentar las
lamina metalica en piezas obtener una forma dimenssiones
huecas. En dicho proceso se determinada. Proceso transversales , como por
logra obtener una cierta usualmente empleado para ejm remaches.
altura de la pieza
la elaboracion de tubos ,
manteniendo el espesor del
este proceso define el
disco de partida.
diametro del tubo y su
espesor.

3.1- Proceso de Fabricación

El proceso de la elaboración del acero se lo puede obtener a partir de dos materias primas
que son:

 Mineral de Hierro. - proceso conocido como siderurgia integrada.


 Chatarra. - compuesto de elementos férricos como inoxidables, proceso conocido
como siderurgia semi- integrada.

66
3.1.1.- Fase de Fusión
Esta fase comprende de introducir la chatarra al horno y añadir otros materiales como caliza,
coque y oxígeno para formar la escoria, que tiene como objetivo eliminar las impurezas dando
lugar a un acero puro y homogéneo.

3.1.2.- Fase de Afino


En esta fase se subdivide en 2 etapas, la primera comprende en el horno propio para analizar
la composición de la fundición y se empieza a eliminar las impurezas. Por otro lado, se reajusta
la composición química por medio de la aleación de ferroaleaciones. Luego el producto
obtenido en el horno se lo vierte al horno cuchara de colada, en el cual se consigue una colada
homogénea de acero con las características químicas solicitadas. En esta fase se ajusta la
temperatura mediante un análisis químico de cada colada que se obtenga para definir la
composición y características adecuadas para la siguiente fase de la fabricación.

3.1.3.- Colada continua


Finalizada la fase del afino se procede a llevar la cuchara de colada hasta la artesa receptora
de la colada homogénea en donde se la vierte. El producto se lo vierte en un molde de fondo
desplazable que posee refrigeración y agitación controladas, cuya sección transversal adopta
la forma geométrica del producto que se desee fabricar, conocido como la palanquilla. La
palanquilla es el resultado final que se obtiene en este proceso, en este proceso se obtiene el
acero sólido y con las características idóneas para sus respectivas aplicaciones.

Ilustración 12. Palanquilla, se adquiere geometría del producto

Fuente: http://metallurgymachine.es/

3.1.4.- Laminación
La palanquilla pasa por un proceso de laminación que consiste en la reducción de la sección
transversal mediante unos rodillos y cilindros que ejercen presión sobre el producto. En este
proceso se aprovecha la ductilidad del acero, la capacidad para poder deformarse. En cuanto
haya mayor temperatura se tendrá una mayor ductilidad.

3.1.5.- Tren de laminación


Se transporta el producto de la laminación hacia el tren de laminación, que tiene como objetivo
reducir la sección de la palanquilla. Primero de sección cuadrada a ovalada y luego de la forma
ovalada a la forma circular. Esto permite que, al disminuir la sección, aumente la longitud del
producto.

67
Ilustración 13. Proceso de Laminación del acero

Fuente: https://materialestecno1.wordpress.com/trenes-de-laminacion/

3.1.6.- Enfriamiento

Finalmente se somete a un enfriamiento rápido con el fin de conseguir que la parte externa de
la barra sea resistente y la zona interna dúctil para poder obtener mejores propiedades
mecánicas para la función estructural en construcciones.

Ilustración 14. Proceso de enfriamiento del acero

Fuente: https://www.alacero.org/es/page/revista/edicion/acero-latinoamericano-mayo-junio-
2016

68
4. Proceso constructivo en edificios y viviendas
Clasificación de las cargas que actúan en una estructura:

Ilustración 48. Clasificación de las cargas en una estructura

4.1 Paredes de mampostería con refuerzo interior


Consiste en distribuir barras de refuerzo (verticales y horizontales) en el interior de la pared.
Se aprovechan generalmente para ello los huecos de las piezas, las cuales pueden ser de
concreto o arcilla. Se puede lograr así resistencia a flexión de la pared y resistencia a tensión
diagonal por efecto de fuerzas en el plano. Se obtiene un comportamiento aceptablemente
dúctil sólo si las cuantías de refuerzo vertical y horizontal son altas y el espaciamiento

69
pequeño. Esta modalidad de construcción es popular en algunos países con problemas
sísmicos y poco difundido en otros. Requiere de una supervisión cuidadosa para garantizar
que el refuerzo esté colocado correctamente y que los huecos donde se coloca el refuerzo se
rellenen completamente de concreto fluido o “grout”.

4.2 El acero de refuerzo en la mampostería


La principal función del acero de refuerzo es la de resistir la tensión, el cortante y esfuerzos
de compresión, lo mismo que anclar adecuadamente los elementos estructurales. El refuerzo
en la mampostería ha revitalizado la industria de la mampostería en áreas sísmicas. El acero
de refuerzo ofrece las características de ductilidad, tenacidad y absorción de energía, que son
necesarias en estructuras sujetas a fuerzas dinámicas de movimientos sísmicos. Las paredes
de mampostería tienen un buen comportamiento sísmico cuando tienen suficiente acero de
refuerzo; y más aún si están rodeados con pequeños elementos de concreto; en el caso de
paredes confinadas. El refuerzo de las paredes no contribuye mucho a la resistencia, pero sí
lo hace una vez que se agrieta la mampostería (sismo o viento máximo); en estos casos, la
resistencia a cortante es el parámetro crítico en una pared de mampostería, ya que si se
sobrepasa esa resistencia y la pared no está adecuadamente reforzada, puede sobrevenir el
colapso de la estructura. Los refuerzos que ayudan a mejorar el comportamiento después que
se agrieta la mampostería es el que se coloca como estribos en los nervios (en caso de ser
confinados), el que se pone horizontalmente entre las juntas del mortero, y las secciones de
concreto de los nervios exteriores o colados en el interior.

Al presentarse las grietas en la pared, la fuerza cortante tiene que ser resistida por todo aquel
material que la cruce; si hay refuerzo horizontal en las juntas, este evita que la grieta se abra,
soportando parte de la fuerza cortante original, su efecto es más o menos el de un estribo en
un elemento de concreto. Es necesario recalcar que el refuerzo horizontal entre las juntas del
mortero usando la denominada escalerilla no es conveniente, ya que se ha visto durante
ensayos en laboratorio que ocurre una falla frágil al romperse la escalerilla para deformaciones
relativamente bajas, cosa que no ocurre cuando se emplean varillas de diámetro pequeño que
se anclan en los extremos del muro.

4.3 Función del acero de refuerzo


La mampostería, semejante al concreto, es excelente para resistir esfuerzos de compresión,
pero es relativamente poco resistente en tensión. El acero por otra parte, a compresión tiene
problemas de pandeo, pero es excelente para resistir fuerzas de tensión. La combinación
entonces de estos dos materiales, la mampostería para compresión y el acero para tensión,
combinados, producen una estructura capaz de resistir grandes fuerzas laterales y verticales.
El acero de refuerzo debe ser localizado dentro del sistema de la mampostería, de tal modo
que sea sometido a esfuerzos, este mecanismo es colocado a través de la lechada o mortero
y es aplicado en vigas, columnas, muros de retención o paredes de edificaciones sometidas
a cargas, tales como: carga muerta y viva, empujes laterales de tierra, movimientos sísmicos
y cargas de viento. Las fuerzas son transmitidas a través de la mampostería, hacia adentro
de la lechada, la que, a su vez, la transmite al acero de refuerzo colocado en medio de la
lechada, y es así que el acero es sometido a esfuerzos de tensión.

70
Ilustración 49. Fuerzas transmitidas por la pared de acero

Refuerzo longitudinal.

Sabemos que el efecto principal del refuerzo en muros de mampostería es evitar la falla frágil
de éstos una vez que se agrietan. El refuerzo vertical cumple con este cometido al tomar las
tensiones que se tienen por efecto del momento de volteo en el muro, con lo que el muro
puede soportar mayores fuerzas cortantes.

En términos generales se plantea que las paredes, confinadas o con refuerzo interior, deben
tener una cuantía mínima de refuerzo en sus extremos, pero que es necesario revisar su
capacidad a flexión, y donde se requiera, incrementar el área de acero.

Refuerzo horizontal.

El refuerzo horizontal colocado entre las juntas del mortero, tanto en muros confinados como
con refuerzo interior, ayuda a repartir mejor la fuerza cortante en toda la altura del muro,
evitando que se concentre en sus extremos superior e inferior.

Hemos citado anteriormente que no debe utilizarse la escalerilla como refuerzo horizontal de
la mampostería, y en lugar de ello deben emplearse varillas con alto grado de fluencia y
diámetro pequeño.

71
Ilustración 50. Refuerzo en escalerilla

En el caso de usar varillas como refuerzo horizontal, es muy importante que se ancle la varilla
perfectamente en las nervaduras de extremo mediante ganchos en sus extremos, con la
finalidad de que el refuerzo pueda desarrollar su máxima capacidad por el anclaje mecánico
que se logra, y no depender de la adherencia con el mortero.

Ilustración 51. Esfuerzos horizontales en mampostería

Tabla 26. Espesores de pared según tipo de construcción

72
Tabla 27. Espesor solido equivalente

Estructuras de techo.

Los techos, como muchos otros tipos de estructuras, se constituyen por lo general de
elementos primarios y secundarios. Los miembros secundarios sirven de apoyo directo a los
elementos de cubiertas o instalaciones, transmitiendo estas cargas a los elementos que
conforman la estructura principal, los que también pueden servir de apoyo directo a los
elementos no estructurales. Ejemplos de éstos, son las estructuras formadas por polines y
vigas reticulares (los más comunes en viviendas). En este caso, los primeros constituyen la
estructura secundaria y los segundos la principal.

Ilustración 52. Estructuras de techo

Varillas de refuerzo.

Las varillas o barras de refuerzo es el tipo de refuerzo más común, y se encuentran disponibles
en un amplio intervalo de diámetros. Estas barras vienen corrugadas para aumentar la

73
resistencia al deslizamiento entre el acero y el concreto (adherencia). Los tamaños de las
varillas se denominan mediante números que corresponde muy cercanamente al diámetro
nominal de las mismas y difiere de un sistema de unidades a otro. En nuestro país, aun cuando
en el diseño se trabaje con unidades de kg y cm, la designación de las varillas se da según el
sistema inglés; por tanto, el número de varilla corresponde aproximadamente al número de
octavos de pulgada del diámetro de la misma. Las dimensiones y pesos nominales de las
varillas de refuerzo más comunes en nuestro medio se encuentran tabuladas en la siguiente
tabla.

Tabla 28. Dimensiones y pesos nominales de varilla de refuerzo

5. Herramientas y equipos para trabajo con acero


Para trabajar con acero se debe de tener en cuenta el uso correcto de los equipos y
herramientas. Antes de iniciar cualquier obra civil es útil y necesario conocer las herramientas
con las que se va a trabajar.

En este manual encontrará la descripción de las diferentes herramientas y equipos utilizados


en el proceso de construcción de obras civiles.

Las herramientas son:

 Individuales: Cuando las lleva el operario en una caja para realizar sus trabajos y son
de uso personal. Por ejemplo, palaustre, nivel, flexómetro, etc.
 Grupales: Cuando sirven a muchas personas para realizar diferentes operaciones.
Por ejemplo, pala, carretilla, pico, etc.
La información de este manual es para consulta, usted no necesita memorizar cada
herramienta. Una lectura atenta de este material le permitirá tener un panorama amplio de
cómo emplear correctamente las herramientas y los equipos para trabajo con acero.

Intercambiar comentarios sobre este manual con sus colegas, aumentarán aún más sus
conocimientos sobre el tema.

74
5.1 Herramientas

75
76
5.2 Equipos

77
Ilustración 53. Equipo de protección

Las

herramientas de mano producen de 5% al 10%


de los accidentes de trabajo.

El origen de los accidentes, debidos al mal uso


de las herramientas, se clasifica en tres grupos:

1. Accidentes provocados por herramientas defectuosas.


2. Accidentes provocados por herramientas no adecuadas al trabajo.
3. Accidentes debidos al empleo descuidados de las herramientas.
Para evitar los accidentes mencionados tome las siguientes medidas:

 Control de las herramientas.


 Inspección de las herramientas y equipos manuales, aunque el operario emplee sus
propias herramientas.
 Supervisión para comprobar el empleo conveniente de la herramienta adecuada.
La maquinaria es indudablemente uno de los grandes apoyos en la construcción. Ella le
permite realizar los proyectos en menos tiempo y con ahorro de dinero. Pero uno de sus
grandes inconvenientes es la producción de accidentes debidos esencialmente a la falta de
prevención en su correspondiente uso.

Tome todas las medidas de precaución. Prevenga situaciones peligrosas.

6. El acero combinado con otros materiales


Teniendo en cuenta su calidad y excelentes propiedades los aceros inoxidables han
encontrado su camino en una amplia gama de aplicaciones, pór ejemplo, acero inoxidable
(INOX), acero fino, V2A, V4A o acero anticorrosivo son términos comunes para designar a
grupos de aceros resistentes a la oxidación y a los ácidos.

Se caracterizan por sus propiedades anticorrosivas, por su longevidad y por su fácil


mantenimiento. Cada empresa tiene su manual de herramientas y terminología que en
muchos casos son comunes entre otras empresas dedicadas al acero, por ejemplo, suele
usarse los términos acero inoxidable (INOX) para referirse a los aceros resistentes a la
oxidación y a los ácidos.

A comienzos del siglo pasado se patentó el primer acero resistente a la oxidación y fue el inicio
de la historia de un nuevo material cuyo éxito sigue hasta nuestros días.

78
El acero y el hierro se van deteriorando gradualmente debido al oxido y ello causa pérdidas
económicas a las empresas. Ello ha supuesto que en los últimos 100 años se haya impulsado
el desarrollo de aceros resistentes a la corrosión.

Hoy en día el término acero inoxidable (INOX) engloba más de 120 tipos de acero que se
pueden encontrar en muchos ámbitos de nuestra vida.

Su resistencia a la corrosión, tenacidad, estabilidad mecánica, durabilidad, excelentes


propiedades de mecanizado, rentabilidad y aspecto lo convierte en un material de primera
necesidad y sus posibilidades de lijado, cepillado, acabado mate, pulido espejo, estampado,
perforado, laminado estriado o perfilado, incluso en diferentes cobres, convierten al acero
inoxidable (INOX) en un acero para los más exigentes.

Ilustración 54. Edificio con elementos metálicos

79
6.1 Tipos de corrosión que se encuentran normalmente

Ilustración 55. Tipos de corrosión

Utilizando aceros aleados se puede lograr:

 Piezas de gran espesor con elevadas resistencias en su interior- Grandes durezas con
tenacidad.
 Mantener una resistencia elevada a grandes temperaturas.
 Aceros inoxidables.
 Aceros resistentes a la acción de agentes corrosivos.
 Herramientas que realicen trabajos muy forzados y que no pierdan dureza al
calentarse.

80
Ilustración 56. Aceros aleados

Acero estructural y de refuerzo

7. Normativa
Las normas utilizadas en nuestro país están basadas en normas internacionales del ASTM
(American Society for Testing and Materials) y contienen:

 Terminología o glosario de términos


 Requisitos para una correcta manufactura
 Especificaciones mecánicas, físicas y químicas del material
 Procedimiento para el muestreo.
 Embalaje y rotulado
El acero tanto estructural como de refuerzo en nuestro país se rige bajo las normas NEC-SE-
AC para montaje de estructuras de acero y NEC-SE-HM para estructuras de hormigón
armado, en dicho documento se incluyen normas acerca del acero de refuerzo.

81
7.1 Acero de refuerzo
7.1.1 Acero de refuerzo corrugado

Tabla 29. Acero corrugado

Barras de refuerzo recubiertas mediante ASTM A 767 M.


galvanizado
Barras de refuerzo recubiertas con ASTM A 775 ó ASTM A 934 M.
material epóxico
Refuerzos de alambres (soldados y no ASTM A 884 M.
soldados) recubiertos con epóxico
Varillas corrugadas de acero al carbono NTE INEN 102
laminadas en caliente para hormigón
armado

Diámetros y resaltes

De acuerdo a la norma NTE INEN 102 los diámetros y resaltes deben cumplir las
especificaciones de la siguiente tabla.
Tabla 30. Características físicas de las varillas con resaltes para hormigón armado

Longitudes

Tabla 31 Longitudes

Longitudes (m) Tolerancia (mm)


6 50
9 50
12 50

7.1.2 Acero de refuerzo liso

82
Tabla 32. Acero liso

Alambre conformado en frío para NTE INEN 1511


hormigón armado
Alambre liso trefilado en frio para NTE INEN 1510
hormigón armado
Malla de alambre de acero galvanizado NTE INEN 1626
para gaviones
Especificación estándar para alambre de ASTM A 82 M
acero, liso, para refuerzo de concreto

Diámetros y resaltes
Tabla 33. Características físicas del alambre

De acuerdo a la norma NTE INEN 1511 los diámetros y resaltes deben cumplir las
especificaciones de la siguiente tabla.

Longitudes

Las longitudes y tolerancias serán igual que en la normativa para varillas corrugadas, a menos
que el comprador requiera una longitud de varillas distinta.

83
7.2 Acero estructural
Según el reglamento técnico ecuatoriano para diseño, fabricación y montaje de estructuras de
acero se tienen distintas normativas para cada uno de los elementos de acero utilizados en
construcción.

Tabla 34. Acero estructural

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2


415
ASTM A 501.
Tubería estructural
ASTM A 618/A618M.
ASTM A 847.
ASTM A 53/A53M grado B.
ASTM A 36/A 36M.
ASTM A 529/A 529M.
ASTM A 572/A 572M.
Perfiles laminados ASTM A 588/A 588M.
en caliente ASTM A 709/A 709M.
ASTM A 913/A 913M.
ASTM A 992/A 992M.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2
215.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN
114.
ASTM A 36/A 36M.
ASTM A 242/A 242M.
ASTM A 283/A 283M.

Planchas para fabricación ASTM A 514/A514M.


de miembros
estructurales ASTM A 529/A 529M.
ASTM A 572/A 572M.
ASTM A 588/A 588M.
ASTM A A709/A 709M
ASTM A 852/A 852M.
ASTM A 1011/A1011 M.
ASTM A 36/A 36M.
ASTM A 529/A 529M.
Barras
ASTM A 572/A 572M.
ASTM A 709/A 709M.
ASTM A 606.
Láminas ASTM A 1011/A1011 M. HSLAS y
HSLAS F
ASTM A 307.
ASTM A 325 M.
Pernos ASTM A 449.
ASTM A 490M.
ASTM A 194M.

84
ASTM A 563M.
ASTM A 36/A 36M.
ASTM A 193/ A 193 M.
Barras de anclaje y ASTM A 354.
barras roscadas ASTM A 449.
ASTM A 572/A 572M.
ASTM A 588/A 588M.
Sujetadores de anclaje ASTM F 1554.
Arandelas compresibles ASTM F 959M
Arandelas ASTM F 436M.

7.2.1 Requisitos para dimensiones


Tubería estructural

Según la norma NTE INEN 2415 las respectivas dimensiones se muestran en las siguientes
tablas.

Tabla 35. Tubos redondos

Tubos redondos
Longitud (m) Tolerancia (mm) Rectitud
L<=6m 21 12mm en 6m
L>6 26 12mm en 6m

En caso de tubos cuadrados deben ser totalmente perpendiculares (90 grados) y se permite
una variación de hasta 2 grados.

El espesor de los tubos medido en cualquier punto de la tubería a una distancia mayor a 50
mm desde los extremos de la misma, no debe ser mayor a ± 7% del espesor nominal.

Perfiles laminados en caliente

En la norma NTE INEN 2215 se muestra que luego de ser laminados en caliente, los perfiles
deben presentar un acabado liso libre de imperfecciones como ondulaciones o grietas en la
superficie.

En la siguiente tabla se presentan los diferentes espesores de los perfiles de acuerdo al grado
del acero con su porcentaje de composición química correspondiente a cada perfil.

85
Tabla 36. Espesores de perfiles laminados en caliente según el grado de acero

Ilustración 57.Tipos de perfiles laminados en caliente

Planchas para fabricación de miembros estructurales

86
Las dimensiones para la fabricación de planchas serán de acuerdo a los requerimientos del
comparador según lo especificado en la norma NTE INEN 114, al igual que los perfiles
laminados en caliente el acabado de la superficie debe estar liso y su espesor se muestra de
acuerdo al grado del acero, adicional a esto las planchas cumplirán con el ensayo de
doblado a 180 grados en el que la cara exterior de doblado debe estar libre de grietas o
fisuras.

8. Mantenimiento

Tabla 37. Espesores de planchas según el grado de acero

8.1 Corrosión y desprendimiento


Está definido como la reacción de los metales al exponerse al medio ambiente, efectos de la
temperatura o humedad lo cual produce deterioro en las varillas de refuerzo, esto ocasiona
una reducción en la resistencia del material afectando la seguridad de la estructura por
disminución de la sección.

87
Ilustración 58. Corrosión en varillas de acero de
refuerzo

Para prevenir la corrosión se recomienda:

 Colocar un nivel adecuado de recubrimiento a la estructura.

Ilustración 59.Recubrimiento en estructura de


concreto armado

 Realizar un vibrado adecuado en las columnas de hormigón.

Ilustración 60. Vibrado en columna de hormigón

 Utilizar cemento libre de cloruros, sobre todo si se construyen estructuras cerca del
mar.

88
Ilustración 61. Columna de hormigón expuesta a daños por cloruros

Se puede reparar una estructura afectada por corrosión retirando el hormigón localizado
alrededor del acero afectado con manchas de óxido, de igual manera se debe restaurar el
acero corroído si la pérdida de este supera el 15% ya que se afecta la capacidad nominal del
mismo y podría causar problemas estructurales a futuro.

Puede aplicarse aditivos para corrosión en las varillas de acero antes de volver a recubrirlas
con una nueva capa de hormigón adicionalmente debe emplearse un aditivo para unir el
hormigón nuevo con el ya existente.

8.1.1 Recomendaciones para el almacenamiento de acero.


Para evitar la corrosión las varillas de acero no deben almacenarse directamente en el piso,
estas deben estar en un local ventilado libre de la humedad.

Ilustración 62. Correcto almacenamiento de acero de refuerzo

Si existen diferentes elementos estructurales ya sea tuberías, perfiles o varillas, el


almacenamiento se realizará clasificando de manera ordenada los tipos de acero.

Se limpiarán las varillas sin frotar con demasiada fuerza las mismas ya que podrían perder su
rugosidad superficial.

89
Según estudios del Laboratorio de Hormigón del
U.S. Bureau of Reclamation se ha llegado a la
conclusión de que el uso de varillas oxidadas en la
construcción no resulta tan perjudicial ya que
mejora la adherencia con el hormigón siempre y
cuando se limpie superficialmente las varillas y la
sección transversal de estas no haya disminuido
considerablemente, al limpiar agresivamente las
varillas no se mejora la adherencia.
Ilustración 63. Corrosión en varillas corrugadas

8.2 Daños por acumulación de agua


Para prevenir daños en los elementos de acero se recomienda tener en cuenta los detalles
mencionados a continuación con la finalidad de obtener una mayor durabilidad de dichos
elementos.

Almacenamiento a la intemperie

Ilustración 64. Almacenamiento adecuado de perfiles de acero estructural

90
Cuidados en Soldadura

Ilustración 66. Corrección en soldadura

Ilustración 65. Corrección en soldadura

9. Reciclado del Acero


El acero es un metal que no pierde sus cualidades, como la resistencia, la dureza o la
maleabilidad. Por tanto, se puede reciclar todas las veces que se desee.

Por cada tonelada de acero usado reciclado, se ahorra una tonelada y media de mineral de
hierro y unos 500 kilogramos del carbón se utiliza como combustible en la fabricación de este
metal, el consumo de energía disminuye en un 70%.

Ilustración 67.

La chatarra generada se prensa formando grandes paquetes compactos. Estos paquetes son
transportados a las industrias que van a reciclar el metal y allí son fundidos en hornos
especiales, a continuación son incorporados al proceso siderúrgico de producción de acero.

91
Se estima que en la actualidad la chatarra reciclada representa más del 40% de las
necesidades de acero en el mundo, producido en hornos eléctricos.

 En el proceso de reciclado es necesario respetar las normas sobre prevención de riesgos


laborales y las de carácter medioambiental.
 Al ser muy alto el consumo de electricidad, el funcionamiento del horno de fundir debe
tratar de programarse en las horas valle de consumo, siempre que sea posible.
 En la entrada de las plantas de reciclaje, los camiones que transportan la chatarra a las
industrias tienen que pasar por arcos detectores de radioactividad.

Ilustración 68.

Precios: El quintal de cartón está a cuatro dólares, el quintal de papel a cinco, el quintal de
botellas de plástico está a 25 centavos, las botellas de aguardiente a 10 centavos las grandes,
cinco las pequeñas. Las botellas de cerveza tienen un valor de siete centavos y los recipientes
de plástico ocho centavos. El fierro está valorado en 12 dólares el quintal.

Tabla 38. Precio de reciclado

MATERIAL CANTIDAD PRECIO

Cobre 1 libra $2,20


Bronce 1 libra $0,75
Aluminio 1 libra $0,25

Monel (acero) 1 libra $10,00

Fierro 1 Quintal $12,00

92
9.1 La sustentabilidad del acero

Los ya ampliamente acreditados beneficios ambientales del acero se asocian normalmente


con su potencial de reciclaje. Pero el porcentaje de material reciclado utilizado en la
producción de acero depende de cada proceso de producción. Este tema se aborda a
continuación, donde también se analizarán y compararán los diversos impactos producidos
por los dos procesos tradicionales:

 La producción en alto horno-acería al oxígeno (Basic Oxygen Furnace, BOF)

Ilustración 69.

 La producción en horno eléctrico de arco (Electric Arc Furnace, EAF).

Ilustración 70.

9.2 Producción del acero


Actualmente se produce acero mediante dos rutas básicas a partir de materias primas
(mineral de hierro, caliza y coque) en el alto horno continuando en general con la acería con
convertidores al oxígeno o a partir de chatarra en el horno eléctrico de arco.

93
Ilustración 71.

Cerca del 60% del acero producido actualmente se obtiene mediante el primero de ellos,
también conocido como ruta del proceso integrado. En esta ruta se utiliza entre el 25% y el
35% de acero reciclado, mientras que el porcentaje en el horno eléctrico de arco es de
aproximadamente el 95%.

9.3 Impactos ambientales provocados por la producción del acero


La industria siderúrgica es de uso intensivo, tanto en términos de materiales como de energía.
Más de la mitad de la enorme cantidad de ambos que
entran al proceso terminan en efluentes gaseosos y
residuos sólidos/subproductos. Las emisiones más
relevantes son a la atmósfera, principalmente en lo
que respecta al CO2 y a otros gases con efecto de
invernadero.

9.4 La sustentabilidad de las estructuras


metálicas
Sin embargo, no es tan sólo como material que el
acero participa en los objetivos de la construcción
sustentable, ya que las estructuras metálicas tienen
características naturales que también contribuyen a Ilustración 72
esos mismos objetivos. La construcción sustentable
procura minimizar el consumo de recursos naturales y maximizar su reutilización, emplear
recursos renovables y reciclables, proteger el ambiente natural, crear un ambiente saludable
y no tóxico y entregar un ambiente construido de óptima calidad. Sobre la base de estos
principios se definen las líneas generales que conducen a una construcción más sustentable:

i. Abordar todo trabajo integrando el ciclo de vida del proyecto, considerando los
fundamentos de la construcción sustentable, desarrollando soluciones optimizadas
(estética, costo, vida útil, mantenimiento, consumo de energía).

94
ii. ii. Con consideración de las cualidades ambientales de los materiales en el
proyecto y en el producto final.
iii. iii. Centrar la concepción funcional por encima de la fase de exploración (larga vida
útil, durabilidad de los componentes, flexibilidad de la funcionalidad del edificio,
como también la rehabilitación y facilidad de desmontaje de los diversos
componentes).

Ilustración 74. Ilustración 73.

10. Catálogo de Productos y Precios Acero


10.1 Varilla Recta
Es una varilla de acero de sección circular, con resaltes transversales que asegura una alta
adherencia con el concreto; laminadas en caliente y termotratadas que garantizan mayor
flexibilidad y seguridad que el acero común. Puede ser soldable en caso de que la estructura
así la requiera, cumpliendo la norma AWS D1.4, según lo especificado en la NORMA
ECUATORIANA DE CONSTRUCCIÓN.

95
Tabla 39.

Ilustración 75

10.2 Varilla Figurada


Es una varilla de acero de sección circular, con resaltes transversales, cortada y figurada a
exactitud de acuerdo a la planilla de hierros proporcionada por el cliente. Elaborada con
varillas de acero sismoresistente para hormigón armado.

96
Tabla 40.

Ilustración 76.

97
10.3 Ángulos
Perfil angular a 90° de alas iguales, en acero de baja aleación, laminados en caliente. En
la construcción de estructuras espaciales, celosías, vigas, columnas, arcos, diafragmas,
cerchas.

Tabla 41.

Ilustración 77.

Ilustración 78.

98
10.4 Barras Cuadradas
Barras de acero de sección cuadrada, laminados en caliente.
Se utilizan principalmente en el sector metal-mecánico para múltiples propósitos tales como
manufactura de muebles, cerrajería ornamental, rejas, puertas, ventanas, carrocerías
vehiculares y trabajos de carpintería metálica en general.

Tabla 42.

Ilustración 79.

10.5 Barras Redondas, Lisas


Barras de acero de sección circular, lisas, laminadas en caliente.
Se utilizan principalmente en el sector metal-mecánico en la fabricación de muebles,
cerrajería ornamental, verjas y cerramientos, elaboración de herramientas manuales,
agrícolas y de múltiples usos, ejes industriales, pernos especiales, etc.

99
Tabla 43.

Ilustración 80.

10.6 Pletinas
Pletinas de acero de baja aleación laminadas en caliente de sección rectangular.
Se utilizan para múltiples propósitos dentro del sector metal-mecánico, cerrajería
ornamental, manufactura de muebles, carrocerías vehiculares, herramientas manuales
y trabajos de carpintería metálica en general.

100
Tabla 44.

Ilustración 81.

10.7 Tees
Perfil T de alas iguales, en acero de baja aleación, laminadas en caliente

Construcción de estructuras espaciales; celosías, cerchas, arcos, bóvedas. etc., metal-


mecánica: puertas, ventanas, muebles, carrocerías para vehículos, elementos
ornamentales, verjas y cerramientos; herramientas manuales, maquinarias, etc.

101
Tabla 45.

Ilustración 82.

102
ARMADURA

11. Ganchos y dobleces

Introducción

Una estructura, en general, es el conjunto de partes o componentes que se combinan, entre


si, en forma ordenada para cumplir una función específica. Cada estructura debe cumplir la
especificación técnica a la cual está diseñada con un grado de seguridad razonable. Además,
deben satisfacer otros requisitos como el costo dentro de los límites económicos y satisfacer
determinadas exigencias estéticas Fuente especificada no válida..

Asimismo, parte fundamental de una estructura están los estribos, el cual es un soporte
perpendicular a las barras longitudinales de una viga de hormigón armado, en donde se coloca
como refuerzo para el soporte del esfuerzo, ya sea de forma tangencial o cortante.

103
Doblar y cortar una barra de acero de refuerzo es a menudo necesario durante el trabajo de
construcción de un edificio de hormigón. Es un material maleable que se usa comúnmente en
arquitectura, arte y otros proyectos donde se necesita doblar el metal.

Para las barras se debe indicar la separación de cada gancho, previniendo que este al
momento del doblado no tenga corrosión y produzca problemas posteriores; la separación se
origina en la parte interior del gancho, donde las concentraciones locales de esfuerzo son muy
elevadas.

De acuerdo a lo establecido en las normas de la construcción ecuatorianas vigentes, los


estribos se deben doblar a una temperatura ambiente; asimismo ningún estribo debe doblarse
si está parcial o totalmente embebido (grietas) en el hormigón.

Ilustración 83. Estribos

11.1 Ganchos estándar

Según el ACI 318, determina que el término “gancho estándar” se emplea en este reglamento
con uno de los siguientes significados:

11.1.1 Doblez de 180º más una extensión de 4db, pero no menor de 60 mm en el extremo
libre de la barra.
11.1.2 Doblez de 90º más una extensión de 12db en el extremo libre de la barra.

104
Ilustración 84. Gancho estándar

11.1.3 Para estribos y ganchos de estribo


 Barra de 16mm y menor, doblez de 90º más 6db de extensión en el extremo
libre de la barra, o
 Barra de diámetros 19, 22, y 25, doblez de 90º más extensión de 12db en el
extremo libre de la barra.

Ilustración 85. Barra Nº. 19, 22, 25

 Barra de 25mm de diámetro y menor, doblez de 135º más extensión de 6db en


el extremo libre de la barra.

105
Ilustración 86. Barras menores a 16 (izquierdo); Barra Nº 25 (derecho)

Los ganchos estándar de estribos están limitados a barras de 25mm o diámetros menores, el
gancho de 90 grados con una extensión de 6db está limitado además a diámetros de 16mm
o menores.

11.2 Diámetros mínimos de doblado


11.2.1 El diámetro de doblado, medido en la cara interior de la barra, excepto para
estribos de diámetros 10mm a 16mm, no debe ser menor que los valores de la
tabla 1

Tabla 46.Diámetros mínimos de doblado.

Diámetro de las barras Diámetro mínimo de doblado


(mm)
10 a 25 6db
29, 32 y 36 8db
43 y 57 10db

11.3 Doblado

 Todo refuerzo debe doblarse en frio, a menos que el ingeniero permita otra cosa.
 Ningún refuerzo que este alterado en el concreto puede doblarse en la obra,
excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo permita el ingeniero.

106
Ilustración 87. Elementos para el ensayo de doblado sobre apoyos

11.3.1 Recomendaciones para un doblado correcto


 Doblar la varilla por el nervio o resalte longitudinal.
 Doblar las varillas a temperatura ambiente.
 Doblar las varillas de suficiente longitud para asegurar un doblado libre.
 Asegurar que la varilla esté en contacto con el mandil durante toda la operación
de doblado.
 Aplicar fuerza uniforme y continua durante la operación de doblado.
 Garantizar el libre movimiento de la varilla en los puntos de contacto con el
equipo que se utilice para el doblado (mandil central y apoyos).
 Doblar la varilla con un mandil correspondiente a su calibre, según lo indicado
en la Norma Técnica Ecuatoriana (NTE) INEN 2167.

Ilustración 88. Doblado correcto de la varilla.

107
Por otro lado, para reproducir estos diámetros de doblez cuando se está trabajando el acero,
es necesario simplemente separar el tubo de doblado de la trampa una cierta medida que está
indicada en la cuarta y quinta columna de la Tabla Nº. 33.

Tabla 47. Diámetros de doblado en barras longitudinales

Diámetro de la Barra Diámetro Distancia tubo a trampa (L) (mm)


mínimo de
dolado (D)
(pulg) (mm) (mm) Para doblar Para doblar
bastones a 90º bastones a 180º
6 36 25 55
8 48 30 70
3/8 57 35 85
12 72 50 110
½ 76 55 120
5/8 95 65 150
¾ 114 85 175
1 152 115 235
Una vez que se ha dado la separación correspondiente, se procede a doblar la barra.

Ilustración 89.Doblado correcto de estribos.

108
11.4 Empalmes
Empalmar una barra es la transferencia del esfuerzo de una barra de una armadura a otra
barra.

Este tipo de transferencia son uniones que permiten dar una continuidad al refuerzo por efecto
de la trasferencia de tensiones entre el acero y el concreto, y se realizan montando una barra
sobre la otra una determinada longitud y sujetándolas con alambre, para evitar el movimiento
cuando se coloca el concreto. Para barras mayores a diámetros 11 es obligatorio el uso de
técnicas especiales de soldadura o conectores mecánicos.

Ilustración 90. Colocación de un empalme

11.4.1 Empalme directo.


El concreto no participa en la transición de esfuerzos. Los conectores mecánicos son
dispositivos diseñados para sujetar a tope y dar continuidad al refuerzo sin pérdida de
capacidad resistente. Su uso está restringido a garantizar que en un ensayo a tracción la barra
con el conector deben alcanzar una resistencia en fluencia (fy) de un 125% de la resistencia
nominal especificada para el material.

109
Ilustración 91. Empalmes empalme directo.

11.4.2 Empalme indirecto


Es necesario que el concreto participe en la transmisión del esfuerzo de una barra a otra. No
ejecutar empalmes en zonas de solicitaciones elevadas En los empalmes desfasar unos con
relación a otros. No es conveniente empalmar más del 50% de las barras de una sección.

Ilustración 92.Empalme Indirecto

El traslape de varillas es el mecanismo de empalme de mayor uso en nuestro medio. En


principio las 2 varillas deben cruzarse una longitud apropiada para que el acero transmita
esfuerzos al hormigón por adherencia, y este último los restituya a la otra varilla.

11.5 Puntos de corte o doblado de refuerzo


En las estructuras continuas el refuerzo es colocado en las zonas traccionadas, para lo cual
esto permite mantener en equilibrio las fuerzas internas producidas en la sección por efecto
del proceso cíclico carga-descarga de la estructura. En el caso típico de vigas continuas

110
sometidas a cargas distribuidas uniformemente, este refuerzo se alterna ya que en la mitad
de las distancia de la varilla y el cual presenta una alta tensión en la parte inferior de las vigas
mientras que en los apoyos se presenta la tracción en la parte superior.

Ilustración 93

Todas las uniones de las varillas se harán mediante los traslapes con un empalme de 40 veces
el diámetro de la varilla que se empalma, excepto cuando se determine otra especificación
diferente. Estos traslapes no deben coincidir con secciones de máximo esfuerzo. A menos
que se tomen las acciones necesarias avaladas por el proyectista, como aumentar la longitud
del traslape o especificar un refuerzo adicional a base de estribos alrededor y a lo largo de la
longitud empalmada.

La ubicación aceptable para un traslape es donde el esfuerzo de tensión sea menor. Ese lugar
no debe excederse de 1/5 de claro desde los apoyos principales en los elementos
estructurales. Los traslapes no podrán hacerse entre varillas de diferente diámetro.

12. Cimientos
La cimentación es el conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas
de la edificación o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que no
superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales.

111
Las Cimentaciones son las bases que sirven de sustentación al edificio; se calculan y
proyectan teniendo en consideración varios factores tales como la composición y resistencia
del terreno, las cargas propias del edificio y otras cargas que inciden, tales como el efecto del
viento o el peso de la nieve sobre las superficies expuestas a los mismos.

Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros
que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más
grande que los elementos soportados.

La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la


superestructura, ya que depende en gran medida del tipo de terreno a estabilizar.

Además una cimentación se basa fundamental de la construcción se calculan y proyectan


teniendo en consideración varios factores tales como la composición y resistencia del terreno,
las cargas propias del edificio y otras cargas que inciden, tales como fenómenos naturales
expuestos a los mismos.

Ilustración 94. Cimiento de una estructura.

La construcción de los cimientos debe contemplar los siguientes principios generales:

 Tener conocimiento a fondo del terreno.


 Efectuar el cálculo de cimientos por exceso, aplicando los coeficientes de
seguridad necesarios.
 Ubicar la base de cimentación protegida de las heladas.
 Poner atención en las capas freáticas.
 Tomar todos los recaudos ante terrenos sin consolidar.

112
Clasificación de cimentación

Ilustración 95.

Cimentaciones directas:

Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener
éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria
y relativamente livianas. En este tipo de cimentación, la carga se reparte en un plano de apoyo
horizontal.

Las cimentaciones superficiales se clasifican en:

Cimentaciones ciclópeas.
En terrenos pegajosos donde la zanja pueda hacerse con paramentos verticales y sin
desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo (hormigón) es sencillo y
económico.

113
Ilustración 96

Zapatas.
 Zapatas aisladas o Plintos.
Son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos estructurales puntuales
como son los pilares. Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando el momento flector en
la base del pilar es excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse zapatas
combinadas o zapatas corridas en las que se asienten más de un pilar.

114
Ilustración 97.Zapata Aislada

Para la colocación de las zapatas aisladas y la duración de la misma se utilizan las galletas.
El cual se entiende por galletas a unos dados prefabricados con mortero de cemento cuya
función principal es la de mantener constante el recubrimiento requerido en el elemento
estructural y evitar que las armaduras sufran deslizamientos al momento del vaciado del
hormigón.

Ilustración 98. Fabricación de Galletas

Una vez preparadas todas las galletas, se las dejará reposar en agua para que estas
alcancen su resistencia normal.

115
Ilustración 99. Galleta

Zapatas corridas.
Son cimentaciones de gran longitud comparada con su dimensión transversal que se utilizan
como base o muros o alineaciones de pilares. También es la base de los muros y cuya
ejecución no se interrumpe caracterizándose por su uniformidad en cuanto a su profundidad,
es llamada cimientos corridos.

116
 Zapatas combinadas.
Se caracteriza por soportar más de
un elemento sobre una misma base,
además de tener un espesor mucho
mayor que el de una zapata aislada o
Ilustración 100. Zapata Corrida
corrida.
Se usa cuando las dimensiones de las zapatas de las columnas exteriores están
condicionadas por los límites de propiedad generándose excentricidades en las zapatas. La
presión del suelo no es uniforme. Además sirve para la unión de la columna exterior con la
interior adyacente y logrando que la reacción del suelo sea uniforme.

Ilustración 101. Zapata Combinada

 Losas de cimentación.
Cuando no es posible emplear zapatas se debe recurrir a la cimentación por pilotaje o losas
de cimentación; el cual son losas de un tipo de cimentación superficial que tienen muy buen
comportamiento en terrenos y son elementos cuyas dimensiones en planta son muy grandes
comparadas con su espesor y repartiendo el peso y las cargas de la estructura sobre toda la
superficie del apoyo.

117
Ilustración 102. Losas de Cimentación

Cimentaciones Profundas:

Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las


cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno.
Por eso deben ser más profundas, para poder proveer sobre una gran área sobre la que
distribuir un esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga.

Ilustración 103. Cimentación Profunda

El método mejor utilizado en cimentaciones profundas es:

El Pilote:

Cuando comenzamos a realizar las excavaciones para la ejecución de una obra, podemos
encontrar con diversas dificultades para encontrar el estrato resistente o firme donde
queremos cimentar. En este proceso se nos presenta la necesidad de apoyar una carga
aislada sobre un terreno no firme, o difícilmente accesible por métodos habituales.

Para solucionar estos tipos de dificultades usamos los pilotes. Se denomina pilote al elemento
constructivo de cimentación profunda de tipo puntual utilizado en obras, que permite transmitir
las cargas de la superestructura e infraestructura a través de estratos flojos e inconsistentes,

118
hasta estratos más profundos con la capacidad de carga suficiente para soportarlas; o bien,
para repartir estas en un suelo relativamente blando de tal manera que atraviesen lo suficiente
para que permita soportar la estructura con seguridad.

Los pilotes trasmiten al terreno las cargas que reciben de la estructura mediante una
combinación de rozamiento lateral o resistencia por fuste y resistencia a la penetración o
resistencia por punta. Ambas dependen de las características del pilote y del terreno, y la
combinación idónea es el objeto del proyecto.

Ilustración 104.

Tipos de pilotes

 Pilote de desplazamiento o hincado


 Pilote barrenado o de extracción

Pilote de desplazamiento o hincado

Los pilotes de desplazamiento son los pilotes que se construyen sin extraer las tierras del
terreno y tienen dos sistemas de ejecución diferentes.

Los sistemas de ejecución de los pilotes de desplazamiento son:

 Pilotes de desplazamiento con azuche.


 Pilotes de desplazamiento con tapón de gravas.

Pilotes de desplazamiento con azuche

Este tipo de pilotes se caracterizan por tener una punta de hierro que suele colocarse en la
extremidad inferior del pilote. Se utilizan cuando poseen diámetros pequeños (se considera

119
entre 30 y 65 cm) y el terreno es resistente pero poco estable. Se ejecuta la hinca con una
entubación que posee un azuche de punta cónica o plana en su extremo inferior, la entubación
puede ser metálica o de hormigón.

El azuche posee un diámetro exterior mayor en aproximadamente 5 cm. que el pilote, con la
parte superior cilíndrica ya preparada para introducir en el extremo inferior de la entubación.

Con golpes de maza o martillo se hinca desde la parte superior de la entubación y se encaja
hasta la profundidad que se requiere para el pilotaje.

Luego se extrae la entubación con la precaución de que quede un mínimo de hormigón igual
a 2 veces el diámetro interior; de esta manera se impide la entrada de agua por la parte inferior.
La forma de extraer la entubación es con un golpe en la cabeza, logrando el efecto de vibrado
del hormigón.

Ilustración 105.

120
Ilustración 106.

Pilotes de desplazamiento con tapón de gravas

Este sistema se realiza por una hinca y entubación por golpe sobre un tapón de gravas u
hormigón, introducido antes en la entubación.

El hormigón se coloca en pequeñas tongadas y se va compactando hasta obtener un tapón


que debe tener como mínimo tres veces el diámetro del pilote.

Con la presión ejercida por las paredes del tubo se va progresivamente efectuando un
desplazamiento lateral del terreno, llegando con el tubo hasta la profundidad calculada para
el pilotaje. El golpe de maza desaloja el tapón del tubo y queda ensanchada la punta de los
pilotes.

Luego se coloca la armadura, se quita la camisa y se realiza la hormigonada por tongadas.

Finalmente se apisona o se vibra para garantizar la continuidad del cuerpo del pilote.

Se procede a extraer el tubo cuidando que quede un mínimo de hormigón que deberá ser el
doble de su diámetro interno, para impedir el ingreso de agua por la parte inferior de la
entubación.

121
Ilustración 107.

Pilote barrenado o de extracción

Este sistema requiere que las tierras de la excavación sean extraídas antes de la ejecución
del hormigonado de pilotes.

La excavación se puede realizar de diferentes modos, de acuerdo a las características del


terreno. Para lo cual se utilizan maquinarias diferentes como cucharas, trépanos, barrenas y
otros.

En terrenos poco cohesivos o cuando el terreno resistente queda debajo del Nivel Freático
(distancia a la que se encuentra el agua desde la superficie del terreno), se pueden producir
desmoronamientos o filtraciones de la napa.

Para evitar estos problemas se recurre a una camisa metálica, es un tubo que tiene la misma
función de un encofrado; esta camisa se va clavando al tiempo que se efectúa la excavación.

Estas camisas pueden ser recuperables o perdidas si se dejan en el terreno; en este caso, el
tubo metálico ha sido tratado en su cara externa con pinturas adecuadas para evitar la
corrosión.

Existen otras soluciones que utilizan lodos tixotrópicos para garantizar la estabilidad de las
paredes de la excavación; o por extracción de tierras con barrena helicoidal, en terrenos
coherentes donde no ocurran desmoronamientos.

13. RIOSTRAS

122
Las riostras son pequeñas vigas que van encima del cimiento de hormigón ciclópeo. La función
principal de estas es unir los pies de las columnas de la estructura para garantizar un trabajo
conjunto.

Por lo general, el ancho de esta riostra es de 20 centímetros, pero la altura y el largo, se podrá
encontrar en los planos estructurales.

Ilustración 108. Riostra


Fuente: Arquitectura y Emoción

También se construyen riostras inmediatamente debajo de las paredes divisorias de una


vivienda, a manera de cimentación de pared. El nivel de terminado de la riostra dependerá del
nivel terminado del contrapiso. La riostra debe quedar por lo menos 10 cm debajo del nivel del
contrapiso terminado y 10 cm por encima del nivel de rasante (terreno natural), con el fin de
que las paredes que se construyan sobre ellas no presenten humedad.

Ilustración 109. Relleno de contrapiso


Fuente: Arquitectura y Emoción
13.1 ARMADURA DE RIOSTRAS

123
La armadura de la riostra por lo general consta de 4 varillas longitudinales con sus respectivos
estribos sujetos a éstas mediante alambre de amarre. Los tamaños, tipo, ubicación y traslapes
de las varillas se las podrá observar detalladamente en los planos estructurales. Las varillas
longitudinales deben atravesar las columnas y deben mantenerse separadas del hormigón de
la cimentación mediante galletas o separadores, a fin de proporcionarle el recubrimiento
necesario y garantizar su correcta posición dentro de la riostra.

Ilustración 110. Armadura de Riostra


Fuente: GECOSA

En las siguientes imágenes se puede observar la configuración o distribución del acero de


refuerzo en elementos de cimentación. Se aprecia el entramado de varillas de acero en la
conexión riostra-columna.

Ilustración 111.Conexión riostra-columna


14. COLUMNAS
Fuente: GECOSA Las columnas de concreto
armado son elementos estructurales verticales, que están compuestos de concreto y acero.
Tienen como tarea fundamental transmitir las cargas de las vigas y pisos superiores hacia los

124
cimientos, y estos a su vez hacia el suelo. La principal carga que reciben es la de compresión,
pero en conjunto estructural la columna soporta también esfuerzos flexionantes, por lo que
estos elementos deberán contar con un refuerzo de acero que le ayuden a soportar estos
esfuerzos.

Las columnas deben dimensionarse conforme a todos los momentos flectores relacionados
con una condición de carga.

Ilustración 112.Columnas
Fuente: http://www.arqhys.com

14.1 ARMADURAS EN COLUMNAS

Como se explicó en la sección cimentaciones, antes de fundir la zapata se deberá armar el


pie de columna, el cual estará amarrado a la parrilla de la zapata, y se dejarán las varillas
longitudinales de la columna en toda su altura, donde se procederá a colocar los estribos.
Toda la armadura y detalles de columnas como son su tamaño, diámetros de varillas
longitudinales, diámetro de estribos, espaciamiento de estribos, doblado de extremos de
estribos, ubicación de varillas, etc. se encontrará en los planos estructurales.

Ilustración 113. Armado de varillas de acero


Fuente: https://ingenieriaydocencia.wordpress.com
La Norma Ecuatoriana de la Construcción recomienda algunos tamaños y armados en
columnas que pueden ser útiles. Por ejemplo, si la vivienda tiene 1 piso, con dimensiones
entre columnas (luces) de hasta 4 metros de longitud y una altura total máxima de entrepiso
de 2.5 metros, las columnas podrán tener una sección 20 x 20 centímetros, con estribos de
diámetro 8 milímetros, espaciados cada 10 centímetros. Pero si la vivienda tiene las mismas

125
características, pero es de 2 pisos, las columnas del primer piso podrán tener una sección 25
x 25 centímetros, mientras que las del segundo piso podrán tener una sección de 20 x 20
centímetros. En ambos pisos se utilizarán estribos de 8 milímetros de diámetro, espaciados
cada 10 centímetros.

Los estribos deben terminar en ganchos con patas de 10cm medidas después del doblado y
deben quedar inclinadas hacia adentro del estribo. Dichas patas se colocan de manera
alternada en la altura de la columna, como se muestra en la figura 83. La misma figura 83
muestra los inconvenientes de no hacer ganchos o hacer ganchos mal doblados. (Ver Sección
de Ganchos y Dobleces)

Ilustración 114. Doblez de gancho para estribo de 8 milímetros y colocación alternada


de estribos
Fuente: Manual del Maestro Constructor Aceros-Arequipa

14.2 SEPARACIÓN DE REFUERZO TRANSVERSAL O ESTRIBOS. [NEC-SE-HM,


4.3.4C]

 La separación, s máxima del refuerzo en espiral o entre estribos, no debe exceder de


seis veces el diámetro menor del refuerzo longitudinal, ni tampoco 100 mm en Lo.
 En las regiones fuera de Lo, la separación s máxima del refuerzo en espiral o entre
estribos, no debe exceder de seis veces el diámetro menor del refuerzo longitudinal, o
tampoco 150 mm. [AC 318S-14, 18.7.5.5]

126
La siguiente figura representa las especificaciones para el refuerzo transversal indicadas por
la NEC.

Ilustración 115. Separación de estribos


Fuente: NEC

NOTA: Estas especificaciones son válidas para viviendas que tengan más de dos pisos y
luces mayores a 5 m. de longitud. Según la NEC especifica lo siguiente:

• La sección transversal más pequeña de una columna será de 30 centímetros.


• El diámetro mínimo de estribos es de 10 milímetros.

127
14.3 DISTRIBUCIÓN DE ESTRIBOS PARA DIFERENTES SECCIONES DE
COLUMNAS
A continuación, se presentan las diferentes maneras de colocar el acero de refuerzo
transversal, para diferentes secciones de columnas.

Ilustración 116. Distribución de Estribos


Fuente: https://konkretarmiert.jimdo.com

128
14.4 COLUMNAS DE CONFINAMIENTO (PILARETES)

Se consideran columnas de confinamiento a los elementos de hormigón reforzado que se


colocan en los dos bordes del muro que confinan. Las columnas de confinamiento deben ser
continuas desde la cimentación hasta la parte superior del muro y se pueden fundir antes o
después de levantada la pared.

a. Dimensiones mínimas

Las dimensiones para los elementos de confinamiento deben ser las siguientes:

• Espesor mínimo: el espesor mínimo de los elementos de confinamiento debe ser el mismo
del muro confinado. (Ver Sección Muros)

• Área mínima: el área mínima de la sección transversal de los elementos de confinamiento


es 200 cm².

b. Ubicación

Deben colocarse columnas de confinamiento en los siguientes lugares:

• En los extremos de todos los muros portantes.

• En las intersecciones con otros muros portantes.

• En los lugares intermedios a distancias no mayores que 25 veces el espesor del muro, 1.5
veces la distancia vertical entre elementos horizontales de confinamiento o 4 m.

En la siguiente figura se detalla los requisitos generales mínimos para estos elementos.

Ilustración 117. Requisitos fundamentales en viviendas de mampostería confinada


Fuente: NEC

129
Como se puede ver, los elementos confinantes serán por lo menos del espesor del
muro, existirá una columna confinante en los orificios de puertas y ventanas y en los
extremos e intersecciones de muros. La distancia máxima de una columna confinante
con otra es de 4 metros y el espesor de los muros es de mínimo 10 centímetros, de
acuerdo con la NEC.

Ilustración 118. Planta típica con la posición de las columnas de confinamiento (Brzev,
2008)
Fuente: NEC

14.5 FALLAS EN COLUMNAS


Como se dijo al comienzo de este capítulo la columna es un elemento estructural que trabaja
en compresión, pero por su ubicación en el sistema estructural debe soportar también
flexiones, corte y torsión. Por tal motivo si no se sigue las recomendaciones especificadas en
las Normas para la construcción, se pueden presentar las siguientes fallas al ocurrir un evento
sísmico.

Ilustración 119. Falla por cortante


Fuente: https://es.slideshare.net

Este tipo de falla se produce por la ausencia de refuerzo transversal o estribos.

130
Este tipo de falla se produce por la ausencia de acero longitudinal.

Ilustración 120. Falla por flexión


Fuente: https://es.slideshare.net

Este tipo de falla se produce por la ausencia de acero longitudinal.

Ilustración 121. Falla por aplastamiento en compresión


Fuente: https://es.slideshare.net
131
Este tipo de falla se produce por falta de recubrimiento, el mismo que se recomienda como
Ilustración 122. Falla por pérdida de recubrimiento y pandeo de barras
mínimo 4 cm (Izquierda). Fuente: https://es.slideshare.net

Este tipo de falla se produce por falta de acero de refuerzo transversal o estribos, o también
por separaciones mayores a las recomendadas.

132
15. MUROS
Es una construcción que permite separar o dividir un espacio o territorio.

Cada material de construcción posee sus características mecánicas que lo convierten en un


material de mucha utilidad en determinadas condiciones, sin embargo, al abordar la temática
de muros podemos combinar los materiales de acero y hormigón consiguiendo con esto un
mejor comportamiento del mismo frente a los esfuerzos que se aplican.

Algunos tipos de muros son:

Muro de Contención:

Es aquel muro construido con una estructura muy rígida, cuya finalidad es detener el paso o
flujo de algún tipo de material o elemento de la naturaleza.

Ilustración 123.Ejemplo de muro de contención


Fuente( Archiexpo.es)

Muro de Carga:
También conocido como muro portante, ya que este realiza la función de soportar grandes
pesos de cargas sobre sí. Este tipo de muro debe ser muy resistente y construido con un
material de cimentación sólida y fuerte.

Ilustración 124.Muro de carga


Fuente: (mastiposde.com)

133
La característica de mayor relevancia que diferencia a un muro de otro es si este es estructural
o no lo es.

Muro Estructural:
Es aquel que obedece a un diseño estructural, que además de componerse de concreto,
también posee acero estructural que aumenta su capacidad de flexibilidad. Este tipo de muro
se comporta de gran manera para limitar los deslizamientos laterales de la estructura.

Muro no estructural:
Su función principal es dar confinamiento a las paredes divisorias, para que cuando se
presente un sismo las paredes no se caigan, ya que esto podría generar la muerte de
personas.

Ilustración 125. Fisuras en muro

15.1 IMPORTANCIA DEL CORRECTO ARMADO DE ACERO


La temática de muros es muy amplia, debido a que dependiendo del uso de estos, su armado
y su proceso constructivo son distintos.

Un gran problema en nuestro país es el de los sismos de gran magnitud, que aunque no se
presentan con mucha frecuencia, cuando lo hacen producen grandes daños, por lo que para
tener una mayor prevención contra dichos sismos se debe armar de manera correcta los
muros.

La presencia del acero en muros no debe subestimarse, debido a que la ausencia de este
puede significar el fallo del elemento.

Para tener una mejor comprensión del tema, a continuación se presentan algunas fallas en
muros que se producen debido a un mal armado de acero del mismo, o en otras ocasiones a
la ausencia del acero.

15.2 COMPORTAMIENTOS Y MODOS DE FALLAS


A continuación se presentan algunas fallas comunes que se dan en los muros.

134
Ilustración 126. Fallas en muros
Fuente: (Dwd Consultant Corp)

El comportamiento de las fallas es diferente tanto en muros estructurales como en los que no
lo son.

¿Qué beneficio tiene el correcto armado de muros?

La resistencia del mismo aumenta, mejorando su comportamiento frente a los esfuerzos que
actúan sobre él.

15.3 MUROS CON REFUERZO DE ACERO


Son aquellos que cumplen funciones estructurales, por lo que la presencia del acero es
obligatoria.

15.3.1 Características Generales de Muros


Espaciamiento longitudinal máximo 150mm

135
Ilustración 127. Muro en construcción
Fuente: (Cueva del civil)

A continuación se presentan los diferentes tipos comunes de muros en nuestro país y su


proceso constructivo.

15.3.2 Muros de contención – Estructural


Se denomina muro de contención a un tipo estructura de contención rígida, destinada a
contener algún material, generalmente tierras.

Ilustración 128. Armadura de muro de contención


Fuente: Guía práctica de la construcción para no profesionales aplicando NEC
2015www.fa

15.3.3 Muros de Mampostería armada


Sistema conformado por mampostería (bloques) perforados verticalmente que se unen por
medio de mortero y varillas horizontales y verticales a lo largo y alto del muro.

136
Ilustración 129. Muros de mampostería armada
Fuente: ( Guía práctica de la construcción para no profesionales aplicando NEC 2015)

15.3.4 Muros de Mampostería confinada.


En la norma ecuatoriana se presentan 2 tipos de muros estructurales de mampostería
confinada.

15.3.4.1 Tipo 1: Con viguetas y pilaretes


Primero se construye el muro de confinamiento (bloques de mampostería) y luego se funden
los pilaretes cada 4m máximo, para darle mayor consistencia.

Ilustración 130. Muros de mampostería confinada Tipo 1


Fuente: (Guía práctica de la construcción para no profesionales aplicando NEC 2015)

Dimensiones mínimas de pilaretes

Espesor mínimo: Igual al muro confinado

Área mínima: El área mínima de la sección transversal de los elementos de


confinamiento es 200 cm²

Ubicación de pilaretes

137
• En los extremos de todos los muros portantes.

• En las intersecciones con otros muros portantes.

• En los lugares intermedios a distancias no mayores que 25 veces el espesor del muro, 1.5
veces la distancia vertical entre elementos horizontales de confinamiento ó 4 m.

15.3.4.2 Tipo 2: Con Chicotes


Primero se construyen las columnas, se dejan chicotes o varillas horizontales y luego se
construyen los muros anclados a las columnas mediante los chicotes.

Ilustración 131. Muros de mampostería confinada Tipo 2


Fuente: ( Guía práctica de la construcción para no profesionales
aplicando NEC 2015)

Especificaciones:

 Diámetro mínimo de los chicotes: 8mm


 Espaciamiento vertical de los chicotes: Cada 60cm
 Con un gancho de empotramiento al hormigón de la columna
 de 15 centímetros y al menos 50 centímetros hacia la pared.

Ilustración 132. Colocación de chicotes.


Fuente: ( Guía práctica de la construcción para no profesionales aplicando NEC 2015)

138
De los 2 sistemas de confinamiento expuestos, el más efectivo es el tipo 1: Con vigas y
pilaretes, el cual garantiza la conexión satisfactoria entre el muro de mampostería con los
bloques de hormigón y pilaretes de confinamiento.

16. VIGAS
Es necesario entender que para mejorar las características de un elemento estructural, en
algunas ocasiones se requiere que el mismo en su proceso constructivo combine materiales.
Este es el caso de las vigas construidas con hormigón armado (Hormigón + acero), donde el
acero de refuerzo cumple un papel importante, ya que su presencia dota al elemento de
características que lo hacen mucho más resistentes a esfuerzos de flexión.

16.1 COMPORTAMIENTOS Y MODOS DE FALLAS

Ilustración 133. Viga siendo sometida a una carga en el


centro del alma.
Fuente: (Slideplayer.es Diseño de concreto)

Ilustración 134. Grietas típicas que se generan cuando se aplica una


carga en la luz de una viga.
Fuente: (Slideplayer.es Diseño de concreto)

¿Qué sucede si se le coloca acero de refuerzo a una viga?

Mejora su comportamiento frente a las cargas que flexionan la misma, su resistencia a la falla
será mejor. Es decir, el fallo se producirá, pero se necesitará mayor carga para que este último
se produzca.

¿Cuál es la manera correcta de ubicar el acero de refuerzo?

139
Es aquella que cumple con los requisitos de: Espaciamiento mínimo entre barras, Traslape,
Longitud de desarrollo, recubrimiento.

16.2 REFUERZO DE ACERO TÍPICO PARA UN MEJOR FUNCIONAMIENTO DEL


ELEMENTO FRENTE A LOS DIFERENTES TIPOS DE FALLAS

Ilustración 135.Armado común de una viga.


Fuente: (Civilgeeks.com)

En caso de no cumplirse con alguno de los requisitos del acero de refuerzo, que garanticen el
correcto armado, se generarán daños específicos, mismos que se ilustran a continuación.
FALLAS

140
Ilustración 136. Agrietamiento de la viga.
Fuente (La Scientific Electronic Library Online)

16.3 DETALLE DE REFUERZO EN VIGAS

16.3.1 Recubrimiento
Espesor de concreto que debe interponerse entre el acero de refuerzo y los agentes externos.

Tabla 48.

Exposición Miembro Refuerzo Recubrimiento


(mm)
No intemperie Viga Armadura 40
No contacto suelo Principal
Estribos

40mm

Ilustración 137. Recubrimiento

16.3.2 Traslape y Longitud de desarrollo.

Es la longitud embebida del acero de refuerzo en concreto, gancho, barra corrugada,


dispositivo mecánico alguno o combinación de los anteriores.

La longitud de desarrollo no debe ser menor a 300mm o 48db.

141
Ilustración 138. Empalme con vigas y longitud mínima de traslape.
Fuente (Manual de construcción para maestros de obra ACEROS AREQUIPA)

Si existen traslapes, éstos no pueden hacerse ni dentro ni cerca a las columnas sino alejados
al menos el doble de la altura de la viga, es decir, si se tiene una viga de 45 centímetros de
altura, el traslape, de ser necesario, deberá empezar a 90 centímetros de la cara de la columna
(2X45=90 centímetros)

Ilustración 139. Confinamiento en traslape de


varillas
Fuente (NEC 2011)

16.3.3 Espaciamiento de las barras de refuerzo


La distancia libre entre varilla paralelas en una hilera no debe ser menor del diámetro de la
varilla o 1 in (25.4 mm). La distancia libre entre varillas longitudinales en vigas no deber menor
de 1.5d o 1.5 in (38.1 mm).

142
Ilustración 140. Distancia entre varillas.
Fuente: (NEC 2011)

16.3.4 Espaciamiento mínimo de Estribos.


El primer estribo se ubica a 5 centímetros de la columna.

Como ya se observó en la imagen de refuerzo típico de una viga, en la parte central (centro
de la luz) el acero de refuerzo generalmente tiene mayor espaciamiento que en los extremos
(unión viga-columna). Ahora definiremos cuánto es el máximo espaciamiento:

En el centro de la luz: 25 cm.

En los extremos de la luz: 10 cm.

16.3.5 Refuerzo Longitudinal mínimo.


Ilustración 141. Separación entre Estribos y Refuerzo longitudinal mínimo.
Fuente (Manual de construcción para maestros de obra ACEROS AREQUIPA)

El refuerzo longitudinal debe estar constituido por dos varillas continuas arriba y dos abajo,
como mínimo. Los diámetros de estas varillas estarán especificados en los planos
estructurales.

143
Ilustración 142. Refuerzo longitudinal en vigas.
Fuente (Presentación FAU-MACK)

16.4 DISEÑO COMPLETO DE LA VIGA COMÚN, CUMPLIENDO CON CADA UNO DE LOS
CRITERIOS

La Norma Ecuatoriana de la Construcción recomienda algunos tamaños y armados en vigas


que pueden ser útiles:

Tabla 49. Valores para vigas comunes.

Cantida Luz Altura Secció Diámetr Espaciamient Espaciamient


d de máxim máx. n de o de o Central (cm) o en extremos
Pisos a (m) entrepis Viga estribos (cm)
o (m) (cm2) (mm)
1 4 2.5 15x20 8 10 5
2 4 2.5 20x20 8 10 5
>2 5 >5 NN NN NN NN

17. LOSAS.
Son los elementos estructurales que separan un piso de otro, construidos monolíticamente en
forma de vigas sucesivas apoyadas sobre los muros estructurales y/o vigas.

Las losas de entrepiso se consideran como uno de los elementos más delicados en la
construcción, ya que una colocación incorrecta del acero de refuerzo puede llevarla al colapso
sin necesidad de que sobrevenga un sismo (falla por gravedad). (ARQUBA)

Tipos de Losas:

 Macizas
 Planas
 Nervadas
 Reticuladas
 Prefabricadas

En este capítulo nos orientaremos en losas macizas y losas nervadas:

144
17.1 LOSAS MACIZAS.
Elementos estructurales de hormigón armado, con sección transversal rectangular lleno con
poco espesor y abarcan una superficie considerable del piso. (CÁCERES, 2015)

Las losas macizas pueden tener espesores de 8 a 30cm.

Losa
Viga

Ilustración 143. Losa Maciza. . En la imagen no se colocó acero en la parte superior para que
Columna
se pueda observar el inferior. El acero superior es de las mismas características del inferior.
Fuente: Google)

Acero Negativo (malla) Acero Positivo (malla)

Partes que lo conforman:Ilustración 144. Losa maciza (vista en corte)


Fuente: Google
 Vigas o muro de apoyos
 Parrilla de acero de refuerzo o malla electro soldada en dos direcciones
 Hormigón

Este tipo de losas se debe usar en casas con claro (luz) cortas, ya que en claro de mayor
magnitud tienden a pandearse.

Ventajas:

 Soporta mayor peso.


 En áreas pequeñas normalmente son utilizadas para montar tanques de agua o
estructuras pesadas.

145
 Son más fáciles de construir; basta fabricar un encofrado de madera, de superficie
plana, distribuir acero de refuerzo uniformemente en todo el ancho de la losa y vaciar
el hormigón.

Desventajas:

 Losas pesadas.
 Transmiten fácilmente las vibraciones, el ruido, calor.
 Costo es alto.

17.2 LOSAS NERVADAS O ALIGERADAS.

Son aquellas losas en la que parte del hormigón se reemplaza por otros materiales como
cajones de madera, y principalmente cuando se trata de viviendas de uno y dos pisos se
reemplaza por ladrillos. De esta forma se disminuye el peso de la losa y se pueden cubrir
mayores luces de manera más económica. (JORGE CONSTRUCCION)

Ilustración 145. Losa Aligerada o Nervada


Fuente: GOOGLE

Parte que lo conforman:

 Vigas o muros de apoyo


 Hormigón
 Malla electrosoldada
 Cajones de poliestireno, madera o ladrillo
 Acero de refuerzo

Las losas aligeradas son usadas para la construcción de viviendas, entrepisos, cubiertas y
planteles educativos como su nombre lo indica, tiene el peso que una de características
convencionales (maciza).

146
Ventajas:

 Logra optimizar el uso de material.


 Son capaces de sostener las cargas de servicio como el mobiliario y las
personas, lo mismo que su propio peso y el de los acabados como pisos y
retoques.

Desventajas:

 No trabaja con claros mayores a 8 metros


 Dificultad en el proceso constructivo
 Alto costo en mano de obra

Las losas aligeradas más usadas son de 20 y 25 cm. con un espesor de losa de 5 cm. y un
ancho de vigueta de 10 cm. Por cuestiones constructivas, es aconsejable no colocar más de
dos varillas de acero por vigueta.

Por otro lado, no es conveniente emplear refuerzo en compresión en estos elementos pues al
ser poco peraltados, su efectividad es casi nula.

17.2.1 COLOCACION DEL ACERO EN VIGUETAS Y LOSAS.

El acero de viguetas se coloca entre filas de ladrillo de la losa y se enganchan en el acero de


las vigas de confinamiento que van sobre los muros de ladrillo.

El acero se coloca sobre los ladrillos y en sentido perpendicular a las viguetas, apoyado sobre
dados de hormigón de 2 cm de espesor, que se colocan encima de los ladrillos de losa (ver
Ilustración 115). (MANUAL DEL MAESTRO CONSTRUCTOR, 2011)

Viga de confinamiento. Vigueta.

Ilustración 146. Colocación de acero en viguetas y losas


Fuente: para
Dados GOOGLE
recubrimiento.

147
17.2.2 COLOCACION DEL ACERO DE REFUERZO
1.- Interpretar plano estructural: En estos planos se muestra la forma de ubicar el acero en las
vigas, nervios y el acero de temperatura el cual se coloca sobre el aligerante para evitar grietas
en el concreto, también se da el grueso de la losa. (ARQUBA)

2.- Figurar el acero: Se cortan las barras de acuerdo a la longitud que se da en los planos,
interpretando y doblamos de acuerdo a lo que nos muestre el plano. Se coloca el acero en los
espacios dejados entre el aligerante, sobre unas panelas de 2.5cm de grueso para formar el
recubrimiento, o según especifique el plano estructural. (ARQUBA)

17.2.3 INSTALACION DE DUCTOS Y TUBERIAS


1.- Instalación de ductos eléctricos: Son los tubos que se colocan entre la losa para luego
introducir los cables de energía.

2.- Colocación de tuberías de desagües: Se colocan de acuerdo a los planos.

Nota: Es importante señalar que en losas que tienen poco espesor no se deben colocar
tuberías que atraviesan vigas, es mejor dejarlas colgadas por debajo de la losa y luego colocar
un cielo falso para taparla.

17.2.4TIPOS DE REFUERZO.
17.2.4.1 REFUERZO O ACERO POSITIVO
Conformado por varillas corrugadas colocadas a lo largo de las viguetas (Ilustración 116). Su
diámetro, la cantidad que se colocará y otros detalles están indicados claramente en los
planos.

Su función es tomar los esfuerzos de tracción (estiramientos) en el centro de la losa, dado que
el hormigón solo no podría resistirlos.

Por requisito de integridad estructural (ACI-7.13.2. l), por lo menos un varilla de refuerzo
positivo deberá ser colocada a todo lo largo de la vigueta o nervadura y continua sobre los
apoyos.

Acero
negativo

Acero Acero
positivo negativo

Ilustración 147. Detalle general losa aligerada vista en corte


Fuente: Manual de Arequipa

148
Ilustración 148. Colocación del acero en el proceso constructivo
Fuente: Manual de Arequipa

17.2.4.2 REFUERZO O ACERONEGATIVO


Son de dos formas:

1.- Bastón: Son piezas en forma de "L" elaboradas con varillas corrugadas colocadas en los
extremos de las viguetas (Ilustración 5). Como en el caso anterior, su diámetro y otros detalles
están indicados en los planos estructurales.

Su función es tomar los esfuerzos de tracción ubicados en los extremos de cada vigueta.

2.- Balancín: Son piezas largas (sin dobleces) elaboradas con varillas corrugadas que se
colocan en la parte central de la vigueta (Ilustración 5). Su diámetro, cantidad y otros detalles
están indicados también en los planos de estructurales.

Su función es tomar los esfuerzos de tracción que se encuentran en la zona donde se colocan.
(SEGURO)

17.2.4.3 REFUERZO O ACERO POR CONTRACCION Y TEMPERATURA


También conocidos como malla electrosoldada. Son piezas elaboradas con varillas
corrugadas de menor diámetro que los refuerzos positivos y negativos. Es el acero que tomará
los esfuerzos de tensión y/o contracción en el hormigón por cambios de temperatura en este.
Generalmente se coloca cerca de la superficie del elemento expuesta a factores como: luz
solar, aire frío, etc.

Su función es resistir los esfuerzos presentes en la losa, es decir que no existan fisuras.
(SEGURO)

149
17.2.5 RECOMENDACIONES.
1.- Para el Acero Positivo:

No debe apoyarse directamente sobre el encofrado, sino sobre dados de mortero de 2 cm. de
altura elaborados previamente.

Cuando se realicen empalmes por traslape en los refuerzos, no se deben ubicar en el centro
de la losa sino en cualquiera de los extremos. Aunque es preferible evitar los traslapes.

2.- Para el Acero Negativo:

Tipo Bastón: En uno de sus extremos debes considerar un gancho estándar de acuerdo a lo
que indica la Norma (ACI-318-14-R25-3): "Un doblez de 90º más una extensión mínima de 12
diámetros del acero hasta el extremo libre de la barra (longitud 2)". (Ver Ilustración 7).
(SEGURO)

Ilustración 149. Doblez del acero


Fuente: Manual de Arequipa

-Durante la habilitación de las barras, considerar las longitudes de traslape indicadas en los
planos.

- Durante el doblado para formar el gancho respeta el diámetro de doblez indicado en la Norma
(ACI-318-14-R25-3).

- Amarra el bastón al refuerzo de la viga con alambre Nº 16.

- Tipo Balancín: Amarra el balancín al refuerzo de la viga con alambre Nº 16.

- Al igual que en el Acero Negativo, durante el doblado para formar el gancho respeta el
diámetro de doblez establecido en la Norma.

- Este refuerzo no debe apoyarse directamente sobre el ladrillo de techo, sino sobre dados de
mortero de 2 cm. de altura previamente elaborados.

150
-Los detalles de todos estos refuerzos (Positivos y Negativos) sobre diámetro del acero,
longitud, cantidad, ubicación y separación, se encuentran en los planos.

Ilustración 150. Malla térmica en una losa aligerada


Fuente: Google

Nota: El acero de temperatura tiene como función evitar el agrietamiento de la losa.


Generalmente, se utiliza varillas de 4.7mm o 6mm. estas varillas se amarran a los bastones
de las viguetas y a las vigas de amarre cada 25 cm de distancia.

TENER EN CUENTA

 Remojar: para evitar que este absorba el agua del hormigón después del vaciado lo
que se manifiesta con grietas de contracción en la capa superior de la losa después
del fraguado.
 El refuerzo debe colocarse con precisión y estar adecuadamente asegurado antes de
vaciar el hormigón.
 Todos los refuerzos de la losa deben tener los recubrimientos indicados en el Cuadro
de Especificaciones Técnicas de los planos.

El empalme no debe
realizarse en la zona
central de la viga, cuando
se está trabajando con
aceros positivos.

Ilustración 151. Empalme de acero inferior mal realizado


Fuente: Manual de Arequipa 151
Ver Sección 6.3.2

17.3 FALLAS EN LOSAS.

Ilustración 152. La malla electrosoldada quedó muy cerca de la superficie (sin recubrimiento) y el concreto se agrietó.
Al llover pasa el agua por las fisuras, dado que la malla ha sido mal instala
Fuente: Edificaciones de calidad

Ilustración 154. Posible falta de acero de contracción y temperatura


Fuente: Rivero P.

152
Ilustración 155. Acero de la malla se pandea debido al peso de los maestros lo que provoca que no cumpla su
función y aparezcan las fisuras en el hormigón.
Fuente: Google

Ilustración 156. Desplazamiento de la malla electrosoldada (mayor a 2cm), lo que provoca la contracción del fraguado y futuras fisuras en el
hormigón.

153
Ilustración 157. Mal diseño de los nervios
Fuente: GOOGLE

Ilustración 158. Rotura de elementos estructurales, para la instalación de las tuberías. Esto ocasiona una zona de debilitamiento
de toda esa área de la losa, pues el acero de refuerzo de la malla pierde continuidad al estar cortado (
Fuente: Edificaciones de calidad
CONTRAPISO.
El objetivo principal del contrapiso es proteger el material que se utilice como solado de grietas
o posibles deterioros por el transito continuo en el suelo. Para esta construcción se requiere
de un hormigón que tenga bajo nivel de resistencia y bajo nivel de aglomerante, para ello se
ha elegido el hormigón pobre. El contrapiso se encuentra para nivelar y dar las pendientes
que el espacio requiere.

El espesor mínimo de aplicación que requiere este producto es de 4 cm, el mismo puede ser
aplicado tanto en la parte exterior de una vivienda como en la parte interior de la misma.

154
Función: Dejar una superficie totalmente lisa y nivelada, lista para recibir el piso a utilizar. Por
este motivo hay que ejecutarlo después de que hayamos acabado todo el casco de la obra,
caso contrario se maltratara. (ARQUBA)

Ilustración 159. Detalles de contrapiso.


Fuente: Arquba

Ventajas:

 Genera una base firme para los acabados


 Con una buena pendiente adecuada controla la dirección del agua
 Ideal para evitar daños por nivel freático.

Desventajas:

 Sufre fracturas por los diferentes asentamientos que existen


 Genera humead a causa del nivel freático
 Por los cambios de temperatura sufre de dilataciones

18.1 PROCESO CONSTRUTIVO.


18.1.1 PREPARACION DE LA SUPERFICIE.
El vaciado del contrapiso será realizado una vez que la piedra haya sido colocada encima
del relleno compactado y que toda la superficie esté totalmente nivelada.

18.1.2 COLOCACION DE CONTRAPISO.


Se debe colocar botones de cemento en todas las esquinas del ambiente con el espesor de
contrapiso adoptado. A partir de estos botones se procederá a la nivelación de toda la
superficie.

Se colocarán hilos guía de referencia para unir los botones de las esquinas y siguiendo el nivel
de los hilos se colocarán botones intermedios correspondientes en las dos direcciones a
distancias que no superen los 2 m.

Después se colocarán la malla electrosoldada previamente elaborada. Esta malla debe ser
suspendida con separadores de tal forma que quede levantada del piso unos 5cm. (IGENERIA
CIVIL, 2010)

Una vez terminado y endurecido el primer contrapiso se deberá rayar toda la superficie para
crear una mejor adherencia con la siguiente capa.

Se procederá al vaciado del segundo contrapiso o al colocado del piso definitivo, dependiendo
del tipo de piso que haya sido seleccionado.

155
Nota: La malla electrosoldada que se utiliza en el contrapiso generalmente son de acero de
contracción y temperatura.

Al igual de la malla que se utilizan en las losas son piezas elaboradas con varillas corrugadas
(4.7mm o 6mm) con aperturas de 10 x 10 cm ó 15 x 15 cm

Se recomiendan que las mallas se amarren con alambre Nº16.

Se recomiendan que las mallas se amarren con alambre Nº16

Ilustración 160. colocaciones de botones y malla electrosoldada


Fuente: Google

Ilustración 161. Colocación del hormigón


Fuente: Propia

156
Ilustración 162. Nivelación de contrapiso

18 ESCALERA
Las escaleras son de mucha importancia para viviendas que tienen más de dos pisos, estas
nos ayudan a trasladarnos de un piso a otro con seguridad.

157
Ilustración 163. Elementos y dimensiones de una escalera
Fuente: Guía de trabajadores
La cimentación de una escalera deberá estar conformada por una base de hormigón ciclopes
y una riostra de hormigón armado.

Las dimensiones, tipo y ubicación de las varillas de la escalera se las podrá encontrar en el
plano estructural. (GUIA 7 TRABAJADORES NO PROFESIONALES, 2016)

Las varillas longitudinales y transversales ubicadas sobre el encofrado, deben colocarse sobre
galletas de hormigón para garantizar el recubrimiento. Las varillas de refuerzo deberán estar
ancladas a la cimentación y a la losa superior.

Puntales

Ilustración 164.Armado de una escalera


Fuente: Guía de trabajadores

158
19.1 FALLAS EN ESCALERA.

Ilustración 165. Ejemplo de armado de escalera

20.

Ilustración 166. La garganta de la escalera debería tener como mínimo 15cms en bruto.
Fuente: Google

Bibliografía
IGENERIA CIVIL. (04 de 2010). Obtenido de
http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/04/contrapisos.html
MANUAL DEL MAESTRO CONSTRUCTOR. (2011). CONSTRUTE SEGURO.
GUIA 7 TRABAJADORES NO PROFESIONALES. (SEPTIEMBRE de 2016). QUITO.
ARQUBA. (s.f.). Obtenido de http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/losas-de-
entrepiso/
CÁCERES, A. (05 de 12 de 2015). CONSTRUCARQUI. Obtenido de
http://construcarqui.blogspot.com/
JORGE CONSTRUCCION. (s.f.). Obtenido de https://jorgeconstruccion.jimdo.com/1-7-losas-
aligeradas/
SEGURO, J. (s.f.). CONSTRUYENDO. ACEROS AREQUIPA.

http://casascomunalesgecosasa.blogspot.com/2014/06/pedestal_27.html

159
Banco de Preguntas

Aceros

1. ¿Cómo se clasifica el acero estructural según las asignaciones del ASTM para
laminado caliente?
a) Acero al carbono
b) Acero de alta resistencia y baja aleación
c) Acero inoxidable
d) a y b
e) a y c

2. ¿Cuál es la función principal de la varilla corrugada para el refuerzo del hormigón


armado?
a) evitar el movimiento longitudinal entre el concreto y la varilla
b) reforzado del concreto
c) mejora la adherencia del concreto
d) todas las anteriores

3. ¿Qué característica principal posee el acero inoxidable?


a) evita la corrosión
b) mayor vida útil
c) es económico
d) ninguna de las anteriores

4. ¿Cuál de estas no son las etapas del proceso de fabricación del acero en laminado en
caliente?
a) laminación
b) estampación
c) forjado
d) rolado

5. ¿Cuál es el nombre del instituto que dicta las normas para elementos de acero en
nuestro país?
a) INEN
b) ASTM
c) AASHTO

6. ¿Qué información podemos encontrar en las normas?


a) Procedimiento para colocación
b) Terminología, Embalaje, Manufactura
c) Pasos para montaje de perfiles estructurales

7. ¿Cuál de los siguientes elementos no se refiere al acero estructural?


a) Perfiles laminados en caliente
b) Planchas para fabricar miembros estructurales
c) Varillas lisas

8. Las dimensiones para fabricar planchas de acero estructural son:

160
a) 12m x 15 m
b) 10m x 12 m
c) De acuerdo a los requerimientos del comprador

9. ¿El reciclado de acero, en qué tipo de hornos se realiza?


a) Hornos domésticos
b) Hornos Industriales
c) Hornos eléctricos de arco.
d) Microondas

10. En la actualidad los precios de diferentes materiales son:


a) El fierro está valorado en $16 el Quintal
b) El monel (acero) cuesta $10 la libra
c) La libra de Aluminio está a $0,55
d) Una libre de Cobre cuesta solo $1

Armaduras

1. ¿Qué tipo de cimentación se utiliza para la base de la escalera?


Se utiliza cimentaciones superficiales, el cual tiene la función de soportar la carga
que le transmiten y evitar que se ruede la escalera.

2. ¿Para qué se recomienda el uso de malla electrosoldada?


Para evitar que se presenten fisuras y posibles filtraciones

3. Según lo descrito en las normas ¿en qué longitudes se fabrican las varillas de acero?
a) 6, 12, 9
b) 8, 4, 10
c) 2, 5, 10

4. En la siguiente figura señalar cual es el contrapiso y donde se ubica la malla


electrosoldada.

161
5. ¿De cuántas varillas longitudinales por lo general consta el armado de una riostra?
a) 2
b) 6
c) 4
d) Ninguno

6. ¿De qué está compuesta principalmente una columna estructural?


De concreto y acero.

7. Los estribos deben terminar en ganchos con patas, medidas después del doblado, de:
a) 8 cm
b) 10 cm
c) 12 cm
d) 6 cm

8. Indique en la siguiente figura, ¿cuál es el correcto armado en una columna?

9. Dibuje las grietas que se producen en la viga cuando esta falla.

10. Mencione con sus propias palabras ¿por qué ocurren las siguientes fallas en
columnas? Explique ¿qué recomendaciones se deberían seguir?

162
Este tipo de falla se produce por la ausencia de refuerzo transversal o estribos.

Se debe procurar colocar correctamente los estribos en toda la longitud de la columna según
lo especificado en las Normas de Construcción.

Este tipo de falla se produce por la ausencia de acero longitudinal.

Se debe procurar colocar correctamente la varilla de acero en toda la longitud de la columna


según lo especificado en las Normas de Construcción.

163
MÓDULO IV

TOPOGRAFÍA

PRESENTACIÓN

La Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT), de la Escuela Superior Politécnica


del Litoral (ESPOL), la Unidad de Vínculos con la Sociedad (UVS), en conjunto con el
Ministerio del Trabajo, ejecuta el proyecto de vinculación “Mejoramiento de habilidades y
saberes de la mano de obra para el desarrollo de proyectos de ingeniería civil”. Este proyecto
tiene como objetivo mejorar los conocimientos de los trabajadores del sector de la
construcción, mediante la capacitación por parte de los estudiantes de la carrera de Ingeniería
Civil de la ESPOL.

El presente manual, es la guía para el módulo de TOPOGRAFÍA el cual incluye aspectos


básicos de geometría, equipos para levantamientos topográficos, instrucciones para el
adecuado uso y manejo de los equipos topográficos, métodos para realizar levantamientos
planimétricos y altimétricos, y metodologías de cálculo, considerados los más comunes en la
ejecución de obras civiles. Esta guía contiene los conceptos fundamentales y talleres
propuestos. El material presentado y las capacitaciones son desarrollados por los estudiantes
de la carrera de ingeniería Civil de la FICT, supervisados por docentes tutores.

La Escuela Superior Politécnica del Litoral busca aportar de esta manera con la demanda de
la sociedad de contar con personal de obra mejor calificada, capaz de contribuir en la

164
construcción de obras de ingeniería seguras y de calidad, fomentando el desarrollo económico
y social de los ecuatorianos.

Carlos P. Quishpe O. M.Sc.


Director del proyecto

El presente manual ha sido elaborado por los estudiantes:

Sr. Marlon Fabricio Arellano Castillo


Srta. María Belén Cordero Placencia
Sr. Luis Fernando Guevara Enríquez
Srta. Mayra de Lourdes Mejía Ruiz
Sr. Héctor Steven Muñoz Buestán
Sr. Omar Andrés Rodríguez Murillo
Srta. Gabriela Andrea Solórzano Astudillo
Sr. Guillermo Rafael Toledo Arcos

Revisado por los docentes:

Erwin Wilfrido Larreta Torres.


Carlos Paúl Quishpe Otacoma, M.Sc.

165
Módulo IV

Topografía

Contenido

ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ......................................................................................... 170


4.1 Elementos Geométricos ....................................................................................... 170
4.1.1 Punto............................................................................................................. 170
4.1.2 Recta............................................................................................................. 170
4.1.3 Área .............................................................................................................. 170
4.1.4 Volumen ........................................................................................................ 171
4.1.5 Círculo........................................................................................................... 171
4.2 Área de figuras geométricas básicas .................................................................... 171
4.2.1 El triángulo .................................................................................................... 171
4.2.2 El cuadrado ................................................................................................... 172
4.2.3 El rectángulo ................................................................................................. 172
4.2.4 El círculo ....................................................................................................... 172
4.2.5 El trapecio ..................................................................................................... 173
4.3 Área de figuras irregulares ................................................................................... 173
4.4 Método de las Secciones para cálculo de áreas ................................................... 174
4.5 Volumen de cuerpos geométricos ........................................................................ 174
4.5.1 El prisma ....................................................................................................... 175
4.5.2 La pirámide ................................................................................................... 175
4.5.3 El cilindro ...................................................................................................... 175
4.5.4 El cono .......................................................................................................... 175

166
4.5.5 La esfera ....................................................................................................... 176
INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS ................................................................................. 177
4.6 Instrumentos simples ........................................................................................... 177
4.6.1 Cintas métricas y accesorios ......................................................................... 177
4.6.2 Cintas de Tela ............................................................................................... 177
4.6.3 Cintas de acero ............................................................................................. 177
4.6.4 Cintas de fibra de vidrio ................................................................................. 177
4.6.5 Plomadas ...................................................................................................... 177
4.6.6 Tensores ....................................................................................................... 178
4.6.7 Jalones y piquetes......................................................................................... 178
4.6.8 Niveles de mano ........................................................................................... 179
4.6.9 Escuadras ..................................................................................................... 179
4.6.10 Clisímetro ...................................................................................................... 179
4.6.11 Brújula ........................................................................................................... 179
4.6.12 Miras Verticales ............................................................................................. 180
4.6.13 Planímetro ..................................................................................................... 180
4.7 Instrumentos principales....................................................................................... 180
4.7.1 Teodolitos ..................................................................................................... 180
4.7.2 Teodolitos Electrónicos ................................................................................. 181
4.7.3 Estación total electrónica............................................................................... 182
4.7.4 Estaciones robóticas ..................................................................................... 183
4.7.5 Niveles .......................................................................................................... 183
MEDICIÓN DE DISTANCIAS ............................................................................................. 184
4.8 Distancia topográfica ............................................................................................ 184
4.9 Medición de distancias con odómetro................................................................... 185
4.10 Medición de distancias con cinta .......................................................................... 186
4.11 Equipo requerido para medición de distancias ..................................................... 186
4.11.1 Cintas de acero ............................................................................................. 186
4.11.2 Cintas de fibra de vidrio ................................................................................. 187
4.11.3 Balizas o Jalones .......................................................................................... 187
4.11.4 Estacas o fichas de cadenero........................................................................ 188
4.11.5 Cintas de tela ................................................................................................ 188
4.11.6 Niveles de mano ........................................................................................... 188
4.11.7 Dinamómetros ............................................................................................... 189
4.11.8 Tensores ....................................................................................................... 189
4.12 Procedimiento para la medición con cinta ............................................................ 189

167
4.12.1 Medición con la cinta en posición horizontal. ................................................. 190
4.12.2 Medición inclinada de la superficie. ............................................................... 190
4.13 Errores en la medición de distancia con cintas. .................................................... 191
4.13.1 Errores Sistemáticos ..................................................................................... 191
4.13.2 Errores Accidentales ..................................................................................... 194
4.13.3 Errores Groseros ........................................................................................... 194
4.14 Medición de distancias con estación total ............................................................. 195
MEDICIÓN DE ÁNGULOS ................................................................................................. 195
4.15 Triángulos ............................................................................................................ 196
4.15.1 Triángulo equilátero....................................................................................... 197
4.15.2 Triángulo isósceles........................................................................................ 197
4.15.3 Triángulo escaleno ........................................................................................ 198
4.15.4 Triángulo rectángulo...................................................................................... 198
4.15.5 Triángulo oblicuángulo .................................................................................. 198
4.16 Medición de Ángulos Horizontales por Medio de Distancias Horizontales ............ 198
4.16.1 Cálculos por medio de la Ley del Coseno ..................................................... 198
4.16.2 Cálculos por medio de la Ley del Seno ......................................................... 201
4.16.3 Cálculos por medio de la Construcción del Triángulo Isósceles .................... 203
POLIGONALES Y TRIANGULACIÓN................................................................................. 205
4.17 ¿Qué es una poligonal? ....................................................................................... 205
4.17.1 Tipos de poligonales ..................................................................................... 205
4.17.2 Cálculo y compensación de poligonales ........................................................ 205
4.17.3 Cálculo y compensación del error de cierre angular ...................................... 206
4.17.4 Cálculo del error de cierre lineal .................................................................... 207
4.18 Triangulación........................................................................................................ 208
4.18.1 Consistencia de los triángulos ....................................................................... 208
4.18.2 Compensación de triángulos ......................................................................... 208
4.18.3 Compensación de un cuadrilátero ................................................................. 209
NIVELACIÓN...................................................................................................................... 211
4.19 Forma de la Tierra ................................................................................................ 211
4.20 Curvatura y Refracción ......................................................................................... 212
4.21 Nivelación Trigonométrica .................................................................................... 212
4.22 Nivelación Taquimétrica ....................................................................................... 212
4.23 Nivelación Geométrica ......................................................................................... 213
4.24 Nivelación Geométrica Simple desde el Extremo ................................................. 213
4.25 Nivelación Geométrica Simple desde el Medio ..................................................... 213

168
4.26 Nivelación Geométrica Compuesta desde el Medio ............................................. 214
4.27 Nivelación de Perfiles ........................................................................................... 215
4.27.1 Control de Nivelaciones................................................................................. 215
4.27.2 Error de Cierre .............................................................................................. 215
4.28 Compensación de Nivelaciones ........................................................................... 216
4.28.1 Compensación proporcional a la distancia nivelada ...................................... 216
4.28.2 Compensación sobre los puntos de cambio .................................................. 216
4.29 Cálculo y Ajuste del Error de Inclinación .............................................................. 217
LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS ............................................................................. 217
4.30 TOPOGRAFÍA (Planimetría y Altimetría): ............................................................. 217
4.31 PLANIMETRÍA: .................................................................................................... 218
4.31.1 MÉTODO DE RADIACIÓN ............................................................................ 219
4.31.2 MÉTODO DE LA POLIGONAL ...................................................................... 219
4.32 ALTIMETRÍA (Nivelación): ................................................................................... 220
4.32.1 Concepto de COTA, ALTITUD y DESNIVEL. ................................................ 221
4.32.2 ¿Cuándo debemos trabajar con COTAS y cuándo con ALTITUDES? ........... 221
4.32.3 Trabajos prácticos de nivelación. .................................................................. 222
4.32.4 Señales de apoyo para la nivelación. ............................................................ 223
4.33 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL RELIEVE DEL TERRENO. ......................... 223
4.33.1 El Plano Acotado. .......................................................................................... 223
4.33.2 Curvas de nivel. ............................................................................................ 223
4.33.3 Equidistancia. ................................................................................................ 224
4.33.4 Características de las curvas de nivel. .......................................................... 224
4.34 Levantamiento y Representación de Superficies. ................................................. 226
4.34.1 Método de la cuadrícula ................................................................................ 227
4.34.2 Método de Radiación .................................................................................... 227
APLICACIONES DE LAS CURVAS DE NIVEL ................................................................... 228
4.35 Cálculo de Pendientes.......................................................................................... 229
4.36 Cálculo de la cota de un punto ............................................................................. 229
4.37 Perfiles, secciones y cálculo de volúmenes a partir de las curvas de nivel ........... 230
4.37.1 Perfiles longitudinales. .................................................................................. 230
4.38 Secciones Transversales ..................................................................................... 232
Bibliografía ......................................................................................................................... 233

169
ELEMENTOS DE GEOMETRÍA

4.1 Elementos Geométricos

4.1.1 Punto
Lugar geométrico donde se cruzan dos rectas.

4.1.2 Recta
Es una sucesión infinita de puntos.

4.1.3 Área
Espacio dentro de una figura geométrica.

170
4.1.4 Volumen
Espacio que ocupa un cuerpo.

4.1.5 Círculo
El círculo es una figura geométrica que se realiza trazando una curva que está
siempre a la misma distancia de un punto que llamamos centro.

Radio: Distancia entre el centro


del círculo y cualquier punto del
borde.

Diámetro: Línea que corta el


círculo por la mitad pasando por
el centro.

4.2 Área de figuras geométricas básicas


Las figuras básicas son el: triángulo, cuadrado, rectángulo, círculo y el trapecio.

4.2.1 El triángulo
Figura geométrica de tres lados. El área de un triángulo está dado por la siguiente
fórmula:

A: Área del triángulo

b: Base del triángulo.

h: Altura del triángulo. Es la distancia de


la línea perpendicular desde cualquier
esquina del triángulo a su lado opuesto.

Hay muchos tipos de triángulos, sin embargo sus áreas se calculan de la misma
manera. Lo necesario es saber las dimensiones del triángulo.

171
4.2.2 El cuadrado
Figura geométrica de cuatro lados iguales.

A: Área de la figura

a: Lado del cuadrado

Ya que todos los lados del cuadrado son iguales no se necesita más datos para
calcular su área. Ésta será la multiplicación de sus lados.

4.2.3 El rectángulo
Figura geométrica de cuatro lados donde los lados paralelos son iguales en longitud.

A: Área de la figura

a: Base del cuadrado

b: Altura del cuadrado

4.2.4 El círculo
Figura geométrica que se forma con una curva que está siempre a la misma distancia
de su centro.

A: Área de la figura

r: Radio del cículo

𝜋: Número pi (3.1416)

172
4.2.5 El trapecio
Figura geométrica que tiene dos lados paralelos y otros dos que no lo son.

A: Área de la figura

B: Base de mayor longitud

b: Base de menor longitud

h: Altura del trapecio

4.3 Área de figuras irregulares


Con frecuencia ocurre que las áreas a calcular no tienen una forma como las mostradas
anteriormente, y por tanto no se las puede calcular con las ecuaciones presentadas. En
cuyo caso el método de resolución consiste en dividir la figura en cuestión en figuras
conocidas, calcular las áreas individuales y proceder a sumarlas. A continuación se
presentan algunos ejemplos:

Ejemplo 1:

Considerando como 1 metro cada uno de los cuadros grandes calcular el área de la
siguiente figura:

La figura mostrada no pertenece a ninguna de las figuras presentadas anteriormente,


sin embargo su área puede ser calculada si se la divide en figuras conocidas.

Área 1.- Área del


trapecio

Área 2.- Área del


rectángulo

173
De esta forma se tiene un rectángulo y un trapecio, que son áreas conocidas.
Calculando cada una de esas áreas y luego sumándolas se puede obtener el área de la
figura completa.

𝐵+𝑏
𝐴1 = 𝑥ℎ
2
6+2
𝐴1 = 𝑥 1 = 4 𝑚2
2

𝐴2 = 𝑎 𝑥 𝑏 = 6 𝑥 3 = 18 𝑚2

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4 + 18 = 22𝑚2

4.4 Método de las Secciones para cálculo de áreas


Cuando se tienen formas curvas se recomienda dividir el área es figuras conocidas y
para las partes redondeadas formar rectángulos y triángulos para aproximar la superficie
deseada.

4.5 Volumen de cuerpos geométricos


Un cuerpo tiene 3 dimensiones: largo, ancho y profundidad. Por eso su unidad es el
metro cúbico (m3) o el litro (L).

174
Los cuerpos geométricos básicos son el prisma, la pirámide, el cilindro, el cono y la
esfera.

Por lo general un volumen multiplica el área de la base por la elevación del cuerpo.

4.5.1 El prisma
La base tiene la forma de algún polígono, generalmente rectángulo o triangulo, y las
caras son cuadradas.

4.5.2 La pirámide
La base tiene forma de un polígono y las caras son triangulares.

4.5.3 El cilindro
Tiene dos bases circulares unidas por una elevación.

4.5.4 El cono
Tiene una base circular y una elevación que termina en punta.

175
4.5.5 La esfera
Cuerpo formado al hacer girar un círculo alrededor de su diámetro.

176
INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS

4.6 Instrumentos simples

4.6.1 Cintas métricas y accesorios


A la medición con cinta se la llama “cadenear”. El que maneja la cinta se denomina
cadenero. Las Cintas métricas se utilizan para la medida directa de distancias, Son útiles
para distancias cortas y en terrenos llanos. En topografía lo que interesa es la distancia
horizontal o reducida entre los puntos.
Las cintas que se usan en la actualidad son fabricadas de diferentes materiales,
longitudes y pesos.

4.6.2 Cintas de Tela


Hechas de material impermeable y llevan
refuerzo de delgados hilos (4, 6 u 8 hilos)
de acero o de bronce para impedir que se
alarguen demasiado en el uso.
Generalmente vienen de 10, 20 o 30 metros
y su ancho es de 5/8 de pulgada. Estas
Cintas no se emplean para levantamientos
de mucha precisión o cuando los
alineamientos son muy largos. Son poco
utilizadas debido a que si no se realiza un correcto mantenimiento estas tienden a
dañarse rápidamente.

4.6.3 Cintas de acero

Las Cintas de acero se emplean para mediciones de


precisión. Las longitudes más comunes en que vienen son:
25, 30 metros y su ancho es de ¼ y 5/16 pulgadas. Tienden
a partirse fácilmente, no se recomienda su uso en grandes
longitudes ya que por su propio peso pueden pandearse.

4.6.4 Cintas de fibra de


vidrio

Pueden tener longitudes mayores a 50 metros hasta 100


metros, son resistentes, flexibles y no se ven afectadas
de manera apreciable en su longitud por cambios de
temperatura y humedad. Pueden utilizarse sin riesgo
grave en la cercanía de instalaciones eléctricas.

4.6.5 Plomadas
Una plomada es un peso con forma globular o de pera, que se suspende de un hilo o
alambre y se utiliza para establecer una línea vertical. La plomada pesa por lo regular
de 6-18 onzas y cuenta con puntas afiladas reemplazables y un gancho en la parte
superior, al que se ata un hilo para

177
colgarla.

Tensores
Es un dispositivo que se coloca en el extremo de la cinta para asegurar que la tensión
aplicada a la cinta sea igual a la tensión de calibración, evitando de esta manera la
corrección portensión y por catenaria de la distancia medida.

Jalones y piquetes

Los jalones son tubos de madera o aluminio, con un diámetro


de 2.5cm y una longitud que varía de 2 a 3 metros. Los jalones
vienen pintados con franjas alternas rojas y blancas de unos
30cm y en su parte final poseen una punta de acero. Este
instrumento se utiliza como instrumento auxiliar y en la medición
de distancias, localizando puntos y trazando alineaciones.

Los piquetes son varillas de acero de 30cm de longitud, con un


diámetro de ¼ de pulgada, pintados en franjas alternas rojas y
blancas. Su parte superior termina en forma de anillo y su parte
inferior en forma de punta. Generalmente vienen en juegos de
once fichas juntas en un anillo de acero.

178
Niveles de mano
El nivel de mano se aplica en la medición con
cinta y para la determinación no precise de
elevaciones. Consiste en un tubo de metal para
tomar la visual que tiene instalado un nivel de
burbuja. Si la burbuja permanece centrada al
tomarse una visual a través del tubo, la visual
es horizontal. El nivel de burbuja está ubicado en la parte superior del instrumento y su
imagen se refleja dentro del tubo por medio de un prisma o espejo a 45°, de forma que
el usuario puede ver la burbuja y el terreno al mismo tiempo.
El nivel de mano es muy útil cuando se necesita mantener la cinta en posición horizontal.

Escuadras
Son instrumentos topográficos simples que se utilizan en levantamientos de poca
precisión para el trazado de alineaciones y perpendiculares.

Clisímetro
Es un instrumento topográfico destinado
a medir pendientes, ángulos verticales,
horizontalizar la cinta, calcular alturas y
lanzar visuales con una pendiente dada.
Su diseño es una versión mejorada del
nivel de mano, que incorpora un
transportador metálico el cual permite
hacer mediciones de inclinación y
desniveles.

Brújula

Instrumento de mano que se utiliza


fundamentalmente en la
determinación del norte magnético,
direcciones y ángulos horizontales.
Su aplicación es frecuente y se
emplea en reconocimientos
preliminares para el trazado de
carreteras, levantamientos
topográficos, etc.

179
Miras Verticales

Son reglas graduadas en metros y


decímetros, generalmente fabricadas de
madera, metal o fibra de vidrio. Vienen
graduados con precisión de 1cm y apreciación
de 1mm con una longitud de 4metros y
divididas en cuatro tramos plegables,
permitiendo ser transportadas y almacenadas
con facilidad.

Planímetro
Es un instrumento manual utilizado en la determinación del área de figuras planas en
forma irregular.

Instrumentos principales

Teodolitos
Instrumento para la medición de ángulos que tiene tres tornillos de nivelación y círculos
vertical y horizontal que se pueden leer en forma directa o con un micrómetro óptico.
Presentan los resultados de las lecturas angulares en pantallas digitales.

Directa o indirectamente, con el teodolito se pueden medir ángulos horizontales,


verticales, distancias y desniveles.

180
Teodolitos Electrónicos
Cuentan con ópticas, mecánica, sistemas avanzados de
codificación absoluta y compensadores automáticos
probados de nivel superior. Además de estas tecnologías
esenciales para instrumentos de medición de ángulos,
cuentan con láser coaxiales incorporados que maximizan
la eficiencia del trabajo de construcción.

Entre las aplicaciones se incluyen:

• Distribución/ nivelado
• Alineación Horizontal/ Vertical
• Nivelación
• Explanación
• Cuadratura

181
Estación total electrónica

Con una estación total electrónica se pueden


medir distancias verticales y horizontales, ángulos
verticales y horizontales; e internamente, con el
micro procesador programado, calcular las
coordenadas topográficas (norte, este, elevación)
de los puntos visados. Este equipo posee tarjetas
magnéticas que permiten el almacenamiento de
datos, los cuales pueden ser cargados en el
computador.

182
Estaciones robóticas
El Sistema de las estaciones
robóticas consiste en una
estación total con servo motor de
rastreo y una unidad de control
remoto de posicionamiento que
controla la estación total y
funciona como emisor y
recolector de datos. Tanto la
estación como la unidad de
control remoto se conectan por
medio de ondas de radio, por lo
que permite realizar trabajos en
la oscuridad.

Niveles
El nivel tubular, es un trozo de vidrio de sección circular, generado al hacer rotar un
circulo alrededor de un centro O. La superficie es sellada en sus extremos y su interior
se llena parcialmente con un líquido muy volátil que al mezclarse con el aire del espacio
restante forma una burbuja de vapor cuyo centro coincidirá siempre con la parte más
alta del nivel.

En las operaciones de nivelación, donde es


necesario el cálculo de las diferencias verticales
o desniveles entre puntos, al nivel teórico se le
anexa un telescopio, una base con tornillos
nivelantes y un trípode.

183
MEDICIÓN DE DISTANCIAS

Distancia topográfica
La operación básica de la topografía consiste en la medición de distancias entre dos
puntos, se entiende que esta distancia es horizontal entre los dos puntos. Esto se debe
a que en la práctica laboral la información se presenta en planos bidimensionales por
supuesto (plano XY), y por lo tanto se trabaja con proyecciones horizontales.

Figura 44. Tipos de medición.


Fuente: www.detopografia.blogspot.com

En los comienzos de la medición de distancias estas tenían bastantes errores ya que


estaban sujetas a partes del cuerpo humano sin ningún tipo de estandarización que las
definiera a un mismo valor es por esto que se solía definir distancias en codos, pulgadas,
pies, brazas, luego para evitar estos errores se empezó a usar el road que consistía en
la vara usada para jalar bueyes en el campo. Luego de estos intentos por definir un
sistema base para realizar mediciones se desarrollaron dos sistemas de mediciones
importantes el sistema inglés y el sistema métrico siendo el segundo el más usado a
nivel mundial a excepción de Birmania, Liberia y Estados Unidos.

Las unidades del sistema métrico empleadas en la práctica por los topógrafos son el
metro (m) para medición de distancias, el metro cuadrado (m²) para definir áreas y el
metro cúbico (m³) para determinar volúmenes. En la práctica es común usar la coma (,)
como separador de mil y esto suele confundirse con el separador de decimales por lo
que al usar el sistema métrico el cual se emplea en Ecuador se recomienda separar por
espacios las unidades de mil y usar el punto (.) como separador de decimales (Ejemplo:
1’152,325.25 se escribirá 1 152 325.25).

A diferencia de otros países en Ecuador siempre se ha trabajado con el sistema métrico


por lo que los proyectos que se desarrollen no presentan el inconveniente de transformar
de unas unidades a otras. A continuación se muestra una tabla de conversiones de
unidades fundamentales de longitud.

184
Tabla 1. Tabla de Equivalencias de Longitud

Fuente: Resistencia de Materiales - McCormac

Para obtener estas distancias existen varios métodos que van desde una baja precisión
como la medición con pasos, lecturas del odómetro, mediciones con cinta y otros
métodos de mayor precisión que se logran con equipos de medición electrónicos. Estos
métodos de medición se tratarán a continuación. Los métodos de medición se eligen de
acuerdo con el objetivo del levantamiento, precisión deseada y costo del levantamiento
a realizar.

Medición de distancias con odómetro


Para mediciones de distancias en levantamientos preliminares es común el uso de
dispositivos de medición con rueda, que consisten en hacer girar una rueda sobre la
línea que se desee medir y el dispositivo cuenta el número de vueltas que realiza la
rueda desde el inicio hasta el final del tramo, y a partir de la circunferencia de la rueda
la cual, si se conoce, muestra la distancia medida.

Debido a que este tipo de dispositivos se utilizan en levantamientos preliminares o


revisiones rápidas de distancias medidas con cinta o pasos, tiene una precisión del
orden de 1/200 cuando la superficie es lisa sea el caso de aceras o avenidas, en terrenos
irregulares el levantamiento por medio de este equipo se vuelve más pobre aún. Lo
anterior quiere decir que este instrumento podría generar un error de un metro de
diferencia en la medición realizada a una distancia de 200 metros expresándose
200±1m o 1/200.

Estos equipos pueden ser digitales y muestran la distancia cubierta al instante o


manuales los cuales consisten en un contador analógico de revoluciones que luego hay
que convertir a distancia.

185
Figura 45. Odómetro digital

Figura 46. Odómetro analógico

Medición de distancias con cinta


El levantamiento topográfico con este tipo de instrumento constituye la parte más
compleja de la topografía, ya que la capacitación en el uso de equipos modernos es
más rápida y sencilla. Para el levantamiento por cinta se requiere criterio, atención y
experiencia por lo que en la siguiente sección se procederá a explicar más
detalladamente el proceso de medición con cinta, los errores posibles que se pueden
cometer y los métodos de corrección de los errores que se presenten.

De acuerdo a la experticia del topógrafo y las condiciones de calibración se pueden


alcanzar precisiones de 1/1000 hasta 1/5000, a pesar de que existen mejores métodos
de medición actualmente.

Equipo requerido para medición de distancias

Cintas de acero

186
El uso de estas cintas se generalizó en los
inicios del siglo XX y se encontraban
disponibles en longitudes de unos pocos
pies hasta 1000 pies. Estas cintas por ser
metálicas poseen cierta resistencia que
permite esforzarlas un poco para tensarlas
al momento de realizar las mediciones,
pero presenta el inconveniente que no se
pueden tensar si es que existe algún nudo
en la cinta ya que esta se rompería al
estirarla.

Figura 47.
Cinta de acero

Cintas de fibra de vidrio


Estas son cintas que se han desarrollado con fibra de vidrio revestido con cloruro de
polivinilo (PVC), lo que hace que sean menos costosas, más durables, flexibles, no se
ven afectadas por la temperatura y humedad como sí es el caso de la cinta de acero y
al aplicarse la suficiente tensión para evitar el pandeo se evita la corrección por tensión
pero si la tensión es mayor a 5 lb se requerirá la corrección por longitud ya que la cinta
empezaría a deformarse.

Balizas o Jalones
Son una especie de estaca de 6 a 10 pies de longitud marcada en intervalos de 1 pie
con colores rojo y blanco alternado, que se usan en levantamientos con cintas para visar
los puntos hacia donde se quiere medir, marcar puntos en el terreno o alinear al
cadenero en la dirección correcta. Las balizas se fabrican en madera, fibra de vidrio y
acero siendo el de acero el más común y el más cómodo para trabajar.

187
Figura 48. Jalones

Estacas o fichas de cadenero


Las fichas de cadenero son varas usadas como guía durante el levantamiento para
indicar los extremos de la cinta o puntos intermedios. Se pintan similar a las balizas para
evitar extraviarlas y hacerlas llamativas.

Figura 49. Estaca

Cintas de tela
Se asemejan a las cintas de fibra de vidrio pero estas pueden ser metálicas o no
metálicas tejidas interiormente con hilos sintéticos muy resistentes. Estos hilos sintéticos
aportan resistencia al estiramiento, pero a pesar de ser resistentes estas cintas se ven
afectadas por los cambios de temperatura lo que las hace imprecisas para
levantamientos en los que no se pueden admitir grandes errores por eso es que estas
cintas deben ser revisadas periódicamente o estandarizadas con cintas de acero.

A pesar de presentar ese inconveniente con la variación en la longitud este instrumento


de medición es un instrumento básico en toda brigada de topografía ya que para
levantamientos preliminares o medición de detalles en los que pequeñas variaciones en
las medidas no son un inconveniente satisfacen muy bien las necesidades del topógrafo.

Niveles de mano
Este es otro instrumento básico en una brigada de topografía ya que le permite al
topógrafo controlar la horizontalidad de la cinta durante la lectura de mediciones, más

188
adelante veremos la importancia de no cometer el error de falta de horizontalidad en la
medición con cinta.

Figura 50. Nivel de mano

Dinamómetros
El dinamómetro se emplea con el fin de obtener la precisión que se busca, ya que se
mide la fuerza con la que se ha tensado la cinta para vencer el efecto de la catenaria y
así el error a la que ésta conlleva y de esta manera es posible determinar la variación
en la longitud que la cinta ha tenido para determinar valores de las mediciones leídas.

Tensores
Las manijas de cuero colocadas usualmente en los eslabones extremos de la cinta para
poder aplicar los valores deseados de tensión a las cintas. Cuando la colocación de las
manijas se dificulta ya que se están usando longitudes parciales de cintas y por lo tanto
es complicado tensar la cinta, se emplean los tensores que tienen una especie de grapa
que facilita el agarre de la cinta sin dañarla y permite sostener y estirar la cinta sin
dificultad.

Procedimiento para la medición con cinta


Las brigadas de topografía se conforman por dos cadeneros uno adelante y uno atrás
cada uno con un jalón o baliza. El primer cadenero estira el extremo inicial de la cinta a
lo largo de la línea que se desea medir. Este marca el punto final de la línea medida con
una estaca para que sirva de referencia al cadenero de atrás al momento de avanzar
hacia ese punto para continuar con la medición de distancias.

La práctica común de medición con cinta consiste en medir distancias cerradas de


magnitud de 3 metros, esto se realiza con el fin de evitar pandeos en la cinta y facilitar
la alineación entre los dos puntos de la línea que se esté levantando. En ocasiones
alinear a los cadeneros correctamente se dificulta cuando existen obstáculos que
impidan la visión entre los operadores, en estos casos es necesario ubicar puntos
intermedios.

189
Al llegar al final de la línea, es normal que la medición de la cintada no dé una cantidad
cerrada esto es que la magnitud de la última distancia va a ser menor de 3 metros y
deberá leerse una fracción de metro para terminar las mediciones.

Las mediciones sobre terreno plano son las más sencillas de levantar, la cinta puede
asentarse en el terreno totalmente estirada. Cuando el terreno lo permite se debe clavar
una estaca o piquete que sirva de marca para el cadenero de atrás que posteriormente
avanzará a este punto para continuar con las mediciones. En los terrenos en los que no
sea posible clavar la estaca se pintará en la superficie una marca que indique el punto
en el que se midió.

No siempre se tendrá una superficie horizontal ideal en que las condiciones para realizar
el levantamiento sean óptimas, se puede dar el caso en que se requiera realizar el
levantamiento de un terreno inclinado. Para resolver esta situación se presentan 2
métodos de medición con cinta.

Medición con la cinta en posición horizontal.


Este método de medición consiste en mantener la cinta en posición horizontal de igual
manera que cuando se realizaban las mediciones en una superficie plana. La principal
desventaja de este método de medición se da cuando el desnivel entre un punto y otro
de la línea que se requiere medir es muy grande esto no permitirá al cadenero mantener
la cinta horizontal. Una solución sería realizar las lecturas de las mediciones en
intervalos horizontales más pequeños en los que el desnivel no sea un inconveniente el
problema de esto sería que el levantamiento no sería práctico lo que se traduce en
mayor tiempo de levantamiento y costos elevados.

Figura 51. Medición de distancias horizontales

Medición inclinada de la superficie.


Cuando los desniveles son muy grandes y mantener la cinta horizontal para realizar la
medición no es posible, la medición de la distancia inclinada es una solución práctica.
Este método consiste en tomar la lectura de la distancia con la cinta inclinada y medir el
ángulo que forma la cinta con el jalón o baliza y posteriormente obtener la distancia
horizontal proyectada con relaciones trigonométricas. Esta forma de medición es
indirecta.

190
Figura 52. Medición de distancias inclinadas

Errores en la medición de distancia con cintas.


Como ya se mencionó la precisión alcanzada con este instrumento de medición
depende de varios factores que producen diferentes errores en el levantamiento, estos
errores se pueden clasificar en errores sistemáticos, errores aleatorios y errores
groseros.

Errores Sistemáticos
Este tipo de errores se denominan acumulativos y son aquellos que permanecen igual
en magnitud y signo si las condiciones del levantamiento son constantes.

● Pendiente
● Graduación
● Temperatura
● Tensión
● Catenaria

Corrección de errores sistemáticos

Pendiente

En los casos en los que se emplea la medición de distancia inclinada para determinar la
distancia horizontal entre dos puntos es necesario obtener uno de los siguientes
parámetros para poder calcular la proyección horizontal.

191
Figura 53. Corrección de errores por pendiente

Graduación

Es común que las cintas por efecto del uso, o errores de fabricación al demarcar las
separaciones en la regla, presente variaciones en lo que respecta a la longitud nominal
en comparación con lo que realmente mide la cinta.

Este tipo de error se corrige únicamente comparando la cinta usada con una cinta
calibrada correctamente, se pueden obtener valores mayores (la cinta se estiró) o
valores menores (la cinta se encogió), dado cualquiera de los dos casos la corrección a
realizarse deberá ser positiva o negativa.

Temperatura

Los cambios de temperatura afectan a todos los materiales, estos se expanden si se


eleva la temperatura o se retraen si las temperatura son bajas. Este efecto de la
temperatura afecta a las cintas provocando una variación en su longitud por lo que hay
que realizar las respectivas correcciones para disminuir los errores en el levantamiento.

192
Tensión

Se ha hecho énfasis en que las mediciones con cinta requieren que el instrumento se
encuentre totalmente horizontal, pero muchas veces por el peso de la cinta no es posible
lograr esto sin la ayuda de tensadores. Estos instrumentos que sirven para tensar la
cinta aplican cierta fuerza de tensión a la cinta que al ser muy grande provoca un cambio
en la longitud del instrumento por tal motivo también se realiza su respectiva corrección
para evitar errores en la medición de distancias.

Catenaria

El peso propio de la cinta cuando se desea cubrir grandes distancias provoca un efecto
de pandeo a lo largo de la cinta que se denomina catenaria, esta especie de curva que
describe la cinta provoca errores en la medición ya que la trayectoria curva de la cinta
hará que se realice la lectura de una distancia mayor a la real.

193
Figura 54. Corrección de errores por catenaria

Errores Accidentales
Se denominan también aleatorios. Son aquellos cuya magnitud y dirección se da por
accidente, una acción involuntaria en el topógrafo y no lo puede controlar ocurren por
azar. Los valores de estos errores tienden a anularse debido a presentan magnitud y
dirección variable.

● Pendiente
● Temperatura
● Tensión
● Catenaria
● Alineación
● Verticalidad del marcado

Errores Groseros
Este tipo de error no son predecibles y son muy difíciles de detectar ya que se producen
por desatenciones en el trabajo.

● Confundir marcas en el terreno


● Error de lectura
● Error de anotación
● Errores aritméticos al sumar distancias parciales

194
Medición de distancias con estación total
En el capítulo de instrumentos topográficos se introdujo el concepto de distanciómetros
electrónicos como instrumentos para determinar la distancia entre dos puntos.

Estos equipos determinan la distancia entre dos puntos emitiendo ondas de microondas
(onda de radio) u ondas luminosas (láser e infrarrojo), para realizar las mediciones
requieren de un emisor que es un equipo electrónico capaz de emitir estos tipos de onda
y un receptor que puede ser un prisma.

El principio que emplean estos equipos es, determinar la distancia en términos del
número de ondas requeridas para llegar desde el emisor hasta el receptor. Como
ejemplo de un equipo electrónico de medición de distancias tenemos la estación total.

MEDICIÓN DE ÁNGULOS
Los conceptos de planimetría y altimetría definen, en una manera sencilla, a la
topografía. Planimétricamente un punto de la superficie terrestre puede ser ubicado

195
sobre un plano horizontal, para ello se utilizan sus coordenadas polares, las cuales se
halla al medir el ángulo horizontal y la distancia. La ubicación altimétrica se determina
por medio del ángulo vertical.

Figura 55. Levantamiento planimétrico

Figura 56. Altimetría

Dentro del área de la topografía es muy importante el conocimiento de la geometría


como se lo estudió ya en el capítulo 1, brindándonos algunas fórmulas y conceptos
básicos para el cálculo de áreas y volúmenes de terrenos. En éste capítulo estudiaremos
otros conceptos importantes de las matemáticas, como lo son las relaciones entre los
lados y los ángulos de un triángulo, es decir, trigonometría, como una herramienta muy
usada por su simplicidad en el cálculo de ángulos.

Triángulos
El triángulo es una figura geométrica compuesta por tres lados y tres ángulos.

196
Figura 57. Triángulo de lados a-b-c

LADOS a b c

ÁNGULOS

Nota: La suma de los 3 ángulos interiores de todos los triángulos es 180°

𝛼 + 𝛽 + 𝛾 = 180°

Los triángulos pueden clasificarse por la relación de igualdad o desigualdad entre sus
lados o entre sus ángulos.

Clasificación por sus lados

Triángulo equilátero
Tiene 3 lados iguales y uno diferente.

Figura 58. Triángulo equilátero

Triángulo isósceles
Tiene 2 lados iguales.

Figura 59. Triángulo isósceles

197
Triángulo escaleno
Tiene todos sus lados diferentes.

Figura 60. Triángulo escaleno

Clasificación por sus ángulos

Triángulo rectángulo
Cuando tiene un ángulo interior recto (90°). A los dos lados que conforman el ángulo
recto se les denomina catetos y al otro lado hipotenusa.

Figura 61. Triángulo rectángulo

Triángulo oblicuángulo
Cuando ninguno de sus ángulos interiores es recto (90°). Cualquier triángulo o bien es
rectángulo o bien oblicuángulo. Se pueden subdividir en triángulos obtusángulos y
acutángulos.

Figura 62. Triángulo oblicuángulo

Medición de Ángulos Horizontales por Medio de Distancias Horizontales

Cálculos por medio de la Ley del Coseno


En un triángulo, el cuadrado de cada lado es igual a la suma de los cuadrados de los
otros dos menos el doble producto del producto de ambos por el coseno del ángulo que
forman.

𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 ∗ cos 𝛼

198
Los ángulos de un triángulo oblicuo como el mostrado en la figura, pueden ser
determinados en función de sus lados mediante la aplicación de la Ley del Coseno.

𝑏2 +𝑐 2 −𝑎2
𝛼 = cos −1 ( 2𝑏𝑐
)

𝑎 2 +𝑐 2 −𝑏2
𝛽 = cos−1 ( 2𝑎𝑐
)

𝑎 2 + 𝑏2 −𝑐 2
𝛾 = cos−1 ( 2𝑎𝑏
) Figura 63. Triángulo de
lados a-b-c

Recordar que esta ley se aplica cuando los datos conocidos son:

1. Dos lados y el ángulo entre ellos (L-A-L)


2. Los tres lados (L-L-L)
Ejemplo 1:

En una hacienda, dos caminos rectos se cruzan en un punto P, formando un ángulo de


42. 6°. En un punto R sobre un camino está una casita a 368m de P y en un punto S,
en el otro camino está otra casita a 426 m de P. Determine la distancia directa entre las
casitas (distancia entre los puntos R y
S).

Figura 64. Ejemplo 1

Solución:

Para éste ejemplo, la ley del coseno se representa de la siguiente manera:

𝑝2 = 𝑠 2 + 𝑟 2 − 2𝑠𝑟 ∗ cos 𝛼

𝑝2 = (368)2 + (426)2 − 2(368)(426) ∗ cos 42.6

𝑝2 = 86107.06𝑚2

199
Sacando la raíz cuadrada, tenemos que:

𝑝 = 293.44𝑚

Nota: teniendo el valor de los 3 lados del triángulo, podemos encontrar los ángulos
faltantes en caso de ser necesario.

Si deseamos el ángulo R, tendríamos:

𝑠 2 + 𝑝2 − 𝑟 2
𝑅 = cos−1 ( )
2𝑠𝑟

3682 + 293.42 − 4262


𝑅 = cos−1 ( )
2(368)(293.4)

𝑅 = 79.3°

Ejemplo 2:

Un terreno familiar es dividido como se muestra en la figura. Con las distancias


horizontales indicadas calcule los ángulos de los 6 vértices.

Figura 65. Ejemplo 2

Solución:

Para facilitar los cálculos requeridos es recomendada la tabulación de los datos en la


forma que se indica:

LADOS
TRIÁNGULO VÉRTICE ÁNGULO ADYACENTE ÁNGULO
OPUESTO
S

200
A 1 232,6 227,3 135,4 34,21983
ABC B 2 232,6 135,4 227,3 70,746098
C 3 227,3 135,4 232,6 75,03407
180
A 4 227,3 115,7 195,3 59,22832
ACD C 5 227,3 195,3 115,7 30,59834
D 6 195,3 115,7 227,3 90,17332
180

Cálculos por medio de la Ley del Seno


En todo triángulo se cumple que las longitudes de los lados son proporcionales a los
senos de los ángulos opuestos.

𝑎 𝑏 𝑐
= =
sin 𝛼 sin 𝛽 sin 𝛾

Figura 66.
Triángulo de lados a-b-c

La ley de los senos se aplica cuando los datos que se conocen son:

1. Dos ángulos y un lado (A-L-A)


Se halla la medida de tercer ángulo aplicando el teorema de la suma de los ángulos
internos de un triángulo y los datos que faltan aplicando la ley de los senos.

2. Dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos (L-L-A)


Se utiliza la ley de senos para encontrar uno de los dos ángulos que faltan y determinar
si tiene una, dos o ninguna solución.

Ejemplo 3:

Una parcela triangular con vértices R, S y T se delimita por una cerca, pero se advierte
la ausencia de la marca del lindero en S. Del título de propiedad, se sabe que la
distancia de T a R es 324 m, la distancia de T a S es 506 m y el ángulo en R del
triángulo mide 125.4°. Determine la ubicación de S calculando la distancia de R a S.

201
Figura 67. Ejemplo 3

Solución:

Observamos que poseemos un ángulo (125.4°) y su correspondiente lado opuesto (al


que llamaremos “r”). Otro dado es un lado del triángulo, al que llamaremos “s”,
desconociendo el valor de su correspondiente ángulo opuesto S. Aplicando la ley del
Seno tendríamos lo siguiente:

𝑟 𝑠 𝑡
= =
sin 𝑅 sin 𝑆 sin 𝑇

De la relación de la ley de los senos, usamos los datos proporcionados:


𝑟 𝑠
=
sin 𝑅 sin 𝑆
506 324
=
sin 125.4 sin 𝑆

Siendo el ángulo “S” una de nuestras incógnitas, despejando tendríamos:

324 ∗ (sin 125.4)


sin 𝑆 =
506

S = sin−1 (0.522)

S = 31.5°

Habiendo obtenido el valor del ángulo S, el ángulo T, lo podemos hallar recordando


que la suma de los ángulos interiores de todo triángulo es 180°.

180 = 𝑅 + 𝑇 + 𝑆

𝑇 = 180 − 𝑅 − 𝑆

𝑇 = 180 − 125.4 − 31.5

𝑇 = 23.1°

Aplicando la ley del Seno, podemos hallar la distancia R-S, (a la cual llamaremos “t”)

𝑟 𝑠 𝑡
= =
sin 𝑅 sin 𝑆 sin 𝑇

Siento “t” la incógnita, tenemos:

202
𝑡 𝑠
=
sin 𝑇 sin 𝑆
𝑠 ∗ (sin 𝑇)
𝑡=
sin 𝑆
324 ∗ (sin 23.1)
𝑡=
sin 31.5

𝑡 = 243.3𝑚

Cálculos por medio de la Construcción del Triángulo Isósceles


El triángulo isósceles como se mencionó antes, posee el poseer 2 lados y 2 ángulos
iguales. Estas características son muy útiles para el
cálculo de un ángulo desconocido del vértice de un
terreno. Es decir, para el método de la construcción del
triángulo isósceles, se mide una distancia conveniente
(uno elige la medida) desde el vértice o “esquina” de la
figura hacia cada lado. El siguiente paso es el medir la
distancia del “lado” del ángulo opuesto. Y usar la
fórmula:

𝑎𝑏
𝛼 = 2 sin−1 ( )
2𝐿 Figura 68. Método del triángulo isósceles

Donde:

- “ab”: es la distancia del lado opuesto al ángulo deseado.


- L: Longitud medida a conveniencia de ambos lados que forman el ángulo.
- 𝛼: ángulo deseado
Ejemplo 4:

Por medio del método del triángulo isósceles calcule el ángulo del vértice de un
terreno como se indica en la figura.

𝑎𝑏
𝛼 = 2 sin−1 ( )
2𝐿
340
𝛼 = 2 sin−1 ( )
2 ∗ 300

𝛼 = 69.03𝑜

𝜶 = 𝟔𝟗𝒐 𝟎𝟐′ 𝟏𝟎, 𝟒"

Figura 69. Ejemplo 4

Ejemplo 5:

203
Conociendo la distancia AB, la alineación de AC y el ángulo 𝜶 según se muestra en la
gráfica, replantear el punto B.
𝑐𝑏
𝛼 = 2 sin−1 (2𝐿)

𝛼 𝑐𝑏
si n ( ) =
2 2𝐿
𝛼
𝑐𝑏 = 2𝐿sin ( )
2
35.68
𝑐𝑏 = 2(10)sin ( )
2

𝑐𝑏 = 6.1𝑚

Figura 70. Ejemplo 5

Parados en el vértice A, con una cinta indicando una lectura de 10 m, y en c, con una
cinta indicando una lectura de 6,073 m; localizamos, por intersección, el punto b. Como
el punto b debe caer dentro de la alineación AB, localizamos B a una distancia de 25 m,
a partir de A sobre la prolongación de la alineación Ab, o midiendo 15 m a partir de b
sobre la misma alineación.

204
POLIGONALES Y TRIANGULACIÓN

¿Qué es una poligonal?


Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyos extremos han sido marcados
en campo, de igual manera sus longitudes y direcciones. Una poligonal está conformada
por una sucesión de líneas quebradas, que se conectan entre sí por los vértices.

Figura 71. Trazado de una poligonal

La poligonal es la base que debe realizarse para poder hacer las mediciones hacia una
infraestructura o hacia los límites de un terreno.

Tipos de poligonales

Figura 72. Tipos de poligonales

Poligonales cerradas
Se reconoce porque las líneas regresan al punto de partida, es decir, el punto de llegada
y el punto de partida es el mismo. Nos permite controlar el cierre angular de la poligonal.

Poligonales abiertas
Es una serie de líneas que no regresan al punto de partida ni cierran en un punto con
mayor exactitud.

Cálculo y compensación de poligonales

En el cálculo de una poligonal debe conocerse o suponerse por lo menos la dirección


de uno de sus lados. A partir de esto, se miden los ángulos comprendidos entre los lados
de la poligonal para calcular las direcciones de los lados restantes. Para la realización
de este proceso se necesita preparar un croquis a detalle con datos conocidos.

Ejercicio 5.1:

205
En la poligonal de la Figura 73 se conoce el rumbo de la línea AB, así como los ángulos
interiores en B y C. Calcule los azimuts con respecto al norte y los rumbos de los lados
BC.

Figura 73. Ejemplo 5.1

Solución:

Paso #1: Dibujar el croquis del punto B, ilustrando las direcciones norte-sur y este-oeste

Figura 74. Representación del ángulo BC

Paso #2: Extender la línea AB pasando B (como se muestra con la línea discontinua)
Paso #3: Se determina el ángulo de deflexión en B.
Ángulo de deflexión= 180° - 96.18’ = 83°42’
Paso #4: Cálculo del azimut en BC
Azimut BC= 31°10’ + 83°42’= 114°52’
Paso #5: Cálculo del rumbo en BC
Rumbo BC= 180° - 114°52’= S65°08’E

Cálculo y compensación del error de cierre angular


Cuando se debe calcular el área de un terreno se debe contar con una poligonal cerrada,
para cumplir este fin se deberá corregir o compensar los ángulos de la poligonal.

La suma de los ángulos internos de una poligonal debe sumar (n-2)(180), donde n
representa el número de lados de la poligonal. Cuando se realiza una medición es
inevitable la presencia de errores operacionales e instrumentos, para lo cual se genera
una tolerancia en la cual la suma de los ángulos interiores no debe diferir del valor

206
correcto en más de la raíz cuadrada del número de ángulos internos medidos y
multiplicado por la mínima subdivisión o graduación visible del aparato.

E=±a√𝑛 ; para poligonales principales


E==±(a√𝑛 +a) ; para poligonales secundarias

a= error admisible

Ejemplo 5.2:

Se tiene una poligonal de 13 lados, para la realización se la misma se empleó un


teodolito con un error admisible de 10”. ¿Cuál es el máximo error admisible?

Solución:

E = ±10”√13 = 36.06” aproximadamente ± 36”

En caso de que error sea mayor que la tolerancia se deberá volver a medir los ángulos
uno a uno hasta encontrar la fuente del error, si se da esta situación probablemente se
cometió varias equivocaciones. En caso que sea un error en un solo ángulo este podrá
ser identificado mediante la realización de una poligonal a escala se podrá ver
claramente el ángulo que distorsiona.
Una vez encontrado un error tolerable este es repartido por igual a cada uno de los
ángulos de manera que la suma de la suma de los ángulos de (n-2)(180°),

Cálculo del error de cierre lineal


En el caso de una poligonal cerrada, se analiza la poligonal hasta llegar al punto de
inicio de manera que se recorre la misma distancia hacia el norte que hacia el sur y de
igual manera de este a oeste, Esto es equivalente a decir que la suma de las
proyecciones en X y Y es igual a cero, se deben considerar los errores generados.

Al realizar la suma de la proyecciones en Y, el error resultante en el error de cierre de la


proyección en Y siento Ey, de igual manera se da con X siendo Ex.

Ecierre= √𝐸𝑦 2 + 𝐸𝑥 2

La precisión de las medidas es hallada mediante:

𝐸𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒
Precisión = 𝑝𝑒í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

207
Triangulación

Consistencia de los triángulos


El cálculo de los lados y ángulos de un triángulo se basa en la ley del seno, se considera
esta fórmula muy sensible al trabajar con ángulos menores a 30° y mayores a 150°, es
decir se recomienda usar esta fórmula para ángulos entre este rango.

𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑠𝑒𝑛 𝛼
𝐶
= 𝐴

𝑠𝑒𝑛 𝜃
C= 𝑠𝑒𝑛 𝛼 * a

Figura 75. Triángulo de lados A-B-C

Compensación de triángulos

Compensación de una red de triángulos


Se cumplen las siguientes condiciones:

208
Figura 76. Representación de una red de triángulos

Nota: La denominación de los ángulos están representados con números del 1 al 15.

Condición angular
En condición angular se cumple que la suma alrededor de un vértice es 360° y la suma
de todos los ángulos de cada triangulo sea 180°. El error generado no debe superar:

Error 1er orden 2do orden 3er orden


Error angular 1” 3” 5”

Condición de lado
Realizada ya la compensación angular se puede calcular los lados desconocidos de
cada uno de los triángulos por medio de la ley del seno, aplicado a las sucesivas bases
de los triángulos, se puede generar un error pero este no debe superar:

Error 1er orden 2do orden 3er orden


Mediciones de
1:1.000.000 1:500.000 1:250.000
bases

Compensación de un cuadrilátero
La compensación de un cuadrilátero debe cumplir las siguientes condiciones:

Figura 77. Representación de un cuadrilátero

209
Condición angular
Cumple con que la suma de los ángulos alrededor del vértice es igual a 360° y satisface
las siguientes condiciones: (la suma se representa en este caso con enumeración de
ángulos)

1) 1+2+4+5= 180°
2) 7+8+9+10= 180°
3) 2+1+10+9= 180°
4) 4+5+7+8= 180°
5) 1+2+4+5+7+8+9+10= 180°
6) 1+2=7+8
7) 9+10=4+5

Si se genera un error en el literal 5 el error debe ser repartido de igual manera a cada
ángulo. En el caso de la condición 6 el error será repartido a los cuatro ángulos
involucrados restando a aquellos que se necesite y sumando de igual manera para
compensar e igualar los resultados.

Condición de lado
La condición establece que se puede seguir cualquier camino para calcular los lados,
pero los resultados al hallarlos deben coincidir de cualquier manera.

Ruta 1
𝐴𝐵 𝐵𝐶 𝐵𝐶 𝐷𝐶
=
𝑠𝑖𝑛 5 𝑠𝑖𝑛 1
=
𝑠𝑖𝑛 8 𝑠𝑖𝑛 4

𝐴𝐵 𝐷𝐶
BC= ∗ 𝑠𝑖𝑛 1 𝐵𝐶= ∗ 𝑠𝑖𝑛 8
𝑠𝑖𝑛 5 𝑠𝑖𝑛 4

𝑠𝑖𝑛 4∗𝑠𝑖𝑛 1
𝐷𝐶= 𝑠𝑖𝑛 8∗𝑠𝑖𝑛 5 ∗ 𝐴𝐵

Ruta 2
𝐴𝐵 𝐴𝐷 𝐴𝐷 𝐷𝐶
= =
𝑠𝑖𝑛 9 𝑠𝑖𝑛 2 𝑠𝑖𝑛 3 𝑠𝑖𝑛 10

𝐴𝐵 𝐷𝐶
AD= 𝑠𝑖𝑛 9 ∗ 𝑠𝑖𝑛 2 𝐴𝐷= 𝑠𝑖𝑛 10 ∗ 𝑠𝑖𝑛 3

𝑠𝑖𝑛 10∗𝑠𝑖𝑛 2
𝐷𝐶= 𝑠𝑖𝑛 3∗𝑠𝑖𝑛 9
∗ 𝐴𝐵

Igualando DC:
𝑠𝑖𝑛 10∗𝑠𝑖𝑛 2 𝑠𝑖𝑛 4∗𝑠𝑖𝑛 1
𝑠𝑖𝑛 3∗𝑠𝑖𝑛 9
∗ 𝐴𝐵=𝑠𝑖𝑛 8∗𝑠𝑖𝑛 5 ∗ 𝐴𝐵

Sin 10 * Sin 2 * Sin 8 * Sin 5 = Sin 4 * Sin 1 * Sin 3 * Sin 9

Al realizar el cálculo se encontrará un error el cual se corrige con la siguiente fórmula:

W= Σ(log (Sin (<pares)))- Σ(log (Sin (<impares)))

210
Factor de corrección K
𝑊
K= Σ d2 ; V”=Kd

V”= corrección angular en segundos

d = diferencia para 1” de logaritmo Seno del ángulo

NIVELACIÓN
La nivelación es el proceso de medición de elevaciones o altitudes de puntos sobre la
superficie de la tierra. La elevación o altitud es la distancia vertical medida desde la
superficie de referencia hasta el punto considerado. La distancia vertical debe ser
medida a lo largo de una línea vertical definida como la línea que sigue la dirección de
la gravedad o dirección de la plomada.

Figura 78. Práctica de nivelación

Forma de la Tierra
Para el estudio de la nivelación es necesario definir o determinar la forma de la tierra,
problema extremadamente complejo si no imposible para una solución matemática. Fue
costumbre definir la superficie de la tierra como la superficie del geoide o superficie de
nivel, que coincide con la superficie del agua en reposo de los océanos, idealmente
extendido bajo los continentes, de modo que la dirección de las líneas verticales crucen
perpendicularmente esta superficie en todos sus puntos1. En realidad, la superficie del
geoide es indeterminada, ya que depende de la gravedad y esta a su vez de la
distribución de las masas, de la uniformidad de las mismas y de la deformación de la
superficie terrestre. Se ha demostrado que la tierra no sólo es achatada en los polos,
sino también en el Ecuador aunque en mucha menor cantidad. Debido a la complejidad
del problema, se ha reemplazado la superficie del geoide por la superficie de un
elipsoide que se ajusta lo suficiente a la forma real de la tierra.

211
Figura 79. Forma de la Tierra

Curvatura y Refracción
Aceptando la simplificación sobre la forma de la tierra, debemos estimar el efecto que la
misma tiene en el proceso de nivelación. Como se puede observar en la figura 6.4, una
visual horizontal lanzada desde el punto A se aleja de la superficie de la tierra en función
de la distancia horizontal D, por lo que el efecto de la curvatura de la tierra ec, será la
distancia BB’.

Figura 80. Representación de los efectos de curvas y refracción.

Nivelación Trigonométrica
Manteniéndonos dentro de los límites del campo topográfico altimétrico a fin de
despreciar los efectos de curvatura y refracción al considerar la tierra como plana,
podemos definir la
nivelación trigonométrica como el método de nivelación que utiliza ángulos verticales
para la determinación del desnivel entre dos puntos.

Nivelación Taquimétrica
La taquimetría, palabra compuesta proveniente del griego ταχύς-metro que significa
medida rápida, es un procedimiento topográfico que se apoya en la medición óptica de
distancias para la ubicación plano altimétrica de puntos sobre la superficie terrestre.

212
Nivelación Geométrica
La nivelación geométrica o nivelación diferencial es el procedimiento topográfico que
nos permite determinar el desnivel entre dos puntos mediante el uso del nivel y la mira
vertical. La nivelación geométrica mide la diferencia de nivel entre dos puntos a partir de
la visual horizontal lanzada desde el nivel hacia las miras colocadas en dichos puntos
(Figura 81). Cuando los puntos a nivelar están dentro de los límites del campo
topográfico altimétrico y el desnivel entre dichos puntos se puede estimar con una sola
estación, la nivelación recibe el nombre de nivelación geométrica simple (Figura 81).
Cuando los puntos están separados a una distancia mayor que el límite del campo
topográfico, o que el alcance de la visual, es necesario la colocación de estaciones
intermedias y se dice que es una nivelación compuesta (Figura 83).

Figura 81. Nivelación geométrica simple

Nivelación Geométrica Simple desde el Extremo


La Figura 81b representa el caso de una nivelación geométrica simple desde el extremo.
En este tipo de nivelación es necesario medir la altura del instrumento en el punto de
estación A y tomar lectura a la mira colocada en el punto B. Como se puede observar
en la figura, el desnivel entre A y B será:

∆AB= hI – lB

Es necesario recordar que previo a la toma de la lectura a la mira en el punto B, es


necesario estacionar y centrar el nivel exactamente en el punto A y medir la altura del
instrumento con cinta métrica. Este proceso, adicionalmente a la imprecisión en la
determinación de la altura del instrumento, toma más tiempo que el empleado en la
nivelación geométrica desde el medio; además que a menos que dispongamos de un
nivel de doble curvatura.

Nivelación Geométrica Simple desde el Medio


Supongamos ahora el caso de la nivelación geométrica simple desde el medio,
representado en la Figura 81a y 82. En este tipo de nivelación se estaciona y se centra

213
el nivel en un punto intermedio, equidistante de los puntos A y B, no necesariamente
dentro de la misma alineación, y se toman lecturas a las miras colocadas en A y B.
Luego el desnivel entre A y B será:
∆AB = lA – lB. Nótese que en este procedimiento no es necesario estacionar el nivel en
un punto predefinido, ni medir la altura de la estación (hi), lo que además de agilizar el
proceso, elimina la imprecisión en la determinación de (hi).

Figura 82. Nivelación geométrica simple desde el medio

Nivelación Geométrica Compuesta desde el Medio


La nivelación geométrica compuesta desde el medio (Figura 83), consiste en la
aplicación sucesiva de la nivelación geométrica simple desde el medio.

En la Figura 83, los puntos 1 y 2 representan los puntos de cambio (PC) o punto de
transferencia de cota. El punto A es una Base de Medición (BM) o punto de cota
conocida. E1, E2 y E3 representan puntos de estación ubicados en puntos equidistantes
a las miras y los valores del representan las lecturas a la mira.

Figura 83. Nivelación geométrica compuesta desde el extremo

El desnivel entre A y B vendrá dado por la suma de los desniveles parciales


∆A1 = lA – l1
∆12 = l’1 – l2
∆2B = l’2 - lB
∆AB= ∆A1 + ∆12 + ∆2B = (lA + l’1+ l’2) – (l1 + l2 + lB)

214
Si a lA, l’1 y l’2 le llamamos lecturas atrás (lAT) y a l1, l2 y lB lecturas adelante (lAD),
tenemos que:
∆AB = ΣlAT - ΣlAD

Nivelación de Perfiles
En ingeniería es común hacer nivelaciones de alineaciones para proyectos de
carreteras, canales, acueductos, etc. Estas nivelaciones reciben el nombre de nivelación
de perfiles longitudinales y se toman a lo largo del eje del proyecto. En el caso de
nivelaciones para proyectos viales, la nivelación se hace a lo largo del eje de proyecto
con puntos de mira a cada 20 o 40 m, dependiendo del tipo de terreno más en los puntos
de quiebre brusco del terreno. Los puntos de cambio y las estaciones deben ubicarse
de manera de abarcar la mayor cantidad posible de puntos intermedios. Debe tenerse
cuidado en la escogencia de los puntos de cambio ya que éstos son los puntos de enlace
o de transferencia de cotas. Deben ser puntos firmes en el terreno, o sobre estacas de
madera, vigas de puentes, etc. Siendo los puntos de cambio puntos de transferencia de
cotas, en ellos siempre será necesario tomar una lectura adelante desde una estación
y una lectura atrás desde la estación siguiente.

Control de Nivelaciones
En los ejemplos resueltos hasta el momento, solamente hemos podido comprobar las
operaciones aritméticas y no la magnitud de los errores sistemáticos y accidentales,
inevitables en todo proceso topográfico. Para poder determinar el error de cierre de una
nivelación, es necesario realizar una nivelación cerrada (de ida y vuelta) o una nivelación
de enlace con puntos de control (BM) al inicio y al final de la nivelación.

Error de Cierre
El error de cierre de una nivelación depende de la precisión de los instrumentos
utilizados, del número de estaciones y de puntos de cambio y del cuidado puesto en las
lecturas y colocación de la mira. En una nivelación cerrada, en donde el punto de llegada
es el mismo punto de partida, la cota del punto inicial debe ser igual a la cota del punto
final, es decir: la suma de los desniveles debe ser igual a cero, tal y como se muestra
en la Figura 84. La diferencia entre la cota final y la inicial nos proporciona el error de
cierre de la nivelación

En= Qf - Qi

El error de cierre también puede ser calculado por medio del desnivel total como:
En= ΣLAT – ΣLAD

215
Figura 84. Nivelación cerrada

Tolerancia del Error de Cierre


La tolerancia del error de cierre depende de la importancia del trabajo, de la precisión
de los instrumentos a utilizar y de las normativas existentes. Las nivelaciones se pueden
clasificar en nivelaciones de primer, segundo y tercer orden, siendo las de tercer orden
las de uso común en los trabajos de ingeniería.

La tolerancia de cierre generalmente se expresa mediante la siguiente ecuación:

𝑇𝑛 = 𝑚√𝐾

en donde:
Tn= Tolerancia para el error de cierre en mm
m = Valor dependiente de los instrumentos, método y tipo de nivelación requerida
K = Longitud total de la nivelación en Km

Para nivelaciones de tercer orden se recomienda un valor de m entre 12 y 15 mm.

Compensación de Nivelaciones
Si al comparar el error de cierre con la tolerancia resulta que este es mayor que la
tolerancia, se hace necesario repetir la nivelación.

Compensación proporcional a la distancia nivelada


Al observar que la tolerancia está en función de la distancia nivelada, razón por la cual
uno de los métodos de ajuste de nivelaciones distribuye el error en forma proporcional
a las distancias.

Compensación sobre los puntos de cambio


Este método, más sencillo que el anterior, supone que el error se comete sobre los
puntos de cambio y que es independiente de la distancia nivelada, por lo que la
corrección será:

216
𝐸𝑛
𝐶=−
𝑁

Siendo En el error en la nivelación y N el número de puntos de cambio.

Cálculo y Ajuste del Error de Inclinación


En nivelaciones compuestas, con puntos intermedios, no es posible establecer la
equidistancia a todos los puntos de mira, por lo que en caso de una eventual inclinación
del eje de colimación, la mayoría de las lecturas a la mira quedarían afectadas de error.

LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
El punto P, queda definido en el espacio por sus
coordenadas:

¿Cómo se pueden obtener estas coordenadas?

— Topografía (Planimetría y Altimetría).

— Planimetría.
Figura 85. Representación de un punto de
coordenadas (x,y) — Altimetría (Nivelación).

4.7 TOPOGRAFÍA (Planimetría y Altimetría):


Tiene por objetivo la obtención del plano, o conjunto de planos, de un terreno a una
escala adecuada: 1:2000; 1:1000; ó 1:500, donde se va a implantar una cierta obra de
ingeniería.

Estos planos suelen incluir dos tipos de información:

 Detalles de planta del terreno. → PLANIMETRÍA


 Detalles del relieve del terreno. → ALTIMETRÍA
Los planos que incluyen los dos tipos de información se les denomina: PLANOS
TOPOGRÁFICOS.

Es recomendable que para terrenos cuya superficie sea superior a 80 ha., se deba
realizar el levantamiento por fotogrametría (uso de drones); y menor a 80ha., con
topografía clásica.

Instrumentos.

Los instrumentos que se utilizarán son: una estación total, un trípode, varios prismas
con sus respectivos portaprisma, flexómetro o cinta métrica y una libreta que servirá
como sistema de registro.

217
Métodos a emplearse.

 Método de radiación.
 Método de la poligonal.

Criterios para elegir estaciones.

Que desde la estación se observe:

 Mayor cantidad de puntos posibles.


 Estación anterior y estación siguiente.
 Que sea cómoda y segura.
 Que el terreno sea estable (no resbale o no se desplace el trípode).
 Las distancias entre estaciones oscilan entre 100 y 200 m. Esto depende de:
 Características del terreno.
 Visibilidad del día.

Figura 86. Representación de un levantamiento topográfico

No es necesario clavar estacas en los puntos, solamente se situará el prisma reflector


por unos breves minutos, mientras se toma la lectura en el mismo.

4.8 PLANIMETRÍA:

 Método de radiación. → Medición de ángulos y distancias


 Método de la poligonal. → Medición de ángulos y distancias

Los objetivos de estos métodos son:

 Obtener las coordenadas (x,y) de los puntos de un terreno. →


LEVANTAMIENTOS
 Determinar el emplazamiento correcto de los puntos de una obra, para su
correcta construcción. → REPLANTEOS

218
4.8.1 MÉTODO DE RADIACIÓN
Consiste en estacionar el instrumento de
medición en un punto aproximadamente
central o cercano a los puntos de la zona que
tenemos que levantar. A continuación,
visamos los puntos, y en cada visual se debe
medir con el instrumento el ángulo y la
distancia.

Cada punto que queremos levantar quedan


definidos por sus coordenadas. El método no
tiene comprobación, por lo que se mide dos
veces para no cometer errores. Se utiliza en
dos aplicaciones:

 En levantamientos de pequeña
extensión, como en el caso de una
parcela o lote de terreno.
 En levantamientos de cualquier Figura 87. Método de radiación
extensión de puntos entrelazados,
como en el caso de edificaciones y urbanizaciones.

4.8.2 MÉTODO DE LA POLIGONAL


Se utiliza para la implantación de una
poligonal de precisión, generalmente
en grandes extensiones de terreno, que
sirve para:

 Levantamientos topográficos: ya
sean planimétricos, o altimétricos
(ya que sirve de base al método
de radiación).

 En el replanteo de una obra.

 Determinar distancias
horizontales y el ángulo de
orientación de una alineación
AB; es decir, entre los puntos A y
B del terreno, que si bien se
pueden estacionar sobre ellos, Figura 88. Método de la poligonal
no son visibles entre sí.

219
Las poligonales pueden ser de dos tipos:

Figura 89. Representación de un levantamiento con el método de la poligonal


complementado con el método de radicación

Figura 90. Tipos de poligonales

4.9 ALTIMETRÍA (Nivelación):

NOMBRE DEL
MÉTODO OBJETIVO INSTRUMENTO TOPOGRÁFICO
ERROR
ALTIMÉTRICO GENERAL UTILIZADO (TIPO DE VISUAL)
EMPLEADO

220
NIVELACIÓN Determinar la
GEOMÉTRICA coordenada Z ± 1 mm
(POR ALTURAS) (cota o altitud)

Los puntos de
NIVELACIÓN
un terreno
TRIGONOMÉTRIC
(mediante el ± 5 cm
A (POR
cálculo de
PENDIENTES)
desniveles)

4.9.1 Concepto de COTA, ALTITUD y DESNIVEL.

 Cota de un punto:
Es la altura de dicho punto (siguiendo la dirección de la vertical del hilo tenso de
una plomada) con respecto a una superficie horizontal libremente elegida por
nosotros.

 Altitud de un punto:

plomada), con respecto a la superficie generada por el nivel medio del mar. A esta
superficie se la ha denominado GEOIDE, y se le ha asignado altitud cero.

 Desnivel existente entre dos puntos A y B:


Es la diferencia de cotas o altitudes entre dos puntos A y B, tomando como
referencia el mismo plano de comparación horizontal.

¿Cuándo debemos trabajar con COTAS y cuándo con ALTITUDES?

 Trabajaremos con COTAS cuando nuestro trabajo de nivelación no necesite estar


relacionado con trabajos anteriores, actuales o futuros; es decir, que nuestro
trabajo corresponderá a un TRABAJO AISLADO.
 Trabajaremos con ALTITUDES cuando nuestro trabajo de nivelación si necesite
estar relacionado con trabajos vecinos, ya sean anteriores, actuales o futuros; es
decir, que nuestro trabajo corresponderá a un TRABAJO NO AISLADO.
Por ejemplo, en OBRAS PÚBLICAS de:

o Infraestructuras de transporte terrestre: Carreteras, ferrocarriles, puentes.


o Infraestructuras de transporte marítimo: Puertos, muelles.
o Infraestructuras de transporte aéreo: Aeropuertos, pistas de aterrizaje.
o Infraestructuras hidráulicas: canales, presas, redes de tuberías.
o Obras de urbanismo.

221
Todas estas NO SON OBRAS AISLADAS, por tanto para definir la coordenada Z, se
utilizan las ALTITUDES, nunca las COTAS.

Trabajos prácticos de nivelación.

 Obtención del desnivel existente entre un punto A


captación de agua de un río y un punto B donde se
va a construir un depósito de agua para
abastecimiento de una población.

 Señalizar (mediante estacas) la curva de nivel de máximo


embalse, para conocer qué servicios pueden quedar
afectados en un incremento del nivel del embalse hasta
la curva máxima.

 Obtener el volumen de
una cierta excavación o
relleno en un terreno.
Nota: Aplicando por
ejemplo el método de la
cuadrícula.

 Obtener la
representación del
perfil longitudinal de la
traza de una obra.

 Obtener la representación
de los perfiles transversales.

222
Señales de apoyo para la nivelación.

Figura 96. Señal de apoyo del Instituto Geográfico Militar


Fuente: Especificaciones Técnicas para Cartografía – IGM 2016

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL RELIEVE DEL TERRENO.

El Plano Acotado.
La representación exacta de la superficie terrestre resulta imposible por tratarse de una
superficie absolutamente irregular. No obstante, dada la importancia que el terreno
adquiere en gran número de actividades de todo tipo se hace necesario disponer de un
sistema de representación que permita, aunque sea aproximadamente:

 Representar la forma y accidentes geográficos del terreno.


 Determinar la cota de cualquier punto del terreno.
 Determinar las pendientes del terreno.

La calidad de un plano acotado depende del acierto con que se hayan tomado los
puntos. En él se deben encontrar además de los datos planimétricos necesarios, los
puntos altimétricos más importantes, los más altos, los más bajos y los puntos donde
cambia la pendiente.

Curvas de nivel.
La representación de un terreno mediante el procedimiento de curvas de nivel consiste
en cortar, de forma imaginaria, la superficie del terreno por una serie de planos
horizontales y equidistantes, entre sí, una distancia determinada.

Cada plano cortará al terreno según una curva llamada de nivel ya que todos sus puntos
tienen la misma altitud. Proyectando estas curvas de nivel sobre un plano de proyección
y anotando al lado de cada una de ellas su altitud respectiva se obtendrá una
representación del terreno un poco más exacta.

223
Para facilitar la lectura de los planos, todas las curvas de nivel se dibujan con trazo fino
y cada cuatro ó cinco curvas, se dibuja una con trazo más grueso que se denomina
"curva maestra o directora".

Figura 98. Plano topográfico.


Equidistancia.
Fuente: Instituto Geográfico Nacional de España
Se denomina así a la distancia vertical que existe entre dos curvas de nivel
consecutivas. En los planos topográficos la equidistancia es constante lo que permite
determinar la cota ó altitud de todas las curvas de nivel conociendo la altitud de dos
curvas maestras próximas entre sí.

Características de las curvas de nivel.


Debido a que la superficie de la tierra es una superficie continua, las curvas de nivel son
líneas continuas que se cierran en sí mismas, bien sea dentro o fuera del plano, por lo
que no se deben interrumpir en el dibujo.

Figura 99. Representación en el plano de las curvas de nivel


Fuente: Avendaño, A. - GeoGebra. 224
 Las curvas de nivel nunca se cruzan o se unen entre sí, salvo en el caso de un
risco o acantilado en volado o en una caverna, en donde aparentemente se cruzan
pero están a diferente nivel.
 Las curvas de nivel nunca se bifurcan o se ramifican.

La separación entre las curvas de nivel indican la inclinación del terreno. Curvas muy

 pegadas indican pendientes fuertes, curvas muy separadas indican pendientes


suaves.

 Curvas concéntricas cerradas, en donde las curvas de menor cota envuelven a


las de mayor cota indican un cerro o colina.
 Curvas concéntricas cerradas, en donde las curvas de mayor cota envuelven a las
de menor cota indican una depresión.

 Curvas con dos vertientes o ladera en forma de U, donde las curvas de menor
cota envuelven a las de mayor cota representan estribos o elevaciones
(montañas). La línea de unión de las dos vertientes por la parte central de la forma
de U representa la divisoria de las vertientes.

225
 Curvas con dos vertientes o ladera en forma de V, donde las curvas de mayor cota
envuelven a las de menor cota representan un valle. La línea de unión de las dos
vertientes por la parte central de la forma de V indica la línea de menor cota del
valle.

Fuente: U.S. Geological Survey

Levantamiento y Representación de Superficies.


El método de campo a utilizar para el levantamiento y representación de superficies
depende de múltiples factores entre los cuales podemos mencionar:

 Área de estudio.
 Escala del mapa.
 Tipo de terreno.
 Equidistancia de las curvas de nivel.
 Características y tipo de proyecto a desarrollar.
 Equipo disponible.

Entre los métodos más comunes empleados tenemos:

 Método de la cuadricula.
 Método de radiación.

226
Método de la cuadrícula
Se utiliza para levantamiento de áreas pequeñas, en terrenos planos, con pendientes
uniformes de baja vegetación. Este método consiste en trazar sobre el terreno un
sistema reticular de 5, 10 o 20 m de lado con la ayuda de cintas métricas, teodolito,
nivel, escuadras; dependiendo de la precisión requerida.

Cada intersección de la cuadricula es marcada con una estaca o ficha e identificada por
una letra y un número, tal y como se muestra en la libreta de campo de la figura de
abajo. Luego se estaciona el nivel en un punto conveniente, cercano al centro del area
a levantar, desde donde se puedan tomar lecturas a la mira en el mayor numero de
intersecciones. Conocida la cota o elevacion de la estacion y con las lecturas de la mira,
se calculan las cotas de los puntos de interseccion.

En caso de ser requerido un cambio de estación, se debe tener cuidado de calcular la


cota de la nueva estación antes de mudar el nivel.

Finalmente, se elabora el plano acotado, se interpola y se trazan las curvas de nivel.

Fuente: Topografía - Brinker & Wolf.

Método de Radiación
Este método es comúnmente utilizado en levantamientos de superficies de mediana y
gran extensión, en zonas de topografía accidentada, con vegetación espesa.

El método se apoya en una poligonal base previamente levantada a partir de cuyos


vértices se hacen radiaciones a fin de determinar la ubicación de los puntos de relleno
y de detalles.

Los equipos utilizados para levantamiento por radiación son el teodolito y mira vertical
(estadia) o estación total y prisma.

En caso de usar teodolito y mira vertical, se deben anotar los ángulos verticales y
horizontales y las lecturas a la mira con los hilos distanciométricos.

227
Cuando se usa una estación total con prisma, generalmente los puntos quedan
grabados automáticamente por sus coordenadas, en un archivo de la libreta de campo
electrónica.

Figura 105. Plano topográfico de un levantamiento de superficie por el método de radiación.


Fuente: Topografía – Brinker & Wolf

APLICACIONES DE LAS CURVAS DE NIVEL


Una vez realizado el mapa topográfico con la representación gráfica del relieve del
terreno por medio de las curvas de nivel, este se puede utilizar de diferentes
maneras en la planificación y ejecución de obras civiles, ordenamiento territorial,
etc.

El mapa topográfico es indispensable en la planificación, ejecución y control de


todo proyecto. De un mapa topográfico con curvas de nivel podemos determinar
la cota o elevación de cualquier punto sobre el plano, la pendiente entre dos
puntos, estimar los volúmenes de corte y relleno de material requeridos en la
ejecución de una obra, proyecto de trazados de vías, etc.

228
Cálculo de Pendientes
La pendiente de un terreno entre
dos puntos ubicados en dos curvas
de nivel consecutivas es igual a la
relación entre el intervalo de las
curvas de nivel y la distancia
longitudinal que los separa
𝑒
𝑃 = 𝐷 ∗ 100 (Ec. 8.1)

En donde:

P=pendiente del terreno en %


e=intervalo entre curvas de nivel
Figura 106. Representación de la pendiente de un terreno D= distancia horizontal entre los
puntos considerados.

La ilustración simboliza un plano de curvas de nivel con equidistancia e=5m.

Como los mapas topográficos representan la proyección del terreno sobre el


plano horizontal, todas las distancias que midamos sobre el son distancias en
proyección horizontal.

De la ilustración para calcular la pendiente del terreno entre los puntos A y B, se


mide con el escalímetro, a la escala indicada, la distancia AB (20.0m) y aplicamos
la ecuación 8.1

𝑒 5
𝑃=
∗ 100 = ∗ 100 = 25%
𝐷 20
De igual manera se realiza entre los puntos A y B’, salvando el desnivel de 5m la
distancia horizontal es de 40m por lo tanto
𝑒 5
𝑃 = ∗ 100 = ∗ 100 = 12,5%
𝐷 40

La pendiente entre dos puntos es inversamente proporcional a la distancia


horizontal, La recta de máxima pendiente entre dos curvas consecutivas se
obtendrá para la menor distancia entre las curvas, siendo determinada por una
línea tangente a las dos curvas consecutivas, como se muestra en la figura 1 por
la línea AC.

Cálculo de la cota de un punto


El proceso de interpolación para el cálculo de la cota de un punto ubicado entre dos
curvas de nivel se explicará con la ayuda de la Figura 107.

Para calcular la cota del punto P de la Figura 107 se hará lo siguiente:

229
 Trazamos por P un arco de
circulo tangente a la curva
superior (cota 110)
determinando el punto A
 Unimos A con P y
prolongamos la alineación
hasta cortar la curva inferior
(cota 100) determinando el
punto B.
 Medimos las distancias
horizontales B-P y B-A
representado en la Figura
100b por 𝑿𝒑 y D Figura 107. Cálculo de la cota de un punto

respectivamente.
 Conociendo la equidistancia e entre curvas de nivel, por relación de triángulos
(Figura 100b) calculamos 𝑌𝑝 .

𝑒 10
𝑦𝑝 = 𝑥𝑝 ∗ = 25 ∗ = 6.25𝑚
𝐷 40

 La cota P será la cota B más 𝒀𝒑 .


𝑄𝑝 = 100 + 6.25 = 106.25
𝑄𝑝 = 106.25𝑚

Perfiles, secciones y cálculo de volúmenes a partir de las curvas de nivel

Perfiles longitudinales.
El perfil longitudinal es la traza que el eje del proyecto marca sobre el plano vertical. Un
perfil longitudinal se puede construir a partir de las curvas de nivel como se explica en
el ejemplo 8.1

Ejemplo 8.1:

Construya el perfil longitudinal del alineamiento AB a partir de la Figura 108.

Solución:
Figura 108. Ejemplo 8.1

230
 Determinamos, mediante el proceso de interpolación descrito anteriormente, las
cotas de los puntos A (𝑄𝑎 = 1.584,50) y B ( 𝑄𝐵 = 1.531,79).
 Trazamos un sistema de coordenadas rectangulares x,y (distancias, cotas) en
donde se representará perfil longitudinal del alineamiento AB (Figura 109)
 Por lo general, los desniveles a representar son mucho menores que las
distancias horizontales, se acostumbra que la escala del eje de las cotas sea
unas diez veces mayor que la escala de las distancias. En nuestro ejemplo,
usaremos la misma escala horizontal del mapa 1:1000 y una escala vertical
1:200 para las cotas.
 Determinamos las distancias parciales entre cada uno de los puntos de
intersección de la línea AB con las curvas de nivel. Como la escala horizontal
del mapa es la misma que la del perfil, bastará connproyectar los puntos de
intersección sobre el eje horizontal del perfil (Figura 109)
 Las cotas de los puntos de intersección corresponden a las cotas de las curvas
de nivel intersecadas.
 Unimos en forma consecutiva los puntos ploteados obteniendo el perfil
longitudina AB.
Por lo general, en la parte inferior se colocan en forma tabulada las distancias parciales,
progresivas y las cotas del terreno como se muestra en la Figura 109.

231
Figura 109. Perfil longitudinal del Ejemplo 8.1
Secciones Transversales
Las secciones transversales son perfiles perpendiculares al eje de referencia del
proyecto. Se utilizan para el cálculo del volumen de movimiento de tierra necesario en
la construcción de un proyecto.

En un proyecto donde se requiere el análisis de diferentes alternativas, las secciones


transversales se pueden construir a partir del mapa a curvas de nivel, en forma similar
a la descrita en el caso de perfiles longitudinales.

232
Bibliografía
Casanova, L., “Topografía plana”, Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería,
Departamento de Vías. Mérida 2002. ISBN: 980-11-0672-7

McCormac, J., “Resistencia de Materiales”

Irvine, W., “Topografía”, Primera Edición.

Zurita, J., “Topografía Práctica”, Primera Edición.

Torres, A., & Villate, E., “Topografía”

http://www.universoformulas.com/

233
BANCO DE PREGUNTAS

Capitulo 1

1. ¿Cómo se determina un punto en el sistema de coordenadas rectangulares?


 Mediante la medida de la distancia al eje y su ángulo
 Mediante la distancia desde ese punto hacia cada eje
 Mediante la distancia hacia el centro el eje y un ángulo
 Mediante la distancia multiplicando al coseno del ángulo
2. ¿Cómo se determina un punto en el sistema de coordenadas polares?
 Mediante la medida de la distancia al eje y su ángulo
 Mediante la distancia desde ese punto hacia cada eje
 Mediante la distancia hacia el centro el eje y un ángulo
 Mediante la distancia multiplicando al coseno del ángulo
3. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?
 La recta es una sucesión de puntos que tiene inicio y fin
 Con las rectas se pueden formar figuras geométricas
 El segmento de recta es una sucesión de puntos limitado dentro de una
recta.
 El segmento de recta es una sucesión infinita de puntos en una misma
dirección.
4. ¿Cuál de los siguientes no es una figura geométrica?
 Círculo
 Cubo
 Rectángulo
 Trapecio
5. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula para calcular el área de un trapecio?
𝑏∗ℎ 2
 𝐴= 2
 𝐴=𝑏∗ℎ
 𝐴 = 𝜋𝑟 2
(𝐵+𝑏)∗ℎ
 𝐴= 2
6. ¿Cómo se define el volumen?
 Es el espacio que ocupa un cuerpo
 Es la masa que tiene un objeto
 Es el producto de los lados de un cuerpo geométrico
 Es el producto de los lados de una figura geométrica
7. ¿Cuál de los siguientes corresponde al volumen de un prisma?
4
 𝑉 = 3 𝜋 ∗ 𝑟3
 𝑉 = 𝜋 ∗ 𝑟2 ∗ ℎ
 𝑉 = 𝐴𝑏𝑎𝑠𝑒 ∗ ℎ
𝐴𝑏𝑎𝑠𝑒 ∗ℎ
 𝑉= 3
8. ¿Cuál de las siguientes es la principal condición del método de Áreas
Paralelas?

234
 Que no haya un cambio brusco en el terreno
 Que la distancia sea mínimo 100m
 Que las caras sean de forma trapezoidal
 Que las dos caras tengan la misma forma

9. ¿Qué representa el factor “Am” en la fórmula del Método del Prismoide”?


 Área de las secciones transversales
 Distancia entre A1 y A2
 Promedio de las áreas dentro del sólido
 Altura media de las áreas medidas
10. ¿Qué es un ángulo?
 Distancia recta entre dos lados
 Parte de las matemáticas que relaciona los lados de un triángulo
 Área de la sección de círculo entre dos radios
 Abertura entre dos rectas que comparten un punto
11. ¿En cuántas partes se divide un círculo y cómo se expresan los datos en el
sistema de coordenadas sexagesimales?
 No se divide y los datos se expresan en radianes
 Se divida en 360 partes y se expresa en grados con decimales
 Se divide en 360 partes y se expresa en grados, minutos y segundos
 Se divide en 400 partes y se expresa en grados, minutos y segundos
centesimales
12. ¿En cuántas partes se divide un círculo y cómo se expresan los datos en el
sistema de coordenadas centesimal?
 No se divide y los datos se expresan en radianes
 Se divida en 360 partes y se expresa en grados con decimales
 Se divide en 360 partes y se expresa en grados, minutos y segundos
 Se divide en 400 partes y se expresa en grados, minutos y segundos
centesimales
13. ¿En cuántas partes se divide un círculo y cómo se expresan los datos en el
sistema de coordenadas sexadecimal?
 No se divide y los datos se expresan en radianes
 Se divida en 360 partes y se expresa en grados con decimales
 Se divide en 360 partes y se expresa en grados, minutos y segundos
 Se divide en 400 partes y se expresa en grados, minutos y segundos
centesimales
14. ¿En cuántas partes se divide un círculo y cómo se expresan los datos en el
sistema de coordenadas analítico?
 No se divide y los datos se expresan en radianes
 Se divida en 360 partes y se expresa en grados con decimales
 Se divide en 360 partes y se expresa en grados, minutos y segundos
 Se divide en 400 partes y se expresa en grados, minutos y segundos
centesimales
15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en un triángulo
rectángulo?
 Tiene dos ángulos agudos y un ángulo recto
 Siempre tiene dos lados iguales y uno desigual
 Su lado mayor se llama hipotenusa y es opuesto al ángulo recto

235
 Sus lados se relacionan mediante el Teorema de Pitágoras que
estipula: ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎2 = 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜12 + 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜22
Capítulo 2

Capítulo 2

1. Qué tipo de cinta debe usarse en topografía


a. Cinta tipo II
b. Cinta tipo III
c. Cinta tipo a
d. Todas las anteriores
2. Un teodolito puede medir
a. Ángulos
b. Distancias
c. Coordenadas
d. Todas son correctas
e. a y b son correctas
3. De qué color son los jalones y piquetes
a. Blancos
b. Rojos
c. Rojos con rayas blancas
d. Negros
4. La estación total puede medir
a. Distancias
b. Ángulos
c. Distancias y ángulos
d. Ninguna de las anteriores
5. En qué ocasión se puede usar la plomada
a. Comprobar la verticalidad de un muro
b. Marcar guías
c. Saber si la superficie se encuentra a nivel
d. Todas las anteriores
e. Solo a y b
6. La estadía es usada para
a. Medir desniveles
b. Obtener distancias horizontales
c. Calcular una poligonal
d. Ninguna de las anteriores
Capítulo 3

Capítulo 3: Medición de distancias

Banco de preguntas

1. ¿Qué sistema de medición se emplea en Ecuador para levantamientos


topográficos?
a. Sistema métrico
b. Sistema inglés
2. ¿Cuál de las siguientes unidades no corresponde a una unidad de medición del
sistema métrico?
a. Metro

236
b. Gramo
c. Pulgada
d. Litro
3. De las figuras mostradas a continuación, una según corresponda.

Jalones

Dinamómetro

Odómetro

Nivel de mano
4. Indique verdadero o falso según corresponda.
a. Un levantamiento topográfico con cinta se realiza ( F)
midiendo directamente con la cinta sin el uso de otros
instrumentos.
b. Una cintada cerrada consiste en la medición de una ( V)
distancia en un valor entero sin decimales.
c. Los errores sistemáticos se deben a una acción ( F )
involuntaria del topógrafo y no los puede controlar.
d. Cada cierto tiempo la cinta empleada para medir ( V )
distancias debe ser calibrada para evitar errores
debido a la graduación.

5. Clasifique los siguientes errores según corresponda.


Pendiente Temperatura
Confundir marcas en el terreno Verticalidad del marcado
Catenaria Error de lectura
Errores aritméticos al sumar Tensión
distancias parciales
Alineación Error de anotación

237
Errores Accidentales Errores Groseros
Alineación Confundir marcas en el terreno
Tensión Errores aritméticos al sumar
Temperatura distancias parciales
Verticalidad del marcado Error de lectura
Catenaria Error de anotación
Pendiente

6. Indique la máxima precisión que se puede obtener en la medición de distancias


con odómetro.
a. 1/50
b. 1/200
c. 1/100
d. 1/500
7. ¿Cuál de los siguientes errores se presenta en la medición con cinta debido a
la deficiente tensión en la cinta?
a. Graduación
b. Temperatura
c. Catenaria
d. Error de lectura
8. Indique cuál de los siguientes aspectos no es determinante en la elección del
método de medición para un levantamiento.
a. Objetivo del levantamiento
b. Precisión deseada
c. Marca de los instrumentos
d. Costo del levantamiento
9. Una con líneas según corresponda al principio empleado en los cálculos en los
siguientes métodos de medición

Odómetro

Emplea el principio de
triangulación en el que a partir de
una distancia y dos ángulos
Equipos de medición electrónica conocidos determina la distancia
a un punto.

Determina la distancia medida


mediante la conversión de un
número de revoluciones
realizada por la rueda a partir de
Telémetro su circunferencia conocida.

Determina la distancia medida


en términos del número de
ondas requeridas para llegar
desde el emisor hasta el
receptor.

238
239
10. Los errores groseros no son predecibles y son muy difíciles de detectar ya que
se producen por desatenciones en el trabajo.
a. Verdadero
b. Falso
Capítulo 4

1. La trigonometría es parte de la matemática que relaciona los lados y ángulos de un


triángulo (V)

2. El triángulo es una figura geométrica compuesta por tres lados y tres ángulos. ( V
)

3. La suma de los 3 ángulos interiores de todos los triángulos es 180° ( V )

4. El triángulo Equilátero posee todos los lados desiguales. ( F )

5. El triángulo Escaleno posee todos los lados desiguales. ( F )

6. El triángulo Isósceles posee dos lados iguales. (V )

7. Se llama triángulo rectángulo si tiene un ángulo interior recto (90°). Además, a los
dos lados que conforman el ángulo recto se les denomina catetos y al otro lado
hipotenusa. ( V )

8. Cualquier triángulo o bien es rectángulo o bien oblicuángulo. ( V )

Marque lo correcto

9. Respecto a la ley del Coseno, se aplica cuando tenemos como datos:

a) Dos lados y el ángulo entre ellos (L-A-L)


b) Un lado y dos ángulos (A-L-A)
c) Los tres lados (L-L-L)
d) Todas son correctas
10. Respecto a la Ley del Seno, se usa cuando tenemos como datos:

a) Dos ángulos y un lado (A-L-A)


b) Dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos (L-L-A)
c) Los tres lados (L-L-L)
d) Todas son correctas.
11. Respecto al método de la construcción del triángulo isósceles, se mide una
distancia:

a) Conveniente (uno elige la medida) desde el vértice o “esquina” de la figura


hacia cada lado.
b) De 10 metros desde el vértice o “esquina” de la figura hacia cada lado.
c) Ninguna de las anteriores.
12. Identifique el triángulo rectángulo:

240
13. Identifique el triángulo OBLICÁNGULO:

14. Identifique el triángulo Isósceles

14. Identifique el triángulo EQUILÁTERO

14. Identifique el triángulo ESCALENO

Capítulo 5

1.- La sumatoria de los ángulos internos de una poligonal cerrada es equivalente a:

241
a) (n+2)180° b) (2n-1)180° c) (n-2)180° d) (n+2)(360)

2.- En las triangulaciones se usa la fórmula de la ley del ceno la cual es muy sensible a
los ángulos:

a) Entre 30° y 90° b) Menor a 30 y mayor a 150 c) Mayor a 30° d)


Solo menor a 150°

3.- La única forma de corregir una poligonal de manera que cierre, es dividiendo el
error equitativamente entre todos los ángulos de la misma

a) Verdadero b) Falso

4.- El método de la brújula toma como suposición que la calidad de las mediciones
angulares no infiere en calidad las distancias.

a) Verdadero b) Falso

5.- Los lados de los azimut de una poligonal se puede calcular teniendo como dato:

a) Dirección del norte y distancias b) Con las distancias y un ángulo medido

c) Medido Un azimut y las distancias d) Un azimut conocido y los ángulos


medidos

6.- Para el cálculo del área y volumen de relleno de un determinado terreno se debe
contar:

a) Poligonal cerrada b) Puntos Topográficos c) Poligonal abierta d)


Ninguna de las anteriores

242
7.- Al realizar poligonales principales es obligatorio verificar que el error angular:

a) No debe ser menor que 𝑎√𝑛 + 𝑎 b) No debe ser mayor que 𝑎√𝑛 +
𝑎

c) No debe ser mayor que 𝑎√𝑛 d) Ninguna de las anteriores

8.- En el método de propagación de azimutes se calcula el azimut tomando en cuenta


que si el azimut anterior mas el ángulo del vértice es mayor a 180:

a) Se suma 180° b) Se resta 180° c) Se resta 540 d)


Se suma 360

Capítulo 6

1) En sus propias palabras, ¿Qué es nivelación?


Es el proceso de medición de elevaciones o altitudes de puntos sobre la
superficie de la Tierra.
2) ¿Qué forma tiene el planeta Tierra?

Tiene forma de Geoide

3) ¿Cómo podemos definir la Nivelación Trigonométrica?


Método de nivelación que utiliza ángulos verticales para la determinación del
desnivel entre dos puntos.
4) ¿Qué significa Nivelación Taquimétrica?
Significa Medida rápida
5) ¿Qué otro nombre recibe la Nivelación Geométrica?
Nivelación Diferencial
6) Cuando los puntos del desnivel se lo puede estimar con una sola estación,
¿Qué nombre recibe la nivelación?
Nivelación Geométrica Simple
7) ¿De cuentas maneras se puede realizar la nivelación Geométrica?
2
8) ¿Qué se realiza para poder determinar el error de cierre de una nivelación?
Es necesario realizar una nivelación cerrada.
9) ¿De qué depende el error de cierre de una nivelación?
Depende de la precisión de los instrumentos utilizado.
10) Si al comparar el error de cierre con la tolerancia resulta que éste es mayor
¿Qué es necesario realizar?
Se hace necesario repetir la nivelación

Capítulo 7

243
1. ¿Cuáles son los métodos topográficos para obtener coordenadas?
a) Taquimétricos, nivelación, linimétricos.
b) Planimétricos, altimétricos, estequiométricos.
c) Radiación, curvas de nivel, taquimetría.
d) Altimétricos, planimétricos, taquimétricos.
2. De los métodos topográficos planimétricos ¿Cuál afirmación es correcta?:
a) La radiación consiste en medir ángulos y la poligonal mide distancias.
b) Ambos métodos miden ángulos y distancias.
c) La poligonal mide ángulos y la radiación mide distancias.
d) La radiación mide ángulos y distancias, mientras que la poligonal solo
distancias.
3. ¿Cuál es el objetivo general de la nivelación geométrica?
a) Determinar las curvas de nivel del terreno.
b) Determinar ángulos y distancias hacia varios puntos del terreno.
c) Determinar la cota o altitud de varios puntos del terreno.
d) Todas las anteriores son correctas.
4. ¿Cuál es el objetivo general de la nivelación trigonométrica?
a) Determinar la cota o altitud de varios puntos del terreno.
b) Determinar los puntos de un terreno mediante el cálculo de desniveles.
c) Determinar ángulos y distancias hacia varios puntos del terreno.
d) Todas las anteriores son correctas.
5. ¿Cuál es la definición de cota?
a) Es la altura de dicho punto (siguiendo la dirección de la vertical del hilo tenso
de una plomada), con respecto a la superficie generada por el nivel medio del
mar.
b) Es la altura de dicho punto (siguiendo la dirección de la vertical del hilo tenso
de una plomada) con respecto a una superficie inclinada.
c) Es la altura de dicho punto (siguiendo la dirección de la vertical del hilo tenso
de una plomada), con respecto a la superficie generada por el nivel del terreno.
d) Es la altura de dicho punto (siguiendo la dirección de la vertical del hilo tenso
de una plomada) con respecto a una superficie horizontal.
6. ¿Cuál es la definición de altitud?
a) Es la altura de dicho punto (siguiendo la dirección de la vertical del hilo tenso
de una plomada) con respecto a una superficie inclinada.
b) Es la altura de dicho punto (siguiendo la dirección de la vertical del hilo tenso
de una plomada), con respecto a la superficie denominada ELIPSOIDE.
c) Es la altura de dicho punto (siguiendo la dirección de la vertical del hilo tenso
de una plomada), con respecto a la superficie de altitud cero.
d) Es la altura de dicho punto (siguiendo la dirección de la vertical del hilo tenso
de una plomada), con respecto a la superficie generada por el nivel del terreno.
7. En qué casos se debe trabajar con altitudes. (Puede haber más de una
respuesta correcta).
a) Construcción de viviendas y piscinas.
b) Construcción de muelles y puertos.
c) Construcción de redes de alcantarillado sanitario.
d) Relleno para lotizaciones.
e) Construcción de carreteras y puentes.
8. ¿En qué casos es útil la nivelación de un terreno? (Puede haber más de una
respuesta correcta).
a) Obtener el volumen de una cierta excavación o relleno en un terreno.

244
b) En el replanteo de una obra, determinando distancias horizontales y el ángulo
de orientación de una alineación.
c) Obtener la representación del perfil longitudinal del trazado de una carretera.
d) Para determinar el área de un terreno de pequeña extensión, como en el caso
de una parcela o lote de terreno.
9. Los planos taquimétricos son:
a) Aquellos planos que contienen información de planimetría del replanteo de una
obra.
b) Planos que incluyen detalles del relieve de un terreno.
c) Planos con detalles en planta y relieve de un terreno.
d) Planos que sólo contienen información de altimetría de un terreno.
10. Seleccione los instrumentos y equipos a utilizar para un levantamiento
taquimétrico:
a) Estación total, nivel, trípode, prismas, estadia y libreta de campo.
b) Estación total, trípode, prismas, portaprismas, flexómetro y libreta de campo.
c) Teodolito, trípode, prismas, cinta métrica, estadia y estacas.
d) Estación total, portaprisma, flexómetro o cinta métrica, libreta de campo y nivel.
11. Señale las alternativas que NO son correctas.
a) Las curvas de nivel nunca se cruzan o se unen entre sí, salvo en el caso de un
risco o acantilado.
b) Las curvas de nivel pueden bifurcase o ramificarse.
c) La separación entre las curvas de nivel indican la inclinación del terreno.
d) Las curvas con dos vertientes o ladera en forma de V, donde las curvas de
mayor cota envuelven a las de menor cota representan una depresión.
12. Señale las alternativas correctas.
a) El método de la cuadrícula se utiliza para levantamientos de áreas muy
extensas, en terrenos planos, con pendientes uniformes de baja vegetación.
b) Para realizar un cambio de estación, se debe tener cuidado de calcular la cota
de la nueva estación antes de mover el nivel.
c) El método de radiación se utiliza para levantamientos de áreas de mediana y
gran extensión, en terrenos montañosos, con vegetación espesa.
d) Si se utiliza teodolito y mira vertical, se deben anotar sólo los ángulos verticales
y las lecturas a la mira con los hilos distanciométricos.
Capítulo 8

1. ¿Cuáles es una de las aplicaciones de las curvas de nivel?

Ordenamiento vehicular
Planificación y ejecución de obras civiles

2. ¿Qué se puede determinar de un mapa topográfico con curvas de nivel?

La cota o elevación de cualquier punto sobre el plano


La pendiente entre dos puntos
Estimar los volúmenes de corte y relleno de material requeridos en la ejecución de una
obra
Proyecto de trazados de vías
Todas las anteriores

3. ¿A que es igual la pendiente de un terreno entre dos puntos ubicados en dos


curvas de nivel consecutivas?

245
A la relación entre el intervalo de las curvas de nivel y la distancia longitudinal que los
separa
La proyección del terreno sobre el plano horizontal
Todas las anteriores
Cotas de terreno

4. Cuáles son las limitantes para escoger la ruta de una carretera en terreno
ondulado

Mantenerse dentro de los límites de pendiente


Longitudes criticas establecidos por el comportamiento de vehículos pesados
Todas las anteriores

5. La imagen representa el cálculo de:

El cálculo de la Cota de un punto


El cálculo la distancia horizontal
El cálculo la distancia vertical
Ninguna de las anteriores

6. La traza que el eje del proyecto marca sobre el plano vertical es:
El perfil longitudinal
El perfil perpendicular
Ninguna de las anteriores

7. Las secciones transversales son:


Perfiles perpendiculares al eje de referencia del proyecto
Perfiles longitudinales al eje de referencia del proyecto
Las pendientes entre dos puntos
Todas las anteriores

8. Se define como rasante:


A la traza que la superficie del proyecto marca sobre el plano vertical a lo largo del
eje de referencia.
A la traza que la superficie del proyecto marca sobre el plano horizontal a lo largo
del eje de referencia.
Todas las anteriores

9. Superponiendo la rasante sobre el perfil longitudinal del terreno, podemos


identificar:
Las zonas de corte y relleno requeridas para la ejecución del proyecto
Las secciones a lo largo de la línea central
Las pendientes entre dos puntos
Ninguna de las anteriores

10. La cota de trabajo o altura de corte o relleno sobre el eje de la rasante se


calcula como:

246
La relación entre el intervalo de las curvas de nivel y la distancia longitudinal que los
separa.
La diferencia entre la cota del terreno y la cota de la rasante.
El desnivel entre curva y curva (equidistancia) sin exceder la pendiente establecida del
5%.
La equidistancia e entre curvas de nivel, por relación de triángulos

11. El punto de paso (p.p.) se define como el punto donde el terreno y la rasante
tienen:
Menor cota
Mayor cota
Igual cota

12. En este punto de paso el tramo pasa:


De corte a relleno o viceversa
Solo corte
Solo relleno

247

También podría gustarte